To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos de terror españoles.

Journal articles on the topic 'Cuentos de terror españoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos de terror españoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Case, Thomas E., and Mario Satz. "Tres cuentos españoles." World Literature Today 63, no. 1 (1989): 74. http://dx.doi.org/10.2307/40145075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso Ímaz, María del Carmen. "Cuentos de Grimm y cuentos tradicionales españoles." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 24 (2016): 6–12. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2016.i24.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez Cobo, Rosa María. "Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía entre orillas atlánticas." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 45–66. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a3.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el género del microrrelato vive una auténtica eclosión en muchas tradiciones literarias; en el caso de las ficciones en español, esta tendencia es especialmente notable. Dentro de este auge, entre las numerosas temáticas de las que se nutre la narración hiperbreve, destaca, sobre otras, la de corte fantástico o insólito. Numerosos autores han apreciado la condensación e instantaneidad que permite este formato para construir relatos extraordinarios que resquebrajan las posibilidades de lo verosímil. Concretamente, en la literatura de terror o de tintes góticos, la brevedad del microrrelato aún parece mostrarse más oportuna. La transmisión de un escalofrío, de una inquietud que remueva los miedos del lector, es más efectiva desde la insinuación y la ambivalencia que tan bien articula y sugiere el microrrelato. En este trabajo, respaldando al gótico como una categoría genérica de probada vigencia en nuestras letras, se abordará el estudio de cuatro obras de microrrelatos representativas, de diversas procedencias geográficas: Cuentos malvados (2003), de Espido Freire; Ajuar funerario (2004), de Fernando Iwasaki; Casa de Muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés; e Historia siniestra (2015), de Alberto Chimal. Examinando cuatro de los pilares centrales del corpus gótico –la muerte, el monstruo, la vivienda siniestra y lo ominoso– tal como se plasman en estas narrativas, nos adentraremos en la renovación que el formato breve ha permitido imprimir a fórmulas en ocasiones ya periclitadas de lo gótico. A su vez, este estudio nos brindará la oportunidad de reexaminar y cuestionar el recelo que la crítica en español ha manifestado hacia la tradición gótica, considerándola ajena o no asimilable a los parámetros ficcionales hispánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Deltell Escolar, Luis, and Andrea Muñoz Giner. "Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 25, 2020): 403–24. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10018.

Full text
Abstract:
Se trata de un análisis de dos productos audiovisuales, ambos dirigidos por una mujer, Josefina Molina: Vera (1971) y Vera, un cuento cruel (1973). El primero de ellos es un capítulo de la serie de TVE2 la “Hora Once” y el segundo es un largometraje cinematográfico de ficción de la productora Etnos Films. Los dos textos han sido co-escritos por Josefina Molina. Estas dos producciones audiovisuales se basan libremente en el cuento “Vera” de Villiers de L´Isle-Adam. Vera, un cuento cruel es la única película de ficción española de cine de terror del tardofranquismo dirigida y escrita por mujeres. Supone la única aportación realizada por mujeres al género de lo fantástico y del terror en su momento de esplendor en España. Su análisis resulta realmente significativo para entender el cine español de esa época marcado por una fuerte misoginia tanto en el sistema de producción como en la temática de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.05.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rincón Rueda, Alberto Isaac. "La religión y la formación de la civilidad." Sophía, no. 24 (January 3, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.05.

Full text
Abstract:
<p class="abstractportadillas">La religión o las religiones han consolidado desde siempre, la cultura en la que se encuentra inserto el hombre. Ella, desde su origen, está en la búsqueda de un Dios protector que es necesidad de muchos hombres y de la humanidad para que quite los sufrimientos de los seres humanos, que confían en él por medio de la fe, que han tratado de buscar su significado a través de la teología y la filosofía. Y sin embargo, hay que tener en cuenta que la religión tiene un componente esencial en la mente y la afectividad, y debería ser abordada desde la familia y la escuela para ser vivida y sea la el protagonista en la consolidación de los valores espirituales, sociales, familiares y personales. La religión y las religiones en la historia de la humanidad, tenían siempre un protagonista esencial. Es el caso de la religión cristiana en la cual la figura principal es Jesús de Nazaret, quien será el “Maestro” que consolida su fe en un Padre, Dios. Él va a tener muchos seguidores a través del tiempo. El cristianismo ha sido objeto de estudios filosóficos y teológicos que incluyen, además otros estudios psicológicos y sociológicos, dada su trascendencia e impacto dentro del individuo y la sociedad. Sin embargo, el cristianismo también se ha utilizado para hacer barbarie, como en América cuando los españoles llegaron e impusieron su fe y creencias por medio del terror, sumados las malas actuaciones del tribunal de la Inquisición tanto en Europa como en América Latina. En nombre de la fe cristiana y para salvar el cristianismo en estos tiempos se continúan cometiendo crímenes en nombre de Cristo lo que destruye la esencia misma del cristianismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bellés Monserrat, Sergio. "Reseña. Rural Renaissance: Derecho y medio rural." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 753. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20962.

Full text
Abstract:
Resumen: El monográfico dirigido por Marcos Matías Fernando Pablo y José Luis Domínguez Álvarez recoge 17 artículos de diferentes autores cuyos vínculos con los espacios rurales son muy diversos. Resumidamente, se enuncia cómo la despoblación en las áreas rurales españolas, en general, y de Castilla y León, en particular, lleva asociadas unas causas y unas consecuencias que van más allá de lo estrictamente demográfico. A grandes rasgos, de esta obra se puede establecer que la despoblación es una problemática multicausal en la que los factores ambientales, económicos y sociales se retroalimentan, llegando a observarse, desde una escala territorial, afecciones desfavorables. Conviene destacar que se hace especial hincapié en las repercusiones positivas o negativas que, de manera más o menos directa, el Derecho y la legislación española y castellanoleonesa tienen sobre el medio rural español. En esta línea, se describen los instrumentos legislativos que, no teniendo en cuenta su distinta naturaleza territorial, o dificultan el desarrollo de las áreas rurales, o no les otorgan las suficientes ventajas comparativas, por lo que se puede afirmar que no son adecuados para tratar de fomentar su desarrollo. La obra incluye casos exitosos de desarrollo rural y algunas acciones y medidas que, desde el punto de vista legislativo, se deberían implementar para frenar el declive poblacional, primero, y tratar de revertir las dinámicas demográficas, después; por último, se hace especial referencia a la nueva realidad que la COVID19 puede provocar para los espacios rurales. Palabras clave: Derecho, espacios rurales, declive demográfico, envejecimiento poblacional, problemática multicausal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Baro, Jesús. "Reseña a Borja Rodríguez Gutiérrez (ed.), Cuentos españoles del siglo XVIII." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 15 (2007): 293–95. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2007.i15.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina Porras, Juan. "Poe en España: las primeras influencias." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 189–97. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.172.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la poco estudiada y muchas veces desatendida recepción e influencia que Edgar Allan Poe ejerció sobre los escritores españoles del siglo XIX y principios del XX y su importancia para la generación de lo fantástico en una literatura española que, en general, deja fuera de su canon esta faceta. Elescritor norteamericano fue una presencia que obsesionó (obsesiona) a muchos autores y esa huella se ve en las improntas dejadas en los cuentos y temáticas y se hace presente en las traducciones y artículos que publicaron escritores como Pedro Antonio de Alarcón, Rafael Serrano Alcázar, Emilia Pardo Bazán y PíoBaroja. La idea que sustenta el trabajo no sólo atañe a la influencia de Poe, que se hace más importante a partir de la década de 1880 e impulsa la llegada a la imprenta de algunos de los mejores cuentos fantásticos españoles; señala también que en los últimos años del siglo XIX, el estilo y la escuela de Poe se confundieron y mezclaron con las de Maupassant dando así entrada a la identidad de lo fantástico en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Bernal, Desirée. "Los cuentos de Ibn ʿĀṣim (m. 1426): precedentes peninsulares de relatos españoles y del folclore universal en el s. XV (final)." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 35–52. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.2.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se completa el estudio de los cuentos folclóricos presentes en los Ḥadāʾiq al-azāhir de Ibn ʿĀṣim. Esta obra de la literatura andalusí contiene abundantes materiales folclóricos, que la convierten en un repertorio imprescindible en el estudio del folclore mundial y español. Identificaremos sus relatos con los tipos del folclore internacional, a los que en cuantiosas ocasiones aportan nuevas variantes. Nuestra atención estará enfocada en el desarrollo escrito y oral de cada uno de estos cuentos en el mundo árabe y España desde la Edad Media hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pedrosa San Sebastián, José Manuel. "Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen, folcloristas daneses en Galicia, 1965-1977 (entre magnetófonos y cuentos matriarcales)." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 889–929. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.10.

Full text
Abstract:
Investigación sobre las expediciones de trabajo de campo y los trabajos de etnografía y literatura oral que realizaron Gustav y Marisa Rey-Henningsen en Galicia. Comparación con las investigaciones que por los mismos años hicieron los etnógrafos españoles; y con las que hicieron etnógrafos extranjeros que vinieron a España. Se analiza el concepto de «matriarcado» que aplicó Marisa Rey-Henningsen a la cultura tradicional y a los cuentos folclóricos de Galicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Smith, Jennifer. "The Gypsy’s Curse: Race and Impurity of Blood in Pardo Bazán." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 459–82. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1626.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se estudia el estereotipo de la gitana en tres obras de Emilia Pardo Bazán y lo que revela sobre la cuestión de raza en la España de fin de siglo. En Insolación (1889) el proceso de estereotipar a la gitana y al andaluz sirve, paradójicamente, tanto para celebrar la otredad exótica de los españoles como para contener la amenaza del Otro racial dentro de la sociedad española. En dos cuentos más tardíos se complica el asunto racial haciéndose más borrosa la división entre gitanos y payos, orientalizando a todos los españoles, y revelando un contexto en el cual la violencia del patriarcado y del racismo compite con el salvajismo del Otro. En “Maldición gitana” (1897) la diferencia racial es el motivo implícito de un fratricidio supuestamente causado por la maldición de una gitana. En “La novela de Raimundo” (1898) un narrador masculino, indigno de confianza, revela, sin darse cuenta, su papel en el asesinato de una gitana por su propia tribu. Mientras que estos dos cuentos presentan estereotipos negativos de la gitana, al mismo tiempo, los narradores cuentan otra historia, a pesar de sus intenciones. En ambos casos se trata de relatos de violencia física, verbal y psicológica contra el Otro racial y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Collado, Marian. "Historia cultural de un libro popular. Las reescrituras de la Historia de Pierres de Provenza y la linda Magalona." Disparidades. Revista de Antropología 49, no. 1 (March 31, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1994.v49.i1.283.

Full text
Abstract:
El estudio del libro popular Historia de Pierres de Provenza y de la linda Magalona se realiza a través de la consideración de todas sus manifestaciones culturales, desde sus ediciones, su redacción, sus filiaciones temáticas, sus adaptaciones, su inscripción de cuentos populares, hasta el paso a libreto de teatro popular y su representación. Su rica circulación cultural ilustra el origen, producción, apropiación y evolución de los libros populares españoles del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pedrosa, José Manuel. "La guerra de la Independencia en el imaginario colectivo español: dos siglos de memoria oral." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 1 (January 1, 2009): 89–115. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2400.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 12 de diciembre de 2007.Fecha de aceptación: 11 de junio de 2008. Se ofrece una colección de documentos etnográficos y folclóricos (canciones, leyendas, cuentos, anécdotas locales, evocaciones de historia oral, toponimia) que evocan la guerra de la Independencia de los españoles contra los franceses (1808-1814). El autor examina materiales y testimonios derivados o registrados en la tradición oral de diversos pueblos de España, desde el siglo xix hasta los inicios del siglo xxi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Grillo, Rosa Maria. "Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 98. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.14.

Full text
Abstract:
Francisco del Puerto, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero constituyen casos problemáticos de náufragos españoles que se han quedado a vivir entre los indígenas americanos durante muchos años. Las noticias sobre sus experiencias y sobre las modalidades de la reinserción en la “civilización” son escasas y contradictorias. Numerosos escritores hispanoamericanos (los argentinos Roberto Payró, Juan José Saer y Gonzalo Enrique Marí, los mexicanos Eligio Ancona, Carlos Fuentes, Eugenio Aguirre, Armando Ayala Anguiano, Laura Esquivel, Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa, entre otros) han escrito novelas y cuentos rellenando aquel “hueco” entre el naufragio y el reencuentro con los españoles: sus elecciones no son nunca “ingenuas” sino conllevan un fuerte significado político, en la línea del revisionismo historiográfico que en las últimas décadas ha guiado los estudios sobre el Descubrimiento y la Conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Merás, Lidia. "El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 29, 2021): 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Full text
Abstract:
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fraga, María Jesús, and Alberto Urdiales. "La huella de la edición infantil inglesa en las primeras series de los «Cuentos de Calleja en colores»." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 147–68. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66732.

Full text
Abstract:
Entre 1916 y 1917, la editorial Saturnino Calleja lanza al mercado las tres primeras series de su colección «Cuentos de Calleja en colores». En este artículo se pone de manifiesto el marcado origen inglés de sus textos, ilustraciones y formatos. Si bien, en la primera de las series, se sustituyen las ilustraciones en color de las láminas originales por las confeccionadas por los nuevos dibujantes vanguardistas españoles, las otras dos series proceden de la compra de colecciones íntegras de ediciones inglesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Bernal, Desirée. "Mahoma, las viejas y el Paraíso: de antiguo hadiz a cuentecillo en colecciones españolas del XIX." Revista de literatura 82, no. 163 (July 8, 2020): 123. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.005.

Full text
Abstract:
Tras los Siglos de Oro, el interés hacia los cuentos jocosos o cuentecillos en la literatura española se reaviva con fuerza en el s. XIX. Se imprimen entonces numerosas colecciones de relatos breves concebidas con el único objeto de hacer reír. Los gustos de la época se ven fuertemente impregnados por el orientalismo y, en consecuencia, abundan en dichas colecciones los materiales de temática árabe-islámica. El presente artículo se propone desvelar la trayectoria de un antiguo hadiz de la tradición árabe-islámica hasta alcanzar la literatura española decimonónica convertido en cuento. Se partirá de las versiones encontradas en El libro de los cuentos de Rafael Boira y El mundo riendo de Roberto Robert para, a partir de ellas, exponer el desarrollo en su tradición de origen y analizar la posible vía de llegada hasta los literatos españoles de un relato muy difundido por la tradición escrita europea del s. XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Varela Tembra, Juan, and Eduardo Rodríguez Machado. "La bruja Babayaga en España: aplicaciones didácticas para la promoción de la lectura y valores interculturales." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 1 (September 17, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3667.

Full text
Abstract:
La lectura de la obra Cuentos populares rusos de Afanásiev nos llevó a investigar más detenidamente la figura de Baba Yaga, que como el esto de las brujas en la mayoría de los cuentos representaba el mal, y su presencia en España en forma de relatos infantiles. Esta indagación constató que de todas las figuras presentes en los mitos y leyendas de los pueblos eslavos en general, y del pueblo ruso en particular, ninguna ha tenido un calado tan hondo entre los lectores españoles como la de la bruja Baba Yaga. El presente trabajo ha sido ideado y realizado con la clara intención de poner de manifiesto como la figura de la bruja Baba Yaga se ha vuelto el personaje más representativo del folclore ruso en España. También, dada su importancia, se quiere resaltar su gran valor didáctico como trasmisora de valores y tradiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Vela, Marlon. "Alfons Gregori I Gomis, la dimensión política de lo irreal. El componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana. Poznań: Wydawnictwo Naukowe UAM, 2015." Cuadernos de Literaturas de Irrealidad, no. 1 (August 31, 2019): 62–66. http://dx.doi.org/10.34258/cuadirr.vi1.8.

Full text
Abstract:
El libro se centra en el análisis de textos fantásticos escritos en español y catalán desde finales del siglo xix hasta el xxi. A este estudio, el autor añade aspectos ideológicos para ampliar la posibilidad de lectura de lo fantástico en los cuentos de autores españoles y catalanes de renombre, como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Miguel Sawa, Pío Baroja, Luis Valera, Noel Clarasó, Álvaro Cunqueiro, Juan José Millás, José María Merino, Cristina Fernández Cubas y José María García Hernández —todos ellos en lengua castellana...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cenizo Jiménez, José. "La teoría narrativa en la obra de Antonio Rodríguez Almodóvar." Verba Hispanica 13, no. 1 (December 31, 2005): 45–58. http://dx.doi.org/10.4312/vh.13.1.45-58.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio tiene como fin el análisis de la teoría narrativa en la obra de Antonio Rodríguez Almodóvar. Éste, natural de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), donde nació en 1941, es catedrático (recién prejubilado) de Lengua y Literatura en el IES «Ramón Carande» de Sevilla y doctor en Filología Moderna. Amén de por su actividad política (fue Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de 1992) y de sus cargos en la Administración Edu- cativa (fue Director General de Renovación Pedagógica de la Junta de Andalucía y hasta hace poco director del Centro de Profesores de Castilleja de la Cuesta en el Aljarafe), es conocido por su faceta de investigador y escritor, guionista de televisión y articulista (desde hace unos años en el periódico El País). Fruto de lo primero son sus libros Lecciones de narrativa hispano-americana, publicado por la Universidad de Sevilla en 1972; La estructura de la novela burguesa, publicado en 1976 por Taller Ediciones J. B. de Madrid; la edición y traducción de La estructura del Quijote, de Knud Togeby (Universidad de Sevilla, 1977 y 1991), o el libro recopilatorio de ensayos sueltos Hacia una crítica dialéctica (Sevilla, Alfar, 1987), la publicación en 1999 junto al profesor Félix Morales del hallazgo de una leyenda de Bécquer, Unida a la muerte, y, sobre todo, sus obras de recuperación de los cuentos españoles de tradición oral, divulgados en libros tan conocidos como Cuentos maravillosos españoles (Barcelona, Crítica, 1982), Cuentos al amor de la lumbre (Madrid, Anaya, vol. I, eds. 1983, 1984; vol. II, eds. 1984, 1985, que manejamos nosotros, y así hasta dieciséis reediciones el primer tomo y once el segundo, amén de las tres que ya lleva la edición de bolsillo),1 obra que fue Premio Nacional en 1984, o Cuentos de la media lunita (Sevilla, Algaida, 1985 y ss., traducida a todas las lenguas del Estado). La investigación seria y metódica sobre esta cuentística ha dado libros como Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito (Universidad de Murcia, 1989). Como escritor, ha transitado por géneros como la poesía –Memoria vir- gen (Sevilla, Río del Sur, 1962), A pesar de los dioses (Sevilla, Renacimiento, 1994) y Poemas del viajero (Sevilla, Renacimiento, 1999)–, los relatos fantásticos –El bosque de los sueños (Madrid, Siruela, 1993)–, y la novela –Variaciones para un saxo (Madrid, Cátedra, 1986) y Un lugar parecido al paraíso (Labor, 1991; Galaroza Ediciones, 1996; y Algaida, 2002)–.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chavarín González, Marco Antonio. ""El buen ejemplo" de Vicente Riva Palacio: la historia de un cuento." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 13 (January 1, 2013): 217–27. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i13.132.

Full text
Abstract:
De los veintiséis cuentos que Vicente Riva Palacio (1832-1896) incluyó en su último libro, Cuentos del General (1896), la mayoría ya se había publicado en algunos periódicos españoles y mexicanos (1892-1893). Pero quizá sólo uno, "El buen ejemplo", es rastreable hasta sus orígenes casi de anécdota -en Los ceros. Galería de Contemporáneos (1882)- al final de un "Cero" dedicado a Juan Antonio Mateos. En esta semblanza que combina magistralmente varios géneros literarios, entre ellos el ensayo, aparece la primera versión del cuento con al menos dos funciones muy claras, la ejemplificación y la matización -mediante el humor- de las opiniones previamente vertidas. Sin este antecedente y otros, como la consideración de Quintiliano -al que Riva Palacio cita varias veces en la semblanza- y su comparación con el cuento ejemplar del XIX, sería incompleto el acceso a la versión definitiva. Propongo, por tanto, un análisis comparativo-descriptivo de las dos versiones del cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fourtané, Nicole. "Dos versiones peruanas de «Juan ( el) Oso»." Disparidades. Revista de Antropología 45, no. 1 (April 29, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.216.

Full text
Abstract:
Este artículo propone dos versiones peruanas del cuento de «Juan el Oso». Ambas provienen del departamento de Junín (Huancayo), en los Andes centrales. Fueron narradas en castellano por informantes cuya lengua materna es el quechua. El español que hablan se ve, pues, influido por las estructuras de dicho idioma. Los relatos van precedidos de una introducción que resume los cuentos españoles que sirvieron de base para la elaboración de las variantes andinas y que pone de realce la problemática original que se expresa en estas narraciones. Se hacen eco de la resistencia a la cultura hispánica y nos presentan al condenado andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vizer, Eduardo A., and Helenice Carvalho. "¿Qué América es ésta? Sobrevivencias de la colonización europea de Indoamérica, ejemplificando con los casos de Brasil y Argentina." Acta Hispanica 23 (September 18, 2018): 11–38. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.11-38.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende en primer lugar abordar ciertas diferencias significativas entre tres procesos de colonización que fueron impuestos a los territorios y los pueblos originarios de las Américas. Aparte de la colonización francesa en el Québéc canadiense en los dos primeros siglos (XVII y parte del XVIII), las tres colonizaciones dominantes fueron la inglesa en Norteamérica, la portuguesa en el actual Brasil y las conquistas españolas en el resto de América del Sur y Central. En segundo lugar, el trabajo pretende abordar ciertas “sobrevivencias” sociales y culturales que aún perduran en las Américas luego de dos siglos de independencia de las metrópolis. En tercer lugar pretendemos desmentir ciertos presupuestos sobre la latinidad de los países de habla castellana y portuguesa. Consideramos que uno de los ejes históricos fundamentales a tomar en cuenta al analizar las formas de origen de las políticas y el estado en estos países estriba en la forma en que consiguieron su independencia y sus intentos de construcción del estado en relación con las tres coronas: la inglesa, la española y la portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Núñez, Miguel. "La ponderación: análisis de la situación del debate en España." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 355. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.15.

Full text
Abstract:
Desde la clásica enunciación del método ponderativo elaborada por Alexy se han dirigido distintas críticas tanto a sus pasos y aspectos metodológicos como a las concepciones que presupone. Este artículo pretende dar cuenta de las visiones de distintos críticos españoles acerca del modelo ponderativo alexiano, poniendo de manifiesto diferencias y afinidades. Tras una breve introducción, se examinan aspectos de la distinción entre principios y reglas en que descansan algunas de las razones para sostener o descartar la necesidad de ponderar, necesidad que es analizada en segundo lugar; en el tercer apartado se expone la ley de la ponderación vista por Alexy y el cuarto punto presenta un panorama de algunas críticas planteadas recientemente por cuatro autores españoles (Atienza, García Amado, Martínez Zorrilla y Moreso). Por último, se proponen algunas consideraciones al hilo de lo expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Santos, Miriam. "Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 311–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.643.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de descubrir las reminiscencias del gótico posmoderno que perviven en los cuentos de la escritora catalana Cristina Fernández Cubas. A través del análisis de alguno de los mismos, queda demostrado cómo los personajes, tras haber sufrido determinadas experiencias traumáticas, experimentan en la conformación de su personalidad un conflicto entre aceptar su parte abyecta, y perder su “yo” social, o fundirse con la sociedad, anulando así la parte más oscura de sí mismos. En este trance el género gótico actuará con toda su imaginería a modo de mecanismo para salvar el obstáculo antitético que se produce en la mente de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giménez Pardo, Consuelo. "El cuento como recurso educativo en educación sanitaria: un trabajo realizado por estudiantes del Grado de Biología Sanitaria de la Universidad de Alcalá y la ONGD Ayuda en Acción." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 2 (September 10, 2015): 272. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5448.

Full text
Abstract:
<p>Con motivo del desarrollo de una asignatura del Grado de Biología Sanitaria de la Universidad de Alcalá, se plantea a los estudiantes la posibilidad de aplicar los contenidos aprendidos en el grupo de población de niños de entre tres y siete años. El objetivo radicaba en explicar, con un lenguaje sencillo, cuestiones básicas sobre la prevención y control de las principales parasitosis que afectan a la infancia. La manera de hacerlo ha sido mediante cuentos, pequeños relatos o poesía que han acompañado de dibujos, también realizados por ellos. Los textos y dibujos se han completado aprovechando el trabajo fotográfico que otro grupo de estudiantes de clase ha elaborado en la parte práctica de la asignatura y que trataba de hacer atlas virtuales. En cada cuento se han añadido, además, explicaciones más específicas sobre los organismos parásitos causantes de enfermedad bajo el epígrafe <strong>¿Sabes que...? </strong></p><p>El resultado de este trabajo ha sido un libro de recopilación de cuentos ameno, didáctico, estéticamente atractivo y sobre todo útil hecho por estudiantes universitarios en colaboración con la ONGD Ayuda en Acción. Los cuentos se han utilizado como base para editar un libro que se ha ofrecido a los docentes de colegios tanto españoles como de los países en los que trabaja la organización dentro del programa “Ahora Toca”, como una herramienta para transmitir valores a los niños y niñas generando un círculo de innovación, calidad en la enseñanza y solidaridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Konaydi, Abdelhak, and José Manuel Pedrosa. "El cuento de Hamu el pícaro y la bruja en la tradición rifeña bereber de Laazzanen (Nador, Marruecos) (ATU 1563 + ATU 175 + ATU 327C) / The Tale of Hamu el pícaro y la bruja in the Riffian Berber Tradition of Laazzanen (Nador, Morocco) (ATU 1563 + ATU 175 + ATU 327C)." Boletín de Literatura Oral 8 (July 12, 2018): 97–114. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v8.5.

Full text
Abstract:
Presentamos la traducción al español y el estudio comparado de un cuento oral, Hamu el pícaro y la bruja, que fue registrado por Abdelhak Konaydi en 2016. La narradora, del pueblo de Laazzanen, en la comarca de Beni-Ansar (Nador), en Marruecos, se expresa en una variedad de la lengua rifeña (bereber) del nordeste del país. El cuento está protagonizado por un personaje burlador, tramposo o trickster, que vence a una bruja caníbal. Muestra paralelismos con los relatos de Pedro Urdemalas o Pedro de Malasartes, que es el trickster típico en muchos cuentos folclóricos españoles. El relato rifeño es una secuencia de los tipos narrativos internacionales ATU 1563, ATU 175 y ATU 327C. Y contiene, además, una gran cantidad de motivos folclóricos migratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuiza Asorey, María José, and Silvia Sierra Martínez. "Creando y adaptando materiales para compartir: una experiencia con futuros maestros." Educatio Siglo XXI 35, no. 3 Noviembr (November 8, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.6018/j/308951.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción, que contó con la participación voluntaria de 88 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, se<br />diseñaron y/o adaptaron cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con la<br />inclusión educativa y social e iniciarles en el Aprendizaje-Servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios, cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos actuales, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario y<br />que realizan el seguimiento de los trabajos, y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y perso-<br />nales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mann, Simone. "Las colecciones de cuentos infantiles de Fernán Caballero y de los hermanos Grimm." Estudios Humanísticos. Filología, no. 38 (December 20, 2016): 235. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3698.

Full text
Abstract:
<p class="western" style="margin-right: 1.01cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Book Antiqua,serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Varios cuentos españoles recogidos y publicados por Fernán Caballero poseen el mismo contenido o la misma estructura que los cuentos alemanes recogidos por los hermanos Grimm. En este artículo comentamos las razones, las relaciones históricas de España y Alemania en aquella época, las influencias literarias de otros países como Francia y los elementos tomados de la cultura popular, a partir de leyendas y mitos, de lugares o seres maravillosos que a lo largo de los siglos siempre han existido. A partir de estas preguntas relacionaremos las características comunes con el hecho de la aparición de diversos cuentos en varios países. Por otra parte los cuentos ejercen una importante función psicológica para niños porque expresan sentimientos humanos universales, independientes de la época y cultura.</span></span></span></p><p class="western" style="margin-right: 1.01cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Book Antiqua,serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">A lot of Spanish fairytales collected and published by Fernán Caballero have the same content or the same structure as the German fairytales collected by the Brothers Grimm. In this article we will comment the reasons, the historic relationship between Spain and Germany during that epoch, the literal influences of other countries like France and the elements taken from popular culture, through legends and myths, marvelous places or beings which have always existed through all the centuries. All these questions will help to connect the common characteristics with the appearance of various fairytales in different countries. Another fact is that the fairytales perform an important psychological function for children because they deal with universal human feelings, regardless of the epochs and cultures.</span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Servera-Baño, José. "Quevedo y otros autores áureos españoles en «El doctor Lañuela», de Antonio Ros de Olano." La Perinola 25 (June 14, 2021): 253–67. http://dx.doi.org/10.15581/017.25.253-267.

Full text
Abstract:
Antonio Ros de Olano, alejado de las modas literarias de la época, evolucionó de una forma muy peculiar. Así, desde un inicial romanticismo, cercano a la estética de lo macabro y del terror, pasó a una literatura que él mismo denominó estrambótica, que, desde nuestra perspectiva, se basa sobre todo en la influencia de Francisco de Quevedo y se puede definir como literatura grotesca y que, en consecuencia, tiene ya algunos rasgos que anticipan el esperpento de Valle-Inclán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fuente Camacho, Montserrat. ""La niña algodón". Sobre la educación socioemocional. "La niña algodón". About socio-emotional Education." El Guiniguada 29 (2020): 180–85. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.349.

Full text
Abstract:
En esta reseña se examinará el libro infantil La niña algodón (2015) escrito por David Sánchez e ilustrado por Raúl Aguirre (este último con diversidad funcional intelectual). En el relato La niña algodón, a través de la creación de Raquel, una niña con un corazón de algodón, estos autores españoles narran simbólicamente la diversidad funcional de la protagonista y cómo esta realidad influye en su relación con los demás niños, su familia y el entorno social. Esta obra, nos da la oportunidad de analizar el desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia de las personas con diversidad funcional, observando de qué manera su condición altera o dificulta la socialización de estos grupos poblacionales y mostrando cómo los cuentos infantiles y juveniles pueden ayudar a crear un imaginario colectivo social y culturalmente inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Miguel Bárcena, Josu. "Fueros, tiempo e integración constitucional." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (August 4, 2020): 285. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la cuestión foral, desde el punto de vista de la integración constitucional. Para ello, realiza en primer lugar una aproximación histórica al régimen foral hasta la aprobación de la Constitución española en 1978. En segundo lugar, propone una nueva interpretación del régimen foral previsto en la Norma Fundamental, teniendo en cuenta el concepto de tiempo constitucional y su importancia en la tarea de dar estabilidad al Estado, la sociedad y la política. En tercer y último lugar, advierte los problemas actuales en torno la reforma de la Constitución territorial española y la pretensión de sustituir la historia institucional por el mito nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ELDIN, Sherine Samy Gamal. "El contexto cultural en la traducción de la LIJ: la adaptación Cuentos para contar de Naguib Mahfuz." Hikma 11 (October 1, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5248.

Full text
Abstract:
En este artículo, se defiende la importancia que tiene el contexto cultural en la traducción de la literatura infantil y juvenil (LIJ). El estudio analiza, desde un punto de vista comparativo-contrastivo, la adaptación infantojuvenil Cuentos para contar, realizada en español a partir del original árabe para adultos حكاٌات حارتنا (Hikayat haratina), del Nobel egipcio Naguib Mahfuz, pero con la mediación de una traducción anterior al español igualmente para adultos: Historias de nuestro barrio. Para la clasificación y análisis de los marcadores culturales, seguimos el método de Gisela Marcelo Wirnitzer (2007), aunque adaptándolo a las características de la obra analizada. Se hace especial hincapié en el contexto cultural del árabe y en cómo se ha trasladado a la adaptación española. El objetivo último de este trabajo es mostrar la ambigüedad que se ha producido a veces en la adaptación, destinada a lectores adolescentes españoles, por un tratamiento poco adecuado de los marcadores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luengo Gascón, Elvira. "El cuento de los Hermanos Grimm «El Rey rana o Enrique-el-férreo»: recepción del lectorado infantil y de los enseñantes en España. Propuestas para la enseñanza desde una perspectiva de género." Ondina - Ondine, no. 1 (April 12, 2018): 227–59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201812664.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en diferentes centros educativos españoles en torno a la recepción del cuento, “El Rey rana o Enrique -el- férreo” de los Hermanos Grimm. El imaginario colectivo influye en las niñas, en los niños, en sus docentes y también en los estudiantes de la Universidad. Se analizan en los tres niveles las respuestas lectoras, los estereotipos desde una perspectiva de género y las propuestas de los docentes para una educación literaria desde los cuentos de hadas. ¿La respuesta de la princesa responde a un acto de sumisión o a un acto de rebelión? Finalmente, la experiencia personal de la lectura es la que construye el aprendizaje literario. Palabras clave: “El Rey rana o Enrique-el-férreo”, Hermanos Grimm, conversación literaria, propuestas didácticas con perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García González, Almudena. "Lope de Vega y Calderón también pueden ser para niños." Talía. Revista de estudios teatrales 2 (July 8, 2020): 45–53. http://dx.doi.org/10.5209/tret.67452.

Full text
Abstract:
El repertorio de teatro infantil y juvenil en la escena actual es realmente diverso. Y entre todas las obras que podemos ver encontramos un número considerable de montajes que son adaptaciones de obras clásicas. Sin embargo, en muchas ocasiones no son textos dramáticos de los que parten, sino textos narrativos como El Quijote o los cuentos de Perrault. Y en el caso de ser una pieza dramática, Shakespeare y su tragedia Romeo y Julieta son el autor y la obra que más vemos representados. Este trabajo analiza esta situación y trata de mostrar, a través de montajes innovadores llevados a cabo por compañías como Pie Izquierdo o Tropos Teatro de títeres, que el teatro de los dramaturgos barrocos españoles como Lope de Vega y Calderón, también puede ser una apuesta excelente para divertir y enseñar valores universales al público más joven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez Pérez, Ignacio. "USANDO UN ENFOQUE DEL HEMISFERIO SUR PARA CREAR UN GRAN DESTINO DE NATURALEZA EN ESPAÑA: MAESTRAZGO-ELS PORTS." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.17074.

Full text
Abstract:
Resumen. A partir de dos casos de éxito en la generación, organización y gestión de áreas naturales como espacios protegidos en Latinoamérica, se avanza hacia la traslación y adaptación del proceso de Producción de Naturaleza a un ejemplo europeo: el área interautonóminca del Maestrazgo-Els Ports en España. Las estrategias de comunicación y articulación para el desarrollo de esta iniciativa llevan en marcha desde un plano informal desde el año 2020, en un área histórico-cultural y natural que cuenta con diversas diferencias, tanto en positivo como en negativo, con los ejemplos latinoamericanos que sirven de guía. La iniciativa Maestrazgo-Els Ports está recién dando sus primeros pasos y en los próximos años veremos si el enfoque de Producción de Naturaleza desarrollado en el Hemisferio Sur puede ser aplicado con éxito en un paisaje rural español y el tipo de ajustes necesarios para que esto suceda. Palabras clave: producción de naturaleza, ecoturismo, parque nacional Iberá, áreas protegidas, ecosistemas naturales, desarrollo territorial, Gran Reserva de Mata Atlántica, orgullo comunitario, sentido de pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira, Rocío. "Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.01.

Full text
Abstract:
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese “otro” y restituirlo al imaginario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez, Sandra. "Netlore: leyendas urbanas y creepypastas." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 133–44. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p133-144.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en los creepypastas, a los que describimos y categorizamos como relatos breves de terror, cuyo ámbito de circulación es la web (Netlore). Presentan rasgos en común con las leyendas urbanas, los mitos, las leyendas de tradición oral, los cuentos tradicionales infantiles, con los que coexisten. Al igual que la literatura oral, los creepypastas se pueden recrear; esto los transforma en creaciones colectivas y colaborativas. Se presentan con la escenografía de la anécdota, la crónica, el ensayo en un intento de establecer un contrato de veracidad. Se mediatizan vía algún tipo de plataforma de escritura colaborativa. La finalidad de estas plataformas es conformar un espacio virtual de trabajo destinado a la construcción de un proyecto, al intercambio de información o de conocimientos y a brindar ayuda y herramientas a los diferentes actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

BERNAL, DESIRÉE LÓPEZ. "Los cuentos de Ibn ‘Asim (m. 1426): precedentes peninsulares de relatos españoles y del folclore universal en el s. XV (continuación)." Bulletin of Hispanic Studies 97, no. 4 (April 2020): 349–65. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Bernal, Desirée. "Los cuentos de Ibn ‘Asim (m. 1426): Precedentes enla península ibérica de relatos españoles y del folclore universal en el siglo XV." Hispanic Review 85, no. 4 (2017): 419–40. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2017.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Pablo Alonso, and Eva Parga Dans. "La vuelta al terroir: el despertar de la cultura del vino en España." Revista RIVAR 6, no. 17 (May 29, 2019): 62–89. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3916.

Full text
Abstract:
Exploramos, en el presente artículo, el surgimiento y debate actual en torno al movimiento terroirista en España desde la perspectiva de los movimientos sociales y rurales. La transformación de la escena vitivinícola española se ha convertido en un fenómeno objeto de estudio desde el ámbito académico, político y social: España cuenta con la mayor superficie de viñedos del mundo, el mayor volumen de exportación y el precio medio de venta de litro de vino más barato. Además, carece de políticas de zonificación, lo que hace que España sea única entre los países tradicionalmente productores de vino —como Francia, Italia o Portugal. Sin embargo, un grupo de productores desafía el modelo vitícola industrial en España, afianzando redes en áreas rurales de todo el país y participando en acciones nacionales e internacionales con el objetivo de producir vinos de calidad y elevados precios, recuperando regiones tradicionalmente productivas, variedades de uva autóctonas y restableciendo la cultura del vino en España. Si bien el movimiento muestra tendencias elitistas, es radical en su desafío a grandes empresas, industrias y cooperativas: un poderoso lobby que influye en el actual sistema de gobernanza del sector basado en el sistema de Denominaciones de Origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Milreu, Isis. "Los escritores de literatura tenemos que llegar a las aulas - Maria Rosa Lojo." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 227–31. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1388.

Full text
Abstract:
María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954, hija de españoles. Actualmente es una de las escritoras más reconocidas en el campo de la ficción histórica. También es profesora de la Universidad de Salvador e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Lojo escribió novelas, cuentos, poemas, microficciones y ensayos, mostrando su versatilidad. Algunos de sus libros fueron traducidos para otros idiomas (inglés, italiano, francés, tailandés y gallego) y parte de su obra fue incluida en numerosas antologías. Durante su trayectoria, la escritora recibió más de veinte galardones y homenajes. Entre sus premiaciones, sobresalen la Medalla de la Hispanidad (2009), la Medalla del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires (2010) y el Gran Premio de Honor SADE (2018). Además, es importante señalar que este año su última novela, Solo queda saltar (2018), ganó el Premio Destacados de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA). Al través de esta breve presentación, invitamos a los lectores a conocer algunas de sus ideas en esta entrevista y, principalmente, a leer sus libros. Además, agradecemos a María Rosa Lojo por su amable colaboración con la Revista Leia Escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Becerra, Fernando. "Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 40 (June 20, 2012): a197. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2012.40.361.

Full text
Abstract:
La identificación de los hábitos de consumo de videojuegos es una de las dimensiones a tener en cuenta de cara entender el contexto psicosocial y educativo los jóvenes. La bibliografía revisada en español ha utilizado habitualmente instrumentos de medida ad hoc, de cuestionable rigurosidad. Presentamos un cuestionario para identificar los hábitos de consumo de videojuegos entre los preadolescentes. El instrumento fue aplicado a 316 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. Los resultados muestran una elevada fiabilidad (Alfa de Cronbach .915), y la existencia de 4 factores. En conclusión, se trata de un instrumento útil para evaluar los hábitos de consumo de videojuegos por parte de los preadolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Basanta, Ángel. "José María Merino: teoría y práctica del microrrelato." Monteagudo 24 (October 23, 2019): 17–35. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.400011.

Full text
Abstract:
El microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sustentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras manifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se consolida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José Mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minificciones representativas de esta modalidad narrativa. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera parte de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014). The short short-story is flourishing in recent decades. It is defined by its acute brevity and its intense narrativity, its concentrated form and expressive economy underpinned by its elliptical and suggestive nature. Although there have been instances of short short-stories since the beginnings of the literary form, this narrative genre begins to take shapre in the Romantic and modernist periods, and develops fully in the twentieth century, in the writings of J. R. Jiménez and R. Gómez de la serna in spain and, in latin America, in those of Borges, A. monterroso y J. Cortázar. It becomes consolidated as the fourth narrative genre at the end of the twentieth and the beginning of the twenty-first centuries. José María Merino is one of the spanish writers who has done most to contribute to the development of the theory of the short short-story and is widely considered one of the best creators of the mini-fictions representative of this narrative mode. His first collection of short short-stories is La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007), to which he has since added others to be found amongst the short stories of El libro de las horas contadas (2011) and those grouped in the third part of La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Muñoz, Antonio Manuel, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, and Ester Trigo Ibáñez. "Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 84 (July 23, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70701.

Full text
Abstract:
El año 2020 ha estado marcado por la crisis del coronavirus y sus efectos. Dado que, sobre todo al principio de la emergencia sanitaria, la población estuvo muy (de)pendiente de los medios de comunicación, el presente trabajo analiza cómo estos han influido en la percepción de la realidad directamente asociada con la pandemia y sus consecuencias. Se ha estudiado el léxico compartido por un grupo de universitarios españoles usando herramientas léxico-estadísticas capaces de permitir el acceso a los prototipos cognitivos comunitarios surgidos a raíz de esta crisis de origen sanitario, aunque de alcance económico y social. Los resultados reflejan concepciones colectivas desesperanzadoras que demuestran el “terror” ante la pandemia, el “agobio” durante la situación de confinamiento, la “incertidumbre” ante el futuro y la sensación de “mentira” cuando se trata de política. Asimismo, se demuestra que la mayor exposición a los medios de comunicación refuerza aún más la visión pesimista generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography