Academic literature on the topic 'Cuentos costarricense'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos costarricense.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos costarricense"

1

Ruiz Ulloa, Geaninni. "Entredichos de la sociedad democrática costarricense: Ciencia ficción y política." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 1 (September 30, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16209.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que el texto de ciencia ficción se produce a partir de una interacción con su contexto social, contradiciéndose así las consabidas definiciones de la ciencia ficción como un género evasivo y de entretenimiento. Asimismo, el carácter crítico de la ciencia ficción se ilustra por medio de dos cuentos costarricenses, los cuales por medio de la utopía y la distopía problematizan ciertos aspectos de la sociedad democrática costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Rey, María Del Rocío. "Transculturación narrativa en los Cuentos de Carmen Lyra." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (December 9, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.1.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como eje algunos cuentos infantiles de Carmen Lyra, escritora costarricense, autora de Cuentos de mi tía Panchita (1922). Para exponer mis planteamientos extrapolaré algunos puntos presentados por Ángel Rama en su emblemático libro: Transculturación narrativa en América Latina. Consciente estoy de que la investigación de Rama no se trata de una obra en la que sea abordada la literatura infantil, sin embargo propongo que presenta elementos valiosos para explicar el juego cultural en el que se ve inmersa la reescritura y «traducción» de los cuentos de Lyra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Alpízar, Diana. "Los cuerpos cíborgs en cuatro cuentos de ciencia ficción costarricense." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 35–44. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3883.

Full text
Abstract:
Género poco estudiado en el ámbito nacional, la ciencia ficción en Costa Rica es aún un campo por explotar. Justamente, en este artículo se analizan cuatro cuentos de dicho género, publicados a inicios del siglo XXI: “Yo, la criatura” de José Ricardo Chaves; “Joyería mental” de Jessica Clark; “Lunas en vez de sombras” de Ericka Lippi y “El ejército de Onara” de Daniel Garro. Todos ellos tienen algo en común: la presencia de cuerpos cíborgs, objeto de interés en el presente análisis. Para este propósito, en un primer lugar se teoriza sucintamente sobre el género ciencia ficción; posteriormente, se explica el concepto de cuerpos cíborgs y su relación con lo poshumano, con base en los aportes teóricos de Donna Haraway, Rosi Braidotti, Katherine Hayles y Christian Hables Gray, entre otros. En cuanto al análisis literario del corpus, se examina la construcción y la descripción, a través de distintos recursos estilísticos, de los cuerpos de los personajes en los distintos textos. Se concluye que el corpus analizado, a partir de la lectura propuesta, muestra una serie de reflexiones sobre las tensiones, miedos, preocupaciones y posibilidades sobre el desarrollo científico y tecnológico asociado a las intervenciones y modificaciones en el cuerpo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Ching, Ruth Cristina, and Sigrid Solano Moraga. "Análisis comparativo entre el cuento “El Tonto de las adivinanzas” de María Isabel Carvajal y “El Adivino” de Alejandro Afanásiev." Repertorio Americano, no. 28 (April 10, 2019): 253–65. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-28.17.

Full text
Abstract:
Este ensayo argumentativo propone un análisis comparativo entre el cuento“El Tonto de las adivinanzas” de Cuentos de mi tía Panchita de CarmenLyra y “El Adivino” de Alejandro Afanásiev. Se recurre al uso del análisisde arquetipos, entre ellos, el paradigma del ciclo heroico, la numerología ylos apodos de los personajes. Como conclusiones, se determina que en lamemoria colectiva costarricense, este cuento no ha sido uno de los más representativospues dicho paradigma ha permeado principalmente por mediodel cristianismo. Por otro lado, se nota una diferenciación sustancial en las etapas del ciclo heroico, la partida, la iniciación y el regreso, en comparacióncon las experiencias de los personajes femeninos en otros cuentos de lamisma autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Gómez, Francisco Javier. "La traducción del cuento literario costarricense en Estados Unidos: producción, selección e imagen." Meta 63, no. 2 (December 18, 2018): 342–64. http://dx.doi.org/10.7202/1055143ar.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la traducción del cuento literario costarricense. Se adopta un enfoque sociológico (Thompson 1990) para analizar un conjunto de dieciséis antologías de traducción, publicadas en los Estados Unidos durante la segunda mitad del sigloxxy en las que se incluyeron traducciones de cuentos literarios costarricenses. El estudio tenía como objetivo identificar 1) los principios que regularon la producción de aquellas antologías y 2) la imagen que proyectan de la literatura de Costa Rica. El fin último: desvelar en lo posible la mecánica que rige la traducción de literaturas periféricas y su aparición en entornos lingüísticos y literarios hegemónicos. Tras describir y contraponer las realidades contextuales, socio-situacionales y paratextuales del corpus, es posible concluir que la traducción de literaturas periféricas es una actividad y un sistema de carácter subsidiario e instrumental, sin capacidad aparente para establecer sus propios objetivos y al servicio de otras actividades y sistemas (primarios) que la condicionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Torres, Carlos Alberto. "Cuentos viejos o diálogo con el universo." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.6.

Full text
Abstract:
Cuentos viejos es un libro escrito por María Leal de Noguera, publicado en diferentes ediciones entre 1923 y 1945, que se puede considerar texto fundador de una literatura costarricense dirigida a las jóvenes generaciones. Constituye una colección de cuentos de hadas, que representan un caudal de conocimientos y sabiduría atesorados en muy diversas regiones del orbe. Para demostrar su vigencia, se hace un análisis de uno de los cuentos: “La mano peluda” y se descubre que este texto dialoga con mitos muy antiguos: la historia griega de Eros y Psique y una narración hindú del Panchatantra, en la cual se describe el amor de la ninfa Urvasi y el mortal Pururavas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jones León, Sonia. "El lexema "angustia" en un corpus de la literatura costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (May 8, 2005): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4408.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la presencia del lexema "angustia" y su influencia en la construcción de sentido en dos relatos del libro Cuentos de angustias y paisajes, de Carlos Salazar Herrera: "Un grito" y "El camino".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalobos, Carlos Manuel. "Del ayote al culantro: el cuerpo como imagen culinaria en la tradición popular y en los cuentos de Carmen Lyra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (March 17, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13852.

Full text
Abstract:
En la tradición popular costarricense existe un amplio repertorio de metáforas culinarias, principalmente de frutas y vegetales, destinadas a representar distintas partes del cuerpo humano y ciertas emociones. En la comunicación que se propone se estudia el privilegio visual del cuerpo humano. Se toma en cuenta la tradición oral costarricense y se compara con la apropiación que hace la escritora Carmen Lyra de estas metáforas. Con base en la Semiótica de la Significación se analiza la fragmentación del cuerpo y los arquetipos eróticos y tanatológicos que se vinculan con este sistema discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Castro, Ericka. "Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los Cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 12 (February 27, 2022): 132–55. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.13502.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción se incrementa cuando convergen en el elemento lingüístico los aspectos universales de la inmediatez comunicativa con los histórico-idiomáticos relacionados con la variedad distrática, diafásica y diatópica seleccionada para imitar la oralidad costarricense en el periodo de escritura. Además, se identificó la importancia de evaluar no solo el valor semántico, sino el pragmático de las selecciones utilizadas en la versión original con el fin de transmitir un efecto discursivo equivalente en el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuvardic García, Dorde. "El niño en la calle en la producción literaria de Julieta Pinto: tradición e innovación de los temas y tópicos de esta figura en A la vuelta de la esquina y Abrir los ojos." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26035.

Full text
Abstract:
En la producción de Julieta Pinto es común encontrar el personaje del niño de la calle, figura clave en la historia de la literatura costarricense y latinoamericana. Objetivo del presente artículo es delimitar los temas y tópicos que caracterizan su representación en la escritora costarricense, así como el encuadre ideológico utilizado en la construcción de su perfil. ¿Quedan representados como granujas, como héroes de la modernidad urbana? ¿Son sujetos desvalidos, dignos de la conmiseración del lector? En cuentos como “¿Le limpio, don?”, “Navidad 1973”, o “Le llevo, doña?” (A la vuelta de la esquina), o “No puedo ir”, “El secuestro” o “La gente no entiende” (Abrir los ojos), Julieta Pinto se sitúa en el segundo de los paradigmas mencionados para ofrecer su visión personal de esta figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos costarricense"

1

1906-1980, Salazar Herrera Carlos, and Cortés María Lourdes, eds. Cuentos costarricenses. Madrid: Editorial Popular, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Las escaleras. San José, Costa Rica: Uruk Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Narradoras costarricenses: Antología de cuentos. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Edwards, Joice Anglin. Anancy en Limón: Cuentos afro-costarricenses. San José, C.R: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Iván Molina. Pescadores de atún y otros cuentos proletarios costarricenses. San José, Costa Rica: La Nación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuento de amor: Comedia de costumbres costarricenses. San José, Costa Rica: EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carlos, Cortés, Muñoz Vernor 1960-, and Soto Rodrigo, eds. Para no cansarlos con el cuento: Narrativa costarricense actual. San José, C.R: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Historias de nunca acabar: Antología del nuevo cuento costarricense. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montero, José Antonio Jiménez. Aquí está Misael Gómez: Leyendas, costumbres, y varios cuentos costarricenses. San José: Litografía e Imprenta LIL, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Globitos. 2nd ed. San José: Editorial Costa Rica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Cuentos costarricense"

1

Orozco Varela, Luis Pablo, Mariana Blanco Ortiz, Gustavo Campos Fonseca, María Cubillo González, and Javier Nuñez Marín. "El Museo Dialoga: el museo y la sociedad en comunicación crítica." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15643.

Full text
Abstract:
El Museo Dialoga: el museo y la sociedad en comunicación crítica. Autores: MSc. Luis Pablo Orozco Varela[1] Sra. Mariana Blanco Ortiz[2] Sr. Gustavo Campos Fonseca[3] Sra. María Cubillo González[4] Sr. Javier Nuñez Marín[5]. Resumen La ponencia consiste en compartir y analizar en profundidad el quehacer comunicativo del Museo de Cultura Popular de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, específicamente a partir de la iniciativa de diálogo virtual denominada “#elmuseodialoga”, la cual ha potencializado la presencia del museo en las redes sociales académicas y ha contribuido a potenciar enlaces dialógicos con académicos, dentro y fuera de la universidad, así como con actores de la sociedad civil en su conjunto. Esta iniciativa surgió ante el desafío presentado por la pandemia COVID 19 con el fin de potencializar acciones de extensión y difusión de carácter virtual por medio del uso de las redes sociales con las que cuenta el museo, por ejemplo, el canal de youtube, Facebook, Instagram, Twitter y linkedin. Para ello, académicos que laboran en el museo y estudiantes de la Escuela de Historia, han aunado esfuerzos en pro de generar una alternativa de comunicación acorde a los nuevos desafíos de la virtualidad. En ese sentido, se ha potenciado a lo largo de poco más de un año, cuarenta ediciones de diálogo virtual, contando con invitados tanto nacionales, como internacionales, esto último dentro de la modalidad #elmuseodialogainternacional. El espacio de diálogo cuenta con tres ejes trasversales que permiten cubrir un amplio espectro de posibilidades temáticas: a) Cultura popular, historia, arte y patrimonio, b) difusión del quehacer académico y c) temas de actualidad nacional e internacional. En el primer eje abordamos todo lo relativo a patrimonio cultural, materia e inmaterial, tradiciones, cultores populares, arte costarricense, entre otros. A partir del segundo eje, trabajamos en difundir el aporte de investigaciones de académicos tanto de la UNA como de otras universidades nacionales e internacional, con el fin de divulgar a públicos más amplios la contribución del conocimiento producido por las universidades a la sociedad en su conjunto. En el caso del tercer eje, reforzamos la relación pasado-presente, generando espacios de lectura de la realidad nacional e internacional, abriendo también horizontes de prospectiva. Palabras claves: Comunicación, Pedagogía, Cultura contemporánea, Patrimonio Cultural, Historia. The Museum Dialogues: the museum and society in critical communication. Resume The presentation consists of sharing and analyzing in depth the communicative work of the Museum of Popular Culture of the School of History of the National University of Costa Rica, specifically from the virtual dialogue initiative called "#elmuseodialoga", which has potentiated the presence of the museum in academic social networks and has contributed to fostering dialogic links with academics, inside and outside the university, as well as with actors from civil society as a whole. This initiative arose in order to enhance virtual extension and dissemination actions through the use of social networks that the museum has, for example, the YouTube channel, Facebook, Instagram, Twitter and LinkedIn. To this end, academics who work at the museum and students from the School of History have joined forces to generate a communication alternative in line with the new challenges of virtuality. In this sense, forty editions of virtual dialogue have been promoted over the course of just over a year, with both national and international guests, the latter within the #elmuseodialogainternacional modality. The dialogue space has three transversal axes that allow covering a wide spectrum of thematic possibilities: a) Popular culture, history, art and heritage, b) dissemination of academic work and c) current national and international issues. In the first axis we address everything related to cultural heritage, material and immaterial, traditions, popular cultists, Costa Rican art, among others. From the second axis, we work on disseminating the contribution of academic research from both the UNA and other national and international universities, in order to disclose to wider audiences, the contribution of the knowledge produced by universities to society as a whole. In the case of the third axis, we reinforce the past-present relationship, generating spaces for reading the national and international reality, also opening prospective horizons. Keywords: Communication, Pedagogy, Contemporary Culture, Cultural Heritage, History. [1] Académico Museo de Cultura Popular, Escuela de Historia, UNA. [2] Estudiante Escuela de Historia, UNA. [3] Estudiante Escuela de Historia, UNA. [4] Estudiante Escuela de Historia, UNA. [5] Estudiante Escuela de Historia, UNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography