To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos argentinos.

Journal articles on the topic 'Cuentos argentinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos argentinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brescia, Pablo A. J., Héctor Libertella, and Héctor Libertella. "25 cuentos argentinos del siglo XX (una antología definitiva)." World Literature Today 74, no. 1 (2000): 124. http://dx.doi.org/10.2307/40155352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pignatiello, Gerardo. "Del hogar al lupanar: cuentos argentinos sobre crímenes con prostíbulo." Revista chilena de literatura, no. 105 (May 2022): 577–604. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952022000100577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Cames, David. "El gol y el héroe. Aproximación mítica a Maradona en tres cuentos argentinos." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no. 2 (September 1, 2018): 413–31. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.2.788.

Full text
Abstract:
El 22 de junio de 1986 Diego Armando Maradona anotó contra Inglaterra uno de los tantos más célebres de la historia del fútbol, conocido como “El Gol del Siglo”. El presente artículo propone un acercamiento mítico a la figura del futbolista argentino a partir del análisis de tres relatos de ficción que recrean en detalle este episodio: “Maradona sí, Galtieri no”, de Osvaldo Soriano; “Me van a tener que disculpar”, de Eduardo Sacheri; y “10.6 segundos”, de Hernán Casciari. La naturaleza doble del héroe se amolda al retrato de Maradona que ofrecen estos textos. Su periplo, su gesta, se inserta en el imaginario colectivo recurriendo a motivos arquetípicos recogidos también por la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grillo, Rosa Maria. "Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 98. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.14.

Full text
Abstract:
Francisco del Puerto, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero constituyen casos problemáticos de náufragos españoles que se han quedado a vivir entre los indígenas americanos durante muchos años. Las noticias sobre sus experiencias y sobre las modalidades de la reinserción en la “civilización” son escasas y contradictorias. Numerosos escritores hispanoamericanos (los argentinos Roberto Payró, Juan José Saer y Gonzalo Enrique Marí, los mexicanos Eligio Ancona, Carlos Fuentes, Eugenio Aguirre, Armando Ayala Anguiano, Laura Esquivel, Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa, entre otros) han escrito novelas y cuentos rellenando aquel “hueco” entre el naufragio y el reencuentro con los españoles: sus elecciones no son nunca “ingenuas” sino conllevan un fuerte significado político, en la línea del revisionismo historiográfico que en las últimas décadas ha guiado los estudios sobre el Descubrimiento y la Conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Croft, Jennifer. "El Amor y otros cuentos: Aventuras románticas varias, narradas por escritores argentinos de última generaciónEdited by Mariano Blatt and Damián Ríos." Translation Review 80, no. 1 (September 2010): 142–43. http://dx.doi.org/10.1080/07374836.2010.10524039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vigna, Diego Germán, and Pablo Fernando Rojas. "Presencia y modos de la narración en la web: revistas digitales y plataformas sociales en la producción del campo literario argentino." La Trama de la Comunicación 22, no. 2 (July 30, 2018): 015–33. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v22i2.658.

Full text
Abstract:
El trabajo reflexiona sobre la producción narrativa y su con-dición (narratividad) en el marco de la producción autoral enrevistas digitales y plataformas sociales online en Argentina.La narrativa puede pensarse, en este abordaje, como géneroliterario y también como forma estructurante de gramáticasde producción que exceden al contenido de los textos. En losespacios desarrollados en la Web (blogs, revistas, portalesde literatura) son numerosos los proyectos que desplieganformas de publicación alternativa al mercado editorial derelatos, cuentos, ensayos, crónicas que complementan a laedición de libros y que logran repercusión en el campo. Es asíque escritores y periodistas publican en revistas literariasy culturales y logran visibilizar sus obras en la Web, comotambién lo hacen en las plataformas sociales más utilizadasen Argentina. Frente a esto, nos preguntamos cómo pensarestas publicaciones, tanto en revistas como en plataformas,y cómo impactan las características de los formatos en loscontenidos, sea a nivel de cada proyecto colectivo como anivel autoral. Para responder los interrogantes indagamoslo que publican escritores argentinos en revistas literariasy plataformas sociales, limitándonos a Facebook por ser laque reúne más usuarios en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara, Ximena Andrea. "Trenes cordilleranos en documentales argentinos de la década del 40: figuras de integración territorial y trabajo épico." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.7764/68.6.

Full text
Abstract:
En este texto se revisa la presencia de imágenes de vehículos motorizados, que aparecen en documentales argentinos de la década del cuarenta, y que dan cuenta de problemáticas como el territorio, la frontera chileno-argentina o el trabajo épico. Se analiza La amistad de dos naciones (Sucesos Argentinos, productor Ángel Díaz, 1942-1943) a partir de tensiones limítrofes entre Chile y Argentina; y El trasandino del Norte (Fernando Ayala, 1949), en relación a la figura del trabajador. Se consideran, como antecedentes o contrastes, filmes del periodo silente argentino y chileno, en este último caso, por medio de registros de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maudo García, Lucía. "Literatura y cine: una propuesta de análisis de la trasposición fílmica de Allá lejos y hace tiempo, de W. H. Hudson." Mitologías hoy 25 (February 11, 2022): 136–49. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.802.

Full text
Abstract:
Allá lejos y hace tiempo (Far Away and Long Ago, 1918), la autobiografía de William Henry Hudson, llegó a convertirse en icono nacional argentino, pese a estar escrita en inglés. Fue llevada al cine en el año 1978 de la mano de Manuel Antín, tras una primera tentativa fallida, en el año 1969, del director Ricardo Becher. La película de Antín se desvió del original para recrear lo característico de la infancia y la juventud argentinas de Hudson, entremezclando las páginas de su autobiografía con las de otros textos inolvidables, como los cuentos de El Ombú (1902). El resultado final, agauchado y acriollado, alude simbólicamente al regreso del angloargentino a su tierra natal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Malloy, Letícia. "poética portulana en la narrativa breve de Adolfo Bioy Casares." Poligramas, no. 56 (May 4, 2023): e2412516. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i56.12516.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar las directrices de la composición literaria de cuentos adoptadas por Adolfo Bioy Casares. Para eso, se evalúan los tránsitos del escritor por los proyectos estéticos de Edgar Allan Poe y Antón Chéjov, que, desde las perspectivas de Charles Kiefer y Ricardo Piglia, consisten en referencias nucleares para la escritura del cuento a partir del siglo XIX. A partir del examen de los movimientos emprendidos por Bioy Casares entre las premisas adoptadas por Poe y Chéjov, se sustenta que el argentino acaba por delinear lo que se denomina como una poética portulana del cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garay, Ana, Julieta Krapovickas, and Claudia Mikkelsen. "Transformaciones territoriales en ámbitos rurales del Noroeste Argentino y la Región Pampeana hacia finales del siglo XX e inicios del XXI." Mundo Agrario 18, no. 38 (August 21, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e054.

Full text
Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo XX, los sectores rurales argentinos son escenario de profundas transformaciones socioproductivas ligadas a la expansión de las actividades económicas intensivas en el uso de capital. Entre ellas podemos mencionar la agricultura para exportación, la vitivinicultura y la minería. Tanto en el Noroeste Argentino (NOA) como en la Región Pampeana, estas actividades productivas, así como los procesos de acaparamiento, privatización y concentración de la tierra son particularmente visibles. El objetivo del artículo es analizar las transformaciones territoriales del campo argentino comparando los procesos en el NOA y en la Región Pampeana entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, que comprenden el 35 % de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60 % de la población rural del país. En este sentido, el artículo tiene como objetivo analizar algunas de las transformaciones territoriales características del campo argentino actual, comparando los procesos en el Noroeste Argentino y en la Región Pampeana en la primera década del siglo XXI. El estudio involucra a diez provincias, las cuales comprenden el 35% de la superficie del país, cuentan con 170.000 explotaciones agropecuarias e incluyen al 60% de la población rural del país. Particularmente se analizan el desigual acceso a la tierra considerando las continuidades y rupturas a lo largo de los veinte años que transcurren desde 1988 a 2008, empleando para ello los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2008 y datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marzorati, Ariela, Alejandro Emilio Pagano, Estefanía Caicedo Cavagnis, Julieta Agustina Fiotti, Clara Fernández, Leandro Javier Lorusso, and Federico Andrés Lehman. "Adaptación de la Escala de Liderazgo en el Deporte (LSS-1) en deportistas Argentinos." Revista Evaluar 23, no. 3 (December 23, 2023): 94–111. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n3.43902.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue adaptar la versión el LSS-1 en deportistas argentinos. La investigación se realizó sobre 333 deportistas residentes en 12 provincias argentinas, con edades entre 16 y 63 años (M = 26,37 DE = 8,51) de 13 disciplinas deportivas distintas. Los resultados muestran que la traducción es clara y congruente. Los reactivos presentan un nivel de discriminación adecuado, a excepción de los ítems 6, 27, 34 y 40. El análisis factorial confirmatorio (AFC) no converge en la solución de 5 factores originales, por lo que se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) en el cual se descartaron los ítems 16 y 33 y se evidenció una estructura de 3 factores (comportamiento autocrático α =.54, entrenamiento e instrucción α = .94, comportamiento democrático α = .87) que explican el 43% de la varianza. Se presentan valores normativos, los cuales dan cuenta de la obtención de una versión adaptada con propiedades psicométricas aceptables que permite avanzar en los estudios sobre la medición del liderazgo en deportistas argentinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez, Claudia. "Luis Landriscina narrador campesino y contador profesional. Desde los cuentos folklóricos al espectáculo de masas." Boletín de Literatura Oral 11 (July 19, 2021): 207–27. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.6252.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la biografía, el contexto vital y cultural, el arte verbal y tres cuentos de mentiras (el primero es un cuento de exageraciones, y los otros dos pertenecen al repertorio de las «mentiras de pescadores»), contados por el célebre narrador profesional argentino Luis Landriscina (nacido en 1935). Se estudia el itinerario del artista desde la aldea campesina, con su cultura esencialmente oral, hasta los espacios y tecnologías de la cultura de masas (teatros, cine, televisión, discos, internet); se atiende singularmente a los estereotipos acuñados y exagerados del narrador de extracción pueblerina; y se profundiza en la poética de los cuentos de mentiras en primera persona, en particular de las «mentiras de pescadores».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Martha. "La modernización literaria en Argentina: cuentos de Jorge Luis Borges y Roberto Arlt." Pucara, no. 23 (March 8, 2019): 121–39. http://dx.doi.org/10.18537/puc.23.08.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, la autora analiza la construcción de “lo argentino” en textos de Jorge Luis Borges, y las representaciones de la ciudad de Buenos Aires, en proceso de modernización, hacia las décadas iniciales del siglo XX, en textos de Roberto Arlt. Estos cuentos son leídos en el contexto de las disputas por un espacio en el campo literario argentino, en proceso de autonomización, y de su incidencia en la definición del canon literario de ese país en la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olivati, Mirko. "Un relato en el hielo: de la postergación editorial como estrategia literaria en un relato de Ricardo Piglia." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 12 (October 30, 2019): 46–58. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2019.12.361.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis del cuento “Un pez en el hielo” de Ricardo Piglia, publicado en la nueva edición de 2006 de la colección de cuentos La invasión, primer libro del escritor argentino en 1967. En las próximas páginas se considerarán las elecciones editoriales de Piglia, los textos teóricos sobre el cuento que el autor publicó entre la primera y la segunda edición de La invasión, las indicaciones que dejó en su obra autoficcional Los diarios de Emilio Renzi y la relación artística que Piglia quiso instaurar con el escritor italiano Cesare Pavese escribiendo este cuento, para mostrar cómo un relato aparentemente lineal puede adquirir un espesor y una profundidad particulares gracias a las estrategias literarias del escritor, evidenciando posibilidades aún no exploradas para el género literario del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Hernández, Dunielys. "Historias subterráneas: Tesis del cuento de Ricardo Piglia en dos relatos latinoamericanos." Poligramas, no. 58 (March 6, 2024): e20313287. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13287.

Full text
Abstract:
El crítico y teórico argentino Ricardo Piglia postula dos ideas fundamentales en las “Tesis sobre el cuento” publicadas en su libro Formas Breves: un cuento siempre narra dos historias y la segunda es la clave de la forma del relato y sus variantes. Desde esta perspectiva, el presente artículo sugiere una mirada crítica y acuciosa en dos cuentos de autores latinoamericanos: Canto y baile del escritor chileno Manuel Rojas y Tobías del narrador, poeta y ensayista cubano Félix Pita Rodríguez. Con ese instinto detectivesco que, según Piglia, acompaña a la crítica literaria, se intentará llegar a la historia secreta en ambos relatos, a partir del análisis de los detalles y guiños cifrados en los intersticios de los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Javier E. "La literatura hecha pelota: primer acercamiento a los cuentos de fútbol argentino." Txt: Leituras Transdisciplinares de Telas e Textos 2, no. 3 (June 30, 2006): 59. http://dx.doi.org/10.17851/1809-8150.2.3.59-65.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo</strong>: Este texto é uma primeira aproximação crítica do autor aos contos de futebol argentino, propondo-se a existência de um gênero muito particular que se constrói no interstício da cultura popular e da alta literatura.</p><p><strong>Resumen: </strong>Este texto es el primer acercamiento crítico del autor a los cuentos de fútbol argentino, donde se propone la existencia de un género muy particular que se construye en el intesticio de la cultura popular y la alta literatura.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: fútbol; tradición; oralidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mena, Juan Carlos. "Las mutaciones institucionales en las Universidades Argentinas y la preservación de la academia." Debate Universitario 14, no. 23 (March 13, 2024): 10–28. http://dx.doi.org/10.59471/debate2024170.

Full text
Abstract:
El presente artículo, en una revisión no exhaustiva, pero ampliamente representativa, recorre los procesos de mutación o transformación institucional que han experimentado las universidades argentinas desde los inicios del sistema universitario argentino hasta nuestros días, pero que dan cuenta de la capacidad de cambio y resiliencia de las instituciones para mantenerse con vida superando transformaciones políticas del Estado, haciendo adaptaciones en su naturaleza jurídica, modificando el carácter público o privado, su jurisdicción e incluso padeciendo fusiones o escisiones. Adicionalmente procura identificar tendencias generales en estos procesos de transformación y sus posibles causas, en algunos casos concurrentes con la creación de nuevas universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenzuela, Diógenes Fajardo. "Procesos de (des)mitificación en la novella de perón y Santa Evita de Tomás Eloy Martínez." Verba Hispanica 6, no. 1 (December 31, 1996): 23–40. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.23-40.

Full text
Abstract:
Al estudiar la Hamada Generación parricida de 1955, en la Argentina, notaba cómo «no obstante el peso del peronismo sobre los escritores argentinas, todavía no se había escrito una gran novela sobre el tema». Hoy encuentro respuesta eficaz a esta carencia en las dos novelas de Tomás Eloy Martínez que vienen a incrementar la ya larga lista de textos que directa o indirectamente se refieren al Peronismo. Precisamente este narrador se encarga de ilustrar a su lector, en Santa Evita, sobre algunos textos, básicamente cuentos o ensayos en los cuales los autores del Rió de la Plata han reelaborado el tema casi vedado del peronismo. Para el periodista/novelista argentino «algunos de los mejores relatos de los años cincuenta son una parodia» de la muerte de "ella", de "esa mujer", puesto que «los escritores necesitaban olvidar a Evita, conjurar su fantasma.» (SE: 198)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crudeli, G. A., E. M. Patiño, V. P. Maldonado, and J. L. Konrad. "Los búfalos en Argentina." Revista Veterinaria 32, no. 2 (December 1, 2021): 169. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3225727.

Full text
Abstract:
<p>El búfalo fue introducido en Argentina a comienzo del siglo XX, mediante la importación de razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi. En la actualidad la población bubalina es de 147.785 cabezas distribuidas en 19 de las 23 provincias argentinas que componen el territorio nacional. El 88 % de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino, siendo las provincias de Corrientes y Formosa las que cuentan con las mayores densidades poblacionales. Existen actualmente 1193 productores de búfalos en todo el país. Las proyecciones de población bubalina para el año 2030 alcanzan la cifra de 430.000 cabezas.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Verónica, Abrego Ada. "Inmigrantes “chinxs” en la Buenos Aires globalizada." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 32 (August 28, 2018): 66–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.144359.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas y debido a la globalización, aun siendo su afincamiento restrictivo, la movilidad de personas coloca incluso a sociedades como la argentina, que se autodefine como de inmigrantes, frente a interesantes encrucijadas discursivas: ¿Qué elementos mueve la vulnerabilidad de los actuales inmigrantes en la autopercepción de las autobiografías migratorias de lxs argentinxs? El artículo 25 de la Constitución argentina fomenta explícitamente “la inmigración europea”, pero, ¿qué sucede con la “nueva migración”, por ejemplo con la de personas originarias de China, que se establecieron en los años 1980 y ya cuentan con una “segunda generación” o con otras llegadas aún más recientemente provenientes del continente asiático y que apenas llevan pocos años en el país? ¿Qué imágenes de anfitrión/-a registra quien es acogidx y proviene de un núcleo cultural distinto? A partir de una conceptualización de interseccionalidad que no se restringe a los tradicionales ejes de “género, ‘raza’/etnicidad y clase”, se analizarán la manera de articularse de las voces y contravoces inmigrantes en estas manifestaciones fílmicas. Pues la pregunta es también, qué espacio les brinda el cine y a qué medios recurre el lenguaje fílmico para proyectar a estos nuevos actores sociales en la gran pantalla. Tres películas argentinas que tematizan la migración asiática, Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, La Salada (2015) de Juan Martín Hsu y Mi último fracaso (2017) de Cecilia Kang, ponen en la mira la relación entre lxs argentinxs y lxs inmigrantes asiáticxs – en La Salada, también de lxs bolivianxs – e invitan a debatir sobre los imaginarios de la migración y los presupuestos de la hospitalidad cotejándolos con sus obstáculos y, en particular, con los arraigados aguafuertes del “Otro” y las prácticas discriminatorias que se articulan en la intersección del origen, la nación y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro, Lucio, and Daniel Saslavky. "Determinantes de la Inserción Internacional Provincial." Revista de Economía y Estadística 47, no. 1 (June 1, 2009): 163–90. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2009.v47.n1.4080.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los determinantes del comercio exterior provincial argentino? ¿Qué factores son los que determinan cuánto, qué, a qué precio y a dónde exportan las provincias argentinas? ¿Cuál es el rol de la dotación de factores productivos, como capital, mano de obra o recursos naturales, con los que cuenta cada provincia? ¿Qué papel cumplen políticas públicas como la provisión de infraestructura y el comportamiento fiscal a la hora de determinar el patrón del comercio provincial? ¿Cuál fue el impacto de la inversión extranjera directa sobre el patrón de exportaciones de las provincias? Este trabajo tiene como objetivo brindar un principio de respuesta a este conjunto de interrogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fabani, Ornela, Gustavo Insaurralde, and Georgina Sabattini. "Cooperación y conflicto entre Argentina y Brasil: las relaciones político-diplomáticas reflejadas en los medios gráficos argentinos de 2011 a 2015." Relaciones Internacionales 28, no. 57 (December 10, 2019): 71–91. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e072.

Full text
Abstract:
Tras el retorno a la democracia Brasil dejó de ser visto por la Argentina como un rival geopolítico para progresivamente transformarse en un socio deseable. Todavía más, dicha percepción mutó de manera tal que Brasil comenzó a ser juzgado como un actor indispensable para ampliar la autonomía nacional y fortalecer la inserción internacional de nuestro país. Este trabajo propone analizar las relaciones político-diplomáticas argentino-brasileñas a la luz de sus representaciones mediáticas, prestando atención a cómo los medios gráficos argentinos han dado cuenta de las mismas en términos de cooperación o conflicto, en el período 2011-2015. En cuanto al diseño de investigación, se mixturan componentes propios de un análisis cualitativo y cuantitativo. Finalmente, las fuentes empleadas en el análisis son tanto de carácter primario como secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Conti, Micaela. "Nuevo Cine Argentino y Nuevo Cine Cordobés. Elementos contextuales de ambos fenómenos y características formales en los films representativos: Pizza, birra, faso y De caravana." TOMA UNO, no. 5 (June 15, 2017): 117–32. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n5.2016.17209.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos el análisis de dos films argentinos que fueron, de alguna manera, fundantes de los fenómenos conocidos como Nuevo Cine Argentino y Nuevo Cine Cordobés. La hipótesis que buscamos sostener es que en ambos casos, el consenso de la crítica, los realizadores y el público no fue unívoco, sino que implicó discusiones que continúan en la actualidad, ya que se trata de hechos complejos con distintas interpretaciones. A raíz de esto nos preguntamos: ¿Cuál es la novedad en relación a lo anterior? ¿Qué mundo/s representan estos films? ¿Cuáles son los recursos formales de la imagen y el sonido presentes? Recurrimos a publicaciones especializadas que dan cuenta del debate teórico que se generó en las distintas décadas y contextos, para plantear un estado de la situación que enmarque los casos específicos de los films analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viscaíno, Santiago. "El peor cuento antirrealista de Borges: El Sur." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 12 (February 4, 2019): 98–101. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i12.1568.

Full text
Abstract:
En “El escritor argentino y la tradición”, dice Borges que “lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local”. Así, su literatura no se desentiende del papel que sus detractores advertían en la formación de la identidad argentina y latinoamericana, sino que posibilita la construcción, desde el proceso de sublimación o la “sublimación en proceso”, como la llama Alejandro Moreano, de lo individual hacia lo absoluto, y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luzuriaga, Pablo Ernesto. "Totalidad, en tres novelas argentinas contemporáneas." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 3 (April 15, 2018): 77–84. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201832624.

Full text
Abstract:
Tres novelas argentinas contemporáneas publicadas en 2003, 2010 y 2016 mantienen una relación contradictoria con el concepto lukasciano de totalidad. Leídas de forma conjunta, El pasado, de Alan Pauls; Cuentas pendientes, de Martín Kohan y El absoluto, de Daniel Guebel forman una parábola que va de la omisión a la cifra y de esta a la hipérbole. Las tres se apartan y rechazan la totalidad, pero paradójicamente no hacen más que indagar su sentido. La parábola que dibujan, puesta como papel calco sobre la serie de la historia argentina, corresponde con la parábola del fenómeno kirchnerista y su particular relación con la historia y la totalidad. Ninguna de las novelas refiere al presente político argentino, pero una lectura que baja la vista a la parábola de la ficción y la levanta hacia la parábola de la experiencia argentina de 2003 a esta parte, encuentra en las novelas una forma de interrogar el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hauque, Sergio Miguel, and Leila Di Russo de Hauque. "Una propuesta contable para contar con más y mejor información sobre los recursos públicos argentinos." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 14 (February 3, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.014365.

Full text
Abstract:
En el marco del nuevo Código Civil y Comercial Argentino (Ley 26.994), todo aquel que suscriba como agente cualquier contrato de agencia en el ámbito privado, sea persona jurídica o humana, sin distinciones por cuantía u otros elementos, se encuentra obligado a “asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya cuenta actúen” (Ley 26.994 Artículo 1.483 inciso f). Sin embargo, las principales agencias públicas de recaudación de tributos en la Argentina2 , que gestionan recursos que representan bastante más de un tercio del PBI nacional, no mantienen sistemas de contabilidad que integren el conjunto de recursos que recaudan para los Tesoros Nacionales, Provinciales y Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega Madueño, Ana María de la. "La jurisdicción «dirimente» de la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina: De las hostilidades de hecho al conflicto ambiental en las relaciones intrafederales." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 28, no. 1 (June 30, 2024): 265–93. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.28.11.

Full text
Abstract:
La jurisdicción «dirimente» que ejerce la Corte Suprema de Justicia de la Nación es un mecanismo de solución de conflictos intrafederales diseñado por los constituyentes de 1853 a fin de evitar conflictos armados entre las provincias argentinas. Utilizada para resolver un conflicto sobre usos de un río interprovincial en 1987, en los últimos años es abierta para la gestión de conflictos ambientales derivados del ejercicio de facultades propias de las provincias sobre sus recursos naturales que afectan cuencas hidrográficas interjurisdiccionales y desafían el federalismo argentino. Es un proceso especial con amplias facultades de la Corte y el ejercicio predominante de funciones conciliatorias con la participación de entes interjurisdiccionales y en algunos casos con participación del Gobierno nacional como tercero interesado. Las resoluciones judiciales son de naturaleza exhortativa, aunque ante la falta de acuerdo deba decidir el derecho aplicable al conflicto al modo de la jurisdicción de las causas judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Criach, Sofía. "Escribir después del cautiverio: "Cuentos del exilio", de Antonio Di Benedetto." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 2 (November 3, 2022): 553–73. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1296.

Full text
Abstract:
En 1983, durante su destierro en Madrid, el escritor argentino Antonio Di Benedetto publica Cuentos del exilio, un volumen de relatos breves. Este trabajo se propone analizar esta obra, poco abordada por la crítica, a partir de una serie de recurrencias –el indeseado, el sujeto desintegrado, la mirada censora, el desencuentro con el otro, la extranjería, la libertad y el encierro, la acechanza del mal– que aparecen como variantes o versiones de un “relato mayor” indecible para el escritor. La alegoría, el símbolo, la brevedad, la diferencia de estilos entre los cuentos, configuran vías alternativas para dar rodeos al núcleo elidido y, sin embargo, presente: la experiencia de la cárcel y del exilio. El trauma que supone este acontecimiento en la vida de Di Benedetto provoca un quiebre en su escritura, que adopta entonces, más que nunca, la estrategia de la elipsis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caba Pérez, Carmen, and Elisa Isabel Caba Pérez. "La Cuenta de Inversión Argentina Frente a los Compromisos Adquiridos por el Programa "Transparencia en las Cuentas Públicas"." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 8 (December 30, 2006): 81–105. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i8.1215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Herrán, José Manuel. "Otro cuento de Emilia Pardo Bazán recuperado de una revista argentina: «Fatum» (1912)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (May 24, 2020): 575–90. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.575-590.

Full text
Abstract:
La revista argentina La Semana Universal publicó el 14 de marzo de 1912 un cuento de Emilia Pardo Bazán, Fatum, del que hasta ahora no había noticia y cuyo asunto aludía a la posibilidad de un nuevo levantamiento en el Rif, a raíz del desembarco de Larache, en junio de 1911. Además de recoger su texto, esta nota plantea por qué ese texto no apareció en la prensa periódica española y su autora tampoco lo rescató en ninguna de sus colecciones de cuentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luppi, Juan Pablo. "¿Quién sino yo? La autovalidación de la mitología autoral como culminación de la obra de Fogwill." Literatura: teoría, historia, crítica 18, no. 1 (January 7, 2016): 75–97. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54680.

Full text
Abstract:
<p>El escritor argentino Rodolfo Fogwill (1941-2010) revalúa su obra publicada bajo la marca registrada en que se ha convertido su apellido, mediante la creciente serie de decisiones editoriales en sus últimos tres años de vida. De esta manera, consuma el diseño de una vigorosa figura de autor, enfrentada a los condicionamientos de la sociedad y la literatura. Al seleccionar y reordenar textos producidos desde 1974 —que multiplican los usos de la primera persona narrativa y atraviesan géneros como el cuento, la autobiografía, el ensayo, la crónica— en las ediciones de <em>Los libros de la guerra</em> (2008 y 2010) y <em>Cuentos completos</em> (2009), la obra de Fogwill culmina con una validación retrospectiva y proyectiva de la mitología autoral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias, Juan Martín. "Reflexiones sobre el acuerdo de intercambio automático de información financiera firmado entre Argentina y Estados Unidos de América y su incidencia sobre tenedores de activos no declarados en esa jurisdicción´´." Revista de Estudio de Derecho Tributario, Contabilidad y Auditoría │Universidad Blas Pascal 1, no. 1 (December 26, 2023): 188–206. http://dx.doi.org/10.37767/3008-8216(2023)012.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis del Acuerdo de Intercambio Automático de Información Financiera entre Argentina y Estados Unidos que entró en vigencia el presente año. Examinar sus diferencias con el acuerdo suscrito con dicha jurisdicción en 2017, así como las posibles implicancias para los inversores argentinos con activos no declarados en Estados Unidos. Se tendrá en cuenta para ello la experiencia Argentina recogida en virtud del Acuerdo Multilateral de Intercambio Automático de Cuentas Financieras (CRS – OCDE) en lo atinente al cumplimiento, exactitud y validez de la información transmitida. Se analizará también del uso que hizo la Administración Fiscal Argentina de la información recibida y de los resultados obtenidos. Por último se hará un paralelismo entre la Ley de “Sinceramiento Fiscal” promulgada en oportunidad de la firma del convenio CRS - OCDE, y del Proyecto de Ley denominada “Exteriorización del ahorro argentino” impulsada en la actualidad. Summary The objective of this paper is to analyze the Agreement for the Automatic Exchange of Financial Information between Argentina and the United States that entered into force this year. Examine its diferences with the agreement signed with said jurisdiction in 2017, as well as the possible implications for Argentine investors with undeclared assets in the United States. For this purpose, the Argentine experience gathered by virtue of the Multilateral Agreement on the Automatic Exchange of Financial Accounts (CRS – OECD) regarding compliance, accuracy and validity of the information transmitted will be taken into account. The use made by the Argentine Tax Administration of the information received and the results obtained will also be analyzed. Finally, a parallelism will be made between the Law of "Tax Candor" promulgated at the time of the signing of the CRS - OECD agreement, and the Bill called "Externalization of Argentine savings" currently promoted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casas, Matías Emiliano. "La Sociedad Criolla Dr. Elías Regules: el resurgimiento gauchesco en Uruguay (1935-1944)." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 54 (January 1, 2021): 109–36. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9532.

Full text
Abstract:
La primera asociación tradicionalista de América se fundó en 1894 bajó la denominación de “Sociedad Criolla”. Elías Regules fue el gestor de ese movimiento que se transformó en referencia ineludible para el criollismo rioplatense. Este artículo se focaliza en la dinámica experimentada por la agrupación a partir de mediados de la década del treinta luego de un interregno provocado por el fallecimiento de su fundador. Se considera que tanto las condiciones generadas por el golpe de Estado de 1933 como la vinculación con tradicionalistas argentinos vigorizaron el renacimiento de “La Criolla” en Montevideo y promovieron un resurgimiento gauchesco en el Uruguay. A partir de los estatutos, reglamentos y libros evocativos editados, la prensa masiva y la revista Cimarrón, su órgano de difusión, se pretende dar cuenta de la refundación de la Sociedad Criolla Dr. Elías Regules. Se analiza cómo impactó ese proceso en las narrativas originarias de la agrupación, en las modalidades prácticas, en los vínculos con instituciones locales, en los diálogos con las agrupaciones argentinas, y en las proyecciones hacia la sociedad uruguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

NACHT, Pablo Alejandro. "China y Argentina: "Oportunidades y desafíos", o cristalización de una asociación dependiente." Relaciones Internacionales, no. 20 (June 29, 2012): 107–28. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.20.005.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo central realizar un análisis del proceso de vinculación y articulación de los diferentes actores argentinos con la República Popular China. Se busca entender el rol de las fracciones del bloque en el poder (burguesía rural, burguesía industrial nacional) relevantes en la vinculación con China en el período planteado. El trabajo abarca desde 2002 hasta 2007 y da cuenta del cambio del régimen de acumulación capitalista, evidenciando una nueva configuración de fuerzas dentro del bloque y que encuentra, en la relación argentina con el gigante asiático, un socio destacado. Los sectores agroexportadores y las petroleras se erigen como las más beneficiadas en esta vinculación, al tiempo que la burguesía mercado internista menos competitiva presiona para frenar la entrada de manufacturas chinas. El estado argentino, lejos de ser un actor neutral, recibe importantes recursos por lo recaudado como derechos de exportación y es utilizado por el Gobierno; plasmándose de esta manera un escenario de tensiones y pujas entre los sectores, al tiempo que se cristaliza un modelo neo-extractivista con el monocultivo de soja transgénica como commoditie de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casas, Matías Emiliano. "El gaucho de América. El raíd de Emiliano Soulé, de Buenos Aires a Washington, 1938-1942." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, no. 58 (April 8, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.2.

Full text
Abstract:
<p>La figura del gaucho fue objeto de múltiples atribuciones de sentido desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Disímiles representaciones circularon simultáneamente dando lugar a una puja de significados que se manifestó con particular intensidad en la década del cuarenta en la provincia de Buenos Aires. En ese contexto, el viaje a caballo realizado por Marcelino Soulé, autoproclamado “gaucho argentino”, aporta una serie de elementos que permiten ampliar el análisis de estas construcciones incorporando en el estudio a diversos países de la región americana. La colección de periódicos que se encuentran en su archivo personal posibilita la reconstrucción de su aventura: desde arquetipo de la argentinidad hasta sinónimo de <em>cow-boy</em>, el extenso recorrido transitado daba cuenta de la labilidad del “gaucho”. Soulé fue reconstruyendo su propia representación a medida que se alejaba de Buenos Aires. Las crónicas periodísticas que reproducen su viaje complementaron este proceso reconociéndolo como genuino portador de las tradiciones argentinas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chazarreta, Daniela Evangelina. "Tapiz y cifrado: tradición clásica en tres cuentos de Julio Cortázar (1951-1956)." Synthesis 26, no. 1 (October 29, 2019): e054. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe054.

Full text
Abstract:
En este artículo indagamos las significaciones de la tradición clásica en “Circe”, “Las ménades” y “El ídolo de las Cícladas” de Julio Cortázar, teniendo como hipótesis general que este sustrato (la tradición clásica) le permite al escritor argentino esgrimir dos estrategias: por una parte, la tradición clásica representa una cita de autoridad que habilita el ingreso del orbe de la alta cultura a su estética y, por otra parte, la tradición clásica le permite inscribir el pensamiento mágico y mítico tan apreciado en su modo de ver el arte y el mundo, perspectiva en la que la experiencia latinoamericana tiene un sitio particular. Para arribar a estos resultados iniciamos, en primer lugar, con una presentación del marco teórico vinculado a la categoría de tradición clásica. En segundo lugar, nos dedicaremos a analizar los cuentos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alloatti, Norma. "Cuentos y lecciones: textos para los niños decimonónicos en Argentina." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 91–101. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.06.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX empiezan a publicarse en Argentina los primeros textos de lectura y un poco más tarde, aparece el primer libro de literatura infantil, ambos destinados a un público común. Pero estos dos objetos culturales que comienzan a gestarse simultáneamente alcanzan en los primeros cincuenta años de su publicación un desarrollo disímil. El punto de partida es una revisión de postulados acerca del carácter moderno de este tipo de textos destinados al público infantil. Dicha modernidad coincide en Argentina con el nacimiento del estado nacional, fundado precisamente en la modernización de las instituciones políticas y sociales. Este artículo explora también los factores que intervinieron para determinar el crecimiento continuo de la edición de libros de lectura, alentada por su condición para alfabetizar y la escasa importancia otorgada a la incipiente literatura infantil, por su estilo asociado al entretenimiento. En consecuencia, se realiza un estudio de los conceptos que se han establecido sobre la niñez decimonónica, para encontrar parte de la explicación de las diferencias en la promoción, edición y recepción de cada tipo de texto. Finalmente, se plantea una aproximación al análisis de los contratiempos que pueden observarse en la publicación de textos con autoría femenina. Aunque el análisis no es exhaustivo en este punto, incumbe conjeturar que el descuido de la literatura infantil puede haberse debido a una situación de manifiesta apatía por la literatura escrita por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giménez Folqués, David. "Influencia quechua en el español andino en Cuentos y leyendas populares de la Argentina." Caracol, no. 13 (March 31, 2017): 296. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i13p296-324.

Full text
Abstract:
En la actualidad, no podemos obviar la existencia de un español con rasgos indígenas en Hispanoamérica. En particular, en Argentina encontramos el denominado Español andino en el noroeste del país, donde el quechua entra en contacto con el español. Aunque está demostrado el contacto indígena del español en esta zona, todavía se discute hasta qué punto existe esa influencia en aspectos que vayan más allá del léxico. Por ello, mediante el gran corpus que supone la obra de Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas populares de la Argentina, nuestro objetivo es demostrar que la influencia quechua afecta a otros niveles como el morfológico. Para llevar a cabo este cometido, detallaremos y ejemplificaremos aquellos fenómenos gramaticales que sean comunes en esta zona del noroeste argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Botoso, Altamir. "El tratamiento de la temática padre e hijo en cuentos de Borges y Rulfo." Revista Memorare 8, no. 1 (July 21, 2021): 236. http://dx.doi.org/10.19177/memorare.v1e12021236-246.

Full text
Abstract:
Un mismo tema permite tratamientos distintos y variadas interpretaciones. Las relaciones entre padres e hijos, por ejemplo, se llenan de significados y símbolos matizados por aspectos realistas, fantásticos o mágicos en el ámbito literario. Basados en estas ponderaciones, en este artículo, nuestra propuesta es analizar los cuentos “Las ruinas circulares” del escritor argentino Jorge Luis Borges y “No oyes ladrar los perros” del mexicano Juan Rulfo, a partir de una mirada comparatista, destacando el modo como estos dos autores exploran el tema de las relaciones entre padres e hijos en la ficción. Borges se vale de lo fantástico para tratar la cuestión de paternidad en el cuento, mientras Rulfo se utiliza del realismo para poner de relieve el dolor y la desesperanza de padre e hijo en tierras latinoamericanas. El aporte teórico se basa en los estudios críticos de Sainz Borgo (2018), Sánchez Quintana (2016), Díez R. (2016), Gnutzmann (1972), Katra (1990), Lasarte (1989), Oviedo (2012), Vargas (2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Botoso, Altamir. "El tratamiento de la temática padre e hijo en cuentos de Borges y Rulfo." Revista Memorare 8, no. 1 (July 21, 2021): 236. http://dx.doi.org/10.19177/memorare.v8e12021236-246.

Full text
Abstract:
Un mismo tema permite tratamientos distintos y variadas interpretaciones. Las relaciones entre padres e hijos, por ejemplo, se llenan de significados y símbolos matizados por aspectos realistas, fantásticos o mágicos en el ámbito literario. Basados en estas ponderaciones, en este artículo, nuestra propuesta es analizar los cuentos “Las ruinas circulares” del escritor argentino Jorge Luis Borges y “No oyes ladrar los perros” del mexicano Juan Rulfo, a partir de una mirada comparatista, destacando el modo como estos dos autores exploran el tema de las relaciones entre padres e hijos en la ficción. Borges se vale de lo fantástico para tratar la cuestión de paternidad en el cuento, mientras Rulfo se utiliza del realismo para poner de relieve el dolor y la desesperanza de padre e hijo en tierras latinoamericanas. El aporte teórico se basa en los estudios críticos de Sainz Borgo (2018), Sánchez Quintana (2016), Díez R. (2016), Gnutzmann (1972), Katra (1990), Lasarte (1989), Oviedo (2012), Vargas (2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Davis González, Ana. "El archivo como literatura marxista mundial. Viajes a la Unión Soviética a través de las revistas culturales argentinas de izquierda (1936-1949)." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 38 (December 2023): 181–94. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.38.2023.09.

Full text
Abstract:
El artículo que sigue consta de dos partes: la primera, de índole metodológica, es un análisis teórico acerca del archivo como dispositivo de revisión historiográfica, que ejemplificaremos con el archivo CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, Buenos Aires) donde se han consultado una serie de revistas culturales argentinas de izquierda de las décadas del treinta y cuarenta. Dicha consulta iba dirigida a reexaminar el campo hemerográfico argentino con el fi n de dar a conocer revistas culturales que, mediante la cultura soviética, aun desde su posición periférica, intentaron combatir la hegemonía del Sur, compitiendo con la revista de Ocampo en su afán de internacionalización. Así, la segunda parte de la investigación da cuenta de las revistas consultadas, de su interés historiográfico, y se centra en específico en "Orientación" y "La hora", órganos de difusión fundamentales para la cultura de izquierdas de dicho periodo. Concretamente, hemos seleccionado aquellos textos que dieran cuenta de los viajes de intelectuales a la Unión Soviética, al ser una modalidad discursiva preponderante entre los escritores latinoamericanos de todo el siglo XX, de ahí que nuestro cometido contemple elucidar el modo en que este género surge y se divulga a partir de los años treinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amatto Cuña, Alejandra G. "La construcción del lector en la narrativa policial de Borges. Teoría y práctica de ¿un género menor?" CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 144–62. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.83.

Full text
Abstract:
Los cuentos policiacos de Borges contribuyeron a que la recepción de este tipo de textos evolucionara, debido a que el argentino también reflexionó en sus ensayos acerca de las características de una narrativa en ocasiones menospreciada. Por el contrario, el autor de "La muerte y la brújula" estudió el tipo de lector que lo policiaco construye, lo cual lo llevó a reivindicar un relato que, desde su postura, contribuyó al enriquecimiento del panorama literario de su época. Borges además hizo hincapié en el rigor del cuento policial, el cual contrastó con otro tipo de literatura, en la cual imperaba lo que para él era "caótico", como la supresión de personajes y argumentos. Sin embargo, Borges llevará a cabo una subversión del género que puede constatarse en el cuento antes mencionado, por ejemplo, en el cual las funciones tradicionales del policía y el criminal son puestas en entredicho, desde el momento en que estos no cumplen con determinados aspectos de la tradición (que el cuentista ya había analizado en sus disquisiciones ensayísticas en torno a Poe, Chesterton y Arthur Conan Doyle). El resultado es una nueva lectura de los modelos clásicos y la problematización de los caracteres que se ponen en juego en lo policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Geler, Lea, and María de Lourdes Ghidoli. "Falucho, paradojas de un héroe negro en una nación blanca. Raza, clase y género en Argentina (1875-1930)." Avances del Cesor 16, no. 20 (June 4, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i20.944.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Manrique Rabelo, Carlos Milton. "Una lectura de conflicto: los postulados fantásticos y la influencia cultural de los cuchilleros en cuatro cuentos de Jorge Luis Borges." Apuntes Universitarios 12, no. 3 (April 22, 2022): 117–28. http://dx.doi.org/10.17162/au.v12i3.1106.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la obra de Jorge Luis Borges como trabajo cosmopolita ha llevado a que muchos de sus lectores y críticos lo valoren solo como un escritor universal, mas no como uno nacionalista. Sin embargo, gran parte de la narrativa de Borges está influenciada no solo por la cultura occidental, sino también por la cultura rioplatense de las orillas. Con los aportes teóricos sobre la literatura fantástica de críticos como Tzvetan Todorov, Jaime Alazraki y Emir Rodríguez Monegal, el presente ensayo analiza los cuentos Las ruinas circulares y El milagro secreto con el objetivo de evidenciar la influencia occidental en la narrativa borgeana. Asimismo, teniendo en cuenta los estudios sobre la vida y obra de Borges realizados por Beatriz Sarlo y Mario Vargas Llosa, se analizan los cuentos El fin y El Sur, con la finalidad de resaltar la influencia cultural rioplatense, específicamente la de los cuchilleros. Por ello, este estudio conduce a una lectura de conflicto, el que permite reflexionar sobre la dualidad conflictiva cultural que vivió Borges al momento de crear su literatura; conflicto que es pieza fundamental además para valorar al escritor argentino en toda su dimensión: como cosmopolita y nacionalista al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pates, Giuliana. "Prácticas de lectura y politización de género. Cómo las mujeres jóvenes de Argentina leen novelas de amor." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 9 (December 18, 2023): 1–26. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v9i1.1056.

Full text
Abstract:
¿Cómo es narrado y leído el amor en el contexto de politización y juvenilización del movimiento feminista? ¿De qué modos las mujeres jóvenes se apropian de las matrices culturales del amor y la sexoafectividad? Este artículo analizará los entrelazamientos entre las experiencias de activismo de género de jóvenes argentinas y las prácticas de lectura de novelas juveniles que tematizan el amor. Además, dará cuenta de las continuidades y las rupturas en la narrativa del amor romántico en producciones literarias de origen estadounidense destinadas a jóvenes, los modos en que estas novelas se inscriben en el mercado editorial argentino y las múltiples apropiaciones que hace un grupo de lectoras habitante del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es una investigación de carácter cualitativo y descriptivo, basada en observaciones en eventos literarios, relevamiento de catálogos editoriales, análisis de novelas y entrevistas a mujeres jóvenes. Por último, es un aporte para pensar los vínculos entre la sociología de la cultura, los estudios del libro y la edición, y los estudios de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mesa Gancedo, Daniel. "Quiromancia quirúrgica sobre un cuento de Cortázar: “Estación de la mano”." Tópicos del Seminario 2, no. 16 (March 4, 2016): 43–91. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2006.2.16.124.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un exhaustivo estudio, (pseudo)edición y comentario detallado de un cuento temprano de Cortázar, que desarrolla el motivo de la mano cercenada con vida propia. El análisis incluye el texto completo del breve cuento (apenas de tres páginas) en una presentación ad hoc. Como se trata de uno de los pocos relatos cortazarianos —si no el único— que se ha publicado en dos versiones con numerosas variantes, se ha procurado realizar las incisiones, suturas e injertos oportunos para comprender en todo su alcance el significado del relato en sí mismo y en el interior del corpus cuentístico del autor argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Henríquez, Sebastián. "Rastros de la novela de suspenso/espionaje anglosajona en Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh." Boletín de Literatura Comparada 1, no. 47 (August 17, 2022): 49–79. http://dx.doi.org/10.48162/rev.54.011.

Full text
Abstract:
La crítica literaria suele ubicar los cuentos policiales de Rodolfo Walsh dentro de la categoría de policial “de enigma”, mientras que propone ver en Operación Masacre (1957) un pasaje hacia la “novela negra”. En este trabajo analizaremos la correspondencia de Rodolfo Walsh con el investigador norteamericano Donald A. Yates, mantenida entre 1954 y 1957, para dar cuenta de la particular recepción que hizo el escritor argentino de las tendencias del género policial de procedencia anglosajona. De dicho análisis se desprende que no es la novela negra, sino las entonces emergentes novelas policiales de suspenso, de espionaje y psicológicas las que constituyeron modelos activos de referencia para Walsh durante los años cincuenta. En el caso particular de Operación Masacre, es en la lectura y traducción de novelas policiales de suspenso/espionaje anglosajonas –también populares en el cine– donde podemos encontrar los principales modelos presentes en su técnica narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto Moya, Mercedes. "Prestación alimenticia en las relaciones hispano-argentinas." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 145 (January 1, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.4999.

Full text
Abstract:
Las familias mixtas, en las que uno o varios de sus miembros son argentinos o españoles, proliferan en ambos lados del Atlántico. Es cada vez más frecuente que el deudor alimentario o su patrimonio estén en un Estado diferente de donde deben cumplir su obligación. Las dificultades para acceder al cobro de esta deuda causan verdaderos problemas, no sólo jurídicos, sino, sobre todo, humanos, teniendo en cuenta que pueden ser los únicos ingresos que percibe el acreedor. Algunos de los interrogantes que pueden suscitarse en relación con este tema son: a) si variará el monto alimenticio dependiendo de la ley que resulte aplicable; b) en qué lugar se puede interponer la demanda, o c) qué posibilidades hay, ante un eventual impago, de reconocer la sentencia que se haya dictado en el otro país. Para dar respuesta a éstos y otros interrogantes, se estudian las normas de derecho internacional privado, tanto españolas como argentinas, sobre competencia judicial, ley aplicable, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales. Una vez analizadas, se elaboran propuestas de mejora de las soluciones ya existentes. El objetivo que se pretende es que éstas faciliten el proceso de integración de las familias tanto en España como en Argentina, que sean útiles para prevenir conflictos y optimicen la aportación de la inmigración en ambas sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Las peleas económico-comerciales más allá del boxeo. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no. 1 (June 12, 2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza una de las peleas de boxeo internacional más famosas de la primera mitad del siglo XX: el match por el campeonato mundial de peso pesado entre el argentino Luis Ángel Firpo (1894-1960) y el norteamericano Jack Dempsey (1895-1983). El mismo movilizó a gran parte de la sociedad argentina. En este multitudinario e inédito proceso de movilización popular, la prensa escrita fue un actor central. Teniendo en cuenta ello y tomando este acontecimiento ‘deportivo’ como un gran condensador de significados, el siguiente trabajo indaga, a través del análisis crítico del discurso y los aportes de la historia social y cultural, la función que tuvo la publicidad, y los sentidos puestos en circulación a través de los avisos publicitarios en los medios escritos argentinos de mayor circulación. Asimismo, se focaliza la atención en uno de los productos más novedosos, originales, y difundidos por la publicidad de aquella época: la radio. Nuestra hipótesis es que este evento deportivo producido a principios de la década de los ‘20 amplificó y consolidó un proceso que en la Argentina estaba recién configurándose: la estrecha relación entre los eventos deportivos, la publicidad gráfica y la radio. Luego de esta pelea la tríada deporte espectáculo, publicidad y radio adquirió en la Argentina nuevas dimensiones político-comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography