Academic literature on the topic 'CUENTOS DE AVENTURAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CUENTOS DE AVENTURAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CUENTOS DE AVENTURAS"

1

Antúnez Olivera, Rocío. "Juan Carlos Onetti: territorios de la aventura." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 217–28. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.87.

Full text
Abstract:
En 1939, Eladio Linacero, el protagonista de El pozo, clasifica en sucesos ("hechos reales"), sueños y aventuras los acontecimientos sobre los cuales podría escribir. Este personaje de ficción se plantea una temática contemporánea, aunque de larga historia: la confrontación entre sueño y realidad. A la realidad cotidiana suele oponerse también la aventura, un tipo de experiencia vital que implica riesgo, intensidad, desplazamientos. Los ecos de estas confrontaciones laten en muchos autores del siglo XX quienes, como Onetti, intentan verbalizar la experiencia de los habitantes de las grandes ciudades modernas y también la de los pueblos. Confrontando sucesos, sueños y aventuras, esta nota recorre la obra de Onetti y se detiene en algunos de los primeros cuentos, de La vida breve (1950) y de Cuando ya no importe (1993). Su base teórica la constituyen los escritos de Georg Simmel acerca de la sociología de las grandes ciudades y de la aventura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bautista-Cabrera, Álvaro. "Nota editorial." Poligramas, no. 56 (June 29, 2023): e3113037. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i56.13037.

Full text
Abstract:
La mayoría de los artículos del número 56 abordan el cuento y sus variedades. Nada extraño en la tradición latinoamericana. Siempre tenemos el cuento como un puntal supremo de la literatura. Es verdad que el mundo anglosajón goza de una elaboración del cuento con impulsos editoriales que hicieron que el melancólico genio de Boston, Poe, pudiera agregar a sus cuentas dineros para vivir y sobrevivir a los traumas que nutrieron sus fantasmas y acertijos lógicos. Entre nosotros el cuento se estableció como un dispositivo que juega con los acontecimientos históricos y con las aventuras de la subjetividad, con el territorio de las ficciones desatadas y las representaciones fantásticas. No olvidemos que Azul…, de Rubén Darío, es también un libro de cuentos: “Había en una ciudad inmensa y brillante un rei mui poderoso […]” (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas González, Margarita. "Las Aventuras de Tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4401.

Full text
Abstract:
Carmen Lyra publica Los cuentos de mi tía Panchita en 1920; en las sucesivas ediciones incluye más cuentos de tío Conejo, algunos de los cuales habían aparecido en revistas literarias anteriormente. En 1922, María Leal publica Cuentos viejos, que también incluye cuentos del mismo personaje, mezclados con otros del folclore universal. En revistas literarias posteriores, hasta la década de 1950, siguen apareciendo cuentos de tío Conejo, con estilo y aventuras muy parecidos a los publicados por Carmen Lyra, algunos de los cuales aparecen de forma anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seoane Rodríguez, Manuel Andrés. "<p>El sustrato de los cuentos populares en las aventuras de Odiseo (<em>Odise</em>a IX-XII)</p>." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 28, no. 28 (July 1, 2023): 203–20. http://dx.doi.org/10.25115/alabe28.9128.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo es mostrar la vinculación evidente que se da entre los cuentos populares y las más conocidas aventuras de Odiseo tal como son narradas en la Odisea entre los cantos IX y XII, conocidas habitualmente como el apólogo de Odiseo. Por otro lado, pondremos de relieve la habilidad con la que Homero transforma este material tradicional e independiente de carácter oral en un relato épico literario interconectado dentro del argumento general del regreso del héroe. Para alcanzar ambos objetivos partimos de una lectura atenta y secuenciada del texto homérico y analizamos cada una de las aventuras desde dos perspectivas, una interna (las innovaciones en cada una) y otra externa (su imbricación en la estructura del poema). Nuestra principal contribución es proporcionar un enfoque global que permite demostrar la habilidad compositiva de un autor genial al que llamamos Homero a partir de un material anónimo e informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velaochaga Sacio, Ramiro. "Prochazka o la forma del filósofo." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5422.

Full text
Abstract:
Enrique Prochazka (Lima, 1960) es un escritor peculiar, cuyos rasgos coinciden poco con lo que solemos atribuir a los intelectuales peruanos. Este filósofo-montañista (y antropólogo, carpintero, arquitecto, consultor en educación, inventor…) es autor de una obra luminosa pero compacta: apenas un puñado de títulos en treinta años (Un único desierto, 1997, reediciones en el 2007 y el 2017; la novela Casa, 2004; Cuarenta sílabas, catorce palabras, 2005, reediciones en el 2007 y el 2019; Test de Turing, publicado independientemente en el 2007, y recientemente nuevos relatos en Ocho cuentos de tampocos y todavías, 2020). Debe notarse que la aparición de cada uno de estos títulos ha sido celebrada por la crítica especializada como un hito en la narrativa nacional, y muchos de sus cuentos son considerados hoy como clásicos de la ficción peruana reciente y figuran en numerosas antologías.En esta entrevista a cargo de otro humanista amante de las montañas y compañero de cuerda de Prochazka en múltiples aventuras —una vez le salvó la vida—, intento aprovechar su larga amistad para aproximar a los lectores a la experiencia de la escritura de ficciones filosóficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Ana María. ""Los castigos del rey de Mentón": Un ejemplo de fusión de tradiciones en el Zifar." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 41–60. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.157.

Full text
Abstract:
El libro del Caballero Zifar podría ser visto como la reconciliación de las distintas tradiciones que en su momento convivían en la Península Ibérica: en él conviven lo mismo un relato de corte bretón y cortés que otros de azarosas aventuras de estilo helenístico con colecciones de sentencias —occidentales o no— y cuentos orientales. En ocasiones este carácter múltiple ha provocado que la crítica prefiera marcar lo heterogéneo de los materiales que conforman el Zifar y considerarlo una colección de textos más que una obra narrativa mientras intenta inclinar hacia una u otra tradición (oriental u occidental) las fuentes o influencias de su génesis y la especificidad de su forma. Este trabajo trata de encontrar las relaciones que tienen "Los castigos del rey de Mentón", una de las partes que con más facilidad se asumen como independientes, con el resto de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HERENCIA, Rodrigo Sarmiento. "¿Naymlap o Ñam-la, padre de compañas o ave de aguas? Oralidad, leyenda e historia en la Miscelánea Antártica de Miguel Cabello Valboa." Grau Zero – Revista de Crítica Cultural 7, no. 2 (December 17, 2019): 89–104. http://dx.doi.org/10.30620/gz.v7n2.p89.

Full text
Abstract:
Cuando Miguel Cabello Valboa vino hacia América, lo hizo inspirado en los cuentos que escuchara sobre las aventuras que se vivían en el «nuevo continente». Su vena literaria lo llevó a escribir algunas obras, entre las que se destaca la Miscelánea Antártica, en la cual propusiera el autor la feliz comunión entre el pasado americano y la tradición judeocristiana. Más allá del éxito que alcanzara el ambicioso proyecto, nos interesa en el presente artículo plantear una nueva lectura del libro, o al menos de un fragmento de este dedicado a la leyenda de Naymlap, mítico fundador de una de las culturas más importantes del Perú Antiguo. Aplicando las enseñanzas de Paul Zumthor y contrastando la historia presentada por Cabello Valboa con otra leyenda similar, recogida posteriormente en la misma área geográfica, esperamos comprobar el triunfo de la tradición oral americana frente a la aplastante tradición escrita europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Croft, Jennifer. "El Amor y otros cuentos: Aventuras románticas varias, narradas por escritores argentinos de última generaciónEdited by Mariano Blatt and Damián Ríos." Translation Review 80, no. 1 (September 2010): 142–43. http://dx.doi.org/10.1080/07374836.2010.10524039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso García, Ana. "Julio Verne, en territorio fantástico : análisis de Frritt-Flacc." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 139. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10549.

Full text
Abstract:
La crítica verniana ha explorado en profundidad su obra bajo el prisma de la novela de aventuras y de vulgarización científica, género en el que el autor debía moverse por razones editoriales: su contrato con Hetzel le exigía limitarse al terreno definido por las premisas programáticas de la revista Magasin d’Éducation et de Récréation. Desde esta perspectiva, lo fantástico aleja a Jules Verne de los presupuestos de su obra más divulgada. Sin embargo, resulta interesante acercarse a la producción verniana que no forma parte de los viajes extraordinarios, a ese Verne escritor de relatos cortos que se introdujo por primera vez en territorio fantástico diez años antes de firmar su contrato con Hetzel. Aunque su celebridad como novelista esconde la importancia de sus relatos cortos y cuentos, merece la pena detenerse en el análisis de Frritt-Flacc, pequeña obra maestra que nos permite estudiar el dominio que Jules Verne tenía de las técnicas del género fantástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brookes, Kristen G. "Readers, Authors, and Characters in Don Quijote." Cervantes 12, no. 1 (March 1992): 73–92. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.12.1.073.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina varios tipos de figuras que asumen papeles múltiples como personajes, lectores, y autores o narradores. El primer grupo de figuras doblemente literarias consiste en personajes que son protagonistas y narradores de sus propias historias, algunas imaginarias, algunas verdaderas. El segundo consiste en personajes a quienes les da gusto tanto leer o escuchar cuentos como observar, escuchar, e interpretar, o sea leer, vidas ajenas. Además, estos personajes, algunos de los cuales han leído la primera parte del Quijote, no están contentos con el papel pasivo de lector y se hacen autores de las “aventuras” de don Quijote. El tercer grupo consiste en los narradores del Quijote, que también son lectores y personajes. Cervantes da una lección verdadera de lectura, al llenar su novela con esta multitud de figuras doblemente literarias. En ella dirige al lector extratextual lecciones estéticas y éticas sobre cómo se debe responder a la literatura y a otras personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CUENTOS DE AVENTURAS"

1

Carrillo, Mauriz Luz. "Noción de individuo en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro: “Dirección equivocada” (1957), “Una aventura nocturna” (1958) y “De color modesto” (1961)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4957.

Full text
Abstract:
Expone conceptos sobre el individuo como fruto de la modernidad y su implicancia artística y literaria partiendo de que el sujeto individual comporta las nociones de autonomía, razón, libre ejercicio de la voluntad y la autocreación según lo planteado por el pensamiento moderno. Examina aspectos del campo semántico de la poética narrativa de Julio Ramón Ribeyro que son expuestos en sus Prosas Apátridas, en sus Diarios y en la introducción de La palabra del mudo, edición de 1977. Analiza e interpreta elementos narrativos de los cuentos “Dirección equivocada”, “Una aventura nocturna” y “De color modesto”. En primer término el autor implicado y luego los procedimientos en torno a narrador y focalización, personajes, y tiempo en cada uno de los cuentos seleccionados. Posteriormente se desarrolla interpretativamente la noción de individuo que emerge del mundo representado. Aborda los siguientes temas: la ciudad y sus habitantes, individuos en luchas infructuosas, escepticismo y solidaridad en el mundo representado, e individuo y construcción de un sujeto moderno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "CUENTOS DE AVENTURAS"

1

ilustrador, Hoslet Susana, ed. Cuentos de aventuras. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Runnebaum, Enrique Valverde. Cuentos, aventuras y andanzas. Cartago, Costa Rica: Editorial Cultural Cartaginesa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huertas, Marino Ramierz. Las aventuras de Chabeto: Cuentos Haraganes. Palmares, Alajuela, C.R: Editorial Industrias Marino, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borja, Ernesto González. Aventuras de Casimiro: Y otros cuentos más. Cobán, A.V., Guatemala: Casa del Arte, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Oscar, and Óscar Sánchez Ramírez. Las aventuras de Fito Cota: Cuentos mexicalenses. México: Editorial Algibe, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samantha, Caballero, ed. Angry birds aventuras navideñas. México: Rovio Books, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Randall, E. T. Secuestradores cósmicos. México: SITESA, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Randall, E. T. Secuestradores cósmicos. México: SITESA, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrillaga, Carlos Gaztambide. Cuentos, narraciones y relatos de aventuras estudiantiles en Puerto Rico. [S.l: s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Luciano. Cuentos fantásticos de la ciudad de México: O aventuras en Mexicópolis. Mexico: Editorial Praxis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "CUENTOS DE AVENTURAS"

1

Rojas, Manuel. "La aventura de Mr. Jaiba." In Manuel Roja. Cuentos Completos, 252–64. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zpf.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coppola, Leonardo. "El cuento del «muchacho de la cola del lobo» en Matías de los Reyes." In La actualidad de los estudios de Siglo de Oro. Edition Reichenberger, 2023. http://dx.doi.org/10.59010/9783967280494_010.

Full text
Abstract:
El trabajo estudiará el cuento folklórico del «muchacho de la cola del lobo», contenido en El Menandro de Matías de los Reyes. El episodio se halla tanto en la cuentística tradicional italiana de las Trecentonovelle de Sacchetti como en la tradición francesa del suceso inverosímil del Miracles du loup, contenido en Les aventures du baron de Faeneste de Agrippa d’Aubigné. El análisis comparativo intentará demostrar cómo Reyes pudo beber tanto de la componente anecdótica y novellistica de Sacchetti, como del relato autobiográfico y mentiroso de Agrippa d’Aubigné. A la par, el cuento, entendido como desvelador de la naturaleza del personaje que lo pronuncia, muestra en su forma más narrativa la catadura mentirosa de Casandra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Bayas, Irma Yolanda, Raquel Virginia Colcha Ortiz, Alfredo Rodrigo Colcha Ortiz, and Viviana del Roció Mera Herrera. "El aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios en tiempos de la COVID 19." In Incidencia de la covid-19 en las dimensiones de impacto pedagógico educativas - organizacionales y tecnológicas. Una mirada en América Latina. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2023. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.48.c102.

Full text
Abstract:
Tras la pandemia COVID-19 se incrementó significativamente las dificultades para impartir clases presenciales, así como el utilizar herramientas tradicionales. El objetivo de la investigación fue identificar las actividades formales y extracurriculares que fueron incluidas en las aulas virtuales que dieron lugar al aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios en tiempo de la COVID-19. Desde el punto de vista metodológico, en primer lugar, se realizó un abordaje histórico de lo que significa el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios, así como las variables que se encuentran insertas en él. Se elaboró un cuestionario con expertos, en 15 ítems. Se obtuvieron un total de 473 respuestas que se organizaron en cinco temas y 14 subtemas sobre experiencias de aprendizaje significativas, es decir, interactuar con otros, aprender por uno mismo y sobre uno mismo, darse cuenta de la aplicabilidad en la vida real, aventurarse en el aprendizaje avanzado, y experimentar una atmósfera de autoaprendizaje. El trabajo ha generado15 habilidades similares, divididas en cuatro grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "CUENTOS DE AVENTURAS"

1

Liriano Castillo, Lucero, Maria Isabel Martinez Sosa, and Georgina Helina Batista Schrils. "Comunicación culinaria en República Dominicana: tecnología, chefs, food stylists y foodies." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13408.

Full text
Abstract:
Mucho ha cambiado desde que la transmisión y supervivencia del acervo culinario de los pueblos se limitaba al formato oral. Las distintas evoluciones tecnológicas han transformado no solo el qué comemos, sino también el cómo lo disfrutamos. Influenciando incluso los rituales de socialización de los alimentos. La gastronomía en República Dominicana ha evolucionado y esto se ha ido reflejando en el uso progresivo de innovadores formatos y plataformas de comunicación. Desde los “reality shows” en los que amateurs muestran su proeza en la cocina mientras se disputan ante las cámaras por la victoria, hasta quienes retocan el más mínimo detalle de los alimentos, como si se tratara de supermodelos. Aquellos que han elegido el camino de las artes culinarias como profesión cuentan con nuevos aliados. Tecnologías y perfiles antes inexistentes que narran la historia de recetas, la experiencia de su consumo y hasta la proveniencia de sus ingredientes. Entre ellos encontramos categorías como food stylists, que resaltan la esencia de los platos, y foodies que se dan a la labor de salir de aventuras en búsqueda de magníficas creaciones. El presente documento evalúa algunos de los sujetos que se van abriendo camino en estas áreas. A través de un análisis de la literatura existente se pretende iniciar la identificación de perfiles digitales, abanderados y embajadores de la gastronomía que, más allá de los fogones, se encuentran detrás de los dispositivos y que con su labor engrandecen la calidad culinaria de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography