Academic literature on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos argentinos – Siglo XX"

1

Brescia, Pablo A. J., Héctor Libertella, and Héctor Libertella. "25 cuentos argentinos del siglo XX (una antología definitiva)." World Literature Today 74, no. 1 (2000): 124. http://dx.doi.org/10.2307/40155352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geler, Lea, and María de Lourdes Ghidoli. "Falucho, paradojas de un héroe negro en una nación blanca. Raza, clase y género en Argentina (1875-1930)." Avances del Cesor 16, no. 20 (June 4, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i20.944.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valero Juan, Eva. "Para una poética del espacio (la casa) en el cuento latinoamericano de los 60 a nuestros días: Julio Ramón Ribeyro, Julio Cortázar y Cecilia Eudave." Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (February 1, 2017): 343–60. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55129.

Full text
Abstract:
El estudio de la simbología del espacio sigue siendo un eje de especial relevancia por su potencial para arrojar luz sobre los derroteros de la literatura. La selección de tres cuentos paradigmáticos en la construcción del espacio de una casa, vs. el espacio exterior –“Casa tomada” (1946) de Julio Cortázar, “Los gallinazos sin plumas” (1954) de Julio Ramón Ribeyro, y “Eva entró por la ventana” (2010) de Cecilia Eudave– en relación a la cuestión existencial e identitaria, resulta un ejemplo revelador para estudiar desde este ángulo el proceso evolutivo del cuento hispanoamericano desde los años 60 a nuestros días. Desde Argentina, Perú y México, y distanciados por medio siglo en los años de publicación de los mismos –los de Cortázar y Ribeyro con respecto al de Eudave–, estos cuentos son significativos del diálogo que se establece desde la actualidad con la tradición cuentística hispanoamericana, en concreto con dos de sus exponentes más destacados en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garay, Ana, Julieta Krapovickas, and Claudia Mikkelsen. "Transformaciones territoriales en ámbitos rurales del Noroeste Argentino y la Región Pampeana hacia finales del siglo XX e inicios del XXI." Mundo Agrario 18, no. 38 (August 21, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e054.

Full text
Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo XX, los sectores rurales argentinos son escenario de profundas transformaciones socioproductivas ligadas a la expansión de las actividades económicas intensivas en el uso de capital. Entre ellas podemos mencionar la agricultura para exportación, la vitivinicultura y la minería. Tanto en el Noroeste Argentino (NOA) como en la Región Pampeana, estas actividades productivas, así como los procesos de acaparamiento, privatización y concentración de la tierra son particularmente visibles. El objetivo del artículo es analizar las transformaciones territoriales del campo argentino comparando los procesos en el NOA y en la Región Pampeana entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, que comprenden el 35 % de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60 % de la población rural del país. En este sentido, el artículo tiene como objetivo analizar algunas de las transformaciones territoriales características del campo argentino actual, comparando los procesos en el Noroeste Argentino y en la Región Pampeana en la primera década del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, las cuales comprenden el 35% de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60% de la población rural del país. Particularmente se analizan el desigual acceso a la tierra considerando las continuidades y rupturas a lo largo de los veinte años que transcurren desde 1988 a 2008, empleando para ello los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008 y datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Las peleas económico-comerciales más allá del boxeo. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza una de las peleas de boxeo internacional más famosas de la primera mitad del siglo XX: el match por el campeonato mundial de peso pesado entre el argentino Luis Ángel Firpo (1894-1960) y el norteamericano Jack Dempsey (1895-1983). El mismo movilizó a gran parte de la sociedad argentina. En este multitudinario e inédito proceso de movilización popular, la prensa escrita fue un actor central. Teniendo en cuenta ello y tomando este acontecimiento ‘deportivo’ como un gran condensador de significados, el siguiente trabajo indaga, a través del análisis crítico del discurso y los aportes de la historia social y cultural, la función que tuvo la publicidad, y los sentidos puestos en circulación a través de los avisos publicitarios en los medios escritos argentinos de mayor circulación. Asimismo, se focaliza la atención en uno de los productos más novedosos, originales, y difundidos por la publicidad de aquella época: la radio. Nuestra hipótesis es que este evento deportivo producido a principios de la década de los ‘20 amplificó y consolidó un proceso que en la Argentina estaba recién configurándose: la estrecha relación entre los eventos deportivos, la publicidad gráfica y la radio. Luego de esta pelea la tríada deporte espectáculo, publicidad y radio adquirió en la Argentina nuevas dimensiones político-comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zanca, José. "La teología política de la secularización. Pedro de Basaldúa y el exilio vasco en Argentina." Historia Contemporánea, no. 63 (June 1, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20963.

Full text
Abstract:
Desde el inicio de la Guerra Civil española los católicos argentinos defendieron diferentes modelos políticos, sustentados en diversos principios teológicos. El caso del nacionalismo vasco, fervientemente católico y aliado a la Republica, puso a los intelectuales confesionales sudamericanos frente a una compleja situación. ¿Por qué los vascos no adherían un gobierno que parecía dispuesto a instaurar los principios políticos que el catolicismo había defendido desde el siglo XIX? Luego del triunfo de Franco, el conflicto continuó, dado que el nacionalismo vasco fue un propagandista del "mundo libre" en oposición a los "totalitarismos" en América. El presente artículo intenta dar cuenta de la transformación de las ideas del catolicismo, analizando la circulación de ideas entre los exiliados vascos, concentrándose en la figura de Pedro de Basaldúa, un destacado político, intelectual y articulador étnico-cultural en la segunda mitad del siglo XX entre Europa y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavarozzi, Marcelo. "Los partidos políticos argentinos durante el siglo XX." Secuencia, no. 32 (January 1, 1995): 031. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i32.502.

Full text
Abstract:
<p>Estudia dos etapas del sistema de partidos argentinos: la primera, el que estructura un sistema que coadyuvo a la inestabilidad del régimen político, se extiende desde la ruptura electoral del orden oligárquico en 1916 hasta la recuperación de las formas democráticas después del gobierno militar en 1983. La segunda, comenzada en ese año, se inicia con lo que Cavarozzi llama punto de inflexión, contrastante de la anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niño Arteaga, Yesid. "Violencia en el pueblo y en la ciudad: despliegues de calle y sangre en las obras de Álvaro Cepeda Samudio y Rafael Chaparro Madiedo." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art7.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crudeli, G. A., E. M. Patiño, P. Maldonado Vargas, and J. L. Konrad. "Pasado, presente y futuro del búfalo en Argentina." Revista Veterinaria 25, no. 2 (October 7, 2016): 140. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252513.

Full text
Abstract:
El búfalo comenzó a ser introducido en Argentina a comienzos del siglo XX, mediante la importación de razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. En la actualidad la población bubalina es de 87.711 cabezas, distribuidas en 20 de las 23 provincias que componen el territorio nacional. El 80% de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino, siendo las provincias de Formosa y Corrientes las que cuentan con las mayores densidades poblacionales. En el país existen 8 millones de hectáreas aptas para soportar una carga de 4 millones de búfalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas González, Margarita. "Las Aventuras de Tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4401.

Full text
Abstract:
Carmen Lyra publica Los cuentos de mi tía Panchita en 1920; en las sucesivas ediciones incluye más cuentos de tío Conejo, algunos de los cuales habían aparecido en revistas literarias anteriormente. En 1922, María Leal publica Cuentos viejos, que también incluye cuentos del mismo personaje, mezclados con otros del folclore universal. En revistas literarias posteriores, hasta la década de 1950, siguen apareciendo cuentos de tío Conejo, con estilo y aventuras muy parecidos a los publicados por Carmen Lyra, algunos de los cuales aparecen de forma anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos argentinos – Siglo XX"

1

Ugarelli, Risi Mariangela. "La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12513.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones, enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso, como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes, descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la combinatoria de posibilidades de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Chacón Jeampierre Martín. "El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Carruitero María Gabriela. "Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18165.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alegría, Sabogal Diego Cristóbal. "Pierre Menard : kamikaze antihistórico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19359.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, María Laura. "Secretas construcciones relatos argentinos jóvenes a fines del siglo XX /." [Gainesville, Fla.] : University of Florida, 2004. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/UFE0006400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.

Full text
Abstract:
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.

Full text
Abstract:
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos argentinos – Siglo XX"

1

Saravia, Mariano. Genocidios argentinos del siglo XX. Córdoba, Argentina: Raíz de Dos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abraham, Carlos Enrique. Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX. Madrid: La Biblioteca del Laberinto, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Demarco, Daniela Y. Diccionario de escritores argentinos del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Trama, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viñas, David. Tartabul ,o, los últimos argentinos del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina, Fausto Caballero. Siglo XX: Mitos, cuentos y leyendas. La Paz, Bolivia: Ediciones Gistelgy, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferretis, Jorge. 12 cuentos de cuentistas potosinos del siglo XX. 2nd ed. San Luis Potosí, S.L.P., México: Moalma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribeyro, Eduardo Enrique. "El Arca de Noé siglo XX": Y otros cuentos. Lima: Gráfica Ribeyro's, [1989?], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Telmo. Cuentos de hadas del siglo XX y otros poemas. Tulcan, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Carchi, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bois, María Elena Caillet. Los argentinos: Por qué estamos como estamos? : el siglo XX bajo la lupa. Córdoba: Comunicarte Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guiñazú, Magdalena Ruiz. Héroes de un país del sur: Argentinas y argentinos que hicieron el siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuentos argentinos – Siglo XX"

1

"El fútbol en las escuelas y colegios argentinos. Notas sobre un desencuentro en el siglo XX." In Del football al fútbol / futebol, 85–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878185-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Desandando la ruta colombina: el viaje en los escritores argentinos de la primera mitad del siglo XX." In El viaje en la literatura hispanoamericana, 301–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565976-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography