To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos argentinos – Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarelli, Risi Mariangela. "La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12513.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones, enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso, como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes, descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la combinatoria de posibilidades de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Chacón Jeampierre Martín. "El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Carruitero María Gabriela. "Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18165.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alegría, Sabogal Diego Cristóbal. "Pierre Menard : kamikaze antihistórico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19359.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, María Laura. "Secretas construcciones relatos argentinos jóvenes a fines del siglo XX /." [Gainesville, Fla.] : University of Florida, 2004. http://purl.fcla.edu/fcla/etd/UFE0006400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.

Full text
Abstract:
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.

Full text
Abstract:
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gracyalny, Jennifer Ann. "Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19068.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad analizar cómo Pilar Dughi mediante el miedo crea una comunidad afectiva entre el lector y el personaje en los cuentos “Tomando sol en el club”, “Christi nomine invocato”, “Apúrense, por favor” y “El cazador”. Para comprender la complejidad de esa emoción perturbadora, primero me acerco a un entendimiento del miedo que sirve como base teórica. Esto me permite analizar las varias capas de miedo que Dughi teje en sus cuentos: el trauma, la persecución, lo ominoso, lo sobrenatural, la locura y el horror. A través del uso de diversas técnicas narrativas, la autora plasma la sensación del temor que siente el personaje en el lector. Los personajes que protagonizan los cuatro cuentos ocupan una posición vulnerable en la sociedad y su separación de la comunidad es amplificada debido al contexto de los cuentos: el conflicto armado interno. Gracias al vínculo establecido entre el personaje marginalizado y el lector, la autora puede resaltar las problemáticas sociales que han encasillado al personaje en dicha vulnerabilidad. Pilar Dughi utiliza el miedo para generar una relación entre el sujeto marginalizado y el lector, creando una comunidad emocional, en oposición a la fragmentación social y la sociedad que hace vulnerable a sus propios miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garnica, Brocos Helen Flor. "El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15364.

Full text
Abstract:
La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans, entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal, mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo artístico francés y las teorías médicas de la época.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Melendez Luis Jaime. "Las ficciones y la vida: Los mundos narrativos en Muñequita linda de Jorge Ninapayta." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6960.

Full text
Abstract:
Aplica los conceptos de la semántica ficcional de los mundos posibles a los cuentos de Muñequita linda para demostrar que se cumplen sus postulados y características. Analiza la construcción de sus mundos en relación a sus categorías y modalidades; y utilizar la semántica intensional en sus funciones de autentificación y saturación. Analiza los mundos ficcionales de Muñequita linda mediante la teoría de la inmersión ficcional en sus tres clases: espacial, temporal y emocional. Demuestra que en Muñequita linda las nociones de ficción no solo son un instrumento teórico aplicativo ni un motivo temático, sino que en la mayor parte de los cuentos del libro se manifiesta de manera implícita una poética de la ficción. Es decir, que muchas de las cuestiones sobre la ficción se resuelven en los mismos mundos ficcionales de los cuentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "La agonía de Rasu-Ñiti (1962) y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16273.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata acerca de la presencia de lo Real Maravilloso en la obra literaria de José María Arguedas. Sorprendente es, a todas luces, que el estudio que en ocasiones se ha hecho sobre este notable creador peruano, sea de tipo historiográfico, ideológico, o lingüístico, sin demasiado interés, por ubicarlo fuera de los linderos del indigenismo o del neo indigenismo. Más allá de una somera visión de la génesis de lo Real Maravilloso en la crónica de la conquista y sus continuadores coloniales, y de una u otra mención a algún movimiento ideológico reivindicador y nativo, pocas veces se ha insistido en incluir a algunos escritores nacionales como parte de este proceso evolutivo o de reconocer en lo Real Maravilloso, un espacio donde confluyen diversos aspectos, tanto estéticos como culturales. También es esencial percibir que la relación entre literatura y sociedad no se efectúa de manera automática como para caer en el lugar común de la “falacia referencial”, es decir, que la literatura expresa la realidad en forma clara y totalizadora. Sin embargo, la producción literaria de Arguedas asume desde el primer momento un compromiso con el entorno, la época y las variantes étnicas sin caer, por supuesto, en modelos positivistas como los de Hipólito Taine y su célebre tríada básica de momento, raza y medio: La propuesta es evitar tales lugares comunes y se impondrá la voluntad de tomar como ejemplo un relato emblemático del gran narrador andino como es “La agonía de Rasu-Ñiti”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.

Full text
Abstract:
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las características musicales y sonoras en relación con el universo representado en dicha novela. Y, cuarto, presentar una aproximación a la música como rescate, tratamiento, valoración y divulgación en la obra antropológica y literaria de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anicama, Díaz Joel. "Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Díaz Javier Alonso. "Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/463.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valverde, Cárdenas Clarivel. "Cordillera negra: el hilo de la memoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16237.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca describir en la Cordillera Negra el engarce engarce de la memoria y la estrategia oral anclado en el gran marco de la tradición oral andina. Ello implica atender de manera minuciosa el nivel lingüístico y el mundo representado que sumadas ambas a la lógica reivindicativa de Uchcu Pedro configuran serios cuestionamientos a la mentalidad occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodas, Bazán Dany Schyrkiam. "Representaciones antagónicas del Centro Histórico de Lima en Cuento de mi vieja Lima de Ventura García Calderón y El niño de junto al cielo de Enrique Congrains Martin." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12438.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe cuáles eran las constantes temáticas en las representaciones, antagónicas y conflictivas, de la Lima antigua. Para tal fin se hizo uso, en principio, de parte del método semiótico que nos permitirá aislar las unidades semánticas y categorías isotópicas, que nos servirán para poder describir las distintas percepciones de Lima y su sociedad. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el uso de categorías sociológicas y literarias que permitirán unir el texto con sus autores y con la historia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "Lo real maravilloso como clave de lectura en la obra de dos narradores peruanos: Dante Castro y Óscar Colchado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15683.

Full text
Abstract:
Busca demostrar que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado Lucio posee rasgos temáticos y estilísticos que la inscribe en el paradigma literario de lo Real maravilloso. Propone, a través del análisis de la producción literaria de los narradores comentados, la inclusión de los mismos en el universo de lo Real Maravilloso, considerando para ello los rasgos constitutivos que los definen y el código polisémico utilizado en dichas muestras literarias. Esta investigación, busca construir un enlace entre esta tendencia de la literatura latinoamericana y la producción de Castro y de Colchado, representada en este estudio por las obras elegidas. Además, se determinará que lo Real Maravilloso es el espacio perfecto para una dupla de creadores que fusionan en su vida y en su obra, a la literatura y a la preocupación por el acontecer social. Plante la hipótesis de que la obra narrativa de Dante Castro y de Oscar Colchado presenta diversos rasgos que la emparentan y la inscriben en el código de lo Real Maravilloso, tanto en el plano de la forma como en el del contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mestanza, Rodríguez Julio César. "La construcción del colectivo argentino en Adán Buenosayres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1521.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar cómo se construye el colectivo argentino en Adán Buenosayres, novela de Leopoldo Marechal publicada en Buenos Aires en 1948. Desde el mismo nombre del protagonista de la novela –“Adán Buenosayres”- es posible conjeturar la relación que une un nivel individual (“Adán”) a uno colectivo (“Buenosayres”). Puesto que me es imprescindible analizar los múltiples símbolos con que Marechal narra la aventura de su protagonista, la primera sección está dedicada al análisis de su significación. Esta aventura es, sobre todo, una “espiritual”: a través del simbolismo del viaje, la novela expondrá el camino emprendido por Adán desde la fragmentariedad del mundo hasta la Unidad del Creador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "El modernismo en la configuración del sujeto indígena en Cuentos andinos de Enrique López Albújar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16405.

Full text
Abstract:
A cien años de la publicación de Cuentos andinos, de Enrique López Albújar, este texto, considerado como iniciador del indigenismo narrativo en el Perú, ha despertado elogios como recriminaciones debido a la manera cómo representa al sujeto indígena en sus relatos. La común explicación de este hecho suele adjudicar el motivo de esas imágenes brutales a la vida profesional del escritor como juez. Esta interpretación ha sido un lugar común en la crítica literaria, pues no solo brinda una explicación sino que permitiría sostener el carácter realista de la obra. En el presente estudio, se cuestiona la mirada determinista sobre los personajes de Cuentos andinos que pretende encajonar los relatos en el realismo indigenista. Asumimos una perspectiva diferente para explicar la configuración de los personajes indígenas. Demostramos que el modernismo en su versión decadentista es una fuente significativa en la construcción de los personajes, con lo cual, estos se alejan de los modelos indigenistas y se acercan más al exotismo modernista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez-Caicedo, Rainero Elsa Claudia Beatriz. ""Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo Zavaleta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9469.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza cómo se construyen las polarizadas figuras del hombre letrado y la mujer indígena en tres cuentos del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta: “Madre cultura”, “¡Esa india!...” y “Juana la campa te vengará”. La relación se desarrolla a partir de la enunciación de un discurso letrado por parte del primero, lo que permite la dominación de la segunda. Estos elementos serán estudiados en los tres capítulos de este trabajo, cada uno enfocado en un cuento, pero no por ello independientes entre sí. Para el análisis, haré uso de teorías literarias que estudian el rol del subalterno en un país poscolonial y, además, de textos de carácter sociológico que indagan sobre el rol de la mujer y la percepción de lo indígena en el Perú, pues considero a estos personajes como representantes de dicha sociedad. Así, se podrá identificar cómo los miembros del mundo urbano e intelectual hacen uso de su discurso para posicionarse como superiores a su contraparte, la mujer indígena, quien cumple un rol de madre, pareja o sierva, pero nunca semejante. De esta manera, se podrá reflexionar sobre si, en estos cuentos, es posible o no establecer un diálogo entre dos sujetos que pueden ser leídos como los polos opuestos de un proyecto de nación peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza, Aguilar Ronald Antenor. "La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10060.

Full text
Abstract:
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Manunta Janet. "El personaje femenino en los cuentos de Lastenia Larriva de Llona. Subalternidad y representación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16347.

Full text
Abstract:
Examina el papel de la intelectual mujer en los inicios del siglo XX. Para ello, esta tesis se ha centrado en la obra literaria de Lastenia Larriva de Llona, pues esta se ubica a finales del siglo XIX y en los inicios del siglo XX. Etapa a la que se ha denominado como “bisagra cultural”. ¿Cómo fue representada la mujer por la intelectual de la época? ¿Cuáles eran los ejes temáticos de sus textos periodísticos? ¿Qué papel tuvo la literatura en este contexto de bisagra cultural? Esta pesquisa propone una paradoja de la representación de la mujer por parte de las intelectuales mujeres, particularmente, en la producción de Larriva de Llona, pues la representación de la mujer como sujeto social fue diferente a la del personaje femenino en los cuentos de la autora. La gran interrogante es el porqué. La tesis posee tres capítulos. En el primero, se revisa el ideario sociocultural de la época; en el segundo, a través de los estudios culturales poscoloniales, se analiza la propuesta periodística y ensayística de Larriva de Llona. Finalmente, en el tercero, se examina la paradoja representativa del personaje femenino en los cuentos de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo, Mauriz Luz. "Noción de individuo en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro: “Dirección equivocada” (1957), “Una aventura nocturna” (1958) y “De color modesto” (1961)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4957.

Full text
Abstract:
Expone conceptos sobre el individuo como fruto de la modernidad y su implicancia artística y literaria partiendo de que el sujeto individual comporta las nociones de autonomía, razón, libre ejercicio de la voluntad y la autocreación según lo planteado por el pensamiento moderno. Examina aspectos del campo semántico de la poética narrativa de Julio Ramón Ribeyro que son expuestos en sus Prosas Apátridas, en sus Diarios y en la introducción de La palabra del mudo, edición de 1977. Analiza e interpreta elementos narrativos de los cuentos “Dirección equivocada”, “Una aventura nocturna” y “De color modesto”. En primer término el autor implicado y luego los procedimientos en torno a narrador y focalización, personajes, y tiempo en cada uno de los cuentos seleccionados. Posteriormente se desarrolla interpretativamente la noción de individuo que emerge del mundo representado. Aborda los siguientes temas: la ciudad y sus habitantes, individuos en luchas infructuosas, escepticismo y solidaridad en el mundo representado, e individuo y construcción de un sujeto moderno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Franco Moisés Samuel Ysmael. "La representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/591.

Full text
Abstract:
Realiza un recuento cronológico de los discursos interpretativos que la narrativa de Palma ha recibido desde la publicación de Cuentos malévolos en 1904. Asimismo, clasifica metacriticamente, en virtud de un enfoque comparativo, dichos comentarios para de esa forma establecer las tradiciones o rutas de lectura, es decir, los patrones estéticos o ideológicos que han permitido y permiten aún entender la narrativa palmista. En ese orden de cosas, devela además por qué Historietas malignas ha sido un libro despreciado por la crítica o, en su defecto, cuáles han sido los juicios que ha recibido este texto luego de su publicació. Analiza tres relatos de Historietas malignas: la novela corta “Mors ex vita”, “El hombre del cigarrillo” y “Aventura del hombre que no nació”. El análisis realizado está regido por la hermenéutica social del texto. Por ende, se explora y analiza las reciprocidades y distancias entre el texto literario de Palma y los hechos sociales o culturales analizados o estudiados en textos históricos o interdisciplinarios sobre la etapa finisecular y los inicios del siglo XX en el Perú. En ese sentido, la intención pragmática de este acápite es develar las oscilaciones del sujeto aristócrata y los motivos de su decadencia, así como entender cómo era asimilada o rechazada en las altas esferas sociales peruanas el proceso de modernización que vivía el mundo. Analiza los dos relatos relacionados con la literatura de drogas: “El hombre del cigarrillo” y “En el carretón”; indaga sobre cómo las drogas se convirtieron en agentes de decadencia, de corrupción social y moral, en causantes de esa atmósfera retrograda que parecía definir el ánimo y el entorno de cierto sector de la sociedad aristócrata. Asimismo se postula que los psicotrópicos fueron elementos empleados a nivel del discurso por el sujeto aristócrata para envilecer a los sujetos subalternos y para elaborar sutiles alegorías sobre la sociedad oligarca y describir así, sin reserva alguna, a través de la representación del sujeto juvenil drogado, el cuadro de miseria moral y económica que ésta generaba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chaparro, Huauya Beatriz Liliana. "Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/457.

Full text
Abstract:
Este trabajo nace como parte de un nuevo enfoque de interpretación literaria con la finalidad de relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura, fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta el caso de la literatura infantil en el Perú hoy en día, de manera que el estudio del fenómeno literario se vuelva un tema actual y en el cual el lector pueda ser espectador y crítico de éste como fenómeno social. La tesis presenta un estudio de carácter descriptivo y dentro de éste se consideraron preguntas de investigación como ¿qué es considerado literatura infantil actualmente y en qué manera ésta puede considerarse como reflejo de la realidad? Así como también si es posible relacionar una teoría social con una teoría literaria con la finalidad de buscar una nueva lectura de interpretación, en este caso de la literatura infantil y si se pueden proponer nuevas formas de análisis, comprensión e interpretación sobre la literatura infantil actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Belmonte, María Eva. "Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/18161.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dirigido por la Lic. Maria Lidia Fassi (2008-2011). En esta investigación se trabaja sobre los modos de vinculación entre literatura, cultura y política con el objetivo de identificar, describir e interpretar operaciones culturales en ficciones y ensayos argentinos. A partir de las conclusiones parciales producidas (Fassi, 2010), el presente proyecto busca describir estrategias de desnaturalización, especialmente la historización, e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas: combatientes y veteranos, en discursos que entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso (Fassi, 2007 y 2009). Entendemos con Lewcowicz que historizar es la relación que se establece entre el tiempo y la transformación. Entre las alternativas que describe para realizar dicha operación cultural opta por la siguiente: "Historizar es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de la situación" (Lewcowick: 1996). Según este autor, la historización es una operación que reordena y desarticula las temporalidades del pasado al hacer devenir un término nuevo. Es este nuevo acontecimiento (la representación política de combatientes y veteranos como alteridad, no como sujetos naturalizados en tanto identidad nacional) el que produce el efecto de suplementación que implica introducir en un todo, un elemento que lo destotaliza. Para leer el juego entre las marcas de continuidad y alteración en las representaciones de este colectivo subalterno nos centraremos en dos momentos sociohistóricos y discursivos diferentes: 1.1. En el momento de explosión del conflicto bélico (1982) buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar elaboró para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación. 1.2. Durante este período, aunque de manera residual, también se pueden leer voces que se colocan al margen de lo instituido por el discurso del poder; Perlongher (1982) y Fogwill (1982) son algunas de esas voces que construyen nuevas tramas de lo colectivo y que rompen con las homogeneidades identitarias y se postulan como una opción ante el desamparo de sentido. 1.3. De esta forma, leemos interdiscursivamente, la construcción de un discurso hegemónico militar y sus contrapuntos discursivos que le responden a modo de heterogeneidad constitutiva a aquel régimen de significación, desnaturalizando las marcas identitarias hegemónicas pertenecientes al discurso de "soberanía nacional". Entendemos por desnaturalizar un mecanismo social reiterado de resemantización de un orden semántico, que pone de manifiesto las conexiones existentes entre las relaciones de poder y los procesos de representación. Estos procesos de semantización implican que: "Lo socialmente producido y, por lo mismo, arbitrario es representado como natural y, en consecuencia, transformado en principio de definición de legitimidad y aceptabilidad de las prácticas" (Mozejko y Costa: 2001). En las ficciones del corpus, la historización, la parodia y la ironía funcionan como mecanismos de desnaturalización. 2. El segundo momento de lecturas se centra diez y quince años después del acontecimiento (Gamerro, 1998 y Fresan, 1991), desde la memoria o la "resaca" de la memoria (fragmentada, difusa, repetitiva) de los sujetos que intentan construir el pasado desde un presente saturado de temporalidades (Ludmer: 2002). Estas discursividades elaboran representaciones que producen discontinuidad con los regímenes de historicidad modernos (Hartog: s/d) y con el discurso hegemónico militar que se impuso en la Argentina, como así también con "la política" como instancia máxima de conducción y protección, asociadas estas nuevas representaciones al fracaso de una política institucionalizada paranoica y represiva que intentó organizar la conflictividad de "lo político" mediante la estigmatización del "otro" como el mal, factible y necesario de ser eliminado o excluido. De este modo, las representaciones de los sujetos subalternos y de la memoria exceden las construcciones discursivas sobre Malvinas y trazan relaciones con la dictadura como marcos de sufrimiento de estos sujetos. Siguiendo a los aportes de Ranajit Guha (1996:23) entendemos al "sujeto subalterno" como todo aquel sujeto de rango inferior y por lo tanto la subalternidad es la "denominación del atributo general de la subordinación (?) expresado en términos de clase, casta, edad, género, ocupación o en cualquier otra forma". En los textos del corpus los soldados y ex combatientes son agrupables por rasgos y relaciones homogéneas: tensión entre subordinación política y elaboración de nuevas tramas de lo colectivo con función revulsiva, y marcas de estigmatización sociocultural y su desnaturalización.
Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography