Academic literature on the topic 'Cuentos de espías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos de espías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos de espías"

1

Kremer, Harold. "El Espía." Poligramas, no. 42 (January 10, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i42.4426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervera Gil, Javier. "Espías y "curas rojos" en el final del Franquismo." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 157–67. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.171.157-167.

Full text
Abstract:
Los servicios secretos de Franco establecieron un permanente seguimiento a los “curas rojos” y las parroquias más críticas con el Régimen, a través de una serie de informantes que daban cuenta de lo que se hacía y decía en determinadas iglesias. El resultado de esta vigilancia se puede ver a través de los Boletines de Situación, los informes semanales, estrictamente confidenciales, que elaboraba el Servicio Central de Documentación (SECED).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Jorge Mario, and Susana Matallana Peláez. "El soñar colectivo de los Frin." La Manzana de la Discordia 12, no. 2 (February 28, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6236.

Full text
Abstract:
Nota de los traductores: Cuando uno se encuentra atrapado en un aeropuerto entre largas esperas de un vuelo a otro, indiscutiblemente le han de invadir sentimientos de aburrimiento, ansiedad o molestia. Sin embargo, en Changing Planes (2003), antología de cuentos a la que pertenece este relato, un personaje llamado Sita Dulip descubre un método para “viajar” entre planos, o mundos paralelos, con tan solo alinear los pensamientos y la posición adecuada en una silla incómoda en una sala de espera. Esta técnica, adoptada e implementada por la narradora, también amiga de Sita Dulip, le permite visitar diferentes sociedades y culturas enmarcadas y descritas a lo largo de los diferentes cuentos contenidos en esta antología. Los cuentos se encuentran interconectados entre sí de tal manera que al leerlos, el lector duplica el viaje “interplanario” de Sita Dulip y la narradora. Aunque los habitantes de estos mundos son básicamente humanos, pertenecen a sociedades fantásticas con características exóticas, desde una comunidad en la que sus habitantes viven enojados casi todo el tiempo, como en el cuento llamado “The Ire of the Veksi” o “La ira de los Veksi” hasta una en la que las personas han abusado de la modificación genética y como resultado muchos de ellos son parte humana y parte vegetal, como en “Porridge on Islac”, entre otros. De esta manera, y tras haber visitado diferentes planos, la narradora, de quien se da muy poca información a lo largo de la obra, “viaja” a un lugar, un país con una característica muy particular: sus habitantes, los Frin, tienen la habilidad de compartir sus sueños entre ellos, es decir que lo que sueñan deja de ser personal y se convierte en comunal…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dagatti, Mariano. "Narración y testimonio en los informes de inteligencia sobre estudiantes en la DIPBA." Estudios del Discurso 2, no. 1 (May 26, 2016): 43–69. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2016/2/1.3.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza resultados preliminares del estudio de informes de inteligencia producidos por la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) sobre vigilancia a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, fechados entre los años 1961 y 1974. El objetivo específico es presentar una descripción de la estructura genérico-enunciativa de los informes. Se destacan dos características, teniendo en cuenta la relación entre los espías-escritores y la comunidad discursiva; a saber: objetividad y testimonio. La conjunción de estos rasgos permite defender la hipótesis de que el agente-escritor de la dipba combina en la redacción de los informes de inteligencia sobre estudiantes universitarios índices genéricos del relato histórico y de la crónica periodística. Este procedimiento se fundamenta en la construcción enunciativa de la figura del informador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farsani, Danyal, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "Análisis de la atención visual de estudiantes a través de gafas espía." Uniciencia 36, no. 1 (June 1, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.34.

Full text
Abstract:
La atención visual es un indicador importante en las interacciones entre docentes y estudiantes. Este artículo presenta los resultados de un estudio que buscó determinar cómo fluctúa la atención visual que los estudiantes prestan a la persona docente durante sus clases de matemáticas e inglés y detectar posibles diferencias en dicha atención. El estudio se llevó a cabo en una escuela secundaria con una muestra de 16 estudiantes (varones). Los datos se obtuvieron a través de una mini cámara de video, montada sobre las gafas que son usadas por los estudiantes. A través del uso de imágenes de Google, analizamos de manera automática y objetiva 2613 fotogramas de las grabaciones en las que la persona docente de la clase aparecía en el campo visual de los estudiantes. Los resultados dan cuenta de la diferencia en la atención visual de los estudiantes entre los introvertidos y los extrovertidos durante los 90 minutos de clase. También se observó que los estudiantes estaban más comprometidos visualmente cuando el discurso de la persona docente estaba acompañado de gestos. Se destaca la importancia de diversificar las interacciones que busque otras formas de comprometer a los estudiantes en los últimos dos tercios de la clase. Algunas implicaciones para los programas de desarrollo profesional se derivan de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Lidia. "SIGNIFICADOS Y FUNCIONES DEL ‘SE’." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 9 (2004): 95–104. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.9.05.

Full text
Abstract:
En este artículo la autora se limita a comentar críticamente lo que la Real Academia Española de la Lengua (cit. Ac.) dice en su Gramática de la lengua española de 1931 (Madrid, Espasa-Calpe, S. A.) con respecto a los diversos tipos de se que ella toma en cuenta, comentario que pretende mostrar una mayor diversificación que la establecida en la mencionada obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez de la O, Guadalupe. "Lucrecia Solano Martino. El jardín de senderos que se bifurcan: Escenario historiográfico estadounidense del siglo XX sobre América Latina." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 4 (March 16, 2023): 491–504. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.4-90.

Full text
Abstract:
El libro de Lucrecia Solano Martino, El jardín de senderos que se bifurcan, escenario historiográfico estadounidense del siglo XX sobre América Latina, tiene un título interesante. La primera parte de este pertenece a un cuento “policial” de Jorge Luis Borges, relacionado con la labor de un espía chino durante la Primera Guerra Mundial. Antes de iniciar la reseña del texto, considero que es necesario analizar el título y para esto nos remitimos a Josefina Pantoja Meléndez[1] que destaca que, en este cuento, Borges maneja el tiempo como un laberinto ramificado, porque: “el tiempo se bifurca perfectamente hacia innumerables futuros (relatos dentro de relatos)”. En cuanto al espacio, Borges escribe sobre un jardín o más bien sobre “la arquitectura del jardín de la tradición china, resaltando sus contradicciones internas”, porque es, a la vez “sólido e inestable, presente y soñado”, imagen del caos y ambos [tiempo y jardín-espacio] representan el mundo”. Pantoja Meléndez puntualiza, además, que el tiempo “es el ente organizador de la novela, aunque es un tiempo multiplicado por diversos tiempos paralelos y divergentes. Los diversos desenlaces ocurren y cada uno es punto de partida para otras bifurcaciones”. La segunda parte del título es el análisis de la obra de historiadores estadounidenses que, durante el siglo XX, escribieron y aportaron sobre la historia colonial y moderna en América Latina. Me aventuro a lanzar una hipótesis: la doctora Solano Martino utiliza este título en su análisis para abrir dos senderos principales, pero estos a su vez se bifurcan en múltiples ramificaciones que, al final, nos proporcionan un amplio panorama acerca de la historiografía estadounidense que ha estudiado a América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Olga. "6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales del adulto mayor con diabetes mellitus." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 66. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.340.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Aspectos psicosociales y adulto mayorAspectos psicosociales del adulto mayor con diabetes mellitusLos aspectos psicosociales deben tenerse en cuenta en nuestra praxis diaria. Soledad, ansiedad, angustia, desesperanza, confusión y también sabiduría, paz y bienestar, largas esperas, son parte del cotidiano de los adultos mayores. Y si hay diagnóstico de diabetes, es posible que todo sea más difícil. La investigación ha demostrado la importancia de las buenas habilidades de comunicación y que el uso apropiado del lenguaje puede beneficiar el bienestar psicosocial y apoyar el autocuidado óptimo de las personas con diabetes.Las malas prácticas del lenguaje pueden provocar estigma, falta de compromiso con el tratamiento, baja satisfacción con la atención y resultados clínicos deficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marentes, Maximiliano, Mariana Palumbo, and Martín Boy. "“ME CLAVÓ EL VISTO”: LOS JÓVENES Y LAS ESPERAS EN EL AMOR A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS." Astrolabio, no. 17 (December 27, 2016): 307–30. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n17.13376.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza escenas de espera mediadas por nuevas tecnologías, como Facebook y WhatsApp, en relaciones erótico-afectivas de jóvenes heterosexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se problematiza cómo estas vías de comunicación facilitan la generación de situaciones de espera atravesadas por el (des)control de la propia subjetividad y sobre el sujeto amado.Utilizamos la metodología de las escenas como recurso para explorar estas experiencias de espera retomando las perspectivas de Vera Paiva y Filomena Gregori. También apelamos a una multiplicidad de fuentes (entrevistas realizadas, y fragmentos de obras de teatro y poemas) para dar cuenta de la importancia que tiene pensar al amor como un bricolage.El trabajo se estructura en tres apartados. En el primero, se analizan las dinámicas y efectos que tienen sobre los sujetos las situaciones de espera vinculadas al amor. En el segundo, se reflexiona sobre los vínculos amorosos entre jóvenes. En el tercero, se problematiza cómo son experimentadas las escenas de amor y espera durante la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Villa, Víctor Manuel, Modesto Colín Rico, María Alejandra Torres Tapia, Armando Rodríguez García, and Martha Alicia Jaramillo Sánchez. "Producción y valor nutritivo en fracciones de forraje de trigos imberbes." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (October 6, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.344.

Full text
Abstract:
Cuencas lecheras como la de la Región Lagunera de México requieren opciones forrajeras que proporcionen forraje de calidad y f lexibilicen los esquemas de rotación. Veintisiete líneas imberbes de trigo más los testigos Avena Cuauhtémoc, Triticale Eronga 83 y una cebada forrajera experimental imberbe (Narro 95) se evaluaron usando un diseño alfa- látice con 3 repeticiones durante el ciclo O-I 2010-2011 con el objetivo de cuantificar la producción de materia seca y el valor nutritivo de sus fracciones. El experimento se sembró manualmente, a chorrillo y en seco usando 120 kg ha-1, se aplicaron dos riegos de auxilio y a los 118 días después de la siembra se realizó el muestreo de forraje en forma manual, anotando la etapa fenológica, cobertura y altura de planta. La muestra de forraje verde se secó bajo condiciones naturales hasta alcanzar peso constante, registrando la producción de materia seca y procediendo a la separación de hojas, tallos y espigas. Solamente de los genotipos de trigo más productores, más avena y cebada, se homogenizó la materia seca de las repeticiones y se determinó el valor nutritivo para cada fracción. Adicional al análisis de varianza y prueba de medias de las variables de campo, con los valores medios de estas variables y las de valor nutritivo se realizó un análisis de componentes principales (ACP). Los resultados para rendimiento de materia seca mostraron diferencias significativas entre los genotipos evaluados, con 16 de ellos en el primer grupo de significancia incluyendo la cebada. La avena fue la menos productiva de los cereales debidoasumenorrecuperacióndespuésdelahelada.Algunos trigos superaron a la avena en contenido de proteína cruda y otras variables de calidad en las tres fracciones estudiadas. La etapa al momento del corte influenció la producción y calidad, relaciones detectadas por el ACP que, con los tres primeros componente explicó más de 70% de la variación y permitió visualizar que los genotiposAN-220-09,AN-264-09 y AN-226-09 mostraron comportamiento similar a la avena. Dichos resultados sugieren la existencia de trigos imberbes con calidad similar a la de avena, pero con mayor producción, con la ventaja adicional de que la ausencia de aristas (barba) en la espiga evita lacerar las mucosas de los animales. El mayor aporte de materia seca lo hicieron los tallos, seguidos por las hojas y finalmente las espigas. Las espigas mostraron mayor valor nutritivo que las hojas y tallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos de espías"

1

Lustbader, Eric Van. La traición de Bourne. Barcelona, España: books4pocket, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carre, John Le. El honorable colegial. Barcelona: DeBolsillo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murphy, Yannick. Yo, Mata Hari. Barcelona: Ediciones B, Grupo Z, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gopegui, Belén. El lado frio de la almohada. Barcelona: Anagrama, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carre, John Le. El sastre de Panamá. Barcelona: Plaza & Janes, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Packard, Edward. Your code name is Jonah. Sharon, CT: Grey Castle Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aub, Max. Cuentos mexicanos (con pilo n). Me xico, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Direccio n General de Publicaciones, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Graciela. Cuentos de amor. [Madrid]: Arco/Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araújo, Helena. Esposa fugada y otros cuentos viajeros. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hougan, Jim. El último merovingio. México, D.F: Planeta Mexicana, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuentos de espías"

1

"Cuento, narración, diálogo." In Las Españas, 669–712. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w8cx.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quijada Álamo, Diego. "Reinas y sermones. La construcción en femenino de la imagen regia (siglos 18-19)." In Mujer e identidad en tierras hispanohablantes: Historia y civilización, 141–57. Éditions de l'Université de Lorraine, 2023. http://dx.doi.org/10.62688/edul/b9782384510498/c11.

Full text
Abstract:
Como parte de la literatura efímera, los sermones impresos del Antiguo Régimen constituyen una fuente histórica de conocimiento. El propósito de este trabajo consiste en analizar el contenido de los panegíricos de las reinas consortes españolas del siglo 18 y primer tercio del siglo 19, teniendo en cuenta la finalidad para la que fueron compuestos: la exaltación de la monarquía y sus gobernantes. De manera especial, nos centraremos en el análisis de la construcción de la imagen femenina de la reina (como mujer, esposa, madre, viuda, cristiana), así como en las alegorías y símbolos propios de la feminidad, para establecer las principales ideas que vertebran el eje de estos discursos religiosos y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mattza, Carmela V. "Autoridad y mitología en los funerales de Isabel de Borbón en cuatro ciudades italianas: Florencia, Milán, Nápoles y Roma." In Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, 291–301. Ediciones Universidad de Salmanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0319291301.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como punto de partida el estudio de seis relaciones que, entre 1644 y 1645, aparecieron en cuatro ciudades de la península italiana a propósito de las exequias reales celebradas por la muerte de Isabel de Borbón, la primera esposa de Felipe IV. El objetivo es ofrecer una recensión de las cinco relaciones que fueron escritas en italiano y la única en español que hasta el momento se han encontrado y se imprimieron luego de celebraciones por los funerales de la reina española en Milán, Nápoles, Florencia y Roma. De esta manera, se espera poder ofrecer una plataforma desde donde examinar cómo el uso propagandístico de la imagen de la reina fuera de la península ibérica tiene en cuenta ono diferencias culturales, geográficas y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mora, Miguel. "Semblanza." In Homenaje a Anna Maccagno: I simposio sobre la escultura peruana del siglo XX, 17–21. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972-425-24-x.001.

Full text
Abstract:
Anna Marcella Laura, hija de Giuseppe Cotroneo y Assunta Bartolani, nace el 23 de enero 1 de 1918, en Roma. Giuseppe nació en Calabria, al sur de Italia, llegó a Roma después de producido el terrible terremoto de 1908, en el cual falleciera su primera esposa, quien era sobrina de Luigi Pirandello. En Roma, conoció a Assunta con quien se casó y tuvieron cuatro hijos: Anna, Maria Vittoria, Mario y Nino. La familia vivió durante mucho tiempo en Piazza Farnese Nº 44, en el espléndido edificio Palacio del Gallo di Roccagiovine. El edificio, construido el año 1500 y restaurado por Alessandro Specchi, tiene en su interior una hermosa escalera cuyo diseño se cuenta era de Bernini. A Anna le gustaba muchísimo. Allí vivió y creció, siendo bautizada en San Pedro por un Monseñor amigo de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography