Dissertations / Theses on the topic 'Cuentos de terror peruanos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Cuentos de terror peruanos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El relato de terror en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14190.
Full textPretende abrir una nueva línea de investigación que reflexione sobre las implicancias del terror en el Perú y el sentido que adquiere en nuestra sociedad, tal como ocurre en otros países, principalmente en México. Tuvo un análisis será hermenéutico-social. Los relatos de terror no son solo simples instrumentos de divertimento y evasión sino que en ellos se refractan los miedos colectivos e históricos de la sociedad peruana. La principal representación será el miedo a la otredad, que activa el tema de la identidad. A la vez, los relatos de terror son sumamente ideológicos, al punto de querer instalar, en muchos casos, modos de conducta y de control social.
Tesis
Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.
Full textTesis
Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.
Full textTesis
Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.
Full textAnaliza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
Muñoz, Díaz Javier Alonso. "Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/463.
Full textTesis
Valverde, Cárdenas Clarivel. "Cordillera negra: el hilo de la memoria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16237.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca describir en la Cordillera Negra el engarce engarce de la memoria y la estrategia oral anclado en el gran marco de la tradición oral andina. Ello implica atender de manera minuciosa el nivel lingüístico y el mundo representado que sumadas ambas a la lógica reivindicativa de Uchcu Pedro configuran serios cuestionamientos a la mentalidad occidental.
Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.
Full textTesis
Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.
Full textBusca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
Espinoza, Aguilar Ronald Antenor. "La otredad en la obra cuentística de Julio Ramón Ribeyro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10060.
Full textTesis
Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.
Full textTesis
Anicama, Díaz Joel. "Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/656.
Full textVilchez, Bejarano Yuri Jesús. "El modernismo en la configuración del sujeto indígena en Cuentos andinos de Enrique López Albújar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16405.
Full textGarnica, Brocos Helen Flor. "El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15364.
Full textTesis
Rodas, Bazán Dany Schyrkiam. "Representaciones antagónicas del Centro Histórico de Lima en Cuento de mi vieja Lima de Ventura García Calderón y El niño de junto al cielo de Enrique Congrains Martin." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12438.
Full textDescribe cuáles eran las constantes temáticas en las representaciones, antagónicas y conflictivas, de la Lima antigua. Para tal fin se hizo uso, en principio, de parte del método semiótico que nos permitirá aislar las unidades semánticas y categorías isotópicas, que nos servirán para poder describir las distintas percepciones de Lima y su sociedad. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el uso de categorías sociológicas y literarias que permitirán unir el texto con sus autores y con la historia.
Tesis
Gracyalny, Jennifer Ann. "Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19068.
Full textDíaz, Manunta Janet. "El personaje femenino en los cuentos de Lastenia Larriva de Llona. Subalternidad y representación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16347.
Full textSanta, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "Lo real maravilloso como clave de lectura en la obra de dos narradores peruanos: Dante Castro y Óscar Colchado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15683.
Full textRuiz, Effio Miguel Alfonso. "Representaciones de la violencia urbana en los cuentos de Ciudad de papel, de Miguel Ruiz Effio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16081.
Full textVásquez-Caicedo, Rainero Elsa Claudia Beatriz. ""Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo Zavaleta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9469.
Full textTesis
Díaz, Melendez Luis Jaime. "Las ficciones y la vida: Los mundos narrativos en Muñequita linda de Jorge Ninapayta." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6960.
Full textTesis
Santa, Cruz Cabrera Reynaldo Oscar. "La agonía de Rasu-Ñiti (1962) y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16273.
Full textTrata acerca de la presencia de lo Real Maravilloso en la obra literaria de José María Arguedas. Sorprendente es, a todas luces, que el estudio que en ocasiones se ha hecho sobre este notable creador peruano, sea de tipo historiográfico, ideológico, o lingüístico, sin demasiado interés, por ubicarlo fuera de los linderos del indigenismo o del neo indigenismo. Más allá de una somera visión de la génesis de lo Real Maravilloso en la crónica de la conquista y sus continuadores coloniales, y de una u otra mención a algún movimiento ideológico reivindicador y nativo, pocas veces se ha insistido en incluir a algunos escritores nacionales como parte de este proceso evolutivo o de reconocer en lo Real Maravilloso, un espacio donde confluyen diversos aspectos, tanto estéticos como culturales. También es esencial percibir que la relación entre literatura y sociedad no se efectúa de manera automática como para caer en el lugar común de la “falacia referencial”, es decir, que la literatura expresa la realidad en forma clara y totalizadora. Sin embargo, la producción literaria de Arguedas asume desde el primer momento un compromiso con el entorno, la época y las variantes étnicas sin caer, por supuesto, en modelos positivistas como los de Hipólito Taine y su célebre tríada básica de momento, raza y medio: La propuesta es evitar tales lugares comunes y se impondrá la voluntad de tomar como ejemplo un relato emblemático del gran narrador andino como es “La agonía de Rasu-Ñiti”.
Carrillo, Mauriz Luz. "Noción de individuo en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro: “Dirección equivocada” (1957), “Una aventura nocturna” (1958) y “De color modesto” (1961)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4957.
Full textTesis
Rosales, Depaz Yocet Yojan. "El sadismo en el cuento Cachorro de tigre de Enrique López Albújar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8046.
Full textBusca conocer al verdadero Ishaco del cuento Cachorro de tigre de Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872 – Lima, 1966) para lo cual se estudia el sadismo desde un ángulo freudiano, lacaniano y los posteriores desarrollos del psicoanálisis. Parte de los conceptos dirigidos al indigenismo, defendiendo, caracterizando y mostrando la diferenciación de las tendencias indigenistas y planteando la ubicación del autor en la etapa del indigenismo ortodoxo. Se toma como base al psicoanálisis a través de las categorías como el goce, la agresividad, la perversión y el acto criminal tratado por la criminología. Se propone evidenciar el sadismo con las categorías de goce, perversidad, agresividad y la criminología en el cuento Cachorro de tigre de Enrique López Albújar, caracterizar el sadismo mediante los actos perversos que presenta Ishaco y analizar sus acciones sádico–agresivas. Se plantea que el sadismo como acto perverso y criminal se configura en la personalidad de Ishaco. Propone que el sadismo conlleva al acto criminal en el cuento Cachorro de tigre de Enrique López Albújar y que la agresividad de Ishaco es producto de la venganza y el goce frente a la muerte.
Tesis
Bances, Gandarillas Miguel Luis. "Poéticas del relato contemporáneo en Flores nocturnas de Miguel Bances." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15655.
Full textTorres, Espinoza Jannet. "El artículo costumbrista de Manuel Moncloa y Covarrubias, 1885-1895: caminos hacia el cuento peruano moderno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10599.
Full textTesis
Sánchez, Franco Moisés Samuel Ysmael. "La representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/591.
Full textTesis
Chaparro, Huauya Beatriz Liliana. "Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/457.
Full textTesis