To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos de misterio y detectives.

Journal articles on the topic 'Cuentos de misterio y detectives'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Cuentos de misterio y detectives.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marí, Rosa María, Rut Barranco, and Natalia Hipólito. "LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES: UN ESTUDIO DE CASO." Diversidade e Educação 8, Especiam (March 8, 2020): 70–95. http://dx.doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.9715.

Full text
Abstract:
El texto, parte de la premisa de concebir la literatura infantil como una potente herramienta educativa para niños y niñas, es cómo se relaciona con el género y la construcción de identidades, basándose en el concepto de la forma de la forma en que puede representarse. . de realidades que vivieron niños y niñas.Por lo tanto, se considera si los cuprees infantiles están representados sexistamente en los cuentos. Para abordar esta realidad, implementa una metodología cualitativa basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD), como una herramienta para un enfoque crítico de la realidad. De esta forma, analizamos los cuentos La ley del mar y el misterio de las 101 cuevas.La conclusión extraída de los análisis es que en estas conferencias persisten los estereotipos de género y las siguientes posiciones de dominación y poder que aparecen a través de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schmukler, Enrique. "El enigma de Rimbaud y el poeta como imagen ausente en dos cuentos de Putas asesinas, de Roberto Bolaño." Boletín de Literatura Comparada 2, no. 47 (December 1, 2022): 113–32. http://dx.doi.org/10.48162/rev.54.019.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda un tema relevante de la obra del escritor chileno Roberto Bolaño: la presencia del poeta Arthur Rimbaud como un tema central de sus ficciones. Se parte de uno de los mitemas más estudiados de la obra del poeta de Charleville, el “silencio de Rimbaud”, esto es, el momento en que el poeta “s’en va”, abandona la poesía y se activa el misterio que rodeará su figura para la posteridad. Nuestro propósito es ver el funcionamiento de ese mitema en dos cuentos de Bolaño, “Últimos atardeceres en la Tierra!” y “Fotos” del libro Putas asesinas con el objetivo central de pensar la concepción autorial del propio Bolaño y el vínculo entre autor e imagen en estos textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Moscoso, Iván. "La poética del círculo." Revista Con-Sciencias Sociales 12, no. 22 (July 3, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20202213.

Full text
Abstract:
“La poética del círculo” es una reflexión interpretativa acerca del trabajo narrativo del escritor Oscar Cerruto y su libro de cuentos “Cerco de penumbras”. Aporte valioso por sus cualidades narrativas, estéticas y conceptuales. Pero el interés principal en la obra se concentra en el desarrollo de características muy particulares de llevar la tensión en los relatos y como el estilo del autor se vuelve determinante para el manejo de atmosferas desconcertantes y de replanteamientos de la experiencia de la lectura en el intento de resolver el enigma literario de la obra. Lo que hace que sea una propuesta que nos puede conducir desde una lectura actual a indagar en una poética del terror o de lo siniestro desde la forma en la que se activa la violencia del misterio en lo cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán Almería, Luis, and Ángeles Encinar. "El simbolismo del misterio. Nueva lectura de "Misterios de las noches y los días" de Juan Eduardo Zúñiga." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 2 (July 1, 2020): 395–410. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.2.20.

Full text
Abstract:
La obra de Juan Eduardo Zúñiga destaca entre la de sus coetáneos y en el panorama literario actual. Con Misterios de las noches y los días (1992) dio una prueba más de su excepcionalidad. En este conjunto de relatos muy breves se sumerge en el género fantástico para reflexionar sobre las pasiones humanas, en la línea de la obra de Turguéniev. La estética del hermetismo grotesco domina estos misterios en sus dos direcciones: la romántica y la realista, según Bajtín; la fantástica y la satírica, según Kayser. El presente análisis enfoca estas ficciones bajo este prisma y se detiene en la evolución de algunos cuentos sobresalientes. En estas fabulas la unilateralidad del hermetismo pre-moderno se transforma en un pensamiento y una estética abarcadores de varios puntos de vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Almada, Magdalena. "“Ya no encuentro misterio en la simple intimidad de los personajes”. Una mirada a la obra de Maximiliano Barrientos." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 271–74. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2097.

Full text
Abstract:
Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979. En 2009, publicó Diario con la editorial El Cuervo. Sus volúmenes de cuentos Los daños (2006) y Hoteles (2007) fueron revisados y corregidos lo que dio como resultado el libro Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y Hoteles publicados por la editorial madrileña Periférica en el año 2011. Una casa en llamas, co-editado por El Cuervo y Eterna Cadencia (Argentina), apareció en el año 2015 al igual que la novela La desaparición del paisaje (2015, Periférica). En el año 2014 se graduó en el MFA de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Iowa y en la actualidad se dedica a impartir clases referidas a la escritura en talleres y ámbitos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Almada, Magdalena. "“Ya no encuentro misterio en la simple intimidad de los personajes”. Una mirada a la obra de Maximiliano Barrientos." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 271–74. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12/2018/351.

Full text
Abstract:
Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1979. En 2009, publicó Diario con la editorial El Cuervo. Sus volúmenes de cuentos Los daños (2006) y Hoteles (2007) fueron revisados y corregidos lo que dio como resultado el libro Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y Hoteles publicados por la editorial madrileña Periférica en el año 2011. Una casa en llamas, co-editado por El Cuervo y Eterna Cadencia (Argentina), apareció en el año 2015 al igual que la novela La desaparición del paisaje (2015, Periférica). En el año 2014 se graduó en el MFA de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Iowa y en la actualidad se dedica a impartir clases referidas a la escritura en talleres y ámbitos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van HECKE, An. "Carlota de México en la literatura de Flandes: del trauma a la locura." Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, no. 23 (May 24, 2022): 155–77. http://dx.doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23824.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el tema de la locura en tres cuentos sobre Carlota de México escritos en neerlandés: “El viento caliente”, de Monika Macken; “La Comédie Française”, de Patrick Bernauw; e “Ik haat je, monsieur Manet” (“Te odio, señor Manet”) de Karel Verleyen. Fueron editados por Jos Pauwels en De waanzin van Charlotte (La locura de Carlota, 2000), en un volumen de textos inspirados por el castillo de Bouchout donde la emperatriz vivió la última parte de su vida. El castillo, un lugar importante en la memoria colectiva belga sobre Carlota, se asocia con su locura. Desde el plano discursivo es llamativo el multilingüismo de la protagonista, quien en sus monólogos y diálogos incluye frases en alemán, francés y español. Nuestro objetivo principal consiste, pues, en examinar cómo los autores tratan de descifrar el enloquecimiento de este personaje histórico en textos ficticios donde se juntan la pasión, el misterio, la intriga y la mentira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arango Cardona, Sandra Lorena. "La experiencia de extrañamiento en las propuestas por la infancia." Revista Boletín Redipe 8, no. 2 (February 20, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i2.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca socializar algunos apartados de una experiencia pedagógica de un preescolar de la ciudad de Cali - Colombia, en la que se tejió durante un año lectivo, un formato verosímil en el cual los niños se instauraron en el rol de exploradores y abordaron la misión de rescatar a los personajes de los cuentos clásicos de los Hermanos Grimm que habían sido raptados por los Hombres Grises de la historia de Momo de Michael Ende. Esta propuesta tuvo como ejes el juego simbólico, propiciado por la intertextualidad, y la decisión de asumir el acto educativo desde una perspectiva poética. Compartiremos la noción de experiencia de extrañamiento desde el enfoque de Cortazar (literatura) y de Everaert-Desmedt (semiótica), que propicia la búsqueda, el análisis, la contrastación y el establecimiento de planes de acción, a la vez que convoca a los niños en el marco de relaciones cooperativas con pares y adultos, para alcanzar fines comunes y experimentar la emoción del hallazgo y la resolución colectiva del misterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Samuelle Guillén, Diego. "Jesús Diamantino Valdés, Carolina Heiremans y Jaime Millas Valdés (eds.), Rutas inciertas: nuevos cuentos Chilenos de terror, misterio, y fantasía, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2017." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 6, no. 1 (May 28, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán, ciudad en la que reside actualmente, y donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. El autor del cuento «El cincuenta y cuatro» (Liano Quezada, 2014: pp. 11-21) fue también Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Por lo general, sus novelas suelen desarrollarse en su tierra natal y utiliza con frecuencia un lenguaje coloquial, acompañado de expresiones autóctonas. Entre sus principales obras literarias se encuentran: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987), El lugar de su quietud (1989), El misterio de San Andrés (1994), o Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008). El cincuenta y cuatro cuenta, a través de la perspectiva del hijo, la historia de una familia que, tras el golpe de Estado de Castillo Armas en Guatemala, en el año 1954, se ve obligada a mudarse a la capital del país. A lo largo del cuento, el niño narra el transcurso de su vida en Chimaltenango, donde sus padres ocupan buenos puestos de trabajo. En el cuento se pone de manifiesto la ideología política de los padres, claramente revolucionarios, y que apoyan con vehemencia el Gobierno de Arévalo. Una vez en la capital, se narra cómo sus padres recuerdan con nostalgia aquella época, al tiempo que se pone de relieve la incomprensión del narrador de la historia, que ni siquiera recuerda si era feliz en Chimaltenango. Este cuento forma parte de Cuentos Guatemaltecos, una recopilación de relatos alrededor de temas recurrentes en la literatura guatemalteca como son el exilio, la violencia o el indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, José Ismael. "Ross MacDonald y la "Hollywood novel"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (February 2, 2018): 435–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018291702.

Full text
Abstract:
La novela negra ha revelado una versatilidad que le ha permitido establecer una relación de ósmosis con otros géneros. Uno de ellos es la conocida como «novela de Hollywood». En la narrativa de Ross MacDonald, uno de los maestros de la novela negra norteamericana, se producen abundantes cruces entre las historias de detectives herederas de la ficción hard-boiled y la novela que utiliza el mundo de Hollywood como trasfondo o tema principal de las tramas. El presente artículo trata de mostrar cómo ese diálogo intergenérico se traduce en la incorporación al relato de imágenes de naturaleza cinematográfica o que enfatizan el aspecto fílmico de la realidad que representan. Asimismo, las novelas y cuentos de MacDonald perfilan un universo, unos ambientes y unos personajes vinculados o cercanos a la industria del cine americano dominados por la pérdida de valores éticos, la delincuencia y el crimen. The noir novel has generated a versatility that has allowed it to establish a relationship of osmosis with other genres, with one of these being the so-called «Hollywood novel». In narrative of Ross MacDonald, one of the masters of the American noir novel, we can find abundant overlaps between the detective stories deriving from the hard-boiled fiction tradition and those novels that use the world of Hollywood as their fictional background or as main element in their plots. The present article attempts to show how this intergeneric dialogue is achieved by the incorporation of cinematographic images in the story or by others that emphasize the filmic aspect of the reality they represent. Likewise, MacDonald's novels and short stories define a universe, settings and characters linked to or in reflection of the American film industry and dominated by the loss of ethical values, delinquency and crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domenella Amadio, Ana Rosa. "Eldorado: Evocación Y Mito En La Narrativa De Inés Arredondo." Xihmai 9, no. 17 (August 10, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.232.

Full text
Abstract:
El paisaje es la naturaleza amigada con el hombre. José Lezama Lima Los mapas despiertan las fantasí­as de las fronteras, y crean la ilusión de tener al mundo en un puño. Alejandro Rossi, La fábula de las regiones. A fines de la década de los años noventa, viajé a Culiacán, invitada por Dina Grijalva, por entonces Directora de la Escuela de Letras en la Universidad Autónoma de Sinaloa. El motivo era la inauguración de la Cátedra Inés Arredondo, con el propósito de darla a conocer a cí­rculos más amplios de lectores sinaloenses. Porque como afirma con razón la biógrafa y especialista en su obra, Claudia Albarrán, citada por Dina Grijalva en su Introducción: ”Más aplaudida que leí­da, más adulada que comprendida […] su obra continúa siendo un enigma por descifrar […]”. Sin embargo, en los últimos años han aparecido algunos libros y revistas dedicadas a su obra; y el libro Eldorado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo es un excelente pretexto para releer sus cuentos a la luz del acucioso análisis que elabora nuestra crí­tica. En aquella primera visita a la otrora región de los once rí­os, tuve la oportunidad de disfrutar de la cordialidad de la anfitriona quien preparó, con otras dos colegas, una excursión al famoso pueblo que bordea la mí­tica hacienda de Eldorado, espacio que Inés eligió, entre otros posibles, para recrear su infancia y que Dina Grijalva elige, a su vez, para convertirlo en el eje axial de su estudio en torno a nueve de los cuentos de Arredondo que se ambientan en la hacienda azucarera propiedad de la familia Redo-de la Vega, cuya construcción (de casco de hacienda y huertos aledaños) se inicia en 1900; años después, la familia fundadora huye al extranjero en los turbulentos años de la Revolución. Cuando Inés Arredondo visitaba en este lugar a sus abuelos maternos en las vacaciones escolares, ya no tení­a el esplendor de la época del Porfiriato, y cuando me llevaron a conocerlo, el deterioro era absoluto. La construcción de la casa principal, de dos plantas y amplias galerí­as, tení­a ventanas y puertas desvencijadas y con candado. En uno de los patios, un trabajador de rasgos orientales, como el personaje de ”Las palabras silenciosas”, analizado con lucidez por Grijalva, escogí­a entre los rizomas de jengibre. Quedaban en pie grandes árboles con lianas hasta el suelo, cubiertos de hierbas silvestres y hojas secas que contribuí­an al ambiente de abandono entre colores verdes y ocres. El libro que Dina le dedica a Eldorado en la narrativa de Arredondo, inicia con la cita de un poema de Edgar Allan Poe, que a su vez la autora utiliza como marco de su cuento ”Las mariposas nocturnas”. Escribió Poe: ”es celeste Eldorado y Tierra Santa”, pero también lo describe con ”una hechizada bruma” y ”una senda oscura y desolada”. Esa doble connotación de Paraí­so e Infierno remite a La Divina Comedia de Dante y Dina Grijalva lo retoma en la Introducción para anticipar el estudio de los personajes que lo habitan en sus cuentos y que recorren un periplo que inicia en la inocencia y el goce de un sitio edénico, hasta llegar a un estado de horror y locura, y al descubrimiento de un espacio interior, evocador de lo infernal. Para otra de las estudiosas citadas por la autora, Graciela Martí­nez-Zalce, ”Eldorado es el ámbito de la posibilidad infinita”. Para la autora sonorense, aquel espacio mitificado a través de la escritura ”fue creado, construido árbol por árbol, sombra tras sombra” por dos hombres -padre e hijo- en dos generaciones y lo que serí­a más importante: ”inventaron un paisaje, un pueblo y una manera de vivir” y su abuelo Francisco Arredondo contribuyó en ese proyecto. Lo que la escritora resalta es la voluntad y el lujo de ”hacer” por sobre el lujo de ”tener”. De los nueve cuentos trabajados, seleccionados de los tres volúmenes de cuentos de Arredondo, el primero es ”Estí­o”, el que inicia su libro La señal (1965). La crí­tica lo denomina como ”perturbador”, al abordar a una madre deseante de su hijo adolescente (o el descubrimiento de ese oscuro deseo en unas vacaciones del hijo y su amigo entre playa, rí­o, huertas y mucho calor). Dina Grijalva propone leer ”Estí­o” como una especie de secuencia temporal de otro cuento del volumen, ”El árbol”, donde se narra la muerte accidental de Lucano Armenta luego de haber plantado un árbol para celebrar el nacimiento de su hijo y la locura que el dolor desata en la joven viuda, porque la muerte -como escribí­a Simone de Beauvoir- es siempre una ”violencia indebida”. Aquel huérfano serí­a Román, el que despierta la tentación del incesto, ”uno de los polos ideales de todo amor” según las palabras de Tomás Segovia que Grijalva elige como epí­grafe de su ensayo. ”El membrillo” fue el primer cuento que escribió Arredondo en 1955, a raí­z de la muerte de su segundo hijo (tuvo cuatro en su matrimonio con Segovia). ”Yo estaba francamente mal,” recuerda en una entrevista y también reconoce que le costaba mucho escribir y que ”gracias a Dios” no tení­a ninguna facilidad para hacerlo. De allí­ la brevedad de su obra, pero también el moroso trabajo con la escritura, que analiza su crí­tica en una prosa que fluye y convence. En este primer relato sobre amores y desencuentros de adolescentes, la pérdida de la inocencia no conduce a la muerte y la locura; como es el caso de los cuentos siguientes, ”Olga” y ”Mariana”. El estudio se centra en ese amor-pasión que estalla en un supuesto espacio edénico y que nos lleva a recordar una afirmación de Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: ”La carga moral, decidida por la sociedad para todas las transgresiones, golpea todaví­a más hoy a la pasión que al sexo”. Para la propia Inés Arredondo ”la pasión que lo llena todo no obedece a las leyes de la Naturaleza sino a las del espí­ritu”, y Dina Grijalva elige estas palabras como epí­grafe para su análisis. Del segundo libro de Arredondo, Rí­o subterráneo (1979), que ganó el premio Xavier Villaurrutia, la autora analiza un cuento menos conocido, ”Silenciosas palabras”, cuyo protagonista es un inmigrante chino que vive y trabaja en Eldorado, está casado con una mujer del lugar que no lo comprende y tiene tres hijos que solo piensan en heredar sus tierras, que sin embargo pertenecen al hacendado Don Hernán, quien a veces lo llama Confucio o Li Po o le regala un libro de Thomas de Quincey. Con estos referentes y los poemas que Manuel cita para responder a su mujer, se teje un rico tapiz intertextual y multicultural en la escritora sinaloense y un cuidadoso estudio de fuentes por parte de su crí­tica, quien deduce que el libro regalado del culto hacendado a su trabajador oriental serí­a Confesiones de un comedor de opio, ya que Manuel, además de verduras (”velulas”) y flores, cultiva adormideras. Si en este cuento se tiene como trasfondo la injusta campaña antichina en época del Callismo, en ”Rí­o subterráneo” irrumpe la violencia revolucionaria en la vida y en la propiedad de los cuatro hermanos que protagonizan el relato, cercados desde tiempo atrás por la soledad, la locura y el deseo incestuoso. La historia se construye a partir de una carta que la hermana menor escribe a su sobrino para evitar que llegue a la casa de la majestuosa escalera que desciende hacia el rí­o y tratar de salvarlo del trágico destino familiar. Dina Grijalva realiza una lectura lograda y convincente de este famoso cuento de Arredondo, en diálogo intratextual con otros relatos y reconoce la maestrí­a de la autora para abordar oscuras pulsiones, donde la belleza se une al horror a través del discurso artí­stico. Otro cuento de perversiones y voluptuosidades que se incluye es ”Las mariposas nocturnas”, donde según nuestra crí­tica, se ”entretejen diversos géneros narrativos: misterio, suspenso, crónica de viaje y relato de educación” y, a la vez, son parodiados en sus versiones canónicas. El punto de vista elegido para contar la historia de la joven convertida en Lí­a es el del celoso Lótar, sirviente y amante de Don Hernán, que no comprende su decisión final de abandonar la hacienda y a su culto y perverso seductor, despreciando las joyas y las comodidades, pero dueña ya de su vida y con un acervo cultural conseguido a través de viajes, lecturas y museos. Del tercer y último libro de Arredondo, Los espejos (1988), Dina Grijalva estudia el primero y el último, ”Sombra entre sombras”, en el que me detendré brevemente. Elige un epí­grafe de Thomas Mann muy apropiado al tema del relato: ”Tal vez de lo monstruoso florezca lo perfecto”. Temas recurrentes, pero de diversa factura narrativa, incluyen la tensión entre lo bello y lo monstruoso, ”la ética y la estética de la perversión, la búsqueda del amor-pasión como absoluto”. En este terrible relato de Arredondo, afirma nuestra crí­tica, ”lo siniestro y lo perverso lindan con lo bello por ví­a del amor”. La vida de Laura, desde la cual se focaliza el cuento, transcurre desde los 15 años en que se casa (con anuencia de su madre-celestina) con el rico y con fama de perverso don Ermilo Paredes, de 48 años, hasta los 72 años, ya viuda y presa, ahora por ”amor”, de los delirios de su amante Samuel en orgí­as donde ella es la única mujer y la rodean múltiples y sucesivos ”Ermilos” que contrata Samuel para intentar reproducir antiguas bacanales. En sucesivos descensos vitales, Laura se va alejando de la alegrí­a del sol y de la luminosidad de las telas y las joyas y se convierte en una especie de sacerdotisa de ”la luna siniestra y menguante” en una casa saqueada y envilecida. Laura no se queja de ese ”naufragio que es la vejez”, según Montaigne, ni de su boca desdentada y de las heridas de su cuerpo durante las orgí­as, ni de la sordidez de la antigua mansión, sino de no poder retener a su amado Samuel, ahora de 58 años, solo para ella. Finalizo recomendando, ampliamente, la lectura y la consulta del libro de Dina Grijalva que hoy nos convoca y compartiendo esta reflexión de Piglia, quien escribe: ”El crí­tico como el detective, trata de descifrar un enigma. El gran crí­tico es un aventurero que se mueve entre los textos buscando un secreto que a veces no existe.” [1] Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesora-investigadora del Área de Literatura Hispanoamericana del Departamento de Filosofí­a de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Autora de numerosos artí­culos sobre literatura mexicana e hispanoamericana y de los libros Jorge Ibargüengoitia: ironí­a, humor y grotesco. ”Los relámpagos desmitificadores” y otros ensayos crí­ticos (2011) y Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironí­a (1989); coordinadora de diversos volúmenes de crí­tica literaria, entre los que destacan (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo: Argentina, Caribe, México (2002), Territorio de leonas: cartografí­a de narradoras mexicanas en los noventa (2001) y Las voces olvidadas. Antologí­a crí­tica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX (en colaboración con Nora Pasternac, 1991). ardomenella@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arias Orozco, Grettel Mariana, and Ángela Ramírez Guerrero. "El superhéroe, ícono de la cultura popular e intertexto en La última aventura de Batman de Carlos Cortés." Estudios, February 20, 2019, 505–22. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.36279.

Full text
Abstract:
La Literatura y la Historia Universal han estado llenas de diversos personajes heroicos. Uno de estos personajes es el Hombre Murciélago, quien a muy joven edad es testigo del asesinato de sus padres y, por ello, dedica su vida a la lucha contra los malhechores. Batman es un ícono de la cultura popular y, en este cuento, es intertexto directo del imaginario de Ciudad Gótica y su héroe enmascarado. En La última aventura de Batman, del escritor costarricense Carlos Cortés, el autor utiliza la figura de Batman como un medio para desentrañar el misterioso origen del protagonista. De este modo, tal cual detectives de la noche, protagonista y Hombre Murciélago se internan en la oscuridad de la noche y lo desconocido para emprender su última aventura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bejarano, Julio Alberto. "El lugar de la poesía en el cuento: Guimaraes Rosa, Garcia Márquez y Roberto Bolaño." Poligramas, February 11, 2021. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i49.8872.

Full text
Abstract:
En nuestro artículo proponemos hacer una lectura de literatura comparada sobre la relación entre poesía y cuento en tres grandes escritores latinoamericanos: Joao Guimaraes Rosa, Gabriel Garcia Márquez y Roberto Bolaño. Nuestra pregunta se enfoca en reflexionar sobre el lugar de la poesía (como lectura, como búsqueda de sentido y como praxis de la escritura) en tres grandes narradores contemporáneos. Para ello nos centraremos en sus primeros libros de cuentos, explorando a través de archivos, el germen y la creación de un estilo con resonancias poeticas que caracteriza sus obras posteriores en monumentales novelas como Gran serton vereda, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Los detectives salvajes y 2666.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Franco, Alfonso. "¿Es posible enseñar a Roberto Bolaño? Dificultades, retos y posibilidades desde la didáctica de la literatura." Poligramas, December 10, 2019. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i49.8457.

Full text
Abstract:
Leer a Bolaño plantea una serie de dificultades y retos, pero también de posibilidades para la didáctica de la literatura. Por esta razón, nos planteamos desde esta perspectiva de enseñanza e investigación varias preguntas sobre las cuales ofreceremos algunas aproximaciones que contribuyan a disfrutar y comprender una de las obras de la literatura latinoamericana y universal más heterodoxas y provocadoras: ¿Es posible enseñar a Roberto Bolaño? ¿En qué niveles escolares podría emprenderse la enseñanza de la literatura de Bolaño? o ¿su enseñanza solo podría orientarse a los estudiantes de licenciatura en letras en la educación superior? ¿Qué textos de Bolaño serían más o menos “enseñables” para las nuevas generaciones dentro del proyecto del alumno? Entre nuestras primeras conclusiones argumentamos que la gran complejidad de las obras mayores como Los detectives salvajes y 2666 las haría inaccesibles para estudiantes de bachillerato, pero que sus poemas, sus ensayos y cuentos, y una novela breve como Estrella distante podrían constituir una puerta de entrada a su obra. Finalmente, proponemos un tema aglutinador como proyecto didáctico: el estudio de la vocación del escritor, que en los textos de Bolaño está cargada de una connotación de aventura salvaje por países, culturas y luchas interiores lo cual lo acercaría mucho a los jóvenes de esta época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography