Contents
Academic literature on the topic 'Cuentos de terror peruanos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos de terror peruanos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cuentos de terror peruanos"
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.
Full textFerreira, Rocío. "Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.01.
Full textSandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.
Full textMarcelo Doroteo, Raúl. "Cuentos feos de la reforma agraria peruana." Scientia 19, no. 19 (November 28, 2018): 271–74. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1760.
Full textEscajadillo, Tomás G. "La Pantruca "Estampa Mulata", inédita y prostibularia." Letras (Lima) 58, no. 90 (June 30, 1986): 24–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.58.90.2.
Full textArmas Morales, Carlos. "Economía y Literatura: a la luz de narradores asiáticos, europeos y peruanos." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13258.
Full textDíez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.
Full textKulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.
Full textLópez Santos, Miriam. "Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 311–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.643.
Full textSalazar Mejía, Nécker. "Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 223–48. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.11.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cuentos de terror peruanos"
Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El relato de terror en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14190.
Full textPretende abrir una nueva línea de investigación que reflexione sobre las implicancias del terror en el Perú y el sentido que adquiere en nuestra sociedad, tal como ocurre en otros países, principalmente en México. Tuvo un análisis será hermenéutico-social. Los relatos de terror no son solo simples instrumentos de divertimento y evasión sino que en ellos se refractan los miedos colectivos e históricos de la sociedad peruana. La principal representación será el miedo a la otredad, que activa el tema de la identidad. A la vez, los relatos de terror son sumamente ideológicos, al punto de querer instalar, en muchos casos, modos de conducta y de control social.
Tesis
Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.
Full textTesis
Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.
Full textTesis
Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.
Full textAnaliza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
Muñoz, Díaz Javier Alonso. "Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/463.
Full textTesis
Valverde, Cárdenas Clarivel. "Cordillera negra: el hilo de la memoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16237.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca describir en la Cordillera Negra el engarce engarce de la memoria y la estrategia oral anclado en el gran marco de la tradición oral andina. Ello implica atender de manera minuciosa el nivel lingüístico y el mundo representado que sumadas ambas a la lógica reivindicativa de Uchcu Pedro configuran serios cuestionamientos a la mentalidad occidental.
Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.
Full textTesis
Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.
Full textBusca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
Espinoza, Aguilar Ronald Antenor. "La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10060.
Full textTesis
Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.
Full textTesis
Books on the topic "Cuentos de terror peruanos"
Arguedas, Jose Mari a., and Francisco Izquierdo Ri os. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima, Peru: Punto de lectura, 2011.
Find full textArguedas, José María. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Ediciones Siruela, 2009.
Find full textRibeyro, Julio Ramón. La Palabra del mudo: Antología. 3rd ed. Lima: Milla Batres, 1989.
Find full textRibeyro, Julio Ramón. La Palabra del mudo: Antología. 3rd ed. Lima: Milla Batres, 1989.
Find full textSialer, Gabriel Rimachi. 17 fantásticos cuentos peruanos: Antología Vol. 2. Lima, Peru: Editorial Casatomada, 2012.
Find full textPaisajes, cuentos, poesía y ciudades de los Andes Peruanos. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Psicología, 2006.
Find full textHorrendos y fascinantes: Antología de cuentos peruanos sobre monstruos. Lima, Perú: Ediciones Altazor, 2013.
Find full text