Academic literature on the topic 'Cuentos de terror'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos de terror.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos de terror"

1

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Construcción del terror en Cuentos malévolos del escritor peruano Clemente Palma." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 2 (December 25, 2021): 155–78. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.679.

Full text
Abstract:
Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo XX, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y su percepción autónoma como ejes de sus narraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Cristina. "Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 31 (January 9, 2023): 105–26. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v15i31.612.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el uso de categorías como lo monstruoso y lo doméstico en la cuentística de la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. La interpretación de estas historias se realizará desde el género literario del horror y se hará énfasis en el uso de motivos góticos para señalar cómo esta apropiación sirve para dramatizar la posición de la mujer latinoamericana frente a diversas violencias estructurales que se intensifican en segmentos poblacionales especialmente vulnerables. Al estudiar el gótico desde una perspectiva crítica feminista se analizarán los espacios de confinamiento físicos y simbólicos que van desde el castillo embrujado en la tradición clásica hasta el cuerpo femenino como último espacio de resistencia en el contexto latinoamericano, cautiverios ante los cuales lo monstruoso representa tanto la fuerza que repliega al sujeto femenino como su posibilidad de transgresión. Palabras clave: Monstruo, hogar, doméstico, cautiverio femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zermeño Vargas, Carlos Gerardo. "El miedo y los límites de la realidad en Veneno para las hadas." TOMA UNO, no. 1 (September 29, 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n1.2012.8572.

Full text
Abstract:
Veneno para las hadas (1984), último filme del director mexicano Carlos Enrique Taboada, mantiene lazos con lo fantástico, el terror y los cuentos de hadas, sin restringirse a un género específico. Dos niñas establecen una dinámica de poder en la que se ponen en juego sus paradigmas de realidad cuando una de ellas asegura ser una bruja. En este trabajo exploramos algunas relaciones entre realidad e imaginación, tal como aparecen encarnadas por las protagonistas, y de qué modo estas relaciones se ven afectadas por lo fantástico y el terror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Del Águila, Jesús Miguel. "Terror romántico: relaciones amorosas psicodinamizadas hacia la autodestrucción del ser." Argos 11, no. 28 (June 27, 2024): 76–98. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v11.n28.5.24b.

Full text
Abstract:
Autores como Lovecraft, Llopis, Todorov y Carroll han conceptualizado el terror para explicar la recepción que tiene el lector al corroborar un objeto artístico que cuenta con sus propiedades particulares, además de que el resultado que se obtiene es útil como recurso para la Literatura y el Cine. En cambio, al hacer referencia al terror romántico, se alega a una de las múltiples manifestaciones que adopta este paradigma en la actualidad. Para este estudio, delimito su precisión léxica (convencional), que es identificable por abordar los mecanismos que producen la destrucción de la noción del amor, la aniquilación del personaje que se respalda en este dogma y la intervención macabra del manipulador en las obras artísticas de esta índole. Estas peculiaridades se adecúan principalmente al funcionamiento de un psicodinamismo de confrontación del bien con el mal, que es notoria en las estrategias de manipulación que son empleadas en las relaciones de pareja de Cuentos malévolos (1904), al igual que la exposición a situaciones de riesgo y la ausencia de criterios ético y religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Arriaga, Elsa. "Expresiones del terror: lo raro y lo espeluznante en Siete casas vacías de Samanta Schweblin." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 16 (February 27, 2023): 76–87. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2023.16.5105.

Full text
Abstract:
Siguiendo las directrices de los elementos de la escritura de lo extraño (Tzvetan Todorov), este análisis se detiene en el libro de cuentos Siete casas vacías (2015) de Samanta Schweblin, para establecer la manera en la cual se configura el terror en el espacio íntimo y familiar, como una articulación de distintos desplazamientos de las nociones de lo normal y lo anormal. Parto de la propuesta de lo raro y lo espeluznante (Mark Fisher) con la intención de explicar las dinámicas de composición narrativa, las omisiones y los mecanismos de operar del terror. En Siete casas vacías, el terror ya no está lejano, se agazapa en lo íntimo de las relaciones con los más cercanos, en la mente, en la cotidianidad. Todo se desestabiliza en una realidad sin orden lógico, en un mundo fisurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feuillet, Lucía. "Ficciones conspirativas actuales. Tres cuentos de La música interior de los leones." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 1 (January 1, 2022): 321–38. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98444.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda tres cuentos de La música interior de los leones (2019), de Martín Cristal, en una lectura que se interroga sobre el carácter conspirativo de las ficciones narrativas actuales, desde la perspectiva de la hermenéutica dialéctica. En “Vivir a la sombra”, “Farmagedón” y “Ofrenda”, el policial se amplía hasta poner en cuestión las fobias sociales, reescribe las coordenadas del terror y extiende la incertidumbre a los paradigmas cognitivos vigentes mediante la alusión a la ciencia ficción. Así, la conspiración se dibuja en el tejido discursivo como red de redes, forma totalizante privilegiada, invisible y conflictiva que permite leer los núcleos de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos de terror"

1

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El relato de terror en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14190.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende abrir una nueva línea de investigación que reflexione sobre las implicancias del terror en el Perú y el sentido que adquiere en nuestra sociedad, tal como ocurre en otros países, principalmente en México. Tuvo un análisis será hermenéutico-social. Los relatos de terror no son solo simples instrumentos de divertimento y evasión sino que en ellos se refractan los miedos colectivos e históricos de la sociedad peruana. La principal representación será el miedo a la otredad, que activa el tema de la identidad. A la vez, los relatos de terror son sumamente ideológicos, al punto de querer instalar, en muchos casos, modos de conducta y de control social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diamantino, Valdés Jesús. "Transgresiones de la realidad: panorama histórico y temático del relato de terror en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170388.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La investigación da cuenta del desarrollo histórico y temático del cuento de terror chileno, desde el romanticismo hasta la actualidad, haciendo énfasis en los principales tópicos que articulan una propuesta genérica que ha evolucionado en función de los cambios socioculturales de nuestro país. Los textos examinados serán divididos en dos grandes grupos: cuentos fantásticos y cuentos realistas; es decir, se analizarán los mecanismos del terror de manera transversal sin que estos estén enmarcados necesariamente en la categoría de lo sobrenatural. El análisis del corpus seleccionado establece una reformulación del canon del cuento chileno a través de la superación o alteración de realismo imperante en la hegemonía literaria chilena. Para dicho examen se utilizarán las propuestas teóricas sobre lo fantástico de David Roas, Rosalba Campra y Daniel Ferreras, las delimitaciones sobre la estética de lo macabro de Rafael Llopis, H. P. Lovecraft y Zygmunt Bauman, y los postulados sobre las alteraciones del mundo representado (transgresión del cuerpo, transgresión cronotópica y transgresión de los parámetros sociales) del autor de esta tesis, con el fin de clasificar los textos estudiados. En una primera instancia, la investigación aborda los rasgos góticos y melodramáticos gravitantes en la narrativa breve de José Victorino Lastarria (1817-1888) que significarán un impulso, no solo para el subgénero cuento, sino también para la subversión del sistema realista. En este sentido, se estudiarán los rasgos fantásticos de la novela Don Guillermo y “Peregrinación de una vinchuca. Cuento de brujas” y los aspectos macabros en algunos de sus cuentos históricos y costumbristas, como “El mendigo” y “Rosa”. No será hasta fines del siglo XIX y la primera década del XX cuando el terror como forma estética dará sus primeras muestras en el programa literario chileno. Baldomero Lillo (1867-1924) y Joaquín Díaz Garcés (1877-1921), serán los primeros escritores en escribir piezas que integren los convencionalismos temáticos y estilísticos de la vertiente macabra europea (E. T. A. Hoffmann) y norteamericana (Edgar Allan Poe), utilizando como marco referencial el mundo criollista y el fatalismo determinista. Se examinarán desde la óptica de lo terror sobrenatural los siguientes relatos: “Juan Fariña” y “El ahogado”, de Lillo; y “Los chunchos” de Díaz Garcés. Por otra parte, se revisarán los siguientes textos desde la categoría del terror sustancial (no sobrenatural): “Víspera de difuntos” y “Pesquisa trágica”, de Lillo; y “Un siglo en una noche”, de Díaz Garcés. Posteriormente, autores como Federico Gana (1867-1926), Manuel Rojas (1896- 1973), Marta Brunet (1897-1967) y María Luisa Bombal (1910-1980), desprendiéndose de la enmarcación naturalista, explorarán mundos posibles adentrándose en la dimensión metafísica, en los cuestionamientos existenciales y en la subjetivación del fenómeno insólito para rememorar los miedos atávicos del sujeto. En este sentido, se analizarán desde la perspectiva del terror sobrenatural, las siguientes obras: Manchas de color, de Gana; “El colo-colo” y “Hombre de la rosa”, de Rojas; “Ave negra”, “La Machi de Hualqui” y “Doña Tato”, de Brunet; y “La historia de María Griselda”, de Bombal. En la segunda mitad del siglo XX (1940-1980) los escritores comienzan a cultivar formulaciones textuales que buscan desestabilizar el sistema de creencias del periodo. En consecuencia, el terror emerge como una respuesta ante el escepticismo posmoderno: como la mixtificación genérica y la rearticulación del lenguaje literario, las formas grotescas que aluden a la fragmentación del sujeto y al encubrimiento de la crisis política y social. Las obras que se examinarán a la luz de lo fantástico terrorífico son: “El témpano de Kanasaka”, de Francisco Coloane (1910-2002), “En el tiempo”, de Braulio Arenas (1913-1988), “El niño”, de Elena Aldunate (1925-2005), “Pesadilla”, de Guillermo Blanco (1926-2010) y “Miguelito”, de Luis Alberto Heiremans (1928-1964). Los textos que se abordarán desde el terror realista son: “La voz del viento”, de Coloane, “Adivinanzas”, de Poli Délano (1936-2017) y “Gente para todo servicio”, de Gonzalo Contreras (Santiago 1958). Sin embargo, desde la década del 90 una nueva generación de autores cuestionará drásticamente el realismo literario como una vía factible para acceder a la memoria histórica o para abrazar un abanderamiento social supeditado a la restitución democrática. A partir de ahí, lo fantástico terrorífico y el terror sustancial (no sobrenatural), funcionarán como géneros propicios para exaltar el hastío y los miedos de la sociedad contemporánea. De esta forma, la persistencia de la memoria y la realidad conceptual como elementos constituyentes de la identidad nacional serán transgredidas y alegorizadas a través del influjo cinematográfico, la transmedialidad y el imaginario arquetípico, enalteciendo motivos como la desconstrucción de la historia, la hiperbolización de la violencia y la resignificación del folclore. Los autores examinados en esta vertiente serán: Tomás Harris (Santiago 1956), Francisco Ortega (Victoria 1974), Álvaro Bisama (Santiago 1975), Alejandra Costamagna (Santiago 1970) y Julio Gutiérrez (Santiago 1984).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, Sotelo Ursula Brillit, and Atalaya Annie Sayuri Zuloeta. "Programa de cuentos de convivencia sociofamiliar para prevenir el maltrato psicológico en estudiantes del tercer grado de educación primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2001.

Full text
Abstract:
La problemática de esta investigación estudió la influencia que generará un programa de cuentos de convivencia sociofamiliar en la prevención del maltrato psicológico en estudiantes del 3º grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Chiclayo, con esta finalidad se aplicó una encuesta para ratificar el problema observado en dichos estudiantes; obteniéndose como resultado que el 40 % tienen un nivel de bienestar emocional muy inadecuado, mientras que el 34 % tienen un nivel de clima sociofamiliar inadecuado. El presente estudio es de naturaleza cuantitativa, con un diseño descriptivo transversal. Tuvo como objetivo proponer un programa de cuentos de convivencia socio familiar para prevenir el maltrato psicológico en los niños de tercer grado de una Institución Educativa Primaria Pública de la ciudad de Chiclayo. Esta investigación ofrece información sobre el maltrato psicológico en niños y los daños que causa en ellos. Contiene un programa de actividades de cuentos de convivencia socio familiar, los mismos que están enfocados a lograr el bienestar emocional de los niños. En este contexto se fomentó una serie de actividades en base a las dimensiones del clima social: la dimensión relacional, que expresa la cohesión en el grupo de convivencia desarrollando la expresividad y la mejora de soluciones a conflictos. La dimensión desarrollo, destaca las habilidades personales buscando su propia identidad y encontrándose con el mundo de los valores. La dimensión estabilidad, expresa las pautas de comportamiento, valores y normas para una buena convivencia familiar y escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Flores Maricruz, and Rocha Daniel Roberto Peregrino. "Los cuentos de Hans Christian Andersen como recurso didáctico para la transmisión de valores en el Tercer Grado Grupo “A” de la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de San Mateo Tecalco." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32234.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el tercer grado de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” de San Mateo Tecalco. Durante mi servicio social tuve la oportunidad de laborar en dicha institución educativa y me percaté de la necesidad de fomentar los valores a partir de la literatura infantil, ya que es una estrategia que permite abordar un tema transversal de gran importancia en la actualidad. El cuento acerca al niño a una cultura de manera oral y escrita, de modo que él pueda comprender y relacionarlo con su entorno. El cuento posee un valor didáctico sorprendente para desarrollar un conocimiento en los niños. La investigación del presente trabajo sobre el cuento y la didáctica se lleva a cabo por medio de la literatura infantil, para una formación de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuentos de terror"

1

Mauricio, Molina Cardona, ed. Cuentos de terror. Mexico: Alfaguara, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1941-, Laiseca Alberto, and I. Sat (Firm), eds. Cuentos de terror. [Buenos Aires?]: Interzona, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malagraba, Gustavo. Nictograma: Cuentos de terror. Buenos Aires: iRojo Ed., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

E, Gandolfo Elvio, Hojman Eduardo 1964-, and Echeverría Esteban 1805-1851, eds. El terror argentino: Cuentos. Buenos Aires: Alfaguara, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unidos, Editores Mexicanos, ed. Cuentos clásicos de terror. México, D.F: Editores Mexicanos Unidos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rovati, Nelson Cordido. Cuentos de amor y terror. Caracas: Comala.com, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1944-, Salado Minerva, ed. Cuentos de misterio y terror. México, D.F: Editorial Trillas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1933-, Llopis Rafael, ed. Antología de cuentos de terror. 2nd ed. Madrid: Alianza, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Allan, Poe Edgar. Cuentos de intriga y terror. Madrid: JM Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juan, Molina Porras, ed. Cuentos españoles de terror y humor. Tres cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuentos de terror"

1

Cuevas, María Tabuenca. "UNA VISIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS JUVENILES DE TERROR SCARY STORIES." In Ficción fantástica, lectura multimodal y prosopografía, 131–44. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4xkf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Balcázar, Kelly Giovanna. "Imaginarios sociales de originarios y avecindados en Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco. Confrontaciones y discriminación en un territorio pluricultural." In Imaginarios sociales: Cuatro aproximaciones desde las identidades y los espacios, 37–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583658.2.

Full text
Abstract:
La ocupación y la resistencia en los asentamientos humanos irregulares en Santa Cruz Acalpixca, se asemeja a la metáfora que hace Guadalupe Álvarez (1998) sobre un viejo cuento de Cortázar, “Casa tomada”; este relato hace alusión a la acción de un grupo de seres anónimos que se van apropiando de los espacios de un gran caserón, proceso en el que sus dueños van siendo acorralados y destronados en medio de un creciente pánico a lo desconocido, y a una incapacidad total de acción –que no sea el replegarse– producto del terror y el desconcierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cifuentes González, Carlos Humberto, María Alejandra Fonseca Mora, and Alejandra de-la-Torre. "Epidemiología de la toxoplasmosis ocular." In Toxoplasmosis ocular ¡No coma cuento ni carne cruda!, 17–43. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849370.02.

Full text
Abstract:
En este capítulo, develaremos tres mitos acerca de la epidemiología de la toxoplasmosis ocular. El primero hace referencia a la prevalencia de la toxoplasmosis congénita frente a la adquirida. El segundo tiene en cuenta la prevalencia de la toxoplasmosis según la ubicación geográfica poblacional, y hace hincapié en las características epidemiológicas de la selva versus los centros urbanos. Por último, el tercer mito alude a la epidemiología de la toxoplasmosis en embarazadas, comparada con la toxoplasmosis en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teixeira de Faria, Sandra. "TEMÁTICAS DE LOS ENUNCIADOS SENTENCIOSOS EN PAPÉIS AVULSOS (1882), DE MACHADO DE ASSIS." In Língua, Literatura e Cultura: sob a perspectiva do discurso, 60–70. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230914269.

Full text
Abstract:
En publicación preliminar, en la que analizamos las obras Contos fluminenses y Histórias da meia-noite, con base en nuestra investigación de tesis doctoral sobre las temáticas de mayor frecuencia y relevancia en los siete libros de cuentos publicados en vida del escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis, tratamos de las dos únicas temáticas que coinciden en todas esas obras, es decir: el amor y el comportamiento. Para la clasificación temática recurrimos a las palabras clave del Refranero Multilingüe del Instituto Cervantes y a otras sugeridas por la autora. A fin de obtener una mayor precisión en las interpretaciones temáticas, en el estudio de unidades fraseológicas más complejas consideramos hasta tres ideas clave para los componentes del corpus seleccionado. En la investigación que aquí presentamos tenemos por objetivo principal dar continuidad al análisis iniciado en las obras mencionadas, abriendo paso para las ocurrencias que aparecen en Papéis Avulsos, tercer libro de cuentos del autor y la primera obra cuentística de la que fue considerada su fase realista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salguero, Pablo. "Capítulo 3. Entre lo ilusorio y lo tangible: el tercer espacio en un cuento de Chele Díaz." In La Patagonia habitada, 51–57. Editorial UNRN, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.2760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Elías. "III El dinamismo místico." In El dinamismo místico: Mística, resistencia epistémica y creación del mundo nuevo, 117–58. Aliosventos Ediciones AC, 2022. http://dx.doi.org/10.55821/col1.lib8.3.

Full text
Abstract:
Una vez expuesto el dinamismo hegemónico de la epistemología subyacente al sistema-mundo del extractivismo salvaje, cabe preguntarse por la posibilidad de un saber contrahegemónico que opere desde otro dinamismo, desde otra formalidad. La cuestión gira entonces en torno a un problema de dinamismos. La tensión hegemonía-contrahegemonía no consiste en la disyuntiva de los contenidos sino en la encrucijada de sus dinámicas. Si el saber místico es contrahegemónico, no lo será porque predique otros contenidos; lo será, en cambio, si se dinamiza desde una lógica que posibilite la pluralidad de mundos y de saberes. En este tercer capítulo me dispongo a abordar el dinamismo místico, que no es otro que la inversión de la intencionalidad. Para ello, es menester tratar en un primer momento el ya tan mencionado –pero no todavía lo suficientemente explicitado– concepto de “dinamismo”, tal y como lo entiendo cuando hablo de un “dinamismo místico”. Así, teniendo en cuenta lo expuesto hasta el momento sobre la inversión de la intencionalidad, este capítulo se centrará en dar cuenta de la mística como dinamismo performativo de la fe y la confianza –mismas que se viven en la carne y en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez de Guzmán Puya, María Victoria. "Planificación de proyectos en los TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-08.

Full text
Abstract:
La elaboración de un proyecto de trabajo fin de máster es una exigencia académica y administrativa para poder obtener el título de posgrado de máster. En este capítulo introductorio se recoge y profundiza, en primer lugar, sobre qué es planificar y los principios que se han de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la planificación del trabajo. En segundo lugar, nos adentramos en entender qué es un proyecto como propuesta integradora que explicita los principios y la lógica que forman parte de un esqueleto curricular, con unos objetivos clave. Se recogen los aspectos que debemos tener en cuenta para tratar de anticipar nuestra acción, prever posibles dificultades y plantear las soluciones adecuadas. La elaboración de un proyecto supone una tarea preinstructiva que hemos de planificar con objeto de prever, ordenar orientativamente y establecer hipótesis de trabajo sobre el proceso que queremos llevar a cabo. En tercer lugar, se recogen y explican los aspectos que se han de tener presentes a la hora de elaborar el trabajo fin de máster: cómo cuidar la estructura y el contenido y aspectos claves en la redacción del trabajo. Finalmente, no centramos en recordar el papel que sustenta el alumnado que está inmerso en este proceso, así como el del profesorado que tutoriza el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Rosado, Pedro. "Los historiadores lambayecanos y su aporte a la historia regional." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 342–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.041.

Full text
Abstract:
Abordar este tema conlleva plantearnos un conjunto de consideraciones previas. Ellas son: En primer lugar, debemos preguntarnos a quién se le llama historiador en el Perú y qué significa ser historiador en el Perú. De a quién llamemos o consideremos historiador depende conocer correctamente el desarrollo de la investigación histórica. En segundo lugar, la mayoría de nuestros convencionalmente llamados historiadores han cultivado esta disciplina por vocación o por circunstancias muy especiales. Este caso se da con toda claridad en el departamento de Lambayeque. En tercer lugar, si no se tuviese en cuenta la producción intelectual de todos los historiadores no académicos, sería materialmente imposible escribir la historia de la historia del Perú o la historia de Lambayeque. En cuarto lugar, los historiadores de profesión (Macera, Flores Galindo) reconocen la importancia de los aportes de los historiadores convencionales para el conocimiento de la historia nacional y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urueña Calderón, Juan Felipe. "Variaciones visuales en torno a la corbata colombiana Análisis de un ícono de la violencia en Colombia." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 29–60. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.01.

Full text
Abstract:
Un programa de televisión denominado El Expediente, publicado en YouTube el 20 de junio de 2015 por la cadena C5N de Argentina, se dedica al esclarecimiento del “misterio de la corbata colombiana”. El “misterio” se refiere a la aparición de un cuerpo desnudo en extrañas circunstancias en una vía que conecta a la capital argentina con Mar del Plata. El cuerpo presentaba “un golpe en la cabeza, traumatismo de cráneo, y un profundo golpe en la región del cuello, un corte muy particular [...]”. El nombre del capítulo, aclara el presentador, se refiere al tipo de crimen: “Corbata colombiana, es un crimen horroroso, pero de película de terror, que tiene que ver con los ajustes de cuentas entre mafias”. En el programa, cuando se da contexto al nombre del tipo de crimen, no sé habla en absoluto de los cortes de la violencia bipartidista. El locutor afirma que el objetivo de los crímenes de la mafia es el de enviar mensajes y en el caso específico de la “corbata” el mensaje tiene que ver con la retaliación a los que hablan de más: “Producen un corte a la altura de la garganta, donde nace la lengua, por eso es la corbata colombiana, ¿por qué la lengua? Porque con la lengua se habla, le sacan literalmente la lengua por la garganta, y ese mensaje es: por buchón te pasa esto, por hablar te pasa esto”. Mientras van hablando muestran una imagen pixelada de la víctima, y aclaran: “Obviamente tapamos, obviamente no mostramos”. Esa imagen la alternan con la de un tatuaje en el que se ve, de modo caricaturesco, “la corbata colombiana”, “ahí está ese tatuaje, ese tatuaje significa la corbata colombiana, lo mostramos para no mostrar directamente”.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amparo Rodríguez, Gloria. "Autorizaciones y procesos administrativos ambientales." In Nuevos rumbos del derecho administrativo. Conmemoración del XXV aniversario de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, 245–85. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585000315.11.

Full text
Abstract:
Este capítulo busca presentar de manera descriptiva los principales procedimientos administrativos ambientales y se efectúa en el marco del proyecto de investigación “Seguimiento a la actividad legislativa y avances del derecho ambiental de Colombia”, cuyo objetivo es establecer el alcance de las normas expedidas en materia ambiental y sectorial, con efectos directos en los recursos naturales, así como identificar posibles amenazas y oportunidades. El texto se encuentra dividido en cinco partes: en primer lugar, se hace una referencia a los antecedentes jurídicos fundamentales, para tener en cuenta en relación con las autorizaciones ambientales; en segunda medida, se definen las licencias ambientales; en tercer lugar, se hace referencia a algunos de los permisos ambientales (que autorizan el uso de los recursos naturales) y las normas que los regulan; en cuarto lugar, se aborda la importancia de la participación en los procedimientos administrativos ambientales; y, en la quinta parte, nos ocupamos de los procesos sancionatorios ambientales. En la parte final, se efectúan algunas conclusiones sobre esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuentos de terror"

1

Arizaga, Ximena. "Santiago de Chile, renovación urbana 1910-2010: como la emergencia de ambientes da cuenta de este siglo." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5941.

Full text
Abstract:
La comuna de Santiago-centro ofrece un caleidoscopio diverso de ejemplos de renovación urbana. Encuadrando la renovación urbana en el contexto local, desde sus distintas lógicas y motivaciones, se postula la existencia de tres periodos que dan cuenta de la aplicación de esta política pública en Chile, revelando distintas conceptualizaciones de la intervención del Estado en la ciudad: un primer periodo que responde a una lógica dominada por el deseo de estructuración urbana (18 72-1939); un segundo periodo que responde a una lógica social y es respuesta a la escasez de vivienda (1966-1976) y un tercer periodo marcado por el neoliberalismo y la lógica de re-poblamiento y gestión del suelo (1985-). Se presentan las principales características de las tipologías representativas de la periodización propuesta y resultados de terreno de dos casos de estudio examinados desde una perspectiva de reflexión sobre nuevas formas de mirar la ciudad, que se focaliza en los usos y el ambiente. Santiago, and particularly its down-town, offers a kaleidoscope of diverse examples of urban renewal. Framing urban renewal in the local context, from its different logics and motivations, it is postulated that there are three periods that account for the implementation of this policy in Chile, revealing different conceptualizations of State intervention in the city: a first period reflects a logic dominated by the desire of urban structuring (1872-1939), a second period is enrolled in a social logic and an answer to housing lack (1966-1976) and a third period is marked by neoliberalism and the logic of re-settlement and landmanagement (1985 -). The text presents the main features of representative types of periods proposed and field results of two case studies examined in the perspective of new ways to look at the city, which focuses on the uses and “ambiance” understood as the sensit ive environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez Solarte, Caroll Liliana. "La fotografía un instrumento de empoderamiento individual." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.26.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión da cuenta de una investigación de aula realizada en la Universidad CESMAG, en el programa de Diseño Gráfico, dentro de la asignatura de Fotografía II e, igualmente, en el espacio Taller de Creatividad del programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño. Se describe un proceso de empoderamiento como ejercicio de interacción social estudiantil, realizado con los estudiantes de tercer semestre, donde la fotografía, desde la perspectiva de expansión, logró generar resultados en beneficio de las emociones de las personas. La metodología se enfocó en términos de la investigación-creación, partiendo del conocimiento explícito y el conocimiento práctico. La evolución, conceptual y compositiva, es trascendente en la fotografía, sobre todo, en la construcción conceptual de la misma. Lo anterior se convierte en un instrumento que logra integrarse en contextos donde la imagen evoluciona hacia la construcción de artefactos plástico sensoriales que evidencian su proyección, al tener en cuenta que se trató de una población vulnerable con edades entre los 14 a 29 años. Como una conclusión relevante, se tiene que con el ejercicio se conoció registros conceptuales del yo, para evidenciar aspectos que cada estudiante logró percibir de sí mismo, independientemente de las dificultades por las que estén pasando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro Cerveró, Raquel, Ricardo Sixto Iglesias, and Luis Gómez Estrada. "Digitalización inclusiva de estudiantes con baja visión en educación primaria y secundaria: Seeing the Invisible." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16636.

Full text
Abstract:
La escolarización del alumnado de primaria y secundaria con baja visión consecuencia de las alteraciones genéticas que conllevan albinismo o aniridia, implica una serie de necesidades especiales muchas veces poco conocidas por el personal docente. Seeing the Invisible es un proyecto que cuenta con la participación de entidades especializadas en estas enfermedades y el apoyo del Programa Erasmus+, con un triple objetivo: proporcionar a docentes una aplicación específica para construir o adaptar unidades didácticas inclusivas para alumnado con baja visión; contribuir a la formación específica de docentes en este campo mediante un curso online que hace un repaso a cuestiones tecnológicas y metodológicas para desarrollar una educación inclusiva de calidad; y en tercer lugar desarrollar una serie de REAs adaptados para la baja visión; todos ellos materiales gratuitos y libres de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calafat Marzal, Consuelo, Vicente Cabedo Mallol, Vicent Castellano i Cervera, Francisco Javier Company Carretero, Mª del Mar Marín Sánchez, and Yaiza Pérez Alonso. "Formación en competencias trasversales en el Grado de Gestión y Administración Pública: Análisis y resolución de problemas." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10181.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “análisis y resolución de problemas” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Se han seleccionado las asignaturas del Grado de Gestión y Administración Pública que son punto de control para la evaluación de esta competencias, tanto de nivel 1 (primer y segundo curso) como 2 (tercer y cuarto curso). La principal ventaja encontrada se manifiesta en la variedad de actividades formativas que se tienen en cuenta, que permite tener una mayor garantía de que la competencia está adquirida por parte del alumnado. En cambio se observa que en la mayoría de asignaturas el criterio de evaluación se asocia a actividades llevadas a cabo en la asignatura y no se realizan pruebas especificas para evaluar la competencia transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva Saz, Sergio, María Jesús Muñoz Gonzalvo, José Javier Aramayona Alonso, Ana Rosa Abadía Valle, and Arantzazu Vitoria Moraiz. "Utilización de un modelo de experimentación animal para la práctica de la Farmacoterapia en la docencia Veterinaria: Resultados preliminares." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4376.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha desarrollado en la asignatura Farmacología y Farmacoterapia del tercer curso del Grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En su docencia, durante mucho tiempo, se ha utilizado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con casos simulados y con un periodo de tiempo relativamente amplio para la toma de decisiones. En esta experiencia se ha planteado la utilización de un modelo de experimentación animal para que el estudiante, en grupos, instaurase el tratamiento adecuado en cada una de las fases de la implementación del modelo (desde la anestesia inicial al tratamiento antibiótico y la resolución final del proceso). Además de aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura, siempre con la tutorización del profesorado, el estudiante ha tenido que tomar decisiones razonadas sobre los problemas que han ido surgiendo en tiempo real. En la evaluación de los estudiantes de ha tenido en cuenta el informe motivado de las acciones realizadas, así como el rigor en el trabajo y el trabajo en equipo. Finalmente, se ha realizado una encuesta al alumnado para conocer su grado de satisfacción con la experiencia realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Fuente de los Angeles, Alicia. "Hay un caballito en el largo pasillo: Backrooms y juguetes mecánicos como dispositivos para la exploración del fenómeno del valle inquietante en el arte actual." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18289.

Full text
Abstract:
Esta comunicación se ocupará de analizar la manera en la que ciertas tendencias en la plástica contemporánea reflejan y exploran preocupaciones como el terror hacia la inteligencia artificial, la evolución del trabajo desarrollado por animales humanos y no humanos y la obsesión por los espacios liminales o backrooms como metonimias de una melancolía folk en la cultura visual contemporánea.Lo hará a través de El Desvío, una instalación artística de reciente producción que recuerda a un puesto infantil de vehículos motorizados, como los de los centros comerciales. Esta se acompaña de una pieza sonora activada con auriculares en la que una inteligencia artificial parece divagar sobre los conceptos de fantasía, mitología o relato. La artista toma como punto de partida esta obra propia para relacionarla con estrategias plásticas utilizadas por artistas como Laia Estruch, Jordan Wolfston o EJ Hill con la intención de reflexionar acerca del modo en el que algunas de sus piezas transportan a ese momento y lugar en el que operan las ficciones —entre el ocio y el culto—, ese tiempo no productivo en que es habitual guiarnos por la pulsión de descubrimiento y goce para adentrarnos sin darnos cuenta en terrenos extraños o desasosegantes donde pueda aparecer la crítica. De esta manera, la comunicación tratará de ofrecer un análisis comparativo de obras que, como El Desvío, son conscientes de su propia apariencia de juguete o fenómeno y funcionan como una trampa perceptiva, disfrazándose en ocasiones para atraer al espectador a entrar en su juego y dejarse llevar hacia lugares posiblemente engañosos. Una propuesta teorico-práctica que ahonda en la idea de que la ficción actúa a menudo en la plástica actual como remedio cicatrizante ante la dificultad para reconocer la verdad o la justicia en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva Cañaveral, Sandra Johana, and Alvaro Ricardo Herrera Zárate. "La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9173.

Full text
Abstract:
Esta comunicación tiene por propósito exponer tres momentos relacionados con nuestras experiencias y reflexiones en torno a la investigación en artes en el contexto colombiano. El primer momento tiene relación con unos aprendizajes teóricos derivados de las lecturas de artículos y libros, las discusiones con expertos y la participación en encuentros académicos. En lo que respecta al segundo momento el centro de la discusión surge de nuestra propia práctica artística desarrollada como investigación en el marco de los estudios de maestría y doctorado. Y el tercer momento se remite a la práctica docente en el área de las artes visuales, en donde hemos tenido que impartir clases en pregrado y posgrado y coordinar distintos niveles de proyectos de investigación artística, o investigación-creación como se le conoce en Colombia. En tal sentido, el enfoque de esta propuesta se sustenta desde una reflexión teórica apoyada en un estudio de casos en conexión con los momentos arriba mencionados. En el primer momento, se rastrearán unos autores clave a nivel nacional e internacional que caracterizan el concepto de investigación en artes según sus intereses; en el segundo momento, se desplegarán nuestras investigaciones artísticas personales en donde hacen eco estos autores y nuestras intuiciones como creadores/profesores/investigadores; y en el tercer momento, se seleccionarán algunos proyectos de investigación en artes de los estudiantes que ejemplifican las potencias y dificultades de la implementación de unos discursos internacionales en un contextos localizados en Colombia. Dar cuenta de estas particularidades y confrontarlas con la discusión actual que plantea el IV Congreso Internacional en Investigación en Artes Visuales, permite una ampliación tanto del acto pedagógico como artístico en miras de la elaboración de un balance teórico-práctico que deberá revertir en nuevos rutas de enseñanza-aprendizaje de la investigación en artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilario Pérez, Lucia, and Pedro Verdejo Gimeno. "La Arquitectura sostenible desde un punto de vista matemático a través de la geometría fractal bajo un proyecto COIL." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13407.

Full text
Abstract:
La geometría es clave en la arquitectura, un conocimiento amplio de ella embellecerá y mejorará los proyectos de los futuros arquitectos. Son muchos los arquitectos famosos que basan sus proyectos en geometrías no convencionales que hace que esos edificios sean hitos en la historia. Bajo el paraguas de un proyecto COIL (Collaborative Online International Learning: http://onlineinternationallearning.org/about/) los alumnos investigaron sobre geometría fractal desde un punto de vista matemático y desde un punto de vista proyectual. Esa investigación se realizó con alumnos de la Universidad Cardenal Herrera CEU (estudiantes de primer curso de arquitectura en la asignatura de matemáticas) y alumnos de la Universidad Internacional de Florida (estudiantes de arquitectura de tercer curso en la asignatura de proyectos). De esta forma añadimos competencias transversales al aprendizaje de la asignatura de matemáticas, puesto que se analizaba la viabilidad de utilizar geometría fractal en la construcción de fachadas sostenibles en los proyectos desarrollados por los alumnos de Florida. La ciudad de Florida debido a su situación geográfica (rodeada de agua) debe tener en cuenta su entorno a la hora de proyectar sus edificios. Por ello, los alumnos debían analizar elementos como la incidencia del sol, agua y viento y las ventajas o desventajas de una fachada basada en este tipo de geometría. La innovación de este tipo de proyectos radica en: la internacionalización de los alumnos y docentes, la introducción de aprendizaje por retos, aprendizaje por competencias y evaluación por rúbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.

Full text
Abstract:
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, y es el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas en pro de su conservación y de la biodiversidad. La investigación interdisciplinar se divide en dos partes que se relacionan con las fases metodológicas de investigación y de diseño del proyecto: los estudios ambientales y botánicos en los que se clasificaron las plantas y, como proyecto aplicado la creación de una obra audiovisual. Yerberito se propone como una vía en el proceso de divulgación de resultados de las ciencias naturales al unir sinergias con la investigación creación propia de las artes audiovisuales. La plataforma tiene tres nodos principales: el primero un documental interactivo (no lineal) en el que, a través de una polifonía de voces de adultos mayores, comercializadores de hierbas y habitantes rurales, cuentan los diferentes usos de las plantas medicinales, conocimiento que les ha sido transmitido a través de la tradición oral por generaciones. Mostrando los usos que la comunidad les da a las plantas medicinales en su cotidianidad y la relación que ellos establecen con la naturaleza. En el segundo nodo; el usuario entra en un museo virtual o herbario ilustrado que contiene información general y específica de 13 plantas medicinales nativas con información biológica. Finalmente, en el tercer nodo se puede descargar y ampliar la experiencia de manera inmersiva con una aplicación móvil de realidad virtual que complementa el documental interactivo con ambientes naturales en los cuales se encuentran las plantas, sonidos y fotografías 360°, teniendo la posibilidad de reconocer el ecosistema, los espacios y los sonidos naturales. El proyecto emplea videos, ilustraciones, fotografías y relatos dispuestos en un sitio web y en una aplicación móvil de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cely Rojas, Jose Eisenover. "Modelo para la gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8770.

Full text
Abstract:
Este trabajo se presenta como resultado de un proceso investigativo, que parte de las inquietudes generadas por los hallazgos de la primera investigación de la Red de Estudios sobre Innovación, adelantado en concurso por diez de las principales universidades colombianas y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), el cual puntualiza que las Mipymes colombianas presentan escasos e insipiente resultados de innovación, en la mayoría de los casos (98%), las empresas carecen de conocimiento y recursos para su desarrollo, así como de una estructura organizacional y relaciones de apoyo que soporten este tipo de ejercicios; en consecuencia esta situación incide en gran medida en las posibilidades de perdurabilidad y capacidad competitiva de este tipo de organizaciones. La propuesta de modelo de gestión de la innovación en Mipymes de Colombia, que aquí se presenta, denominado como “Modelo de la Triada”, representa y describe el sistema de factores tanto internos como externos que definen la realidad de las empresas y que por sus características determinan las posibilidades de desarrollar procesos de innovación. El modelo busca explicar y caracterizar los condicionantes a tener en cuenta para promover la innovación en las organizaciones, propone una estructura de estudio y análisis formal que permite establecer las bases para el diagnóstico de problemas relacionados con la gestión de la innovación, útil para la toma de decisiones, la configuración de planes y estrategias para la gestión a este nivel. El modelo distingue cuatro grupos generales de Factores: Factores claves o de primer nivel, factores relevantes o de segundo nivel, factores determinantes o de tercer nivel y factores contextuales; que inician estableciéndose en el ámbito externo de las empresas y que repercuten en la configuración de factores del entorno interno de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuentos de terror"

1

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, Carlos Andrés Quicazán, Sara Ariza, Ittza Alejandra Barreto, Laura Viviana León, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2020. Banco de la República Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2020.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, Carlos Andrés Quicazán, Sara Ariza, Ittza Alejandra Barreto, Nicolás Herrera, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2021. Banco de la República Colombia, October 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BanRep) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Sandra Benítez, Juan Sebastián Rojas, Nathali Cardozo, Diego Alejandro Martínez, José Fernando Moreno, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2015. Banco de la República Colombia, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2015.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Sandra Benítez, Juan Sebastián Rojas, Nathali Cardozo, Diego Alejandro Martínez, José Fernando Moreno, Lina Patiño, Juan Sebastián Rassa, and Tatiana Venegas. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2013. Banco de la República Colombia, October 2013. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2013.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, José Vicente Romero, Diego Alejandro Martínez, Andrés Mauricio Mendoza, María Fernanda Reyes, Luis Alejandro Rojas, Tatiana Venegas, and Daniel Ricardo Vergara. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2016. Banco de la República Colombia, October 2016. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2016.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, José Vicente Romero, Laura Viviana León, Diego Alejandro Martínez, Julián Camilo Mateus, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2018. Banco de la República Colombia, September 2018. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2018.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, José Vicente Romero, Juan Sebastián Lemus, Diego Alejandro Martínez, Andrés Mauricio Mendoza, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2017. Banco de la República Colombia, September 2017. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2017.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Hernando, Pamela Cardozo, Juan Sebastián Rojas, Carlos Andrés Quicazán, Sara Ariza, Laura Viviana León, Diego Alejandro Martínez, et al. Reporte de Mercados Financieros - tercer trimestre de 2019. Banco de la República Colombia, October 2019. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-3-trim.2019.

Full text
Abstract:
El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basterrechea, Manuel, Luis E. García, Juan Novara, Axel Dourojeanni, and Rómulo Rodríguez. Lineamientos para la preparación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas. Inter-American Development Bank, April 1996. http://dx.doi.org/10.18235/0010247.

Full text
Abstract:
El presente documento ha sido preparado para orientar a los potenciales prestatarios en cuanto a aspectos conceptuales a considerar en el proceso de formulación de un proyecto de manejo de cuencas. Asimismo, se presentan lineamientos en cuanto a la información a incluir y consideraciones generales y específicas a tomar en cuenta en la formulación de un proyecto de manejo de cuencas. El contenido ha sido organizado en cinco grandes capítulos. Luego de la introducción, en el segundo capítulo se presenta la experiencia y los procedimientos generales del Banco. En el tercer capítulo se definen los términos y se presenta una tipología de los proyectos de manejo de cuencas. En el capítulo cuatro se exponen los lineamientos para la preparación de proyectos propiamente. En el quinto, se enumeran indicadores de evaluación y el sexto refiere al informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flor Rojas, Lincoln. La regulación y supervisión de asociaciones público privadas (APPs): Enfoques internacionales sobre la independencia del regulador, qué y cómo regular servicios. Inter-American Development Bank, January 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0007750.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el Tercer Encuentro Técnico sobre la Estructuración de Proyectos de Asociación Público Privada, llevado a cabo en Mérida, Yucatán, México, el 20, 21 y 22 de enero de 2010. En los últimos 20 años se han realizado un gran número de concesiones de servicios públicos (APPs) en la región. El marco institucional difiere de cada país; en algunos las concesiones y regulación económica está en manos de una dependencia de los ministerios, mientras que en otros, la regulación está a cargo de una agencia autónoma. Esta presentación describe la importancia de contar con un regulador independiente del poder político, con mecanismos de rendición de cuentas, multiplicidad de instancias y obligaciones de transparencia, para llevar a cabo la supervisión de Asociaciones Público-Privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography