Academic literature on the topic 'Cuentos de terror peruanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos de terror peruanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos de terror peruanos"

1

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreira, Rocío. "Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.01.

Full text
Abstract:
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese “otro” y restituirlo al imaginario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcelo Doroteo, Raúl. "Cuentos feos de la reforma agraria peruana." Scientia 19, no. 19 (November 28, 2018): 271–74. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1760.

Full text
Abstract:
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta esta reedición de Cuentos feos de la reforma agraria de Enrique Mayer, texto que se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y cuya lectura resulta obligatoria debido al contenido, la metodología y las técnicas empleadas para practicar la antropología en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escajadillo, Tomás G. "La Pantruca "Estampa Mulata", inédita y prostibularia." Letras (Lima) 58, no. 90 (June 30, 1986): 24–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.58.90.2.

Full text
Abstract:
A la memoria de doña Renée González de Diez-Canseco (1986). El problema que implicaba anteceder a un conjunto de “estampas mulatas” compuesto por dos novelas cortas y siete cuentos, un “prólogo” referido sólo a “cuatro cuentos” ese vidente en la edición de 1951. Es por ello que, al encargarme de una nueva edición de las Estampas Mulatas para la “Colección de Autores Peruanos” de la Editorial Universo, junto con separarlas dos novelas iniciales —El Gaviota y El Kilómetro 83—acompañadas del importante prólogo de Federico More con que aparecieran en 1930 como libro independiente (en el que el término “estampas mulatas” aparecía como una suerte de subtítulo), este prólogo de Diez-Conseco, que antecede a la segunda sección, “Cuentos”, es materia de la siguiente precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armas Morales, Carlos. "Economía y Literatura: a la luz de narradores asiáticos, europeos y peruanos." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13258.

Full text
Abstract:
El artículo trata de mostrar la presencia de la economía a través de la investigación bibliográfica de obras literarias (novelas y cuentos) de autores japoneses, franceses y peruanos; en la posibilidad de conocer algunas relaciones de la economía y la narrativa y, asimismo, observar la utilidad de la lectura de estas obras como complemento en la enseñanza de algunas materias de economía (realidad nacional, derecho económico, historia económica del Perú, etc.), de conformidad con los resultados de una investigación del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Santos, Miriam. "Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 311–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.643.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de descubrir las reminiscencias del gótico posmoderno que perviven en los cuentos de la escritora catalana Cristina Fernández Cubas. A través del análisis de alguno de los mismos, queda demostrado cómo los personajes, tras haber sufrido determinadas experiencias traumáticas, experimentan en la conformación de su personalidad un conflicto entre aceptar su parte abyecta, y perder su “yo” social, o fundirse con la sociedad, anulando así la parte más oscura de sí mismos. En este trance el género gótico actuará con toda su imaginería a modo de mecanismo para salvar el obstáculo antitético que se produce en la mente de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Mejía, Nécker. "Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 223–48. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947), importante recopilación realizada por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. El libro está conformado de narraciones procedentes de la costa, la sierra y la selva, y es un referente para el conocimiento de la memoria oral de los pueblos del Perú. Mediante la lectura de una selección de ellas, el trabajo analiza los principales temas y motivos de la literatura oral, y explica la dimensión mítica y mágica de los personajes y seres imaginarios del universo andino y amazónico. El artículo pone de relieve la temática predominante en los relatos, así como el rol de sus protagonistas en el mundo representado. Desde nuestro punto de vista, la recopilación de Arguedas e Izquierdo Ríos, que es una fuente invalorable para el estudio e investigación del relato popular, constituye una verdadera enciclopedia de la literatura oral y demuestra la enorme riqueza literaria y cultural del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos de terror peruanos"

1

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El relato de terror en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14190.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende abrir una nueva línea de investigación que reflexione sobre las implicancias del terror en el Perú y el sentido que adquiere en nuestra sociedad, tal como ocurre en otros países, principalmente en México. Tuvo un análisis será hermenéutico-social. Los relatos de terror no son solo simples instrumentos de divertimento y evasión sino que en ellos se refractan los miedos colectivos e históricos de la sociedad peruana. La principal representación será el miedo a la otredad, que activa el tema de la identidad. A la vez, los relatos de terror son sumamente ideológicos, al punto de querer instalar, en muchos casos, modos de conducta y de control social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.

Full text
Abstract:
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.

Full text
Abstract:
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Díaz Javier Alonso. "Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/463.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valverde, Cárdenas Clarivel. "Cordillera negra: el hilo de la memoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16237.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca describir en la Cordillera Negra el engarce engarce de la memoria y la estrategia oral anclado en el gran marco de la tradición oral andina. Ello implica atender de manera minuciosa el nivel lingüístico y el mundo representado que sumadas ambas a la lógica reivindicativa de Uchcu Pedro configuran serios cuestionamientos a la mentalidad occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.

Full text
Abstract:
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Aguilar Ronald Antenor. "La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10060.

Full text
Abstract:
Propone dos presupuestos acerca de la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro: que la otredad es una constante en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro y que la representación artística y literaria de la otredad existencial fue la preocupación fundamental en sus cuentos. Para cumplir dicho objetivo, se ha elaborado un marco teórico compuesto por las teorías de la otredad, la subalternidad, el marxismo, el posestructuralismo y el existencialismo; así como de una metodología integrada por el análisis-síntesis, la hermenéutica y la narratología; todas ellas aplicadas a la interpretación de 98 cuentos que integran la narrativa corta total del escritor. Se ha realizado un desmontaje hermenéutico del discurso narrativo ribeyriano, así como empleado un cuerpo metodológico centrado en el análisis-síntesis que junto a la narratología nos permite revelar la otredad de los personajes en sus rasgos, su discurso y voz. Para realizar una investigación estructurada, se han clasificado los cuentos en cuatro grandes grupos: cuentos dentro de la dimensión económica social de la otredad, cuentos dentro de la dimensión cultural de la otredad, cuentos dentro de la dimensión existencial de la otredad, y cuentos donde confluyen todas las otredades. Señala que son tres las características principales que identifican al otro ribeyriano: los rasgos de sus personajes (marginales, excluidos, mediocres, grotescos, timoratos, fracasados y a veces —como en la trilogía de Tres historias sublevantes— rebeldes, contestatarios y justicieros); el discurso (principalmente el ideológico-político), donde se aprecia el grado de poder de aquellos que lo estructuran y lo hegemonizan y el sufrimiento de aquellos a los cuales se les impone; y la voz, vehículo por el que viajan las ideas para imponer o conservar el poder emanado del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las características musicales y sonoras en relación con el universo representado en dicha novela. Y, cuarto, presentar una aproximación a la música como rescate, tratamiento, valoración y divulgación en la obra antropológica y literaria de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos de terror peruanos"

1

Arguedas, Jose Mari a., and Francisco Izquierdo Ri os. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima, Peru: Punto de lectura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, José María. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Ediciones Siruela, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribeyro, Julio Ramón. La Palabra del mudo: Antología. 3rd ed. Lima: Milla Batres, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeyro, Julio Ramón. La Palabra del mudo: Antología. 3rd ed. Lima: Milla Batres, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sialer, Gabriel Rimachi. 17 fantásticos cuentos peruanos: Antología Vol. 2. Lima, Peru: Editorial Casatomada, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuentos de terror: Antología. México, D.F., Mexico: Alfaguara, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allan, Poe Edgar. Cuentos de intriga y terror. Madrid: JM Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rovati, Nelson Cordido. Cuentos de amor y terror. Caracas: Comala.com, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paisajes, cuentos, poesía y ciudades de los Andes Peruanos. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Psicología, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Horrendos y fascinantes: Antología de cuentos peruanos sobre monstruos. Lima, Perú: Ediciones Altazor, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography