To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos argentinos – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos argentinos – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brescia, Pablo A. J., Héctor Libertella, and Héctor Libertella. "25 cuentos argentinos del siglo XX (una antología definitiva)." World Literature Today 74, no. 1 (2000): 124. http://dx.doi.org/10.2307/40155352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geler, Lea, and María de Lourdes Ghidoli. "Falucho, paradojas de un héroe negro en una nación blanca. Raza, clase y género en Argentina (1875-1930)." Avances del Cesor 16, no. 20 (June 4, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i20.944.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valero Juan, Eva. "Para una poética del espacio (la casa) en el cuento latinoamericano de los 60 a nuestros días: Julio Ramón Ribeyro, Julio Cortázar y Cecilia Eudave." Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (February 1, 2017): 343–60. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55129.

Full text
Abstract:
El estudio de la simbología del espacio sigue siendo un eje de especial relevancia por su potencial para arrojar luz sobre los derroteros de la literatura. La selección de tres cuentos paradigmáticos en la construcción del espacio de una casa, vs. el espacio exterior –“Casa tomada” (1946) de Julio Cortázar, “Los gallinazos sin plumas” (1954) de Julio Ramón Ribeyro, y “Eva entró por la ventana” (2010) de Cecilia Eudave– en relación a la cuestión existencial e identitaria, resulta un ejemplo revelador para estudiar desde este ángulo el proceso evolutivo del cuento hispanoamericano desde los años 60 a nuestros días. Desde Argentina, Perú y México, y distanciados por medio siglo en los años de publicación de los mismos –los de Cortázar y Ribeyro con respecto al de Eudave–, estos cuentos son significativos del diálogo que se establece desde la actualidad con la tradición cuentística hispanoamericana, en concreto con dos de sus exponentes más destacados en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garay, Ana, Julieta Krapovickas, and Claudia Mikkelsen. "Transformaciones territoriales en ámbitos rurales del Noroeste Argentino y la Región Pampeana hacia finales del siglo XX e inicios del XXI." Mundo Agrario 18, no. 38 (August 21, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e054.

Full text
Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo XX, los sectores rurales argentinos son escenario de profundas transformaciones socioproductivas ligadas a la expansión de las actividades económicas intensivas en el uso de capital. Entre ellas podemos mencionar la agricultura para exportación, la vitivinicultura y la minería. Tanto en el Noroeste Argentino (NOA) como en la Región Pampeana, estas actividades productivas, así como los procesos de acaparamiento, privatización y concentración de la tierra son particularmente visibles. El objetivo del artículo es analizar las transformaciones territoriales del campo argentino comparando los procesos en el NOA y en la Región Pampeana entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, que comprenden el 35 % de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60 % de la población rural del país. En este sentido, el artículo tiene como objetivo analizar algunas de las transformaciones territoriales características del campo argentino actual, comparando los procesos en el Noroeste Argentino y en la Región Pampeana en la primera década del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, las cuales comprenden el 35% de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60% de la población rural del país. Particularmente se analizan el desigual acceso a la tierra considerando las continuidades y rupturas a lo largo de los veinte años que transcurren desde 1988 a 2008, empleando para ello los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008 y datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Las peleas económico-comerciales más allá del boxeo. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza una de las peleas de boxeo internacional más famosas de la primera mitad del siglo XX: el match por el campeonato mundial de peso pesado entre el argentino Luis Ángel Firpo (1894-1960) y el norteamericano Jack Dempsey (1895-1983). El mismo movilizó a gran parte de la sociedad argentina. En este multitudinario e inédito proceso de movilización popular, la prensa escrita fue un actor central. Teniendo en cuenta ello y tomando este acontecimiento ‘deportivo’ como un gran condensador de significados, el siguiente trabajo indaga, a través del análisis crítico del discurso y los aportes de la historia social y cultural, la función que tuvo la publicidad, y los sentidos puestos en circulación a través de los avisos publicitarios en los medios escritos argentinos de mayor circulación. Asimismo, se focaliza la atención en uno de los productos más novedosos, originales, y difundidos por la publicidad de aquella época: la radio. Nuestra hipótesis es que este evento deportivo producido a principios de la década de los ‘20 amplificó y consolidó un proceso que en la Argentina estaba recién configurándose: la estrecha relación entre los eventos deportivos, la publicidad gráfica y la radio. Luego de esta pelea la tríada deporte espectáculo, publicidad y radio adquirió en la Argentina nuevas dimensiones político-comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zanca, José. "La teología política de la secularización. Pedro de Basaldúa y el exilio vasco en Argentina." Historia Contemporánea, no. 63 (June 1, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20963.

Full text
Abstract:
Desde el inicio de la Guerra Civil española los católicos argentinos defendieron diferentes modelos políticos, sustentados en diversos principios teológicos. El caso del nacionalismo vasco, fervientemente católico y aliado a la Republica, puso a los intelectuales confesionales sudamericanos frente a una compleja situación. ¿Por qué los vascos no adherían un gobierno que parecía dispuesto a instaurar los principios políticos que el catolicismo había defendido desde el siglo XIX? Luego del triunfo de Franco, el conflicto continuó, dado que el nacionalismo vasco fue un propagandista del "mundo libre" en oposición a los "totalitarismos" en América. El presente artículo intenta dar cuenta de la transformación de las ideas del catolicismo, analizando la circulación de ideas entre los exiliados vascos, concentrándose en la figura de Pedro de Basaldúa, un destacado político, intelectual y articulador étnico-cultural en la segunda mitad del siglo XX entre Europa y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavarozzi, Marcelo. "Los partidos políticos argentinos durante el siglo XX." Secuencia, no. 32 (January 1, 1995): 031. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i32.502.

Full text
Abstract:
<p>Estudia dos etapas del sistema de partidos argentinos: la primera, el que estructura un sistema que coadyuvo a la inestabilidad del régimen político, se extiende desde la ruptura electoral del orden oligárquico en 1916 hasta la recuperación de las formas democráticas después del gobierno militar en 1983. La segunda, comenzada en ese año, se inicia con lo que Cavarozzi llama punto de inflexión, contrastante de la anterior.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niño Arteaga, Yesid. "Violencia en el pueblo y en la ciudad: despliegues de calle y sangre en las obras de Álvaro Cepeda Samudio y Rafael Chaparro Madiedo." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art7.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crudeli, G. A., E. M. Patiño, P. Maldonado Vargas, and J. L. Konrad. "Pasado, presente y futuro del búfalo en Argentina." Revista Veterinaria 25, no. 2 (October 7, 2016): 140. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252513.

Full text
Abstract:
El búfalo comenzó a ser introducido en Argentina a comienzos del siglo XX, mediante la importación de razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. En la actualidad la población bubalina es de 87.711 cabezas, distribuidas en 20 de las 23 provincias que componen el territorio nacional. El 80% de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino, siendo las provincias de Formosa y Corrientes las que cuentan con las mayores densidades poblacionales. En el país existen 8 millones de hectáreas aptas para soportar una carga de 4 millones de búfalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas González, Margarita. "Las Aventuras de Tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4401.

Full text
Abstract:
Carmen Lyra publica Los cuentos de mi tía Panchita en 1920; en las sucesivas ediciones incluye más cuentos de tío Conejo, algunos de los cuales habían aparecido en revistas literarias anteriormente. En 1922, María Leal publica Cuentos viejos, que también incluye cuentos del mismo personaje, mezclados con otros del folclore universal. En revistas literarias posteriores, hasta la década de 1950, siguen apareciendo cuentos de tío Conejo, con estilo y aventuras muy parecidos a los publicados por Carmen Lyra, algunos de los cuales aparecen de forma anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Cames, David. "El gol y el héroe. Aproximación mítica a Maradona en tres cuentos argentinos." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no. 2 (September 1, 2018): 413–31. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.2.788.

Full text
Abstract:
El 22 de junio de 1986 Diego Armando Maradona anotó contra Inglaterra uno de los tantos más célebres de la historia del fútbol, conocido como “El Gol del Siglo”. El presente artículo propone un acercamiento mítico a la figura del futbolista argentino a partir del análisis de tres relatos de ficción que recrean en detalle este episodio: “Maradona sí, Galtieri no”, de Osvaldo Soriano; “Me van a tener que disculpar”, de Eduardo Sacheri; y “10.6 segundos”, de Hernán Casciari. La naturaleza doble del héroe se amolda al retrato de Maradona que ofrecen estos textos. Su periplo, su gesta, se inserta en el imaginario colectivo recurriendo a motivos arquetípicos recogidos también por la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Montes, Antonio. "El segundo libro: Cuentos de circunstancias, de Julio Ramón Ribeyro." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 17–35. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.69.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor realiza un análisis de los pequeños mundos narrativos que creó Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) en sus innumerables cuentos, específicamente de su segundo libro titulado Cuentos de circunstancias (1958). Mediante esta lectura se reconocerá los recursos iniciales del estilo de quien llegaría a convertirse en uno de los principales creadores de mundos verbales imaginarios de la literatura narrativa peruana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almeida, Diádiney Helena de, and Astrid Dahhur. "uso de documentación folclórica en Argentina y Brasil para comprender las prácticas de curación." Tematicas 28, no. 55 (August 18, 2020): 15–40. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v28i55.14101.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo es el enfoque de un problema compartido por intelectuales brasileros y argentinos entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. A través de textos folclóricos analizamos la construcción intelectual de la llamada “medicina popular” como un campo de estudio por parte de investigadores de ambos países. Presentamos así el desarrollo de ambos casos prestando atención a cómo lo “popular” fue analizado en un contexto de expansión de los nacionalismos como así también de fortalecimiento de la disciplina folclórica. Se trata de llamar la atención sobre una amplia documentación histórica que requiere un análisis crítico para presentar las diferentes concepciones de curación y de curadores brasileros y argentinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lladó Pol, Francisca. "De Argentina al Mediterráneo insular. El plácido viaje de Mariano Montesinos." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 233. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.13771.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es la recuperación del pintor argentino Mariano Montesinos en su paso por Mallorca (1925-1936). Para ello se ha partido de la idea de insularidad dentro del enclave mediterráneo occidental ya que entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX los conceptos de modernidad y clasicismo se hallaban intrínsecamente unidos. Ha sido necesario analizar los movimientos en boga que oscilaban entre el novecentismo italiano, el retorno al orden y el noucentisme y a partir de este último se efectuará un análisis más exhaustivo, consecuencia de las relaciones entre Mallorca y Cataluña. Para comprender correctamente sus intereses se han tenido en cuenta las manifestaciones artísticas argentinas y los medios de difusión ligados al arte nuevo o martinfierrismo. El hecho de trabajar de forma comparativa a la vez que interrelacionada permite recolocar las relaciones entre España y Argentina, tanto dentro de los circuitos del internacionalismo como para el reconocimiento de centros artísticos al margen de Madrid y Barcelona. El resultado es una producción ambivalente en el arte de Montesinos que nos permite asignarle un papel relevante en la modernidad que paulatinamente entraba en Mallorca, periodo que constituye la etapa más fructífera de su trayectoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Djenderedjian, Julio. "Del arado criollo al granero del mundo. La transformación tecnológica de la agricultura pampeana argentina, 1840-1900." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la compleja evolución del proceso de transformación de la agricultura pampeana, desde la agricultura criolla, a muy pequeña escala, con instrumentos limitados, desarrollada en ambientes húmedos, y centrada en el abasto a mercados locales, a la agricultura moderna, orientada hacia el mercado mundial, extensiva, llevada a cabo en áreas de frontera, y con incorporación de maquinaria y semillas mejoradas. El estudio se centra sólo en la producción de trigo y sus segmentos de siembra y labranza, para los siglos XVIII y XIX. A partir de variedad de fuentes editadas e inéditas, da cuenta de los retos y dificultades que enfrentó la agricultura en el área rioplatense en ese periodo, así como sus resultados hasta inicios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naranjo Navas, Christian Paúl, Andrés David Naranjo Navas, and Bryan Josué Naranjo Navas. "China y sus políticas con América Latina durante el siglo XX." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 315–32. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los intereses políticos y económicos primarios de China en América Latina, tomando en cuenta como punto focal las inversiones chinas en los sectores estratégicos en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador. El ensayo llega a tres conclusiones: primera, el crecimiento de la influencia de China en la región fue posible por el retiro político de los Estados Unidos; segunda, la creciente necesidad de China de suministrar a sus industrias de materias primas; y, tercera, la generación de deudores que estarían vinculados a China por muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coppari, Lucía, and Diego Vigna. "Historia reciente de las editoriales autogestionadas en Argentina. De las ferias a la web y viceversa." Orbis Tertius 24, no. 30 (November 25, 2019): e126. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e126.

Full text
Abstract:
Las editoriales independientes o autogestionadas se han constituido como objetos de estudio en Argentina sobre todo desde la última década del siglo XX, y se multiplicaron después de la crisis estructural de 2001, en condiciones que favorecieron formas de activismo frente al mercado globalizado y atomizado de bienes simbólicos. En la actualidad, frente a una nueva crisis del sector editorial, la heterogeneidad de proyectos y sellos es notable y se percibe como un signo de desarrollo para producir por fuera del mainstream literario. Este trabajo busca historizar brevemente dichas prácticas y dar cuenta, en el marco de la convivencia de soportes de producción y publicación, de algunas referencias empíricas que caracterizan formas actuales de sociabilidad y estrategias de producción, desde el mundo material al mundo digital en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vílchez Bejarano, Yuri Jesús. "Crítica literaria sobre Cuentos andinos de Enrique López Albújar." Tesis (Lima) 10, no. 11 (December 7, 2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18672.

Full text
Abstract:
Analiza Cuentos andinos de Enrique López Albújar y repara que, desde su aparición, en 1920, son escasos los estudios de esta obra considerada un eslabón importante del desarrollo de la literatura indigenista en el Perú. Ante este vacío, repasa diversos trabajos críticos e interpretativos realizados con el objetivo de identifcar las grandes líneas constitutivas de la imagen predominante de esta obra a lo largo del siglo XX. Propone que el estancamiento de la interpretación crítica de Cuentos andinos es producto de un discurso monotemático centrado en algunos tópicos del realismo indigenista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carbonetti, Adrián Carlos Alfredo. "La tuberculosis en la literatura argentina: tres ejemplos a través de la novela el cuento y la poesía." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 6, no. 3 (February 2000): 479–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702000000400001.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo analizar las visiones de tres autores sobre la tuberculosis en la primera mitad del siglo XX y que en cierta medida reflejan la visión social sobre la enfermedad. Los tres tuvieron contacto con la dolencia de alguna manera pero estuvieron separados en el tiempo, por su posición social y por el género de literatura que desarrollaron. A pesar de estas diferencias se pueden apreciar ejes comunes y visiones similares lo que demuestra una percepción similar de la enfermedad en toda la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardona, Lorena. "Letras en la diáspora. Literatura Judía en Colombia, siglo XX." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38077.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se hará una revisión analítica de tres obras literarias que narran las peripecias de la integración judía en Colombia: la primera, un libro de cuentos Gentes en la Noria (1945), de Salomón Brainski ; la segunda, un documento recopilatorio de vivencias, desarrollado en dos tomos: Yo vi Crecer un País (1974) y Crónicas testimoniales colombianas (1982), escritas por Simón Guberek y, finalmente, una novela: El Rumor del Astracán (1991), de Azriel Bibliowicz. Estos tres tópicos servirán de base para trabajar una narrativa diversa en Colombia. Si bien los mismos se enmarcan dentro de géneros distintos y sus temporalidades son relativamente distantes, funcionan como una apertura temática interesante que le da cabida a una comprensión más compleja del fenómeno migratorio judío y sus correlaciones con una cultura local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zó, Ramiro Esteban. "LO TESTIMONIAL COMO NOVEDAD EN LA PRIMERA ÉPOCA DE LA REVISTA CRISIS (1973-1976)." Caderno de Letras, no. 31 (December 6, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i31.13940.

Full text
Abstract:
La revista Crisis, como plataforma intelectual y cultural de la Argentina de buena parte de la segunda mitad del siglo XX en Argentina, se publicó en una primera época entre mayo de 1973 y agosto de 1976 durante cuarenta números. Esta publicación fijó ciertas tendencias en materia intelectual, cultural, literaria, artística y política. En ese sentido, esta revista trató de poner en discusión la novedad del testimonio como subgénero literario. Este trabajo intenta dar cuenta de los procesos de legitimización, difusión, consolidación y discusión del testimonio como novedad genológica en el campo cultural latinoamericano del siglo XX.Palabras clave: Crisis; Testimonio; Lo nuevo; Redes intelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jovanovic, Zeljko. "Two Stories of King Midas in the Judeo-Spanish Speaking World: Isak Papo and Matilda Koén-Sarano’s Versions of the ATU782 «Midas and the Donkey’s Ears», and ATU775 «Midas’ Short-sighted Wish» / Dos cuentos del rey Midas en la tradición oral judeoespañola: las versiones de Isak Papo y Matilda Koén-Sarano del ATU782 «Midas y las orejas de asno» y ATU775 «El rey Midas y el toque de oro»." Boletín de Literatura Oral 8 (July 12, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v8.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los dos tipos de cuentos conocidos como ATU782 «Midas y las orejas de asno», y ATU775 «El rey Midas y el toque de oro» entre los hablantes de judeoespañol. Los dos ejemplos incluidos aquí —uno procedente de Bosnia y publicado por Isak Papo, y el otro de Grecia recogido por Matilda Koén-Sarano— representan ejemplos de estos cuentos, raros en la lengua judeoespañola, y muestran claramente cómo la tradición sefardí continuó su desarrollo hasta finales del siglo XX, incorporando nuevos elementos que no existían en la tradición anterior. Me centro en subrayar cómo estos cuentos han sido adaptados al entorno sefardí y cómo se han introducido cambios sustanciales en el núcleo de ambos, con resultados diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tozzi, Liliana. "Los márgenes del discurso. Voces y silencios en La máquina de escribir (1996), de Juan Martini." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 52 (June 28, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52.25887.

Full text
Abstract:
En La máquina de escribir (1996) de Juan Martini se presenta un discurso fragmentado, que reproduce el tono y el ritmo de las conversaciones en el ámbito de un bar. La proliferación de voces inscribe en el texto parte de los discursos sociales del siglo XX y da cuenta de las tensiones sociales que se generan, especialmente a partir de las políticas neoliberales de los años noventa en Argentina. En este trabajo me propongo analizar, desde un enfoque sociocrítico, algunos de los modos en los que ingresa la dimensión social en la novela: la revisión del pasado, la circulación del poder y la visión crítica de la realidad social y económica de finales del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gil Amate, Virginia. "Crónicas del siglo XVI, cuentos del siglo XX: Juan Suárez de Peralta a través de Carlos Fuentes." América sin nombre, no. 5-6 (December 15, 2003): 79. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2004.5-6.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Román, Viviana. "Estrategias empresariales de las pymes editoriales argentinas a principios del siglo XXI." Revista Latina de Sociología 3, no. 1 (December 29, 2013): 133–48. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1216.

Full text
Abstract:
El sector editorial de Argentina tiene sus orígenes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; a esa época se remonta la fundación de algunas editoriales que se desarrollaron con particularidades a lo largo del siglo XX. A partir de las últimas décadas de ese siglo la industria editorial argentina transitó por un proceso de concentración y de extranjerización. Desde entonces, el sector presentó una coexistencia de grandes grupos empresariales y un conjunto heterogéneo de empresas pequeñas y medianas. Dentro de estas últimas hay algunas que cuentan con una importante tradición en el mercado editorial, y otras que han surgido en los últimos veinte o treinta años. En este sentido, las estrategias empresariales que estas pymes editoriales han puesto en práctica frente al escenario antes descrito, su relación con las cámaras empresariales del sector y su capacidad de generar empleo, tanto de profesionales como de técnicos y de trabajadores no calificados constituyen elementos de análisis fundamentales. En consonancia con lo anterior, este trabajo tiene como objetivo el estudio en perspectiva histórica del accionar de las empresas pequeñas y medianas del sector, de las diferentes estrategias que han puesto en práctica frente a la situación descrita y de su papel como dinamizadoras del empleo en el sector editorial de la Argentina. Se han consultado publicaciones institucionales y periódicas, estadísticas, entrevistas a informantes claves que desarrollan su actividad profesional y empresarial dentro del sector, y análisis de investigadores sobre el tema en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Longhi, Fernando, and Ariel Osatinsky. "Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas de Argentina en los primeros años del siglo XXI." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 1 (January 1, 2017): 77–99. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.51011.

Full text
Abstract:
Argentina, históricamente, ha presentado profundas desigualdades socioeconómicas regionales. Las provincias del Noroeste mostraron notorias diferencias respecto a las pampeanas en la producción de riqueza. Así, a fines del siglo XX, mientras en las provincias pampeanas la pobreza alcanzaba al 32,9% de su población, en el norte estas privaciones se duplicaban. Este artículo tiene por objeto analizar comparativamente las características de estas privaciones —considerando escalas provinciales y departamentales—, vinculándolas a su vez con las transformaciones económicas y productivas y con los problemas de empleo a lo largo del siglo XX e inicios del XXI. Los resultados advierten un notorio proceso de fragmentación socioterritorial como corolario de la persistencia de la desigualdad. Se destaca el recrudecimiento de dicha fragmentación en determinadasprovincias y departamentos argentinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Pascual, Juliana. "¿“Puerta y puerto del sur argentino”? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 270–308. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.51434.

Full text
Abstract:
<p>"DefaultStyle">Desde hace más de un siglo los habitantes de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la han imaginado y definido no sólo como parte de los territorios patagónicos sino, también, como su legítimo centro político, económico y cultural. La voluntad de historizar y complejizar esta idea, procurando dar cuenta de los intereses que la movilizaron, de los planteos ideológicos que dejó entrever y del impacto que tuvo en la efectiva diagramación regional, es lo que motiva nuestra investigación. Para ello, este artículo hace foco en la dimensión económica e infraestructural que ciertos debates de mediados del siglo XX emplearon, simultáneamente, como elemento probatorio y como meta última de esa pretendida hegemonía. Con este fin, se recurrirá al análisis de los escritos de los Domingo Pronsato y de Ricardo M. Ortiz quienes, desde distintas perspectivas geopolíticas, idearon roles específicos para la ciudad que se ajustaban a sus planes para el desarrollo regional de la Patagonia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gámez García, Mar. "La posible influencia del "Romancero Gitano" de Federico García Lorca en "Cuentos de Barro" de Salarrué." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 225–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302321.

Full text
Abstract:
Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas literarias más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX. El presente artículo analiza la citada obra de Salarrué desde una nueva perspectiva, con el objetivo de señalar la posible influencia, no advertida hasta la fecha, de la obra poética Romancero gitano (1928), del famoso poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en el origen de Cuentos de Barro. Este trabajo se servirá del método comparativo para lograr una lectura original, que ayudará a entender mejor el texto de Salarrué y a situarlo dentro de la tradición literaria a la que pertenece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero López, Dolores. "La traducción del Aleph: El diminuto universo de E. Nesbit en la Editorial Calleja." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v1i22.2970.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en los antecedentes inmediatos del Aleph descrito por Jorge Luis Borges. El objetivo es analizar cómo se traduce la visión del Aleph desde la cultura anglosajona de principios del siglo XX – Edith Nesbit (1858-1924) – a la española de los años 20 –las traducciones de sus cuentos fantástico en la Editorial Calleja. El análisis de estas traducciones ha supuesto para la investigación dos retos fundamentales: en primer lugar detectar que los cuentos publicados por la editorial Calleja pertenecían en realidad a la escritora británica E. Nesbit y apuntar un posible traductor; en segundo lugar comparar cómo se traduce la visión del Aleph de una cultura a otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mengual de Gracia, Darío Daniel. "Ideas y conceptos sobre la familia en El Censor y El Argos de Buenos Ayres." Cuadernos de H ideas 11, no. 11 (December 26, 2017): e010. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e010.

Full text
Abstract:
El trabajo se encuentra inserto en un proyecto de investigación de mayor alcance, denominado “Estudios en Historia Cultural de la Política y de la Violencia en Argentina. Siglos XIX- XXI”, en el que se aborda el estudio de numerosos periódicos argentinos de los siglos XIX y XX. El tema que se trata, está vinculado al intricado y dinámico cúmulo de ideas y representaciones, difundidas por la prensa gráfica en el período comprendido entre 1815 y 1825, para lo cual se realiza un muestreo de los periódicos El Censor (1815-1819) y El Argos de Buenos Ayres (1821-1825). Se tiene en cuenta sus vinculaciones con los cuerpos de gobierno y al hecho que intentaron —pese a las complicaciones coyunturales— promover la inclusión de nuevos sujetos y actores, dentro de una dinámica institucionalizante en construcción.Dicha cuestión se explora en las diversas “secciones” tanto de El Censor como de El Argos de Buenos Ayres, para ver cómo se imbricaban entre sí, una serie de ideas y temáticas de heterogéneo origen que conllevaban conceptos respecto al rol de la familia y su relación con las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mazzeo, Victoria. "La mortalidad infantil en Argentina. Análisis de sus cambios y de las diferencias regionales." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 10 (January 21, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1734.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, es analizar, a partir de mediados del siglo XX, los cambios en el nivel de la mortalidad infantil de Argentina observando las diferencias regionales. Una primera lectura indica que en Argentina, entre los años 1950 y 2010, el nivel de la mortalidad infantil descendió más del 80%, siendo su nivel de 11,1 por mil en 2012. Al tener en cuenta el comportamiento de las distintas jurisdicciones se advierte que sólo una tercera parte de ellas se mantuvieron durante el siglo XXI por debajo del promedio del país y otra tercera parte estuvo por encima, el resto presentó altibajos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1734 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 10, 2014: 9-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fessler, Daniel. "Comentario del libro: Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires (1890-1930), de María Carolina Zapiola." Revista de Historia, no. 81 (January 1, 2020): 109–13. http://dx.doi.org/10.15359/rh.81.5.

Full text
Abstract:
María Carolina Zapiola estudia el proceso de transformación registrado en la infancia de los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires. A partir del análisis de las instituciones de encierro de la capital argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX da cuenta de la exclusión de la niñez para su conversión en «menores» o sea una categoría en las que se les vincularía a la infracción penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quichiz Campos, Gustavo Alberto. ""La otra orilla" y "Sonambulario": paralelismos en la vertiente fantástica de Julio Cortázar y Julio Ramón Ribeyro." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323419.

Full text
Abstract:
El estudio de lo fantástico en Julio Ramón Ribeyro (1927-1994) es todavía un trabajo por terminar, del mismo modo que lo es Sonambulario, su proyecto de libro que tenía por objetivo reunir los cuentos fantásticos de la primera etapa de su obra, pero que finalmente abandonó. Escritor célebre en el Perú, y de culto fuera de allí, vivió la mayor parte de su vida en París. Fue amigo de Julio Cortázar (1914-1984), con quien compartía su modo de entender lo fantástico. Este trabajo contrasta parte de los primeros cuentos de ambos escritores y la importancia que los mismos revelan en la definición de la literatura fantástica hispanoamericana del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kastelic Vukadinović, Uršula. "Las palabras culturales en las traducciones al esloveno de las obras de Juan Rulfo y Carlos Fuentes." Verba Hispanica 24, no. 1 (December 29, 2016): 53–69. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.53-69.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan las palabras culturales en las traducciones eslovenas de la novela Pedro Páramo y de algunos cuentos de El Llano en llamas de Juan Rulfo (publicados en el mismo libro) y de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Todos los textos estudiados fueron traducidos al esloveno en la misma década: en los años setenta del siglo XX por la misma traductora, Alenka Bole Vrabec: Pedro Páramo (con una selección de cuentos de El Llano en llamas) en 1970 y Smrt Artemia Cruza en 1977. Eso me ha dado la posibilidad de comparar los procedimientos de traducción y deducir el estilo personal de la traductora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dubatti, Jorge. "La Celestina en escenarios argentinos: observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007)." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 59. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20087.

Full text
Abstract:
Este trabajo de teatro comparado propone el análisis de La Celestina a partir de las relaciones entre Teatro Argentino Contemporáneo y Teatro Medieval. La indagación central consiste en cómo la reescritura dramática introduce cambios en los textos medievales para su representación fuera de sus contextos originales, en Buenos Aires, en los siglos XX-XXI, desde nuevas concepciones de las poéticas teatrales y tomando en cuenta que La Celestina forma parte del canon escolar de la educación oficial en la Argentina. Primero se realizan observaciones sobre La Celestina adaptada para la puesta en escena por el director Daniel Suárez Marzal (2007, Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro Regio); luego, se concreta el análisis comparativo (aspectos de la estructura narrativa y el nivel textual) con otra reescritura a cargo del dramaturgo Jorge Goldenberg (1993, Teatro Municipal San Martín).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barada, Julieta. "Entre el patrimonio y la historia. Transformaciones arquitectónicas de una iglesia puneña ante las lógicas estatales en el siglo XX (Coranzulí, Jujuy, Argentina)." Revista del Museo de Antropología 11, no. 1 (July 1, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17856.

Full text
Abstract:
Las arquitecturas religiosas del noroeste argentino construidas principalmente durante el período colonial y en menor medida durante los siglos XIX y XX, conforman una parte significativa de su patrimonio material. Este ha sido registrado y valorado por diferentes organismos nacionales e internacionales. Desde su construcción hasta nuestros días, estas iglesias continuaron formando parte de la vida de las comunidades a las que pertenecen a partir de su significación ritual, la que contempla las prácticas constructivas. Es en el marco de este hacer que se definen diferentes relaciones y sentidos sociales entre las personas, los espacios, los materiales y las técnicas. Así, se trata de un patrimonio que de ningún modo puede ser considerado de un modo inmanente, pero por sobre todo, se trata de procesos sociales que permiten dar cuenta de las transformaciones en las ideas, los intereses y valoraciones construidos por las propias comunidades en su relación con otros agentes. En este artículo nos ocuparemos de analizar las transformaciones experimentadas en la iglesia del pueblo de Coranzulí (Puna de Jujuy) a través del estudio de las acciones realizadas por los pobladores sobre esta a lo largo del siglo XX. Nos apoyaremos en dos tipos de registro: el etnográfico, producido en el trabajo de campo que venimos realizando desde el año 2012, y el documental, basado en las fuentes gráficas y escritas que se produjeron tanto local como institucionalmente en el siglo XX. Consideraremos la relación que las operaciones constructivas realizadas sobre la iglesia han tenido con los distintos procesos de institucionalización de las arquitecturas puneñas a la luz de la inserción de los pastores en las lógicas del estado nacional y, simultáneamente, de sus arquitecturas en los cánones de valoración patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oramas Díaz, Manuel Martín. "El ser ciudadano en las textualizaciones de la cuentística cubana entre los siglos XX-XXI." Amauta 16, no. 32 (August 14, 2018): 147–58. http://dx.doi.org/10.15648/am.32.2018.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un acercamiento a la cuentística cubana de finales del siglo XX y principios del XXI. Se centra la atención en los procesos del ser ciudadano en las textualizaciones que reflejan, a través de la sistematización de la tradición literaria, diversas miradas de los procesos sociales de la Cuba revolucionaria. Para ello se utilizan los cuentos “Saga de un hombre sentado” de Alberto Ajón León e “Incompatibles: 1994” de Alexis Díaz Pimienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llorens García, Ramón Francisco. "Un suplemento de El Liberal en los inicios de la literatura infantil española." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 257. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.11.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Snitcofsky, Valeria Laura. "Las villas de Buenos Aires durante el siglo XX: imágenes literarias en perspectiva histórica." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 7, no. 1 (December 23, 2015): 282. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v7i1.8642557.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX fueron tomando forma imágenes sumamente variadas sobre los barrios precarios conocidos como villas en la ciudad de Buenos Aires. Estas imágenes se pueden identificar en fuentes literarias tan diversas como crónicas, novelas, cuentos, posías, guiones de películas y obras de teatro que permiten indagar la historia de las villas durante el período abordado, ampliando los límites cronológicos y temáticos para su análisis. De este modo, al dar cuenta de una amplia diversidad de imágenes literarias, es posible recuperar la enorme riqueza presente en los múltiples enfoques que expresaron, de manera singular, su mirada sobre la vida cotidiana en los barrios más humildes de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caparroz, Luciano. "Obligatoriedad y Vinculatoriedad de las decisiones de la Corte IDH en el derecho interno argentino. Hacia Una Verdadera Eficacia." Revista Jurídica Piélagus 6 (December 3, 2007): 7–21. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.577.

Full text
Abstract:
En una época pasada (mediados del siglo XX) fue indispensable para la conformación del Sistema Regional Americano de Derechos Humanos su configuración normo lógica (habida cuenta de que no era suficiente el reconocimiento de derechos individuales en las Constituciones de los Estados) y así entre otros antecedentes1 se firma el instrumento más importante como ser la CADH de fecha 22/11/1969 -aprobada en 1984 por Ley 23054 en Argentina y con rango constitucional desde 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Molina Porras, Juan. "Poe en España: las primeras influencias." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 189–97. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.172.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la poco estudiada y muchas veces desatendida recepción e influencia que Edgar Allan Poe ejerció sobre los escritores españoles del siglo XIX y principios del XX y su importancia para la generación de lo fantástico en una literatura española que, en general, deja fuera de su canon esta faceta. Elescritor norteamericano fue una presencia que obsesionó (obsesiona) a muchos autores y esa huella se ve en las improntas dejadas en los cuentos y temáticas y se hace presente en las traducciones y artículos que publicaron escritores como Pedro Antonio de Alarcón, Rafael Serrano Alcázar, Emilia Pardo Bazán y PíoBaroja. La idea que sustenta el trabajo no sólo atañe a la influencia de Poe, que se hace más importante a partir de la década de 1880 e impulsa la llegada a la imprenta de algunos de los mejores cuentos fantásticos españoles; señala también que en los últimos años del siglo XIX, el estilo y la escuela de Poe se confundieron y mezclaron con las de Maupassant dando así entrada a la identidad de lo fantástico en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rubio García, Gonzalo. "El diario de Gabriel Quiroga: reflexiones de Manuel Gálvez ante el centenario de la Revolución de Mayo." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 17 (June 24, 2020): 57–78. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v.n17.29023.

Full text
Abstract:
El diario de Gabriel Quiroga fue una obra escrita a principios del siglo XX por Manuel Gálvez que, como veremos, logró calar hondo en el pensamiento de la población argentina. A su vez, es un texto que ha sido destacado por muchos intelectuales debido a sus apelaciones al nacionalismo cultural y las nociones de corte positivista, así como también sus aportes modernistas y anti positivistas. Por dicha razón, ante la diversidad de construcciones encontradas, nuestro objetivo en este trabajo es indagar y revisar las ideas que el autor sostuvo en esta obra, teniendo en cuenta que se trata de su primer acercamiento literario hacia la crítica del pasado argentino y el género de diario ficcional. Consideramos que la estrategia elegida permitió al autor destacar un personaje, representativo de otros hombres en su época, que era habilitado por la matriz realista de la obra. Bajo ese formato, logró que las posturas expuestas sirvieran como una construcción fidedigna de muchas de las ideas que circulaban en la época del Centenario y como antecedente intelectual para otros pensadores que posteriormente adhirieron al nacionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Romero, Nana. "Leonora." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 163. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2026.

Full text
Abstract:
Reunir a dos mujeres extraordinarias de la historia de la literatura y la pintura del siglo XX, en una novela, es un disfrute para el espíritu. La escritora mexicana, Helena Poniatowska, autora de una vasta obra reunida en novelas, cuentos, poesía, teatro y crónica, como La noche de Tatlelolco, La piel del cielo, Querido Diego, te abraza Quiela, etc.; aborda la vida de la pintora y escritora inglesa Leonora Carrington (1917-2011), mediante el género de biografía novelada, en la que narra escenas de la vida de la artista, nacida en el seno de la aristocracia que desafió desde niña, con su temperamento arrollador, marcado por una gran imaginación y rebeldía, conociendo a lo largo de su existencia no sólo las tragedias del siglo XX en la Europa de la II guerra; sino también, como víctima del exilio, la cultura extraña del México ancestral y el cosmopolitismo de Nueva York.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bruno, Paula. "España como caleidoscopio. Observaciones de intelectuales argentinos sobre la comunidad letrada hispanoamericana, siglo XIX." Historia Contemporánea, no. 63 (June 1, 2020): 385. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21104.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las impresiones de intelectuales argentinos acerca de España entre 1880 y los primeros años del siglo XX. El principal problema estudiado es si España era, o no, una referencia intelectual positiva o negativa para Hispanoamérica. Se analizan las ideas y tradiciones que fundamentaron cada una de esas posiciones. Y cabe destacar que los intelectuales y autores elegidos no han sido estudiados hasta el momento desde la perspectiva panorámica propuesta en este artículo. El trabajo muestra que conceptos tales como hispanismo, iberoamericanismo o hispanoamericanismo fueron más heterogéneos de lo que usualmente se piensa, y menos monolíticos. La noción de caleidoscopio como metáfora ha sido elegida, precisamente, para mostrar que no hubo una mirada estática sobre España a lo largo de todo este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bruno, Paula. "Biografía e historia de los intelectuales. Balance y reflexiones." Literatura y Lingüística, no. 36 (August 8, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.36.1347.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta algunas reflexiones sobre una experiencia de investigación en la que se abordó la vida cultural argentina de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX por medio de biografías comparadas. Se analizan las posibilidades de revisar las sincronías entre momentos históricos, períodos consensuados historiográficamente y los tiempos biográficos de los actores estudiados (Eduardo Ladislao Holmberg, Paul Groussac, José Manuel Estrada y Eduardo Wilde, centralmente). Se problematiza, además, la idea de que para dar miradas de conjunto sobre una época es necesario estudiar lo representativo o lo homogéneo, y se sugiere de qué formas el análisis biográfico puede dar cuenta de una trama cultural en una determinada coyuntura temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cammarota, Adrián. "Los Consejos de Amalia a su hija Laura. Propaganda moral y construcciones genéricas en un texto escolar a comienzos del siglo XX en Argentina." De Prácticas y Discursos 1, no. 1 (January 1, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11777.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza un texto escolar utilizado en las escuelas primarias a principios del siglo XX. El texto, que no fue único en su tipo, da cuenta de una serie de tópicos sostenidos asiduamente en las escuelas para firmar una supuesta naturaleza “femenina” y “masculina”. Los Consejos delimitaban el rol de las niñas en la futura vida social, acorde con los preceptos que estructuraron la denominada teoría de la domesticidad. Consideramos que esta obra tenía como finalidad defender un supuesto legado natural. Este parecía peligrar ante los avatares del proceso de modernización por el cual atravesó la Argentina a fines del siglo XIX, con el crecimiento urbano y su ingreso en el mercado mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perpere Viñuales, Mora. "El imperio del hombre-masa en la sociedad del siglo XX según Ortega y Gasset. El caso argentino." Euphyía - Revista de Filosofía 8, no. 15 (February 27, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.33064/15euph191.

Full text
Abstract:
El presente trabajo buscará, en primer lugar, repasar los aspectos principales de la crítica orteguiana a la sociedad de masas propia del siglo XX, sociedad donde a su juicio impera el hombre vulgar que ocupa las altas esferas del poder público y vulgariza la sociedad. En segundo lugar –y a partir del punto anterior–, repensar la lectura que realiza Ortega y Gasset de la Argentina en su segundo viaje a este país, reflexionando acerca de la exigencia que realiza a los argentinos de alcanzar una vida auténtica como único modo posible de crecimiento como nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira, Maria Augusta Martiarena de, and Laura Marcela Méndez. ""Scoutismo mirando al sur": el origen del movimiento scout a escala comparada. Argentina y Brasil en las primeras décadas del siglo XX." Revista HISTEDBR On-line 15, no. 63 (October 9, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v15i63.8641168.

Full text
Abstract:
Desde su origen en la primera década del siglo XX hasta los tiempos actuales, el scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de muchachos y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de niñas y jóvenes se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en alrededor de cien países. El propósito central de esta ponencia es historiar –desde una perspectiva comparada- el surgimiento del scoutismo en dos países latinoamericanos, Brasil y Argentina, teniendo en cuenta cómo un movimiento internacional es resignificado en los Estados nacionales para construir nacionalidad y formar ciudadanos. La ponencia se dedica, en especial, al análisis de la utilización del scoutismo en las regiones sur de ambos los países. La perspectiva de la historia comparada que se propone intenta, –como ya lo había propuesto Marc Bloch a comienzos de los años 1960[i]-,analizar con procedimientos metodológicos específicos la unidad de un problema en dos sociedades, en este caso en la argentina y la brasilera, sin establecer un orden jerárquico o modélico de una sobre otra. Es pretensión de esta práctica historiográfica liberarse del eurocentrismo, las genarlizaciones y la naturalización del Estado-nación como espacio esencial de la historia, en la intención de aportar explicaciones causales, identificando singularidades y pautas comunes en los procesos históricos. El horizonte temporal seleccionado obedece a que, si bien el inicio del "Estado" argentino es previo, es recién a fines del siglo XIX cuando se profundiza su proceso de consolidación, periodo que coincide con la república brasilera y el surgimiento del scoutismo, concebido como una escuela moral de la infancia y la temprana juventud al servicio de ciertos valores morales y éticos. El análisis de coincidencias y divergencias entre ambos movimientos se hará atento a cuáles fueron sus principios rectores, quiénes fueron sus organizadores, cuáles sus primeras acciones y qué lugar tuvieron dentro de él la masonería en el caso de Brasil y la Liga Patriótica en la versión argentina. Libros scouts, actas fundacionales, fotografías, correspondencia y prensa nacional y regional serán los andamiajes que sostienen este recorrido, sustentado en los estudios culturales y en la idea de un Estado regionalizado, en el que la variable espacial condiciona itinerarios y procederes y, en el que en ambos sures (brasilero y argentino), el scoutismo fue valorado positivamente, asociado al "orden y progreso" y visibilizados en la esfera pública con carácter modélico. De esa forma, se percibe las utilizaciones políticas de las prácticas del scoutismo en regiones lejanas al centro político de los países estudiados, en el que el Estado ha utilizado instituciones de formación moral para la infancia y la juventud, como una manera de mantener la unidad nacional y fortalecer el Estado nacional, que en aquel momento se consolidaba, en el caso de Argentina, o un sistema político que se establecía, en el caso brasilero.[i] Marc Bloch, “Pour une Historie Comparée des socités européennes”, en Melantes historiques, vol 1, S.E:V:P:E:N; París, 1963, pp. 16-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ballestero, Diego A. "Los 'fueguinos', Robert Lehmann-Nitsche y el estudio de los onas en la Exposición Nacional de Buenos Aires (1898)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 18, no. 3 (September 2011): 789–810. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702011000300011.

Full text
Abstract:
Entre los primeros trabajos del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche como jefe del Departamento de Antropología del Museo de La Plata, Argentina, se cuentan las investigaciones sobre los habitantes de Tierra del Fuego, considerados como un 'relicto' evolutivo de la humanidad. Se repasa la importancia de las ferias y exposiciones como espacios de popularización científica y de 'trabajo de campo' para los estudiosos de fines del siglo XIX y principios del XX. Se examina la presentación de los 'fueguinos' en los espacios de las ferias y exposiciones europeas, los debates, los estudios realizados en Europa y el trabajo de Robert Lehmann-Nitsche en la Exposición Nacional de la Industria Argentina (Buenos Aires, 1898).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bruno, Paula. "Martín García Mérou y su vida diplomática en Estados Unidos, 1896-1900 y 1901-1905." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 143–80. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.237.

Full text
Abstract:
Martín García Mérou (1862-1905) tuvo una destacada participación en la vida intelectual y diplomática de su época a escala transnacional. Se desempeñó en distintos cargos del servicio exterior argentino y fue poeta, periodista, crítico, ensayista, historiador, cronista, biógrafo y novelista. Nacido en Argentina, García Mérou estuvo la mayor parte de su vida instalado en otras geografías. Residió en naciones latinoamericanas, como Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, en Estados Unidos, además de España y Alemania. Combinó esas residencias con sus labores intelectuales, y sus obras sobre la vida cultural y la historia de estos escenarios, lejos de ser los clásicos relatos de viaje o impresiones de la época, son estudios sólidamente informados sobre configuraciones sociales y dinámicas culturales que dan cuenta de los procesos modernizadores del cambio de siglo XIX al XX. Este ensayo centra la atención en una parte de la trayectoria cultural ydiplomática, la de sus estancias en Estados Unidos. Se presta atención a sus observaciones sobre la guerra de 1898, las Conferencias Panamericanas, el panamericanismo y el clima de ideas que suele caracterizarse como el del “primer antiimperialismo latinoamericano”. A su vez, se realiza un análisis crítico de sus escritos para conocer las representaciones sobre tópicos de su época, a saber: la consolidación de las estructuras estatales en América Latina, las visiones sobre los Estados Unidos y su proyección internacional, sus consideraciones sobre el servicio exterior argentino, entre otros aspectos. Para ello, se revisan fuentes provenientes del Archivo Histórico de Cancillería Argentina, del Fondo García Mérou del Instituto Bibliográfico Zinny, artículos de prensa y publicaciones periódicas y obras editadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography