To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos costarricense.

Journal articles on the topic 'Cuentos costarricense'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos costarricense.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Ulloa, Geaninni. "Entredichos de la sociedad democrática costarricense: Ciencia ficción y política." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 1 (September 30, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16209.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que el texto de ciencia ficción se produce a partir de una interacción con su contexto social, contradiciéndose así las consabidas definiciones de la ciencia ficción como un género evasivo y de entretenimiento. Asimismo, el carácter crítico de la ciencia ficción se ilustra por medio de dos cuentos costarricenses, los cuales por medio de la utopía y la distopía problematizan ciertos aspectos de la sociedad democrática costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Rey, María Del Rocío. "Transculturación narrativa en los Cuentos de Carmen Lyra." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (December 9, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.1.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como eje algunos cuentos infantiles de Carmen Lyra, escritora costarricense, autora de Cuentos de mi tía Panchita (1922). Para exponer mis planteamientos extrapolaré algunos puntos presentados por Ángel Rama en su emblemático libro: Transculturación narrativa en América Latina. Consciente estoy de que la investigación de Rama no se trata de una obra en la que sea abordada la literatura infantil, sin embargo propongo que presenta elementos valiosos para explicar el juego cultural en el que se ve inmersa la reescritura y «traducción» de los cuentos de Lyra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Alpízar, Diana. "Los cuerpos cíborgs en cuatro cuentos de ciencia ficción costarricense." Revista Comunicación 27, no. 1-18 (September 28, 2018): 35–44. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i1-18.3883.

Full text
Abstract:
Género poco estudiado en el ámbito nacional, la ciencia ficción en Costa Rica es aún un campo por explotar. Justamente, en este artículo se analizan cuatro cuentos de dicho género, publicados a inicios del siglo XXI: “Yo, la criatura” de José Ricardo Chaves; “Joyería mental” de Jessica Clark; “Lunas en vez de sombras” de Ericka Lippi y “El ejército de Onara” de Daniel Garro. Todos ellos tienen algo en común: la presencia de cuerpos cíborgs, objeto de interés en el presente análisis. Para este propósito, en un primer lugar se teoriza sucintamente sobre el género ciencia ficción; posteriormente, se explica el concepto de cuerpos cíborgs y su relación con lo poshumano, con base en los aportes teóricos de Donna Haraway, Rosi Braidotti, Katherine Hayles y Christian Hables Gray, entre otros. En cuanto al análisis literario del corpus, se examina la construcción y la descripción, a través de distintos recursos estilísticos, de los cuerpos de los personajes en los distintos textos. Se concluye que el corpus analizado, a partir de la lectura propuesta, muestra una serie de reflexiones sobre las tensiones, miedos, preocupaciones y posibilidades sobre el desarrollo científico y tecnológico asociado a las intervenciones y modificaciones en el cuerpo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Ching, Ruth Cristina, and Sigrid Solano Moraga. "Análisis comparativo entre el cuento “El Tonto de las adivinanzas” de María Isabel Carvajal y “El Adivino” de Alejandro Afanásiev." Repertorio Americano, no. 28 (April 10, 2019): 253–65. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-28.17.

Full text
Abstract:
Este ensayo argumentativo propone un análisis comparativo entre el cuento“El Tonto de las adivinanzas” de Cuentos de mi tía Panchita de CarmenLyra y “El Adivino” de Alejandro Afanásiev. Se recurre al uso del análisisde arquetipos, entre ellos, el paradigma del ciclo heroico, la numerología ylos apodos de los personajes. Como conclusiones, se determina que en lamemoria colectiva costarricense, este cuento no ha sido uno de los más representativospues dicho paradigma ha permeado principalmente por mediodel cristianismo. Por otro lado, se nota una diferenciación sustancial en las etapas del ciclo heroico, la partida, la iniciación y el regreso, en comparacióncon las experiencias de los personajes femeninos en otros cuentos de lamisma autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Gómez, Francisco Javier. "La traducción del cuento literario costarricense en Estados Unidos: producción, selección e imagen." Meta 63, no. 2 (December 18, 2018): 342–64. http://dx.doi.org/10.7202/1055143ar.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la traducción del cuento literario costarricense. Se adopta un enfoque sociológico (Thompson 1990) para analizar un conjunto de dieciséis antologías de traducción, publicadas en los Estados Unidos durante la segunda mitad del sigloxxy en las que se incluyeron traducciones de cuentos literarios costarricenses. El estudio tenía como objetivo identificar 1) los principios que regularon la producción de aquellas antologías y 2) la imagen que proyectan de la literatura de Costa Rica. El fin último: desvelar en lo posible la mecánica que rige la traducción de literaturas periféricas y su aparición en entornos lingüísticos y literarios hegemónicos. Tras describir y contraponer las realidades contextuales, socio-situacionales y paratextuales del corpus, es posible concluir que la traducción de literaturas periféricas es una actividad y un sistema de carácter subsidiario e instrumental, sin capacidad aparente para establecer sus propios objetivos y al servicio de otras actividades y sistemas (primarios) que la condicionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Torres, Carlos Alberto. "Cuentos viejos o diálogo con el universo." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.6.

Full text
Abstract:
Cuentos viejos es un libro escrito por María Leal de Noguera, publicado en diferentes ediciones entre 1923 y 1945, que se puede considerar texto fundador de una literatura costarricense dirigida a las jóvenes generaciones. Constituye una colección de cuentos de hadas, que representan un caudal de conocimientos y sabiduría atesorados en muy diversas regiones del orbe. Para demostrar su vigencia, se hace un análisis de uno de los cuentos: “La mano peluda” y se descubre que este texto dialoga con mitos muy antiguos: la historia griega de Eros y Psique y una narración hindú del Panchatantra, en la cual se describe el amor de la ninfa Urvasi y el mortal Pururavas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jones León, Sonia. "El lexema "angustia" en un corpus de la literatura costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 1 (May 8, 2005): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4408.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la presencia del lexema "angustia" y su influencia en la construcción de sentido en dos relatos del libro Cuentos de angustias y paisajes, de Carlos Salazar Herrera: "Un grito" y "El camino".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalobos, Carlos Manuel. "Del ayote al culantro: el cuerpo como imagen culinaria en la tradición popular y en los cuentos de Carmen Lyra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (March 17, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13852.

Full text
Abstract:
En la tradición popular costarricense existe un amplio repertorio de metáforas culinarias, principalmente de frutas y vegetales, destinadas a representar distintas partes del cuerpo humano y ciertas emociones. En la comunicación que se propone se estudia el privilegio visual del cuerpo humano. Se toma en cuenta la tradición oral costarricense y se compara con la apropiación que hace la escritora Carmen Lyra de estas metáforas. Con base en la Semiótica de la Significación se analiza la fragmentación del cuerpo y los arquetipos eróticos y tanatológicos que se vinculan con este sistema discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Castro, Ericka. "Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los Cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 12 (February 27, 2022): 132–55. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.13502.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción se incrementa cuando convergen en el elemento lingüístico los aspectos universales de la inmediatez comunicativa con los histórico-idiomáticos relacionados con la variedad distrática, diafásica y diatópica seleccionada para imitar la oralidad costarricense en el periodo de escritura. Además, se identificó la importancia de evaluar no solo el valor semántico, sino el pragmático de las selecciones utilizadas en la versión original con el fin de transmitir un efecto discursivo equivalente en el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuvardic García, Dorde. "El niño en la calle en la producción literaria de Julieta Pinto: tradición e innovación de los temas y tópicos de esta figura en A la vuelta de la esquina y Abrir los ojos." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26035.

Full text
Abstract:
En la producción de Julieta Pinto es común encontrar el personaje del niño de la calle, figura clave en la historia de la literatura costarricense y latinoamericana. Objetivo del presente artículo es delimitar los temas y tópicos que caracterizan su representación en la escritora costarricense, así como el encuadre ideológico utilizado en la construcción de su perfil. ¿Quedan representados como granujas, como héroes de la modernidad urbana? ¿Son sujetos desvalidos, dignos de la conmiseración del lector? En cuentos como “¿Le limpio, don?”, “Navidad 1973”, o “Le llevo, doña?” (A la vuelta de la esquina), o “No puedo ir”, “El secuestro” o “La gente no entiende” (Abrir los ojos), Julieta Pinto se sitúa en el segundo de los paradigmas mencionados para ofrecer su visión personal de esta figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Castro, Ericka. "Los marcadores discursivos y su traducción como rasgo de “oralidad fingida” en “cuentos de mi tía panchita” de Carmen Lyra." RASAL Lingüística, no. 1 (January 31, 2023): 79–108. http://dx.doi.org/10.56683/rs231116.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación La “oralidad fingida” en la traducción de cuentos de Carmen Lyra, inscrito en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica con el número 745-C1-002. Siguiendo la caracterización de la lengua hablada propuesta por Koch y Oesterreicher (2007 [1990]), se centra en el ámbito pragmático-textual de los rasgos universales, específicamente en los marcadores discursivos, con el objetivo de rastrear la construcción de la “oralidad fingida” y su traducción en Cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. Para ello, se realiza un conteo de los marcadores empleados en el texto origen, así como de las técnicas de traducción utilizadas en el texto meta, a partir de las cuales se identifican preferencias en cuanto al método de traducción. Además, se desglosan las diversas propuestas de traducción de cada uno de los tipos de marcadores empleados en el texto en castellano con el fin de analizarlas en términos pragmáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas G., Margarita. "Una aventura literaria de Tío Conejo." LETRAS, no. 38 (July 29, 2005): 167–88. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-38.9.

Full text
Abstract:
En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan. ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris). Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno. Margarita Rojas G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villalobos Villalobos, Carlos Manuel. "Los arquetipos de la sombra, el doble y el amor elusivo en Detrás del espejo de Julieta Pinto." Káñina 40, no. 2 (September 6, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26181.

Full text
Abstract:
Esta comunicación, desde una perspectiva fundamentalmente junguiana, aborda el libro de cuentos Detrás del espejo de la escritora costarricense Julieta Pinto. En estos relatos se presenta un narrador íntimo que se busca a sí mismo y procura comunicarse con el otro. Sin embargo, este sujeto del deseo no consigue materializar la conexión amatoria, pues la presencia del arquetipo de la sombra se lo impide. A partir de este arquetipo, se genera un proceso de elusión amatoria, que se vincula con temas conexos tales como la soledad, la lejanía, la frialdad y lo ominoso. Como complemente de este escenario psicológico el texto presenta escenas oníricas que tienen lugar en un ambiente cargado de neblina. Esta condición impide que la imagen del espejo refleje con claridad a cada uno de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Carballo, Rodolfo, and Andrea Duarte Cordero. "Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género fe menino y masculino, y su ref ractación en ocho cuentos utilizados en el Te rcer Ciclo de la Educación Ge neral Básica del Sistema Educativo Costarricense en el año 2005." Revista Educación 30, no. 2 (March 2, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v30i2.2235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Constenla Umaña, Adolfo. "Sisimique: Orígenes indígenas de un personaje del cuento popular costarricense." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21, no. 2 (August 30, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i2.20823.

Full text
Abstract:
Este fue el discurso de incorporación del profesor Constenla a la Academia Costarricense de la Lengua Española. Tiene que ver con la etimología de la palabra sisimique y el origen del personaje de la narrativa popular costarricense que lleva este nombre. Se concluye que el étimo es el nahuat / tsitsimit /, y que entró en la tradición oral de Costa Rica por difusion desde el norte de América Central.This was the incorporation speech of professor constenla to the Costa Rican Academy of the Spanish Language. It deals with the etymology of the word sisimique and the origin of the character from Costa Rican folk narrative which bears this name. It concludes that the etymon is the nahuat /tsitsimit/, and that it entered Costa Rican oral tradition by difusion from northern Central America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sigot, Matías. "Oralidad, minificción e historieta entre el Caribe y la Patagonia: Anancy y Kuanip." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 4 (November 1, 2018): 104–16. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n4a9.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en el abordaje de las historias populares de Anancy (Costa Rica) y de Kuanip (Argentina) desde los protocolos de lectura de la minificción: Anancy, el Hermano Araña, es un personaje popular recurrente en los relatos costarricences, que Joice Anglin Edwards recogió en forma de microrrelatos bilingües, ilustrados por Eugenio Murillo Fuentes, en Anancy en Limón. Cuentos afro-costarricenses (2002); Kuanip pertenece a la tradición Selk’nam —pueblo aborigen fueguino—, recogida en forma de historietas brevísimas en las Leyendas de la Tierra del Fuego (2015), de Germán Pasti, Omar Hirsig y Federico Rodríguez (Patagonia Argentina). Considero las potencialidades de la minificción —tanto en la historieta como en el microrrelato— como vehículo que recupera esta literatura colectiva, popular y de tradición oral. Por último, realizo algunos aportes en relación con los soportes visuales de la ilustración y de la historieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Khalil-Tolosa, Nadia, Cristina Fuentes-Lara, and Piet Verhoeven. "Las mujeres comunicadoras y relacionistas públicas en Costa Rica. Una aproximación a su perfil profesional." ComHumanitas: revista científica de comunicación 9, no. 2 (February 26, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v9i2.165.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la situación de las mujeres profesionales del ámbito de la gestión de la comunicación y las relaciones públicas en Costa Rica. Centrándonos en aspectos de corte estructural, el objetivo es estudiar la feminización de la profesión en el país, así como la existencia del denominado techo de cristal y de diferencias salariales entre hombres y mujeres. Finalmente, también se analizan los conocimientos de los profesionales costarricenses en cuanto a las nuevas tecnologías relacionadas con el big data. Se ha realizado un análisis estadístico con los datos cuantitativos de profesionales costarricense obtenidos en el proyecto Latin American Communication Monitor (2016-2017). Los resultados dan cuenta de la existencia mayoritaria de mujeres en la profesión, así como de la brecha salarial entre hombres y mujeres, del techo de cristal que limita el acceso de las mujeres a los puestos directivos y de un mayor conocimiento de las tendencias en comunicación por parte de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas González, Margarita. "Las Aventuras de Tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4401.

Full text
Abstract:
Carmen Lyra publica Los cuentos de mi tía Panchita en 1920; en las sucesivas ediciones incluye más cuentos de tío Conejo, algunos de los cuales habían aparecido en revistas literarias anteriormente. En 1922, María Leal publica Cuentos viejos, que también incluye cuentos del mismo personaje, mezclados con otros del folclore universal. En revistas literarias posteriores, hasta la década de 1950, siguen apareciendo cuentos de tío Conejo, con estilo y aventuras muy parecidos a los publicados por Carmen Lyra, algunos de los cuales aparecen de forma anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caamaño M., Virginia. ""La lagartija de la panza blanca" de Yolanda Oreamuno: Una lectura desde la voz narrativa." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (September 4, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1736.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se establece un diálogo entre el cuento de Yolanda Oreamuno y tres de sus ensayos, con el fin de señalar la coherencia de la propuesta ética y estética de la autora costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Gómez, José Ignacio. "Legislación costarricense y su relación con la bioeconomía moderna." e-Agronegocios 7, no. 2 (July 31, 2021): 63–82. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v7i2.5637.

Full text
Abstract:
El desarrollo histórico de la bioeconomía, se ha caracterizado por estar sumido en un proceso de constante dinamismo y evolución teórica, albergando no solo numerosas definiciones, sino también diversas estrategias que le permiten tener una aplicación apacible. Este nuevo modelo, ha llevado a los gobiernos a reconsiderar la posición que deben tomar los marcos regulatorios para alinearse al desarrollo de los tres pilares básicos de la bioeconomía (biotecnología – biomasa – biodiversidad) y de esta forma, contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo de esta investigación, es analizar las fortalezas y debilidades de la legislación costarricense en relación con el desarrollo de la bioeconomía, a través de una revisión de literatura de leyes actualizadas costarricenses del año 2017, emitidas por el Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa. Los resultado indican un total de 58 instrumentos legales (leyes, políticas, decretos) que aportan positivamente a la producción y la conservación desde los principios bioeconómicos, una legislación limitante en la práctica de la bioeconomía y nueve herramientas que obstaculizan la producción pero aportan a la conservación, dando como conclusión, un extenso marco legal que no necesita mayor creación de leyes, sino mayormente una coordinación central y articulación de todas las herramientas con las que ya cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Masís Solano, Paul, Irune Gómez Pescador, and Paula Arzadun. "Iniciativas sociales, económicas y ambientales: su impacto en la opinión de la base asociativa de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de Costa Rica." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 86 (March 13, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.86.7624.

Full text
Abstract:
Los inicios del cooperativismo costarricense se remontan al siglo XIX, con unas primeras expresiones que perseguían la satisfacción de necesidades de productores y trabajadores agrícolas. En el año 1943, ya existiendo 23 empresas cooperativas, surgió la primera legislación a favor del sector. Actualmente existen 594 cooperativas de adultos y escolares, y 887.335 personas asociadas a ellas. De acuerdo con el último Censo Nacional Cooperativo (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo – INFOCOOP, 2012), el 22,2% de las cooperativas costarricenses pertenece al sector de finanzas y seguros, ocupando el primer lugar en el ranking de principal actividad económica de las cooperativas. Entre ellas se encuentra CoopeAnde Nº1 R.L, foco de análisis de la presente investigación. Se trata de una entidad que surgió en el año 1965 con el propósito de brindar una solución financiera a personas del sector educación. Actualmente cuenta con 57.000 asociados en todo el país. A partir de un trabajo de campo realizado a nivel nacional entre los meses de diciembre de 2013 y febrero de 2014, con una muestra total de 2.223 casos, se pretende medir el impacto de una serie de iniciativas sociales, ambientales y económicas en la opinión de la base asociativa, así como su percepción y valoración respecto a temáticas socioeconómicas y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garro Rojas, Lidieth, and Lilliana Solís Solís. "AUSENCIAS Y CONCENTRACIONES EN EL UNIVERSO MEDIÁTICO COSTARRICENSE." Revista de Ciencias Sociales, no. 166 (March 11, 2020): 83–99. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i166.41039.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las principales características del sistema de medios costarricense, entre estas, la concentración geográfica y la exclusión en el uso del espectro radioeléctrico. La información fue recabada y verificada mediante llamadas telefónicas, así como a través de Internet y redes sociales, entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019. Entre otros aspectos se constata que la mayoría de los medios se ubican en la provincia de San José y están ausentes en 25 de los 82 cantones. También destaca que el 57% de las televisoras transmiten a través de Internet o empresas de cable y no cuentan con acceso al espectro radioeléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caamaño, Virginia. ""La lagartija de la panza blanca" de Yolanda Oreamuno: una lectura desde la voz narrativa." Revista Electrónica Educare 12, no. 1 (April 30, 2008): 95–103. http://dx.doi.org/10.15359/ree.12-1.7.

Full text
Abstract:
Recibido 02 de mayo 2007 • Aprobado 07 de agosto 2007 En el presente artículo se establece un diálogo entre el cuento de Yolanda Oreamuno y tres de sus ensayos, con el fin de señalar la coherencia de la propuesta ética y estética de la autora costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Roldán, José David. "El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica: Vida y obra historiográfica de Carolyn Hall en perspectiva económica." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (June 28, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4447.

Full text
Abstract:
Si se habla de la renovación historiográfica desde mediados de los años setenta, es de importancia resaltar la investigación de la geógrafa inglesa Carolyn Hall sobre el ámbito de la geografía histórica costarricense. Por eso, el presente artículo reseña la vida académica de Carolyn Hall y sus contribuciones metodológicas a la historia de la historiografía costarricense, dándole atención a su obra principal El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica. Asimismo, la investigación se adentra en el análisis de su influencia teórica para dar cuenta del aspecto económico de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Li-Bonilla, Federico, Monserrat Espinach-Rueda, and Oscar Sanabria-Garro. "Oportunidades para los agronegocios cooperativos costarricenses." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 10, no. 1 (February 2, 2022): 73–82. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v10i1.13350.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una investigación acción a través de un modelo de spin-off social planificado con el objetivo de crear start-ups, y con el fin de generar innovación social para la Universidad Estatal a Distancia. Este valor creado en la sociedad a través del sector cooperativo, produce trabajos directos e indirectos. Los acompañamientos en asesoría y auditoría a las cooperativas, por medio de los estudiantes, han proporcionado muchas mejoras en los problemas de gestión y buenas prácticas para optimizar los procesos productivos de las mismas.Cada acompañamiento tiene un costo entre $100,000 y $150,000 y se cuenta con más de 26 profesionales ejecutando este trabajo, logrando impactar aproximadamente a 245 asociados y sus familias. Con esto se elimina ineficiencias, se logran precios justos y con el tiempo se estaría generando una curva de aprendizaje muy acelerada que ayude a los cooperativistas y a la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Singer, Deborah. "La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora." LETRAS, no. 39 (January 30, 2006): 87–105. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-39.5.

Full text
Abstract:
Se desarrolla la tesis de que esta novela costarricense de finales del siglo XIX configura literariamente la noción de lo costarricense, patrocinada por una ideología patriarcal, de origen oligárquico, de parte de la élite en el poder. Amparada al discurso realista, en la obra se procura dar cuenta de una identidad costarricense. Sobre esto se hace un esbozo teórico a partir de lo cual se ponen en evidencia los procedimientos discursivos del relato de Argüello Mora, para afirmar una patria idealizada o sólo parcialmente histórica.This article develops the thesis the Costa Rican novel, Misterio, of the late 19th century is a literary configuration of the Costa Rican identity, supported by a patriarchal ideology with oligarchic origins of the elite who are in power. Based on the discourse of realism, the concept of nationality is shown. A theoretical framework is outlined in order to present the narrative techniques used by Argüello Mora, and show how they were used to construct an idealized country which is only partially historical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero-Pérez, Jorge Enrique. "El gobierno digital y los derechos humanos. La normativa costarricense." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 274-2 (June 26, 2019): 644. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70017.

Full text
Abstract:
<p>En la época actual el desarrollo del gobierno digital es esencial. Costa Rica así lo ha entendido, desarrollando un contexto jurídico dentro del marco de la normativa internacional, con el complemento necesario de la legislación nacional y de los decretos ejecutivos correspondientes. En este sentido, en el año 2018, el Poder Legislativo costarricense cuenta con un proyecto de gobierno digital de modo específico, el cual está tramitándose. </p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Mayorga, Joselyn, and Gonzalo Calvo Bonilla. "Oficinas de la Mujer en municipios costarricenses: ¿garantía formal o real?" Con X, no. 3 (December 29, 2017): 018. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e018.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, aun cuando 65 de los 82 cantones que conforman el territorio nacional cuentan con una Oficina de la Mujer, muchas no tienen funcionarios ni presupuesto asignados, y pocas de las que sí cuentan con recursos han honrado el espíritu de la ley que promovió su creación. En el artículo se señalan los casos de algunos de los municipios que enfrentan retos más apremiantes y se rescatan experiencias valiosas dignas de ejemplo. Los autores concluyen que una aplicación efectiva de la ley requiere de la capacitación de funcionarios municipales respecto de la importancia de entornos públicos más diversos e inclusivos, de modo que haya un control constante de los avances y los retrocesos en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Centeno Morales, Jacqueline. "Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica." Revista de Investigación Proyección Científica 2, no. 1 (September 20, 2022): 23–33. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v2i1.51.

Full text
Abstract:
En esta investigación se buscó clarificar el impacto de los procesos socioambientales producidos por el cambio climático (entendido como el resultado de la interacción del ser humano con el medioambiente y su modificación producto de formas, modelos y modos de desarrollo productivo y económico de carácter invasivo, extractivo y explotador en los recursos) en las poblaciones costarricenses, de manera que comprometen su estabilidad en los territorios, forzándolas a desplazarse de manera temporal o permanente. Dicha relación se pretende visualizar a partir del estudio de eventos naturales desarrollados en Costa Rica en un periodo de 35 años (1980-2015) y su relación con factores económicos, sociales, naturales y culturales. El estudio de estos eventos conlleva a una temática poco estudiada en Costa Rica como lo es el desplazamiento ambiental entendido como “persona o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a huir de sus hogares o lugares a causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que aún no han cruzado una frontera reconocida internacionalmente entre Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de todo ello.” (ONU, 1998). Tomando en cuenta la conceptualización y el aumento de eventos naturales en el país, es pertinente el acercamiento a las percepciones, y experiencias de personas que hayan vivido los impactos de eventos naturales, por lo que este artículo presenta algunos casos del territorio costarricense como primeros acercamientos a la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalobos-Villalobos, Carlos Manuel. "Alegorías monstruosas de lo político en "El jaspe" de Fabián Dobles y "Madera de troles" de Alexánder Obando." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26499.

Full text
Abstract:
De acuerdo con Rafael Ángel Herra, en su libro Lo monstruoso y lo bello (1988), el monstruo funciona como un signo que muestra y demuestra un sentido profundo. Esta comunicación considera dos cuentos costarricenses, desde esta perspectiva, que abordan el efecto monstruoso como máscara semiótica. Se trata de los relatos “El Jaspe” de Fabián Dobles y “Madera de troles” de Alexander Obando. Ambos textos coinciden en la función pragmática, pues se trata de dos propuestas que aluden a trasfondos políticos sociales costarricenses. En el caso de “El Jaspe” trata de la apropiación de tierras por parte de la Compañía Bananera y en “Madera de troles” se alude al escándalo de corrupción que protagonizó el expresidente Miguel Ángel Rodríguez, con el tema de los fondos finlandeses. Como parte de las conclusiones se plantea que estos relatos trascienden lo fantástico, pues se inscriben en el ámbito de lo alegórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Granados, Carlos. "El impacto ambiental del café en la historia costarricense." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (August 8, 2004): 120. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6280.

Full text
Abstract:
El igual que diversos países de Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina, Costa Rica cuenta con una larga trayectoria cafetalera. Como en Brasil, Colombia, Guatemala o El Salvador, la caficultura en Costa Rica a constituido un factor primario de generación de empleo, comercio exterior y divisas. Pero, ha diferencia de otros países donde el grano se ha cultivado, en Costa Rica el café (conjuntamente con el banano) ha constituido la columna vertebral de la historia económica nacional. El café, cuya producción antecede en más de medio siglo a la del banano, permitió al naciente estado de Costa Rica superar la situación de anarquía que trajo el fin de la colonia. Su cultivo posibilitó el establecimiento de una economía nacional, representó una salida ante la fragmentación económica regional que la corona había heredado, e incorporó a Costa Rica al mercado mundial. Mas que un mero artículo de consumo y exportación, el café se constituyó en un forjador de la economía, la cultura y la nacionalidad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacheco Solórzano, Carlos. "Discursos literarios en Costa Rica." Revista Espiga 13, no. 27 (January 1, 2014): 59–66. http://dx.doi.org/10.22458/re.v13i27.503.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo es pretencioso, “Discursos literarios en Costa Rica”. Sin embargo, se trata de mostrar que hay referentes históricos y literarios que son consulta obligada para las investigaciones en el campo de la literatura como Historia de la literatura costarricense (Abelardo Bonilla); el papel de la imprenta en Costa Rica, el Archivo Nacional y el texto del maestro Álvaro Quesada Soto Uno y los otros. Así, esta primera parte se subtitula como Tradición histórica y literaria. La segunda parte se ha titulado Espejo de las vanguardias, que da cuenta de los principales movimientos vanguardistas de Europa y de América Latina y su influencia en el discurso literario costarricense. Un tercer subtítulo, Renovación discursiva, presenta una heterogeneidad de voces literarias posvanguardista e incorporación de la literatura gótica y de ciencia ficción en la producción literariacostarricense de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camacho Arias, Ariadne, and Sigrid Solano Moraga. "Erotismo indio en «Las mareas vuelven de noche», de Yolanda Oreamuno." LETRAS 2, no. 64 (February 8, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.4.

Full text
Abstract:
Este estudio se refiere al tema del erotismo oriental (el de India), en «Las mareas vuelven de noche», de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno. El cuento relata el encuentro entre una mujer oriental y un hombre occidental, que trata la experiencia de erotismo ligado al contexto indio. Se analiza la fusión entre los amantes en un solo ser que intenta la trascendencia; en el relato, el erotismo está constituido por escenarios palpables a través de los sentidos que refuerzan el carácter espiritual, etéreo y divinizante de la unión amorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Muñoz, Isabel. "Una aproximación semántico cognitiva al léxico de los escolares costarricenses." Káñina 46, no. 1 (April 4, 2022): 97–116. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v46i1.50700.

Full text
Abstract:
El presente artículo reúne algunos de los resultados cualitativos más sobresalientes de la tesis “Categorización y relaciones de inclusión en escolares costarricenses”, desarrollada por la autora, como requisito para optar al grado de Maestría Académica en Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Desde una óptica semántico cognitiva, se describen datos que revelan la distinción entre la estructura semántica y la estructura conceptual; al mismo tiempo, dan cuenta de la gran creatividad y productividad del léxico infantil, así como de algunos aspectos sociales y culturales que afectan la manera particular como los escolares estructuran las categorías y establecen relaciones semánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hidalgo Durán, Gloriana. "Desarrollo de competencias tecnológicas: reto fundamental para los profesores universitarios costarricenses." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 2 (October 19, 2019): 34–52. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.1924.

Full text
Abstract:
El principal propósito del ensayo es presentar las diversas competencias tecnológicas que los docentes requieren en este nuevo siglo digital, con la finalidad de tomarlas en cuenta al realizar el planteamiento de una capacitación docente en las universidades públicas de Costa Rica. En este sentido, la importancia del artículo recae en el descubrimiento de que la sola implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) no garantiza de ninguna manera una mejor calidad. Por esta razón, el desafío actual en la educación costarricense consiste en capacitar a los docentes para mejorar el proceso de aprendizaje a través de estas herramientas. Actualmente, el país está realizando grandes esfuerzos para responder al reto y ha tenido éxito; no obstante, es posible concluir que aún falta mayor dedicación al proceso de capacitación e investigación en el área. Se concluye que es evidente que la virtualización de la educación superior costarricense apenas comienza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arce Aguirre, Dalia. "La marca país Esencial Costa Rica: más allá del bienestar ambiental." Perspectivas, no. 17 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.17.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da un panorama sobre lo que es la marca país Esencial Costa Rica. Al ser un sello mundial, se analizan los discursos en torno a su promoción tomando en cuenta que este sello es un atractivo para la apertura económica y para la vinculación con inversores o empresas extranjeras. En el caso costarricense, se puede observar que lo ambiental está acompañado con lo político y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez-Benavides, Zuiri. "La milpa como centro de origen." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 63 (July 31, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-63.7.

Full text
Abstract:
“El Maíz no es una cosa, es un centro de origen”, es una frase que surgió en la Red en Defensa del Maíz en México, que cuenta de un compilado de saberes colectivos de los pueblos indígenas y cam­pesinos en lucha por la defensa de las se­millas criollas de maíz contra los transgéni­cos. El presente ensayo reflexiona sobre el caso costarricense, pero no pierde de vista el ámbito mayor latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Avendaño, Carlos. "Los conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios Costarricenses." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 2 (February 21, 2005): 169. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i2.4430.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un análisis pormenorizado del uso de los conectores discursivos por parte de estudiantes de primer ingreso a la universidad. En general, se encuentran dos características, en principio opuestas, con respecto a estas marcas: la subutilización de los recursos conectivos con que cuenta el español y la sobreutilización de un solo conector como representante de la noción discursiva que se quiere expresar. Además, se aporta evidencia para la hipótesis de la interferencia del registro oral sobre el escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segura Delgado, María Paula. "La renuncia de derechos en el sistema jurídico costarricense: una aproximación a la renuncia en Derecho Privado." RedPensar 11, no. 2 (December 12, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v11i2.237.

Full text
Abstract:
Este texto presenta los resultados de un estudio acerca de la figura conocida como renuncia de derechos en el ordenamiento jurídico costarricense. En primera instancia se aborda el tema considerando las nociones necesarias para comprender el origen y procedencia del derecho en sí, tomando en cuenta ideas del derecho romano y continuando con aspectos tanto objetivos como subjetivos del derecho. Posteriormente, se procede al análisis del papel de los sujetos en quienes recae una facultad o un derecho, utilizando el marco jurídico costarricense. También, dado que la investigación trata sobre la renuncia de derechos, se explica el concepto de la renuncia en conjunto con la relación que pueda tener con el principio de autoridad de las normas de derecho público e, incluso, con las propias del derecho privado, abarcando diferentes tipos de renuncia, los requisitos para ejercerla, así como sus límites. Finalmente, se diferencian conceptos que usualmente se relacionan con la renuncia, como el abandono o el desistimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murillo Masís, Rodrigo, and Yuliana Ruiz Umaña. "La participación indígena en la actividad turística en territorio Brörán-Térraba, Costa Rica, 2018." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9, no. 1 (July 3, 2020): 171–209. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v9i1.5273.

Full text
Abstract:
En el territorio indígena Térraba, ubicado en la provincia de Puntarenas en Costa Rica, su pueblo participa en el desarrollo del turismo a través de prácticas que no tengan un mayor impacto en la naturaleza y que no implique una pérdida de su cultura. Diversos estudios indican que la población indígena costarricense sufre altos niveles de desigualdad, y además, cuentan con menores tasas de participación en la economía. El trabajo analiza mediante un método cualitativo y de carácter etnográfico, por medio de las técnicas de entrevistas a profundidad y observación participante cómo las iniciativas de turismo, pueden ser ejemplo en la organización de actividades económicas y el empoderamiento para el desarrollo de comunidades indígenas. La principal conclusión de este trabajo indica que para la gestión del turismo sostenible ha sido fundamental una participación crítica por parte de los indígenas de la asociación Mano de Tigre, el Descanso y el Rincón Ecológico dentro de la comunidad Bröran. Se recomienda optimizar los servicios y ofertar el destino ya que cuenta con un alto potencial turismo nacional e internacional. Palabras clave: empoderamiento; turismo y sociedad; desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fallas, Agustín. "Pago por servicios ambientales en las cuencas Sarapiquí y Toro: implicaciones teóricas y técnicas de un análisis de factibilidad." Revista de Ciencias Ambientales 40, no. 2 (December 1, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.15359/rca.40-2.1.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta algunas conclusiones teóricas y técnicas sobre el pago por servicios ambientales en zonas de alta vulnerabilidad a la deforestación, su contribución al mantenimiento de la cobertura boscosa y a la regulación del flujo hídrico de las cuencas. Asimismo, el trabajo presenta y aplica un modelo para demostrar la correlación entre la cobertura boscosa de las cuencas hidrográficas del país y la cantidad y calidad de agua que escurre a través de sus ríos; de manera que las plantas hidroeléctricas a filo de agua instaladas o que se instalen sobre los ríos que drenan una cuenca tendrán ventajas económicas si esta última se mantiene forestada. Finalmente, se aplica el modelo a las cuencas de Sarapiquí y Toro donde el Instituto Costarricense de Electricidad (Ice) desarrollaba proyectos hidroeléctricos en el momento del estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murillo Rojas, Marielos. "El verbo y la producción discursiva de los niños costarricenses de 2 a 4 años de edad." Káñina 42, no. 3 (April 1, 2019): 381–415. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36810.

Full text
Abstract:
El verbo es una forma sintáctica, nuclear para la conversación, que posee una densa morfología (tiempo, aspecto, modo, voz, persona y número), por lo que es un referente básico al analizar el desarrollo del lenguaje de los niños. El presente artículo, de naturaleza descriptivo-transversal, tiene como objetivo identificar la acción verbal y las formas verbales temporales empleadas por 38 de niños costarricenses de 2 a 4 años en la producción de textos orales, elicitados a partir de narraciones de eventos ligados al contexto escolar y familiar, así como a la narración de cuentos infantiles. Palabras clave: Desarrollo del lenguaje, marcadores morfológicos, tiempo verbal, aspecto verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salas Acuña, Erick F., and María Gabriela Amador Solano. "La normativa sobre el plagio en las universidades públicas costarricenses." Innovaciones Educativas 24, Especial (October 21, 2022): 41–52. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4204.

Full text
Abstract:
Se presenta una reflexión en torno al plagio en las universidades públicas costarricenses. La investigación consiste en un análisis de contenido de los documentos normativos recolectados de cada una de las cinco universidades públicas de Costa Rica (Universidad de Costa Rica, Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Universidad Técnica Nacional) mediante una búsqueda en línea de las páginas de estas instituciones. El plagio representa un problema complejo para la educación superior que demanda acciones orientadas a fortalecer los procesos de penalización, detección y prevención. Desde el punto de vista normativo, las universidades han establecido medidas para regular diversas formas de deshonestidad académica, entre ellas el plagio académico. El análisis realizado muestra que, si bien las universidades públicas cuentan con artículos sobre el tema dentro de sus reglamentos, existen importantes diferencias relacionadas con las definiciones, la gravedad de las faltas y las sanciones relacionadas. Al final, el artículo propone algunos de los desafíos que enfrentan las universidades para contribuir aún más a la prevención del plagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Roldán, José David. "Relatos del profesor Guillermo Ramírez Saravia al ejercicio de la enseñanza contable." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 2 (November 29, 2019): 195–203. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-2.10.

Full text
Abstract:
La presente memoria es basada en una entrevista semiestructurada realizada al Lic. Guillermo Ramírez Saravia (1949-2018), con el fin de ofrecer un análisis de valor educativo sobre su destacada e interesante experiencia estudiantil, laboral, docente e intelectual como escritor de libros de texto. El trabajo toma en cuenta el contexto de la enseñanza de la contabilidad de costos en las últimas cinco décadas, para el caso costarricense y el peso de la figura de Ramírez en este campo técnico de especialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Araya Ríos, Jacqueline. "El tratamiento de la metáfora en la traducción de Historias de Tata Mundo." LETRAS, no. 56 (July 26, 2014): 35–54. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-56.2.

Full text
Abstract:
Fabián Dobles plantea mediante hechos característicos y regionalismos una imagen del campesino nacional de mediados de siglo xx en su obra Historias de Tata Mundo. Joan Henry lo traduce al inglés en 1998 y lo titula The Stories of Tata Mundo, transportando al campesino costarricense a la escena de habla inglesa. Se analizan las decisiones de la traductora sobre el tratamiento de las metáforas, teniendo en cuenta el lenguaje figurado como una herramienta empleada por el autor para caracterizar la vida rural del campesinado costarricense. Using traditional activities and regionalisms, Fabián Dobles reconstructed the image of the Costa Rican country folk of the mid-twentieth century in his literary work Historias de Tata Mundo. Joan Henry translated it in 1998, with the title The Stories of Tata Mundo, transporting the local peasant to the English-speaking scenario. The translator’s decisions are analyzed here regarding the translation of metaphors, taking into account figurative speech as a tool used by the author to characterize and depict the rural life of Costa Rican country folk.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

León Murillo, Jorge, and Esteban Méndez-Chacón. "Probabilidad de corrección súbita de cuenta corriente para costa rica: un enfoque de análisis de supervivencia." Revista de Ciencias Económicas 34, no. 2 (December 8, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v34i2.27316.

Full text
Abstract:
Mediante un modelo de análisis de supervivencia con datos de panel, se realiza un análisis exploratorio para la estimación de la probabilidad de correcciones súbitas en la cuenta corriente costarricense. Los resultados obtenidos muestran que la probabilidad de reversión de cuenta corriente disminuye cuando: i) se incrementa el crecimiento real para los siguientes cinco años; ii) mejora la situación externa de países considerados similares; iii) aumenta la tasa de dependencia económica; iv) el porcentaje del PIB mundial con el que se han ratificado acuerdos comerciales se incrementa; v) la acumulación de reservas monetarias se acelera; y vi) el marco institucional se vuelve más democrático. Por otra parte, una mayor productividad total de los factores en los cinco años siguientes incrementa la probabilidad de reversión de cuenta corriente. El efecto del control de capitales sobre la probabilidad mostró un comportamiento ambiguo. El análisis se realiza para 116 países con datos anuales de 1981 a 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marín Esquivel, Rebeca. "El sistema pronominal átono de tercera persona de objeto directo en el español hablado por guaymíes costarricenses." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 2 (October 13, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30867.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la organización del sistema pronominal átono de tercera persona de objeto directo expresado en el habla de seis individuos guaymíes costarricenses. Primero, se cuantifica la aparición de pronombres átonos de tercera persona, tomando en cuenta su relación de discordancia y concordancia con los sintagmas correferenciales. Segundo, se explica el influjo que podría estar teniendo el guaymí como lengua de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camacho Calvo, Silvia. "Influencia de las políticas educativas globales en los procesos educativos nacionales: El caso de la modalidad educativa dual en Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 23, no. 1 (November 18, 2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.51441.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo consiste en realizar una aproximación de análisis a la forma en que las políticas educativas globales han incidido en los procesos educativos costarricenses, específicamente en la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) Dual. Se lleva a cabo una revisión crítica de los documentos que presentan información sobre el camino transitado por los sectores educativo, empresarial y sindical, respecto de la planificación curricular y la implementación en 2017 de la propuesta de educación dual efectuada por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) del Ministerio de Educación Pública (MEP). El análisis toma como punto de partida el antecedente de la Escuela de Artes y Oficios establecida en Cartago a principios del siglo XX, modalidad educativa que luego pasaría a quedar incorporada en la Ley Fundamental de Educación de 1957, definida como una modalidad que busca dar respuesta a las necesidades de formación técnica y profesional del país y en la que se estipula una vinculación con el sector productivo y empleador. En el contexto de la globalización, el modelo de desarrollo económico de Costa Rica está hoy abierto y expuesto a una fuerte incidencia de las tendencias económicas internacionales y, en su caso, dicha incidencia también recae en la conformación curricular de la EFTP. Esta situación queda de manifiesto en la elaboración de la primera propuesta de Ley de Educación y Formación Técnica Dual (N. 9728), en la que queda restringida la consulta a una diversidad de sectores productivos del país. Como principal conclusión del ensayo se plantea, por tanto, la necesidad de una modalidad educativa dual que sea contextualizada y situada, a fin de cumplir con las finalidades de una FFTP equitativa e inclusiva, que tome en cuenta las necesidades y demandas de todos los sectores productivos y que de esta manera contribuya a la mejora del bienestar y la justicia social en la sociedad costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calvo Barquero, Leslie Carolina. "La mediación pedagógica en entornos virtuales en el sistema educativo costarricense." Estudios, no. 43 (December 1, 2021): 563–87. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i43.49348.

Full text
Abstract:
En el marco de la práctica docente contextualizada en tiempo y lugar, para la comprensión de los retos y desafíos en el ámbito de los procesos de aprendizaje y enseñanza, se presenta una visión de la mediación pedagógica docente en tiempos de pandemia en entornos virtuales, mediante la revisión bibliográfica descriptiva de fuentes de referencias que muestran la concepción de la mediación pedagógica en el siglo XXI y sus implicaciones ante los desafíos tecnológicos. Este desafío tecnológico se muestra a lo largo de la toma de medidas que se establecen en el tiempo internacional ante el reto de mantener los procesos educativos en periodos de COVID 19. El presente artículo desea fundamentar la necesidad de rediseñar los procesos de mediación pedagógica con la aplicación de estrategias en entornos virtuales que permitan el desarrollo de habilidades en las personas estudiantes que participan en los sistemas educativos, en particular en el contexto de los procesos educativos costarricenses. Se fundamenta el camino desarrollado por el Ministerio de Educación Pública que desea promover las habilidades y competencia de la persona estudiante, y por ende tomar en cuenta su adaptación para el seguimiento de las herramientas digitales en la aplicación de la mediación pedagógica en la contextualización de la transformación curricular que se ejecuta en Costa Rica. Para la presentacion metodologica de este articulo se presentan algunas visiones de autores en mediacion, entornos virtuales y papel docente mediador, desde una descripción teórica. La propuesta de la observación de un docente mediador en un entorno virtual, ante la respuesta educativa que se ha tenido en tiempo de pandemia, puede determinar de manera reflexiva los desafíos tecnológicos pedagógicos que estimulan el cambio de paradigma educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Asenjo, Wendy. "Consideraciones para la visibilidad estadística de la población trans* en el sistema educativo costarricense." Revista humanidades 12, no. 1 (January 1, 2022): e48593. http://dx.doi.org/10.15517/h.v12i1.48593.

Full text
Abstract:
Se considera que la visibilidad estadística de la población trans* es necesaria para el reconocimiento efectivo de los derechos humanos. Por lo tanto, es menester revisar la manera en la que actualmente se construyen las variables e indicadores de género. Lo anterior, con el fin de analizarlas a la luz de algunas discusiones teóricas que deben considerarse para contribuir a una nueva propuesta que dé cuenta de la diversidad de género presente en los centros educativos de Costa Rica. Se concluye que en el sistema educativo aún se utiliza la variable sexo (hombre-mujer) como parte de las formas de clasificación del estudiantado. Por lo anterior, es necesario contar con la definición de nuevas variables e indicadores que contribuyan al diseño de una política educativa dirigida a respetar y reconocer a una población que, históricamente, ha sido excluida del sistema en razón de su identificación de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography