Academic literature on the topic 'Cuentos de terror españoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos de terror españoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos de terror españoles"

1

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Case, Thomas E., and Mario Satz. "Tres cuentos españoles." World Literature Today 63, no. 1 (1989): 74. http://dx.doi.org/10.2307/40145075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso Ímaz, María del Carmen. "Cuentos de Grimm y cuentos tradicionales españoles." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 24 (2016): 6–12. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2016.i24.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez Cobo, Rosa María. "Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía entre orillas atlánticas." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 45–66. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a3.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el género del microrrelato vive una auténtica eclosión en muchas tradiciones literarias; en el caso de las ficciones en español, esta tendencia es especialmente notable. Dentro de este auge, entre las numerosas temáticas de las que se nutre la narración hiperbreve, destaca, sobre otras, la de corte fantástico o insólito. Numerosos autores han apreciado la condensación e instantaneidad que permite este formato para construir relatos extraordinarios que resquebrajan las posibilidades de lo verosímil. Concretamente, en la literatura de terror o de tintes góticos, la brevedad del microrrelato aún parece mostrarse más oportuna. La transmisión de un escalofrío, de una inquietud que remueva los miedos del lector, es más efectiva desde la insinuación y la ambivalencia que tan bien articula y sugiere el microrrelato. En este trabajo, respaldando al gótico como una categoría genérica de probada vigencia en nuestras letras, se abordará el estudio de cuatro obras de microrrelatos representativas, de diversas procedencias geográficas: Cuentos malvados (2003), de Espido Freire; Ajuar funerario (2004), de Fernando Iwasaki; Casa de Muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés; e Historia siniestra (2015), de Alberto Chimal. Examinando cuatro de los pilares centrales del corpus gótico –la muerte, el monstruo, la vivienda siniestra y lo ominoso– tal como se plasman en estas narrativas, nos adentraremos en la renovación que el formato breve ha permitido imprimir a fórmulas en ocasiones ya periclitadas de lo gótico. A su vez, este estudio nos brindará la oportunidad de reexaminar y cuestionar el recelo que la crítica en español ha manifestado hacia la tradición gótica, considerándola ajena o no asimilable a los parámetros ficcionales hispánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Deltell Escolar, Luis, and Andrea Muñoz Giner. "Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 25, 2020): 403–24. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10018.

Full text
Abstract:
Se trata de un análisis de dos productos audiovisuales, ambos dirigidos por una mujer, Josefina Molina: Vera (1971) y Vera, un cuento cruel (1973). El primero de ellos es un capítulo de la serie de TVE2 la “Hora Once” y el segundo es un largometraje cinematográfico de ficción de la productora Etnos Films. Los dos textos han sido co-escritos por Josefina Molina. Estas dos producciones audiovisuales se basan libremente en el cuento “Vera” de Villiers de L´Isle-Adam. Vera, un cuento cruel es la única película de ficción española de cine de terror del tardofranquismo dirigida y escrita por mujeres. Supone la única aportación realizada por mujeres al género de lo fantástico y del terror en su momento de esplendor en España. Su análisis resulta realmente significativo para entender el cine español de esa época marcado por una fuerte misoginia tanto en el sistema de producción como en la temática de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.05.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.05.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bellés Monserrat, Sergio. "Reseña. Rural Renaissance: Derecho y medio rural." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 753. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20962.

Full text
Abstract:
Resumen: El monográfico dirigido por Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez recoge 17 artículos de diferentes autores cuyos vínculos con los espacios rurales son muy diversos. Resumidamente, se enuncia cómo la despoblación en las áreas rurales españolas, en general, y de Castilla y León, en particular, lleva asociadas unas causas y unas consecuencias que van más allá de lo estrictamente demográfico. A grandes rasgos, de esta obra se puede establecer que la despoblación es una problemática multicausal en la que los factores ambientales, económicos y sociales se retroalimentan, llegando a observarse, desde una escala territorial, afecciones desfavorables. Conviene destacar que se hace especial hincapié en las repercusiones positivas o negativas que, de manera más o menos directa, el Derecho y la legislación española y castellanoleonesa tienen sobre el medio rural español. En esta línea, se describen los instrumentos legislativos que, no teniendo en cuenta su distinta naturaleza territorial, o dificultan el desarrollo de las áreas rurales, o no les otorgan las suficientes ventajas comparativas, por lo que se puede afirmar que no son adecuados para tratar de fomentar su desarrollo. La obra incluye casos exitosos de desarrollo rural y algunas acciones y medidas que, desde el punto de vista legislativo, se deberían implementar para frenar el declive poblacional, primero, y tratar de revertir las dinámicas demográficas, después; por último, se hace especial referencia a la nueva realidad que la COVID19 puede provocar para los espacios rurales. Palabras clave: Derecho, espacios rurales, declive demográfico, envejecimiento poblacional, problemática multicausal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos de terror españoles"

1

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El relato de terror en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14190.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende abrir una nueva línea de investigación que reflexione sobre las implicancias del terror en el Perú y el sentido que adquiere en nuestra sociedad, tal como ocurre en otros países, principalmente en México. Tuvo un análisis será hermenéutico-social. Los relatos de terror no son solo simples instrumentos de divertimento y evasión sino que en ellos se refractan los miedos colectivos e históricos de la sociedad peruana. La principal representación será el miedo a la otredad, que activa el tema de la identidad. A la vez, los relatos de terror son sumamente ideológicos, al punto de querer instalar, en muchos casos, modos de conducta y de control social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuentos de terror españoles"

1

Porras, Juan Molina. Cuentos españoles de terror y humor. Tres cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lovecraft, H. P. Encerrado con los faraones: Y otros cuentos. 2nd ed. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lovecraft, H. P. El horror de Dunwich: Y otros cuentos. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lovecraft, H. P. El morador de las tinieblas y otros cuentos. 2nd ed. México, Distrito Federal: Grupo Editorial Tomo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gemma, Pecharromán Miguel, ed. Descansa en paz. México, D.F: Espasa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovecraft, H. P. La sombra más allá del tiempo. Mexico: Grupo Editorial Tomo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baltés, Carlos. Cuentos góticos españoles. Madrid: Vision Libros, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maupassant, Guy de. Una vendetta y otros cuentos. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maupassant, Guy de. The dark side: Tales of terror and the supernatural. New York: Carroll & Graf, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maupassant, Guy de. The dark side: Tales of terror and the supernatural. 2nd ed. New York: Carroll & Graf Publishers, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuentos de terror españoles"

1

Moner, Michel. "Une sainte qui fait rire et sourire : sainte Thérèse d’Avila dans les Cuentos populares españoles de Macedonio Aurelio Espinosa." In Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. Tome 1, 279–88. Presses universitaires du Midi, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.28838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography