To see the other types of publications on this topic, follow the link: CUENTOS DE AVENTURAS.

Journal articles on the topic 'CUENTOS DE AVENTURAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CUENTOS DE AVENTURAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Antúnez Olivera, Rocío. "Juan Carlos Onetti: territorios de la aventura." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 217–28. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.87.

Full text
Abstract:
En 1939, Eladio Linacero, el protagonista de El pozo, clasifica en sucesos ("hechos reales"), sueños y aventuras los acontecimientos sobre los cuales podría escribir. Este personaje de ficción se plantea una temática contemporánea, aunque de larga historia: la confrontación entre sueño y realidad. A la realidad cotidiana suele oponerse también la aventura, un tipo de experiencia vital que implica riesgo, intensidad, desplazamientos. Los ecos de estas confrontaciones laten en muchos autores del siglo XX quienes, como Onetti, intentan verbalizar la experiencia de los habitantes de las grandes ciudades modernas y también la de los pueblos. Confrontando sucesos, sueños y aventuras, esta nota recorre la obra de Onetti y se detiene en algunos de los primeros cuentos, de La vida breve (1950) y de Cuando ya no importe (1993). Su base teórica la constituyen los escritos de Georg Simmel acerca de la sociología de las grandes ciudades y de la aventura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bautista-Cabrera, Álvaro. "Nota editorial." Poligramas, no. 56 (June 29, 2023): e3113037. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i56.13037.

Full text
Abstract:
La mayoría de los artículos del número 56 abordan el cuento y sus variedades. Nada extraño en la tradición latinoamericana. Siempre tenemos el cuento como un puntal supremo de la literatura. Es verdad que el mundo anglosajón goza de una elaboración del cuento con impulsos editoriales que hicieron que el melancólico genio de Boston, Poe, pudiera agregar a sus cuentas dineros para vivir y sobrevivir a los traumas que nutrieron sus fantasmas y acertijos lógicos. Entre nosotros el cuento se estableció como un dispositivo que juega con los acontecimientos históricos y con las aventuras de la subjetividad, con el territorio de las ficciones desatadas y las representaciones fantásticas. No olvidemos que Azul…, de Rubén Darío, es también un libro de cuentos: “Había en una ciudad inmensa y brillante un rei mui poderoso […]” (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas González, Margarita. "Las Aventuras de Tío Conejo en libros y revistas costarricenses de la primera mitad del siglo XX." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4401.

Full text
Abstract:
Carmen Lyra publica Los cuentos de mi tía Panchita en 1920; en las sucesivas ediciones incluye más cuentos de tío Conejo, algunos de los cuales habían aparecido en revistas literarias anteriormente. En 1922, María Leal publica Cuentos viejos, que también incluye cuentos del mismo personaje, mezclados con otros del folclore universal. En revistas literarias posteriores, hasta la década de 1950, siguen apareciendo cuentos de tío Conejo, con estilo y aventuras muy parecidos a los publicados por Carmen Lyra, algunos de los cuales aparecen de forma anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seoane Rodríguez, Manuel Andrés. "<p>El sustrato de los cuentos populares en las aventuras de Odiseo (<em>Odise</em>a IX-XII)</p>." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 28, no. 28 (July 1, 2023): 203–20. http://dx.doi.org/10.25115/alabe28.9128.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo es mostrar la vinculación evidente que se da entre los cuentos populares y las más conocidas aventuras de Odiseo tal como son narradas en la Odisea entre los cantos IX y XII, conocidas habitualmente como el apólogo de Odiseo. Por otro lado, pondremos de relieve la habilidad con la que Homero transforma este material tradicional e independiente de carácter oral en un relato épico literario interconectado dentro del argumento general del regreso del héroe. Para alcanzar ambos objetivos partimos de una lectura atenta y secuenciada del texto homérico y analizamos cada una de las aventuras desde dos perspectivas, una interna (las innovaciones en cada una) y otra externa (su imbricación en la estructura del poema). Nuestra principal contribución es proporcionar un enfoque global que permite demostrar la habilidad compositiva de un autor genial al que llamamos Homero a partir de un material anónimo e informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velaochaga Sacio, Ramiro. "Prochazka o la forma del filósofo." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 103–6. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5422.

Full text
Abstract:
Enrique Prochazka (Lima, 1960) es un escritor peculiar, cuyos rasgos coinciden poco con lo que solemos atribuir a los intelectuales peruanos. Este filósofo-montañista (y antropólogo, carpintero, arquitecto, consultor en educación, inventor…) es autor de una obra luminosa pero compacta: apenas un puñado de títulos en treinta años (Un único desierto, 1997, reediciones en el 2007 y el 2017; la novela Casa, 2004; Cuarenta sílabas, catorce palabras, 2005, reediciones en el 2007 y el 2019; Test de Turing, publicado independientemente en el 2007, y recientemente nuevos relatos en Ocho cuentos de tampocos y todavías, 2020). Debe notarse que la aparición de cada uno de estos títulos ha sido celebrada por la crítica especializada como un hito en la narrativa nacional, y muchos de sus cuentos son considerados hoy como clásicos de la ficción peruana reciente y figuran en numerosas antologías.En esta entrevista a cargo de otro humanista amante de las montañas y compañero de cuerda de Prochazka en múltiples aventuras —una vez le salvó la vida—, intento aprovechar su larga amistad para aproximar a los lectores a la experiencia de la escritura de ficciones filosóficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Ana María. ""Los castigos del rey de Mentón": Un ejemplo de fusión de tradiciones en el Zifar." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 41–60. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.157.

Full text
Abstract:
El libro del Caballero Zifar podría ser visto como la reconciliación de las distintas tradiciones que en su momento convivían en la Península Ibérica: en él conviven lo mismo un relato de corte bretón y cortés que otros de azarosas aventuras de estilo helenístico con colecciones de sentencias —occidentales o no— y cuentos orientales. En ocasiones este carácter múltiple ha provocado que la crítica prefiera marcar lo heterogéneo de los materiales que conforman el Zifar y considerarlo una colección de textos más que una obra narrativa mientras intenta inclinar hacia una u otra tradición (oriental u occidental) las fuentes o influencias de su génesis y la especificidad de su forma. Este trabajo trata de encontrar las relaciones que tienen "Los castigos del rey de Mentón", una de las partes que con más facilidad se asumen como independientes, con el resto de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HERENCIA, Rodrigo Sarmiento. "¿Naymlap o Ñam-la, padre de compañas o ave de aguas? Oralidad, leyenda e historia en la Miscelánea Antártica de Miguel Cabello Valboa." Grau Zero – Revista de Crítica Cultural 7, no. 2 (December 17, 2019): 89–104. http://dx.doi.org/10.30620/gz.v7n2.p89.

Full text
Abstract:
Cuando Miguel Cabello Valboa vino hacia América, lo hizo inspirado en los cuentos que escuchara sobre las aventuras que se vivían en el «nuevo continente». Su vena literaria lo llevó a escribir algunas obras, entre las que se destaca la Miscelánea Antártica, en la cual propusiera el autor la feliz comunión entre el pasado americano y la tradición judeocristiana. Más allá del éxito que alcanzara el ambicioso proyecto, nos interesa en el presente artículo plantear una nueva lectura del libro, o al menos de un fragmento de este dedicado a la leyenda de Naymlap, mítico fundador de una de las culturas más importantes del Perú Antiguo. Aplicando las enseñanzas de Paul Zumthor y contrastando la historia presentada por Cabello Valboa con otra leyenda similar, recogida posteriormente en la misma área geográfica, esperamos comprobar el triunfo de la tradición oral americana frente a la aplastante tradición escrita europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Croft, Jennifer. "El Amor y otros cuentos: Aventuras románticas varias, narradas por escritores argentinos de última generaciónEdited by Mariano Blatt and Damián Ríos." Translation Review 80, no. 1 (September 2010): 142–43. http://dx.doi.org/10.1080/07374836.2010.10524039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso García, Ana. "Julio Verne, en territorio fantástico : análisis de Frritt-Flacc." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 139. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10549.

Full text
Abstract:
La crítica verniana ha explorado en profundidad su obra bajo el prisma de la novela de aventuras y de vulgarización científica, género en el que el autor debía moverse por razones editoriales: su contrato con Hetzel le exigía limitarse al terreno definido por las premisas programáticas de la revista Magasin d’Éducation et de Récréation. Desde esta perspectiva, lo fantástico aleja a Jules Verne de los presupuestos de su obra más divulgada. Sin embargo, resulta interesante acercarse a la producción verniana que no forma parte de los viajes extraordinarios, a ese Verne escritor de relatos cortos que se introdujo por primera vez en territorio fantástico diez años antes de firmar su contrato con Hetzel. Aunque su celebridad como novelista esconde la importancia de sus relatos cortos y cuentos, merece la pena detenerse en el análisis de Frritt-Flacc, pequeña obra maestra que nos permite estudiar el dominio que Jules Verne tenía de las técnicas del género fantástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brookes, Kristen G. "Readers, Authors, and Characters in Don Quijote." Cervantes 12, no. 1 (March 1992): 73–92. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.12.1.073.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina varios tipos de figuras que asumen papeles múltiples como personajes, lectores, y autores o narradores. El primer grupo de figuras doblemente literarias consiste en personajes que son protagonistas y narradores de sus propias historias, algunas imaginarias, algunas verdaderas. El segundo consiste en personajes a quienes les da gusto tanto leer o escuchar cuentos como observar, escuchar, e interpretar, o sea leer, vidas ajenas. Además, estos personajes, algunos de los cuales han leído la primera parte del Quijote, no están contentos con el papel pasivo de lector y se hacen autores de las “aventuras” de don Quijote. El tercer grupo consiste en los narradores del Quijote, que también son lectores y personajes. Cervantes da una lección verdadera de lectura, al llenar su novela con esta multitud de figuras doblemente literarias. En ella dirige al lector extratextual lecciones estéticas y éticas sobre cómo se debe responder a la literatura y a otras personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubio Cremades, Enrique. "PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN. NARRACIONES INVEROSÍMILES. EL AMIGO DE LA MUERTE Y LA MUJER ALTA." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 30 (June 24, 2024): 257–80. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i30.519.

Full text
Abstract:
En el volumen Narraciones inverosímiles figura un corpus señero de relatos fantásticos, como La mujer alta, comparable por su calidad a los más afamados de la literatura europea, al igual que El amigo de la muerte, que aborda dicho tema como sueño, en un mundo romántico en el que el amor pervive hasta la eternidad. Sus cuentos Los seis velos y Soy, tengo y quiero, corresponden a la etapa impregnada del estilo Karr, de moda en la generación de Alarcón. El año en Spitzberg y Los ojos negros revelan su obsesión por los temas polares. Un paisaje percibido siempre a través de una fantasía desbordable, desde las aventuras de los personajes, como en el caso de El año en Spitzberg, hasta las peripecias del típico triángulo amoroso de Los ojos negros. Por el contrario, el titulado Moros y cristianos, rememora contextos urbanos y paisajísticos vertidos en sus obras Diario de un testigo de la guerra de África y La Alpujarra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Bocanegra, Jorge Martín. "En las fronteras de un cuento de Clarice Lispector." Sincronía XXVII, no. 83 (January 1, 2023): 267–81. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvii.n83.15a23.

Full text
Abstract:
Ingresar al mundo textual de “El huevo y la gallina” es como aventurarse a los abismos del pensamiento de Clarice Lispector. Este trabajo es una aventura posible en ese abismo extraño que conforma el lenguaje de dicha autora. Se trata de un lenguaje impulsado por la mirada fenomenológica, y por esto mismo, una mirada inquietante que nos hace cobrar conciencia de lo que significa estar viendo un objeto que aparece de una forma cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alcántara Almánzar, José. "La aventura del cuento." Ciencia y Sociedad 24, no. 3 (September 1, 1999): 333–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i3.pp333-45.

Full text
Abstract:
El cuento proviene de una vieja tradición oral y popular que se remonta a la Edad Media, pero alcanzó su plenitud como género independiente en el siglo XIX, bajo el influjo del romanticismo Los intentos por teorizar sobre el cuento, definirlo y enunciar su preceptiva han sido tan numerosos como disímiles. Casi todos los que han escrito sobre el cuento concuerdan en que se trata de una narración breve, con unidad de efecto o de impresión, como señalaba Edgar Allan Poe, en la que todo debe confluir certeramente hacia un final Para escribir un buen cuento se necesita, más que un buen tema, un conocimiento cabal del lenguaje y las técnicas. Lenguaje y técnica apoyan al escritor en su faena, pero no deben convertirse en un programa, ni en un esquema preconcebido, ni en una camisa de fuerza. La técnica debe siempre sostener, nunca impedir. El lenguaje es ante todo un medio, no un fin en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avilés, Luis F. "Tan desaforado salto: The Taming of Cratilo’s Horse in Cervantes’s Persiles y Sigismunda." Cervantes 39, no. 1 (March 2019): 61–80. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.39.1.061.

Full text
Abstract:
El ensayo examina uno de los más célebres episodios de la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes. En la larga narración que hace Periandro de sus aventuras marítimas en búsqueda de Auristela (Libro II), cuenta cómo de una manera precipitada y sin mucha reflexión logra domar el bello y salvaje caballo del rey Cratilo. El ensayo vuelve sobre varias de las interpretaciones más significativas que se han ofrecido del episodio y cómo se han dividido en dos grandes acercamientos: por un lado, el problema de la verosimilitud, los excesos narrativos, la falsedad y la mentira y, por otro, una aproximación emblemática que se concentra en el tópico del caballo como símbolo de descontrol. El ensayo propone una lectura más amplia de la aventura del caballo de Cratilo, dando cuenta de la alta complejidad de la narración e identificando otros aspectos fundamentales que han sido excluidos por la crítica, tales como la liberalidad, los peligros del agradecimiento y el intercambio de bienes y regalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montalvo Gallego, Blanca, and Javier Artero Flores. "Creación y difusión en la no-presencialidad. La voz y el silencio. Una propuesta de narración sonora desde la distancia." Arte y Políticas de Identidad 29 (December 29, 2023): 112–25. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.598741.

Full text
Abstract:
We focus on the analysis of the work La voz y el silencio (The voice and the silence) (2022), a narrative based on creation and its dissemination in the non-presential. The project consists of a narration hosted in podcast format, which facilitates the individual experience of the listener, who can access its content from any time and place. We were inspired by some fragments of Homer’s Odyssey (8th century BC). The silence and seclusion have meant that, for centuries, travel and its stories have been a man’s business. Women’s stories are of no interest. Their adventures are small. They do not travel. In previous research we analyzed the relationship between space and narrative. Here we investigate more specifically the relationship between voice and silence, for which we have completely dispensed with the image and the space of representation. We have made sound recordings at different geographical points as well as along the paths that connect them. We have also included voices that read the text, and current sounds of the sea that joins or separates the shores. The editing and distribution process of La voz y el silencio has also been virtual. Nos centramos en el análisis de la obra La voz y el silencio (2022), una narración basada en la creación y su difusión en la no presencialidad. El proyecto consiste en una narración albergada en formato podcast, lo que facilita la experiencia individual del oyente, quien puede acceder a su contenido desde cualquier momento y lugar. Nos inspiramos en algunos fragmentos de La Odisea de Homero (siglo VIII a. C.). El silencio y la reclusión impuestos provocan que, durante siglos, los viajes y sus relatos sean cosa de hombres. Los cuentos de las mujeres no tienen interés. Sus aventuras son pequeñas. Ellas no viajan. En investigaciones previas analizamos la relación entre el espacio y la narración. Aquí investigamos de manera más específica la relación entre la voz y el silencio, para lo que hemos prescindido por completo de la imagen y del espacio de representación. Hemos realizado grabaciones sonoras en distintos puntos geográficos así como en los trayectos que los conectan. También hemos incluido voces que leen el texto, y sonidos actuales del mar que une o separa las orillas. El proceso de edición y distribución de La voz y el silencio también ha sido virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas G., Margarita. "Una aventura literaria de Tío Conejo." LETRAS, no. 38 (July 29, 2005): 167–88. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-38.9.

Full text
Abstract:
En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan. ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris). Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno. Margarita Rojas G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chaves Rodríguez, Ingrid Rocío. "El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros." Infancias Imágenes 15, no. 1 (April 13, 2016): 153. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a11.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la lúdica, como capacidad fundamentalmente humana de crecimiento anímico-espiritual, configura la expresión cultural de los pueblos que da sentido a la existencia del ser y a la vida en comunidad. Contar un relato, una historia o un cuento y leerlo de viva voz, es ejercer esta capacidad, abrir la posibilidad de vivir una aventura insospechada y descubrir, a través del hilo de la voz, un universo hecho de palabras con diversos significados que llaman a perseguir sueños, a ir en busca de la propia identidad, a encontrarle sentido a la vida. El maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético, que con sus estudiantes construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Junco, Ethel Beatriz, and Claudio César Calabrese. "El exilio del alma en el cuento infantil." Cultura, Lenguaje y Representación 27 (May 15, 2022): 41–55. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6138.

Full text
Abstract:
En Las Aventuras de Pinocho (1883) reaparece uno de los relatos sagrados fundamentales: Carlo Collodi presenta el tema del exilio del paraíso y las vicisitudes para recuperarlo. El texto combina la forma del mito con rigor y claridad junto con la simplicidad y el humor del cuento infantil. Hacemos la lectura del libro en relación con la teoría del símbolo de Paul Ricœur, en particular con el respaldo metodológico de Finitud y culpabilidad (1960) y la primera presentación de los símbolos del mal, en tanto discurso indirecto. La exposición mítica del problema de naturaleza religiosa y filosófica pone en juego la pregunta por la identidad; la presencia del mal exige definición personal. Relacionamos el viaje del alma del protagonista con el decurso de la historia nacional y consideramos en paralelo la respuesta; los símbolos del mal interpelan originariamente para ordenar el decurso de vida personal e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pedrosa, José Manuel. "¿Odiseo memorioso o mentiroso? Relato testimonial, cuento de mentiras y batallitas de soldados viejos." 1616: Anuario de Literatura Comparada 12 (December 19, 2022): 49–78. http://dx.doi.org/10.14201/16162022124978.

Full text
Abstract:
El soldado que regresa a su casa viejo, pobre y narrador de aventuras bélicas es un tipo de personaje literario de largo recorrido. El caso más emblemático es el de Odiseo. Pero se estudian otros avatares y textos, algunos de los cuales se asocian a la memoria y a la verdad, y otros a la exageración y a la mentira. Se compara el caso de Odiseo, al que se permitió narrar sin limitaciones sus relatos, con el de Agamenón (al que no le fue permitido) y con el del coronel Aureliano Buendía (quien al volver de la guerra se sumió en el silencio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colmán Ramírez, Francisco Javier, and Hugo Daniel Yahari. "“Ave aventura”: una propuesta educativa para el primer ciclo de EEB en el Museo de Historia Natural del Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.52.

Full text
Abstract:
La sociedad Sudamérica ha experimentado cambios en su Diseño Curricular adaptando las capacidades desarrolladas del en el aula, se toma como eje el área de Medio Natural, ya que en la experimentación es un área cuyos contenidos son un poco olvidados a la hora de desarrollados en aula, y esto la motivación de la investigación en los niños. Considerando el contexto donde se desarrollará la propuesta didáctica cabe mencionar los Fines de la Educación paraguaya que es la búsqueda de hombres y mujeres integrales. Por ello, se analiza cuarto de los Museos latinoamericanos de relevancia que se encuentran en los siguientes países Bolivia, Perú, Uruguay y Chile, Museos que cuentan con diferentes programas educativos desde jardín hasta el bachillerato, destacándose Bolivia que cuenta con una Alianza con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCM). De allí nace la propuesta didáctica ¨Ave Aventura¨, diseño que se pretende implementar como uno de los primeros programas educativos en el Museo, que consiste en un taller con actividades relacionadas tomando tres capacidades del programa paraguayo que están vinculadas con la colección. Ave aventura es una propuesta dividida en dos fases:La primera fase es un taller con los maestros denominado Volando con la Imaginación, la fase dos es la Actividad con los niños “Ave Aventura”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CARALT, DAVID. "AVENTURAS NOCTURNAS. ENTREVISTA CON MARC ARMENGAUD." Materia Arquitectura, no. 24 (August 31, 2023): 20. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v1i24.547.

Full text
Abstract:
El filósofo y urbanista Marc Armengaud es fundador y director de la oficina de reconfiguración territorial AWP, dedicada a la arquitectura, el paisaje y el urbanismo. Si bien los inicios de AWP como estudio de arquitectura se remontan a 2003, sus primeras actividades como colectivo interdisciplinario datan de 1998, cuando comenzó a realizar talleres de exploración en áreas postindustriales de Europa, los que luego se tradujeron en exposiciones, películas, paisajes sonoros, performances, conferencias y publicaciones. El colectivo fue también la incubadora de una banda de post-jazz (con Marc y Matthias Armengaud en la batería y el bajo) que alcanzó una fama menor, aunque no por ello menos emocionante, a principios de la década del 2000. Hoy AWP es una premiada oficina interdisciplinaria de diseño. Con sede en París, la oficina desarrolla proyectos internacionales con una amplia variedad de programas, entre los que se cuentan un masterplan para la Gran Ginebra, un cobertizo gigante en Noruega, un museo de insectos cerca de París, la estrategia de transformación para La Défense (el distrito financiero de la capital francesa), la extensión oeste de Lausana o un programa internacional de investigación sobre ciudades nocturnas (el “Protocolo trol”). Los proyectos de AWP fueron nominados para el premio de arquitectura europea Mies Van der Rohe en 2009, 2014 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arrieta Zamudio, Ana Laura. "Juan Flojo (Jwân̈y Plôg). Una narración en zapoteco de San Pablo Güilá." Tlalocan 24 (October 22, 2019): 13–125. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2019.486.

Full text
Abstract:
En la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca se encuentra la comunidad de San Pablo Güilá. En este lugar existe un cuento popular conocido como Juan Flojo, del cual hay distintas versiones. En este artículo se presenta la versión de Federico Luis Gómez, nativo hablante de este zapoteco. El cuento relata la historia de Juan, su mamá, su perro y un zopilote encarando múltiples aventuras, con un tinte de moraleja al final. En la introducción, se encuentra información general del texto, la ortografía utilizada y generalidades del análisis. Posteriormente se muestra un análisis lingüístico de la narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Forero Galeano, Nadia Zherizada. "Cualificación de la escritura a través de la producción de diversos tipos de textos." Enunciación 13, no. 1 (January 1, 2008): 138–48. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.1269.

Full text
Abstract:
Este artículo da a conocer los resultados del proyecto de aula titulado “Las aventuras de Correcaminitos”, que surgió como respuesta a la necesidad de cualificar la escritura en un grupo de estudiantes de primaria, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "El teórico nómada." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 16 (December 12, 2019): 205–21. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n16a14.

Full text
Abstract:
Paul A. HarrisTraducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño Gracias a la naturaleza perpetuamente móvil de su pensamiento, Michel Serres puede ser calificado de teórico nómada. Serres se ha interesado en dominios muy diversos: biología molecular y ciencia ficción, topología y pintura, lingüística y antropología. Su obra es un viaje de la Grecia antigua hasta el lanzamiento del transbordador Challenger, de las riberas inundadas del Nilo hasta el banco de hielo del Paso del Noroeste; él se ha aventurado por el fatal cruce de los caminos de Edipo y se ha hundido en las profundidades hirvientes del caos; ha sido parásito, navegante y cicerone, no cesa de cambiar de vestido. Este título de “teórico nómada” se lo debe también a la multiplicidad de los itinerarios teóricos que ha trazado y al hilo de los cuales busca tejer el saber sobre una trama que conecta al hombre y al mundo. Lo que ha dicho de la Odisea podría perfectamente aplicarse a sus propios escritos: “El vagar global, la aventura mítica no es a fin de cuentas, más que el empalme general. Como si el discurso solo tuviera por objeto o como blanco el conectar. O como si el enlace, la relación, constituyera la vía por donde pasa el primer discurso” (Serres, 1981, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leal, Mariela Fuentes. "Silencio y el Ruido: Dos Modos de Habitar el Mundo Contemporáneo en la Cuentística de Roberto Bolaño." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 612–37. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p612-637.

Full text
Abstract:
En este artículo, proponemos los cuentos “Sensini” y “Una aventura literaria” de Llamadas telefónicas de Roberto Bolaño como dos modos de habitar el mundo contemporáneo: el silencio como mecanismo de resistencia frente al mercado y el ruido como eco de una violencia de aquel, expresados en literaturas a la intemperie y mercantilizada, respectivamente, en una sociedad articulada por el horror, transfigurado en su perpetuidad y ligado a la figura de Frank Kafka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roggero, Jorge Luis. "Paz y amor. La posibilidad de la constitución política y jurídica de una comunidad en la fenomenología de J.-L. Marion como continuadora de la propuesta de E. Levinas." EN-CLAVES del pensamiento, no. 34 (August 16, 2023): e631. http://dx.doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.631.

Full text
Abstract:
En este artículo, aceptando la “hipótesis extravagante” formulada por Miguel Abensour sobre la productiva articulación entre ética y política en Levinas, y teniendo en cuenta la continuación del trabajo levinasiano en la propuesta de Marion sobre la cuestión del amor y la llamada, introduciremos un análisis de la novela de Gabriela Cabezón Cámara, Las aventuras de la China Iron. El objetivo del texto es tratar de dar cuenta de la dimensión política y jurídica de la hermenéutica del amor en relación con el problema de la constitución de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Holdsworth, Carole. "Cervantine Echoes in Early Pynchon." Cervantes 8, no. 1 (March 1988): 47–53. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.8.1.047.

Full text
Abstract:
El novelista norteamericano Thomas Pynchon escribió el cuento “Low-lands” (publicado 1960) cuando era estudiante en la universidad de Cornell. A mi parecer, hay marcadas resonancias de Cervantes en este cuento posiblemente influido por la interpretación del Quijote de V. Nabokov, uno de los profesores de Pynchon. Como don Quijote, el protagonista Flange decide buscar aventuras. Aburrido de su vida respetable y mal comprendido por su mujer, Flange sale de su casa acompañado del grosero marinero Pig Bodine, antiguo compañero suyo que se parece un poco a un Sancho degenerado. Una noche el soñador Flange obedece a la llamada de una hermosa “gitanilla” y desciende con ella a un basurero misterioso, para soñar despierto sus ensueños, como don Quijote en la cueva de Montesinos. En contraste, sin embargo, con el desenlace desengañado del Quijote, el joven Pynchon cierra su cuento con Flange perdido en un mundo fantástico, prefiriendo jugar a la vida con la pequeñita Nerissa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Berea, David Hazael. "Pablo E. Saracino, Lorenzo Padilla: un prosista anónimo del siglo xvi. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2016; 127 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no. 2 (June 14, 2019): 691–92. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3540.

Full text
Abstract:
Además de las crónicas, libros de viajes, de exempla, de cuentos, de aventura o de novelas, la prosa española se constituye de libros de historia. Éstos han sido clasificados bajo el término “historiografías” a causa de la constante inserción de episodios ficticios, míticos y religiosos dentro de una historia que se supone verdadera. No obstante, lo que diferencia a estos textos de la novela de caballerías, o de las así llamadas milesias, no es solamente su tendencia hacia la narración dehechos concretos, sino también un objetivo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benigni, Analía. "Concepciones sobre ciencia que subyacen en los concursos “Hagamos Ciencia” y “La Gran Aventura del Espacio”, enmarcados en el Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNL." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 1 (May 15, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5911404.

Full text
Abstract:
¿Qué concepciones sobre ciencia subyacen cuando niños y jóvenes escriben cuentos y poesías? o ¿qué conceptos se entretejen sobre la persona que hace ciencia (científica) cuando diseñan un afiche? Estos interrogantes se inscriben en el marco del concurso de afiches: “Hagamos Ciencia”, organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y el concurso de cuentos, poesías, dibujos y maquetas “La Gran Aventura del Espacio”, realizado en 2010, a iniciativa de la UNL, junto al Centro Observadores del Espacio y a la Liga Iberoamericana de Astronomía. Ambas actividades nacieron, bajo el amparo del Programa de Comunicación de la Ciencia de la UNL, como un dispositivo de extensión al medio y de divulgación científica y fueron creadas con el objetivo de acercar a los niños y adolescentes a la ciencia. El propósito de la presente ponencia es revisar las concepciones de ciencia y al mismo tiempo, las concepciones sobre los científicos, que emergen de las producciones presentadas en los concursos. Para ello, la metodología de trabajo utilizada consistirá en un análisis del discurso de las obras presentadas a los concursos “Hagamos Ciencia” y “La Gran Aventura del Espacio”. Este escrito es fruto de un trabajo presentado, bajo la modalidad póster, en el XI Congreso Iberoamericano de Extensión, “Integración, extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social”. Universidad Nacional del Litoral, 22 al 25 de Noviembre de 2011. Santa Fe. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cordo Russo, Luciana. "Modulaciones de la materia artúrica: el episodio de la Pesme Aventure en Yvain y Owein." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 75–105. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.75-105.

Full text
Abstract:
El episodio del Negro Opresor («Du Traws») del relato galés medieval Chwedyl Iarlles y Ffynnawn («El cuento de la señora del pozo») ha sido ponderado por gran parte de la crítica como un añadido, fundamentalmente por encontrarse luego del cierre y de la resolución del problema central del cuento y estar débilmente vinculado con el resto de la trama. Se trata de la reelaboración de la secuencia de la Pesme Aventure del roman de Chrétien de Troyes Yvain ou Le chevalier au lion, con quien el texto galés comparte gran parte de su historia. Este trabajo busca ofrecer una interpretación de la reescritura del episodio de la Pesme Aventure a partir de la consideración del relato galés como traducción y de algunas herramientas analíticas provenientes de los Estudios de Traducción y de la Narratología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe, Luz Myriam Fajardo Muñoz, and Luz Elcy Trujillo Quiroz. "Gepettas y pinochos: por el sueño de ser niños de verdad." Nodos y Nudos 4, no. 39 (November 4, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4355.

Full text
Abstract:
En estas páginas se presenta una experiencia pedagógica a través de la cual los niños y niñas inspiraron en las maestras un camino por transformar la escuela. La estrategia busca el empoderamiento de la primera infancia como constructor de su aprendizaje en pro del desarrollo de sus competencias comunicativas, matemáticas y ciudadanas; se busca, además, fortalecer las relaciones familiares y recuperar la cultura ambiental. La experiencia surgió a partir de la lectura del cuento: Las aventuras de Pinocho, narración que se hace vida en cada miembro de la comunidad educativa, quienes desean volverse protagonistas de sus propias historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Porta-Pérez, Alberto. "Ludonarrativas concienciadas." Obra digital, no. 22 (February 26, 2022): 97–110. http://dx.doi.org/10.25029/od.2022.345.22.

Full text
Abstract:
Las ludonarrativas concienciadas promueven en la jugadora el pensamiento crítico y lo hacen por medio de un complejo entretejido lúdico-narrativo bajo las claras inquietudes de unas diseñadoras que buscan transmitir unos valores concretos. Estas ludonarrativas germinan en un espacio donde no existe la represión artística por parte de la diseñadora y donde hay un especial interés de la jugadora por descubrir, escuchar y aprender a través de su relación con el juego, concretamente en las aventuras narrativas que cuentan con un diseño de elecciones y ramificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gordon, Michael Ross. "The Wormhole of Montesinos: Don Quixote’s Cave Adventure as a Tale of Science Fact and Fiction." Cervantes 41, no. 2 (September 2021): 75–105. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.41.2.075.

Full text
Abstract:
El episodio de la Cueva de Montesinos ha generado un debate crítico lleno de explicaciones de amplio espectro que ha tocado casi cada campo del conocimiento. No obstante, ningún estudio hasta ahora ha analizado esta aventura desde un prisma científico, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta que, a lo largo de la segunda parte, don Quijote demuestra ser un filósofo natural de la Revolución Científica. Es más, se puede explicar la discrepancia temporal que se experimenta en la Cueva de Montesinos por un teórico fenómeno astrofísico. En dos palabras, don Quijote pasa por un agujero de gusano, lo cual convierte ese episodio en una aventura caballeresca simultáneamente científica y de ciencia ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Venegas, Pamela, Cristhian Solórzano, Samuel Rendón, and Martha Cascante. "Incidencia del turismo de aventura en la comuna Dos Mangas del Cantón Santa Elena." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 45 (September 30, 2022): 215–22. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp215-222.

Full text
Abstract:
Dos Mangas es una comunidad del Ecuador, ubicada a siete kilómetros de Manglaralto, esta localidad se caracteriza por piscinas naturales, diversidad de flora y fauna, cuenta con espacios para el turismo de aventura, también cuenta con cultivos de toquillales, materia prima que permite la elaboración de los famosos sombreros de paja toquilla, estos fueron establecidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la práctica ancestral debido a sus tradiciones, costumbres, el ingenio y habilidad de sus pobladores. El auge del turismo de aventura en la comunidad Dos Mangas podría representar un riesgo de la pérdida de su cultura, por tal motivo el objetivo es identificar la incidencia del turismo de aventura en la comuna Dos Mangas del Cantón Santa Elena, se desarrolló esta investigación bajo un enfoque mixto y tiene un alcance de nivel exploratorio y descriptivo, para selección de la muestra se aplicó las técnicas de muestreo por conglomerados e intencional, dando un total de 120 habitantes de la comuna Dos Mangas, quienes el 53% indicaron que la herencia étnica y las tradiciones culturales han perdido valor al comercializarse a los turistas, mientras que el 76% mencionó que el turismo ha incrementado las recaudaciones económicas, lo que se reflejan en el aumento del 13% en la tasa de subempleo en el año 2021 en relación al 2019 en la provincia de Santa Elena, ya que el turismo se caracteriza por generar empleo informal y subempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanz-Valero, Javier, Luis David Castiel, and Carmina Wanden-Berghe. "Las aventuras de Alicia en el maravilloso mundo del conocimiento: el camino hacia la actual alfabetización." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 1 (March 2010): 153–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000100010.

Full text
Abstract:
Alicia quiere estudiar con libros divertidos y llenos de dibujos de colores. El cuento de "Alicia en el país de las maravillas" sirve como excusa para introducir y discutir la importancia actual de la alfabetización digital y cómo las tecnologías de la comunicación e información han modificado la forma de trasmitir y divulgar el conocimiento. Para reflexionar, como corolario, que en la actualidad Alicia tendría acceso a un montón de bonitos documentos multimedia, de mayor o menor calidad, a través de múltiples caminos. Sin embargo, conocer su verdadero valor y aptitud es un privilegio que por su incipiente formación aún no ha alcanzado. ¡Este es su reto!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gros, Jules, Doris Erazo, Miguel Barahona, and Agueda Chávez. "Periódico de viajes y de aventuras de la tierra y del mar." Revista de la Universidad 1 (December 13, 2022): 146–51. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v1i1.15421.

Full text
Abstract:
En el relato que hicimos sobre la expedición del célebre Nordinskiold en los mares polares, en algún momento dijimos que el sabio naturista durante su viaje de regreso encontró en la isla de Behring huesos de una vaca marina, la cual en aquel momento fue nombrada “stellere”, en honor al hombre que contó por primera vez de la existencia de este extraño animal. La vaca marina de Steller, según Nordinskiold, desapareció completamente de la faz de la tierra, y se cuenta que la última de su especie habría sido exterminada en 1768, esto si damos la razón a los datos de los famosos académicos von Bae et von Brandt, por supuesto. Las cartas de Nordinskiold y los escritos del Journal des Voyages fueron leídas por uno de nuestros compatriotas, quien gentilmente nos envió la extensa carta que proviene de alguna parte de Honduras, en algún lugar de un territorio ubicado entre los 15º et 16º grados de latitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Rodríguez, Lida Mariam, and Viviana Nariño Bernal. "Chocó: aventura gastronómica y joya turística del Pacífico colombiano." TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo 2, no. 19 (October 31, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.21640/rt.v2i19.79.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la caracterización de ingredientes, tradiciones y técnicas culinarias propias de Nuquí (municipio), El Valle, Arusí, Panguí y Coquí (corregimientos) del departamento del Chocó (Colombia) que limita con el Océano Pacífico. Región privilegiada ya que cuenta con selva, ríos, manglares y mar, ecosistemas que proveen a sus habitantes diversidad de ingredientes convirtiendo a esta zona apartada en un destino gastronómico y de ecoturismo no solo por sus bellos paisajes sino además por la práctica de avistamiento de ballenas en los meses de julio a octubre. El estudio es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo, diseño no experimental, muestreo no probabilístico. Se realizaron entrevistas a cocineras de tradición, en las que se caracterizaron 9 hierbas de azotea, 15 frutas, 4 variedades de plátanos, 8 pescados – mariscos y 4 productos de origen vegetal empleados como contenedores, envoltorios de alimentos y especias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz Fernández, Emil Leonardo. "La "aventura heroica" en el "Kitāb al-anwār" de los moriscos del siglo XVI: Mahoma como arquetipo del “héroe-niño”." Anaquel de Estudios Árabes 30 (April 9, 2019): 103–25. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.60830.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploro cómo se despliega el modelo nuclear de la aventura heroica en la versión aljamiada del Kitāb al-anwār (Libro de las luces), relato pseudo- biográfico sobre el Profeta Mahoma. Analizo cómo en esta narración morisca del siglo XVI se exhiben las tres fases que competen a la aventura heroica —“salida”, “iniciación” y “retorno”—; asimismo examino la imagen del Mensajero de Alá como arquetipo del héroe-niño, cuyas vivencias incluyen temas o circunstancias que competen a este perfil heroico: “concepción milagrosa”, “exilio” y“regreso”. Mi estudio concluye que la imagen del profeta Mahoma como un héroe-niño, así como el modelo nuclear de la aventura del héroe en el Kitāb al-anwār, podría haber despertado en los lectores y oyentes moriscos del siglo XVI, el deseo de adherirse con vehemencia (pero clandestinamente) a sus prácticas religiosas, así como enfrentar las adversidades con coraje y tenacidad, teniendo en cuenta que, al igual que el Profeta Mahoma y sus antepasados, su fe, ejercicios espirituales y constancia los conducirían hacia elAlŷanna(Paraíso), dimensión metafísica prometida en el Corán a los musulmanes que permanezcan firmes a los preceptos islámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal, Edwin Alberto. "Vélez, Jaime Alberto, 2000, El ensayo. Entre la aventura y el orden, Bogotá , Taurus." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 7, no. 1 (December 9, 2002): 87–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.3212.

Full text
Abstract:
Intentar una aproximación formal e histórica al género literario creado por el francés Miguel de Montaigne es el propósito del último libro del escritor colombiano Jaime Alberto Vélez, quien se destaca en el ámbito nacional por sus sugestivos cuentos y poemas, y también, de manera más constante, mordaz y cordial, por sus textos sobre diversos aspectos culturales, entre éstos, por supuesto, el ensayo, bien en su variante académica o literaria, o en la de su propia naturaleza: la que invita a una encantadora conversación entre el ensayista y su impreciso número de oidores de edades y épocas disímiles. En este texto el autor reflexiona sobre un género importante del canon literario, de algunas figuras determinantes de su concepción y evolución, de la historia particular del género en Colombia, y, en general, de algunos prejuicios, supersticiones y confusiones que se han creado, desde siempre, sobre el ensayo, género que, según el autor, se niega a que se lo encasille, y menos aún que se le dictamine la forma perfecta, la medida exacta o el tema apropiado para su construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santiago-León, Wendi M., Freddy Solís-Montejo, Oscar Ovando-Bautista, and Eloisa Mendoza-Vasquez. "SOA Software interactivo del aprendizaje de aritméticas básicas dirigido a estudiantes del quinto grado de primaria." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 25, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.530.

Full text
Abstract:
Los software educativos constituyen una evidencia del impacto de la tecnología en la educación pues es la más reciente herramienta didáctica útil para el estudiante y profesor convirtiéndose en una alternativa válida que ofrece al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento. Se han implementado software educativos como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro país teniendo en cuenta los avances tecnológicos. Las escuelas de nuestro estado tienen la tecnología adecuada para la educación, pero no cuentan con las herramientas de software lo suficientemente atractivos para los alumnos. Por lo cual este documento presenta el desarrollo de un Software interactivo de enseñanza-aprendizaje de operaciones aritméticas para los niños de 5o grado de primaria. El motivo principal por el cual se realizó este software, es para ayudar a los alumnos de este nivel a comprender y aprender dichas operaciones mencionadas en las clases por medio de los recursos informáticos. El desarrollo del software interactivo se plantea como una herramienta que proporciona un estilo de aprendizaje acorde a la realidad actual, motivando al alumno a comprender por sí mismo el tema de las operaciones aritméticas creativamente transformando el aprendizaje en un juego de exploración y aventura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amat Serrano, Mª Rosa. "Una nueva Odisea adaptada al teatro: El viajero perdido, de Telón Corto." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 11 (March 22, 2023): 35–52. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16454.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las peculiaridades de la adaptación teatral que la compañía Telón Corto, cuyo director es Carlos Castel, hizo en 2006 de El viajero perdido, de César Mallorquí (2005), novela de aventuras y deaprendizaje concebida como una reescritura de La Odisea de Homero. Se nos cuenta en ella la historia de Félix Valbuena, un adolescente enfrentado a su realidad que pretende saber qué deberá hacer en el futuro. Esto, unido a un enamoramiento a primera vista, motivará un viaje de Madrid a A Coruña en busca de su amada que le deparará una serie de aventuras que tienen como hipotexto La Odisea y que concluirán en una transformación de su persona. Tras una breve descripción del argumento de la novela (§ 1), se estudiará la relación de la novela con el modelo homérico (§ 2) para, finalmente, examinar las convergencias y divergencias que presenta la adaptación teatral respecto de la novela de Mallorquí y de La Odisea. Se trata de una reelaboración no solo de los textos, sino también de los medios, que corrobora la vigencia de los clásicos en la actualidad, así como la constante reescritura que se hace de ellos en los ámbitos novelesco y teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olaya Reyes, Johana Alejandra, Zoraida Nathalie Landeta Bejarano, and Ana María Candell Saldarreaga. "Percepción de la gestión del turismo de aventura en el cantón Quevedo." Revista Científica Orbis Cógnita 8, no. 1 (January 15, 2024): 9–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v8n1.a4602.

Full text
Abstract:
La comunidad receptora es uno de los elementos más valiosos de un destino turístico, por lo que su percepción acerca del turismo constituye un pilar fundamental para diseñar estrategias de desarrollo turístico. El objetivo de la investigación es analizar cómo percibe la comunidad local el desempeño de la gestión turística a nivel municipal en el cantón Quevedo del turismo de aventura, comprendida entre los años 2020 y 2021. El presente estudio recoge las respuestas de 120 habitantes del cantón Quevedo, en el que se aplican las teorías del intercambio social (SET) y de la geografía de la percepción, a través de una investigación mixta. Los resultados muestran que, en general la ciudadanía está conforme con la gestión realizada y manifestaron mejoras en aspectos como la transportación, comercialización de servicios turísticos, beneficios recibidos del turismo, innovación y creación de nuevos productos, inclusión de la comunidad en la toma de decisiones, rendición de cuentas, accesibilidad de procesos, las instituciones e información, entre otros. Mejoras que se dieron aún en tiempo de pandemia. Estos hallazgos brindan valiosas contribuciones teóricas a los investigadores y se constituyen implicaciones prácticas para las autoridades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Costa, Enrique. "El héroe exploratorio en "El cuento del Grial" de Chrétien de Troyes: una interpretación desde el pensamiento de Jordan Peterson." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 24 (December 16, 2021): 189. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.22073.

Full text
Abstract:
Este artículo emplea el esquema de representación mitológica de Jordan Peterson (que deriva del análisis de los arquetipos de Jung) para tratar de ofrecer una interpretación novedosa de El cuento del Grial de Chrétien de Troyes. Se concluye que Perceval es el héroe exploratorio que se aventura en el mundo de lo desconocido (el bosque, lo inexplorado, el caos, la Naturaleza, la Gran Madre), para extraer conocimiento que revitaliza la tradición. Al afrontar lo desconocido (el dragón del caos) el héroe arriesga su integridad física y moral. Llega, incluso, a extraviar el ideal durante años, pero su humildad (su apertura cognoscitiva) le salva. Reconoce su ignorancia y renace espiritualmente. Cabe conjeturar, de acuerdo con la lógica interna de esta narración inacabada, que el héroe seguirá buscando la lanza y el Grial; hasta que, encontrándolos, cure la invalidez del Rey Pescador y devuelva la fecundidad a sus tierras (y de ese modo, simbólicamente, redima también a su padre de su muerte desgraciada y reverdezca las tierras de la Yerma Floresta). Así, Perceval, el héroe exploratorio, el conocedor, actualizará lo ya conocido (la caballería, lo explorado, el orden, la Cultura, el Gran Padre), transformándolo creativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paladines-Fernández, Patricia, Angie Moreno-Montero, and Mauricio Noblecilla-Grunauer. "Turismo de aventura en niños y niñas: diseño de una ruta turística en El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6 (November 3, 2021): 363–79. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6.762.

Full text
Abstract:
Relacionar el turismo de aventura con la educación turística en niños y niñas, fomenta un interés económico y social para el sistema turístico; esta modalidad de turismo es una excelente alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable de la localidad, teniendo en cuenta que el producto turístico a explotar en esta investigación, son tres cantones de la Provincia de El Oro. Esta provincia tiene una diversidad de flora y fauna única, su encanto natural logra cautivar a todo el que la visite. Sus atractivos naturales son ideales para practicar un turismo de aventura recreativo y divertido, generando así, un beneficio social y económico. Es por eso, que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar una ruta turística dirigida a niños y niñas entre los 8 a 12 años de edad, dentro de los cantones El Guabo, Pasaje y Santa Rosa de la Provincia de El Oro, Ecuador; fomentando el turismo de aventura. Se ha empleado una metodología no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo; y una temporalidad transversal, además se usó instrumentos como: la encuesta y la observación. Las visitas insitu se realizaron en un período de tiempo de aproximadamente un mes; logrando llenar las fichas de jerarquización de los atractivos naturales seleccionados. Para la investigación se vio necesaria la participación de la población encuestada: padres de familia de los tres cantones. Los resultados muestran que las instituciones públicas y privadas deben involucrarse más en el desarrollo de promoción e infraestructura de los atractivos turísticos; ya que algunos de ellos se están deteriorando por causa de la acción humana y las amenazas naturales. Gracias al estudio de campo se logró diseñar una ruta turística que satisface las necesidades de la demanda, donde los atractivos y las actividades de aventura mantienen condiciones seguras para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Garabatos, Blanca Paula. "toilettes de gala como recurso narrativo en la obra de Emilia Pardo Bazán, experta en moda." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, no. 13 (February 21, 2019): 41–75. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.13.263.

Full text
Abstract:
Emilia Pardo Bazán hizo gala de su enorme erudición en materia de moda a lo largo de sus cuentos y novelas y también en sus artículos, ensayos e incluso, en su correspondencia particular. Un análisis de su prolífica obra narrativa nos revela que el vestuario mujeril fue una de sus mayores preocupaciones. La abundante correspondencia que mantiene a lo largo de casi tres décadas con su comadre, Carmen Miranda de Pedrosa, atestigua sus profundos conocimientos sobre lo que se lleva y lo que está demodé. Dado que el traje de soirée es el colofón de la vida social puesto que las galas de noche encarnan las esperanzas e inquietudes de muchas mujeres que aspiran a encontrar en los bailes un amor, una aventura o un galanteo, la autora se detiene prolijamente en esta cuestión. Novelas como El cisne de Vilamorta y cuentos como El zapato, La punta del cigarro o El pajarraco, nos ofrecen una idea del enorme cuidado que las señoras, interesadas en aquellos propósitos, ponían en sus exquisitas toilettes de baile. El carnaval, fiesta en la que se ambientan los cuentos del llamado “ciclo de Carnaval”, sirve como excusa para retratar los juegos de engaños y apariencias que enmascara la coraza que ofrece el disfraz. En el teatro, el afán de emulación o la envidia y el ansia de competir, guían las elecciones del arreglo y vestuario de las asistentes a las representaciones teatrales quienes rivalizan en glamour tanto con sus compañeras de palco o platea como con las más reputadas actrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Isibasi Pouchin, María Elena. "Albert Camus: traductor." Anuario de Letras Modernas 19 (February 28, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2014.19.546.

Full text
Abstract:
Albert Camus ha sido, sin duda alguna, uno de los autores franceses del siglo xxmás leídos. Sin embargo, pocos son los estudios que abordan su quehacer de traductor.En búsqueda del lenguaje trágico propio de la época en que vive, Camusse aventura en la traducción y adaptación de dos obras españolas de los Siglos deOro, de una obra de Dino Buzzati y finalmente de una de William Faulkner. Elresultado, en ocasiones más creativo que fiel, da cuenta de su propia poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contamine, Phillipe, and Jacques Paviot. "Nobles français du XVe siècle à Saint-Jacques en Galice. Motivations et modalités du pèlerinage." Ad limina 3 (July 25, 2012): 119–32. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/3.2012/04.

Full text
Abstract:
En continuación a las diversas publicaciones sobre la materia, este artículo presenta nuevas perspectivas. La peregrinación a Santiago a finales de la Edad Media ocupó un lugar importante en la espiritualidad y fue muy conocida. En este estudio los autores la analizan desde el aspecto de la nobleza francesa. No es posible adelantar cifras, pero los estados financieros pueden aportar información interesante, habiéndose investigado las cuentas de los duques de Borgoña en el siglo XV. Las motivaciones de la nobleza fueron de tres clases: voto personal, peregrinación para el duque de Borgoña, peregrinación durante un viaje a España. La documentación francesa proporciona más ejemplos: peregrinación en virtud de un testamento, para otra persona, autorizada a presos, de hombres de armas en busca de batallas y riqueza en España, de hombres en busca de perdón, o de condenados a una pena judicial. La peregrinación a Santiago sería un importante locus para la devoción y las aventuras de la nobleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bernal, Antonio Preciado. "Curiosidad y mediación Del Lucio de Apuleyo al Anselmo/Lotario de Cervantes." Verba Hispanica 4, no. 1 (December 31, 1994): 125–30. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.125-130.

Full text
Abstract:
Somos de la opinión de que El Curiosa lmpertinente (Torno II, Caps. 23, 24 y 25) no se puede analizar sin tener en cuenta la gran cornice constituida por la novela que lo rodea, Las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; no es menos cierto que este relato tiene una autonomía y se puede analizar también sin entrar en los paralelismos estructurales que indudablemente tiene con el todo de la obra. Estos paralelismos comienzan ya desde su colocación, no por azar simultánea en el tiempo de la narración ala lucha de don Quijote con los cueros de vino -clara referenda al episodio de Lucio y los odres de vino en el Asno de Oro de Apuleyo, la más elegante obra latina sobre la curiositas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Freire, Maria Del Pilar, and Abel Losada. "Aproximacion al estudio de la emigracion en el pensamiento gallego (1880–1920)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, S1 (September 1989): 99–105. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001919.

Full text
Abstract:
La caracterización de la emigración gallega como «enfermedad social crónica» por parte de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en 1881, significa, en cierta medida, un giro en la búsqueda de interpretaciones más profundas sobre un hecho que estaba adquiriendo la condición de «constante estructural», y que ya no encontraba fácil explicación en el «afán migratorio de los pueblos de raza celta», o en el simple «afán de aventuras», como señala Alfredo Brañas en un artículo publicado en 1893. Visión que asimismo compartían organismos oficiales españoles al tratar de dar cuenta de la mayor presencia de emigrantes procedentes del norte de España; y que, por su parte, contestaban con contundencia autores como J. Vales Failde y, más matizadamente, R. Castro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guizado-Toscano, Erick Daniel, Juan Carlos Castro-Analuiza, and Patricio Medina-Chicaiza. "Marketing Turístico: desde una perspectiva bibliométrica en los deportes de aventura." INNOVA Research Journal 8, no. 1 (January 10, 2023): 68–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2200.

Full text
Abstract:
La investigación en Marketing Turístico y Deportes de Aventura cuenta con un apreciable número de artículos que han contextualizado la corriente doctrinal según los diferentes autores. Sin embargo, son escasos los estudios bibliométricos en las revistas científicas acerca de la temática abordada. El objetivo de este estudio es llenar el vacío en la literatura mediante el análisis de documentos de investigación sobre marketing en el turismo de aventura. La importancia de este artículo radica en la evaluación de la producción científica entre los años 2016-2021; en las bases de datos Scopus, Web of Science (WoS), Taylor & Francis (T&F) y Science Direct (SD), a través del método bibliométrico se utilizó las herramientas Bibliomterix y PowerBI que permiten la identificación de los años, instituciones, revistas, autores, documentos citados, países y palabras clave con mayor participación en las divulgaciones científicas acerca del Marketing Turístico y Deportes de Aventura. Para ello, se realizó un análisis descriptivo que consistió en la selección de 25 documentos extraídos mediante criterios de inclusión y exclusión de las bases Scopus, WoS, T&F y SD. Entre los resultados se observa que la WoS y T&F, concentran la mayor cantidad de publicaciones y gran parte de los documentos se encuentran publicados en la Journal of Sport & Tourism. El país con más publicaciones fue Estados Unidos. Finalmente, en el seguimiento bibliográfico se evidencia que el campo de conocimiento presenta un crecimiento exponencial y resalta como oportunidad para el ingreso de nuevos autores, sin evidenciar saturación en la disciplina del turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography