To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos de terror peruanos.

Journal articles on the topic 'Cuentos de terror peruanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Cuentos de terror peruanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreira, Rocío. "Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.01.

Full text
Abstract:
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese “otro” y restituirlo al imaginario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcelo Doroteo, Raúl. "Cuentos feos de la reforma agraria peruana." Scientia 19, no. 19 (November 28, 2018): 271–74. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1760.

Full text
Abstract:
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presenta esta reedición de Cuentos feos de la reforma agraria de Enrique Mayer, texto que se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y cuya lectura resulta obligatoria debido al contenido, la metodología y las técnicas empleadas para practicar la antropología en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escajadillo, Tomás G. "La Pantruca "Estampa Mulata", inédita y prostibularia." Letras (Lima) 58, no. 90 (June 30, 1986): 24–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.58.90.2.

Full text
Abstract:
A la memoria de doña Renée González de Diez-Canseco (1986). El problema que implicaba anteceder a un conjunto de “estampas mulatas” compuesto por dos novelas cortas y siete cuentos, un “prólogo” referido sólo a “cuatro cuentos” ese vidente en la edición de 1951. Es por ello que, al encargarme de una nueva edición de las Estampas Mulatas para la “Colección de Autores Peruanos” de la Editorial Universo, junto con separarlas dos novelas iniciales —El Gaviota y El Kilómetro 83—acompañadas del importante prólogo de Federico More con que aparecieran en 1930 como libro independiente (en el que el término “estampas mulatas” aparecía como una suerte de subtítulo), este prólogo de Diez-Conseco, que antecede a la segunda sección, “Cuentos”, es materia de la siguiente precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armas Morales, Carlos. "Economía y Literatura: a la luz de narradores asiáticos, europeos y peruanos." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13258.

Full text
Abstract:
El artículo trata de mostrar la presencia de la economía a través de la investigación bibliográfica de obras literarias (novelas y cuentos) de autores japoneses, franceses y peruanos; en la posibilidad de conocer algunas relaciones de la economía y la narrativa y, asimismo, observar la utilidad de la lectura de estas obras como complemento en la enseñanza de algunas materias de economía (realidad nacional, derecho económico, historia económica del Perú, etc.), de conformidad con los resultados de una investigación del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Santos, Miriam. "Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 311–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.643.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de descubrir las reminiscencias del gótico posmoderno que perviven en los cuentos de la escritora catalana Cristina Fernández Cubas. A través del análisis de alguno de los mismos, queda demostrado cómo los personajes, tras haber sufrido determinadas experiencias traumáticas, experimentan en la conformación de su personalidad un conflicto entre aceptar su parte abyecta, y perder su “yo” social, o fundirse con la sociedad, anulando así la parte más oscura de sí mismos. En este trance el género gótico actuará con toda su imaginería a modo de mecanismo para salvar el obstáculo antitético que se produce en la mente de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Mejía, Nécker. "Seres imaginarios y motivos de la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 223–48. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la literatura oral en Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947), importante recopilación realizada por José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. El libro está conformado de narraciones procedentes de la costa, la sierra y la selva, y es un referente para el conocimiento de la memoria oral de los pueblos del Perú. Mediante la lectura de una selección de ellas, el trabajo analiza los principales temas y motivos de la literatura oral, y explica la dimensión mítica y mágica de los personajes y seres imaginarios del universo andino y amazónico. El artículo pone de relieve la temática predominante en los relatos, así como el rol de sus protagonistas en el mundo representado. Desde nuestro punto de vista, la recopilación de Arguedas e Izquierdo Ríos, que es una fuente invalorable para el estudio e investigación del relato popular, constituye una verdadera enciclopedia de la literatura oral y demuestra la enorme riqueza literaria y cultural del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán Palomino, Luis. "Lima, enero de 1881: saqueo, matanza, guerra de razas y Comuna." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 97–125. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0007.

Full text
Abstract:
Se describen los sucesos acontecidos en Lima y el Callao tras los desastres de San Juan y Miraflores. Anarquía, caos y terror, saqueos, matanzas y combates, entre la tarde del 15 y la madrugada del 17 de enero de 1881, lapso durante el cual la sangre corrió en abundancia y se culpó a los «comunistas» de haber generado el desorden. Testimonios de observadores peruanos, chilenos y extranjeros aluden a ello, como también a la presencia protagónica de sectores lumpenescos; incluso hablan de una guerra de razas. Las pérdidas económicas se calcularon en dos millones de pesos y hubo varios centenares de muertos, sobre todo entre os chinos, cuyas casas y comercios fueron arrasados, y también entre el lumpen severamente reprimido por una numerosa Guardia Urbana, formada por residentes extranjeros, que aquietó la ciudad para que fuese tomada por los invasores chilenos. Un capítulo soslayado de la llamada Campaña de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Sandra. "Netlore: leyendas urbanas y creepypastas." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 133–44. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p133-144.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en los creepypastas, a los que describimos y categorizamos como relatos breves de terror, cuyo ámbito de circulación es la web (Netlore). Presentan rasgos en común con las leyendas urbanas, los mitos, las leyendas de tradición oral, los cuentos tradicionales infantiles, con los que coexisten. Al igual que la literatura oral, los creepypastas se pueden recrear; esto los transforma en creaciones colectivas y colaborativas. Se presentan con la escenografía de la anécdota, la crónica, el ensayo en un intento de establecer un contrato de veracidad. Se mediatizan vía algún tipo de plataforma de escritura colaborativa. La finalidad de estas plataformas es conformar un espacio virtual de trabajo destinado a la construcción de un proyecto, al intercambio de información o de conocimientos y a brindar ayuda y herramientas a los diferentes actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sosa Huapaya, Alex Ever. "Regulación de Publicidad de Productos Farmacéuticos en Perú." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 16 (June 1, 2021): 83–94. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.873.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo conocer de qué forma y a qué nivel impactan las restricciones que recaen sobre la difusión de la publicidad de productos farmacéuticos de venta con prescripción médica en el Perú en el costo y mejora de calidad de estos. Para ello, el autor evalúa, en primer lugar y desde una visión crítica, los objetivos que justifican la referida regulación; en segundo lugar, desarrolla la naturaleza del principio de legalidad de la norma de competencia desleal peruana y cómo esta sirve de herramienta para la fiscalización de la publicidad de productos farmacéuticos que cuenten con restricción de venta con receta médica; en tercer lugar, también enfrenta la regulación peruana con la europea y norteamericana, y plantea los retos a los que se van a enfrentar los gobiernos con las nuevas modalidades publicitarias “online”. El resultado de estos análisis le permite concluir que la regulación actual peruana sobre la publicidad de productos farmacéuticos de venta con receta médica, de una parte, aumenta y por tanto dificulta el acceso de los consumidores a información sobre estos productos, especialmente, respecto de los de marca genérica que al tener un menor costo, representarían un beneficio de ahorro grande para la población de estratos socioeconómicos bajos). Y, de otra parte, frena la competencia entre las empresas farmacéuticas y, en consecuencia, el interés por mejorar los precios y calidad de dichos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Bueno, Patricia. "Logros en la implementación de modalidades híbridas de ABP." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 1 (May 30, 2011): 67. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6181.

Full text
Abstract:
<p>S<em>e reporta los resultados de la evaluación de logros, en diferentes contextos de aprendizaje ABP híbrido en cursos de primer año de ingeniería, de una universidad chilena y una universidad peruana, sobre tres variables fundamentales relacionadas con las metas educativas de la metodología: la motivación de logro desde una perspectiva atribucional, el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico según Test de Halpern y, el tercer nivel de la estructura de conocimiento según el modelo de Sugrue. Se encontró diferencias importantes que se relacionaron directamente con las características del contexto de aprendizaje de cada grupo participante, las cuales fueron determinadas en un estudio cualitativo previo, en el que se tuvo en cuenta aspectos relacionados con el docente, el material didáctico empleado y los estudiantes.</em></p><p><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galindo Hernández, Carolina. "Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 25–38. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53262.

Full text
Abstract:
<p>Como una introducción a la sección temática de este volúmen, este artículo sugiere, a partir de tres experiencias concretas, una serie de temas para la construcción de una agenda de investigación relacionada con la conflictiva coexistencia del Estado y diferentes actores de la sociedad civil, armados y no armados, en escenarios marcados por el uso de la violencia como dispositivo de ejercicio del poder sobre un territorio y un colectivo. Las experiencias presentadas dan cuenta de tres escenarios y momentos muy diferentes: un linchamiento en la ciudad peruana de Ilave en el 2004, el triunfo electoral en el 2011 de un candidato de izquierda en una ciudad colombiana controlada por el paramilitarismo y la reciente desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México, en el 2014. El caso de los linchamientos plantea el reto de examinar prácticas jurídicas locales que pueden conducir al ejercicio de la “justicia por mano propia”. Para el caso colombiano, estas prácticas locales, más allá de las “justicias comunitarias”, han descansado básicamente en manos de los actores armados, planteando así importantes desafíos en el análisis de los legados de estas prácticas en un escenario de posconflicto. Este segundo caso conduce, también, a la reflexión sobre las posibilidades de resistencia y mecanismos de rendición de cuentas bajo el control de actores armados. Por último, el tercer caso plantea la cuestión sobre la cooperación abierta u oculta entre actores estatales y no estatales en zonas de conflicto, en especial bajo el control de redes de crimen organizado. En la medida en que sea posible indagar en aspectos que precisan de un mayor detenimiento en la comprensión del fenómeno, será también factible definir líneas de intervención que permitan superar los<br />desafíos que escenarios como el posconflicto, para casos como el colombiano, plantean en términos de la convivencia pacífica y de una realización efectiva de la ciudadanía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Samuelle Guillén, Diego. "Jesús Diamantino Valdés, Carolina Heiremans y Jaime Millas Valdés (eds.), Rutas inciertas: nuevos cuentos Chilenos de terror, misterio, y fantasía, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2017." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 6, no. 1 (May 28, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alonso Breto, Isabel. "Bharati MUKHERJEE, «La gestión del dolor (1988)»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 609–25. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.609-625.

Full text
Abstract:
Bharati Mukherjee nació en Kolkata (entonces Calcuta), India, en 1940. Durante su infancia asistió a colegios privados en Europa, y después regresó a India para estudiar en las universidades de Baroda y Kolkata. Fue admitida en el prestigioso University of Iowa Writers’ Workshop de Estados Unidos, donde obtuvo un máster y un doctorado en Literatura Comparada. Entre 1966 y 1980 vivió en Canadá con su esposo Clark Blaise, también escritor. En 1989 obtuvo la ciudadanía estadounidense, país en el que residió la mayor parte de su vida. Fue profesora de Literatura Postcolonial y Comparada en la Universidad de California en Berkeley. «El relato de la inmigración es la épica de este milenio», escribió. En efecto, la totalidad de su obra gira en torno al hecho de la migración, las identidades migratorias, sobre todo femeninas, y las sociedades multiculturales. Es autora de varias novelas y colecciones de cuentos que han recibido distinguidos galardones y disfrutado de gran éxito de público, entre los que destacan The Tiger's Daughter (1971), Wife (1975), The Middleman and Other Stories (1988), Jasmine (1989), The Holder of the World (1993), Leave It to Me (1997), Desirable Daughters (2002), The Tree Bride (2004) y Miss New India (2011). En 1987 publicó, con Clark Blaise, The Sorrow and the Terror: The Haunting Legacy of the Air India Tragedy, sobre la tragedia del vuelo Air India 182, ocurrida el 23 de junio de 1985, episodio que también inspiró el relato aquí traducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díez Cobo, Rosa María. "Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía entre orillas atlánticas." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 45–66. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a3.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el género del microrrelato vive una auténtica eclosión en muchas tradiciones literarias; en el caso de las ficciones en español, esta tendencia es especialmente notable. Dentro de este auge, entre las numerosas temáticas de las que se nutre la narración hiperbreve, destaca, sobre otras, la de corte fantástico o insólito. Numerosos autores han apreciado la condensación e instantaneidad que permite este formato para construir relatos extraordinarios que resquebrajan las posibilidades de lo verosímil. Concretamente, en la literatura de terror o de tintes góticos, la brevedad del microrrelato aún parece mostrarse más oportuna. La transmisión de un escalofrío, de una inquietud que remueva los miedos del lector, es más efectiva desde la insinuación y la ambivalencia que tan bien articula y sugiere el microrrelato. En este trabajo, respaldando al gótico como una categoría genérica de probada vigencia en nuestras letras, se abordará el estudio de cuatro obras de microrrelatos representativas, de diversas procedencias geográficas: Cuentos malvados (2003), de Espido Freire; Ajuar funerario (2004), de Fernando Iwasaki; Casa de Muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés; e Historia siniestra (2015), de Alberto Chimal. Examinando cuatro de los pilares centrales del corpus gótico –la muerte, el monstruo, la vivienda siniestra y lo ominoso– tal como se plasman en estas narrativas, nos adentraremos en la renovación que el formato breve ha permitido imprimir a fórmulas en ocasiones ya periclitadas de lo gótico. A su vez, este estudio nos brindará la oportunidad de reexaminar y cuestionar el recelo que la crítica en español ha manifestado hacia la tradición gótica, considerándola ajena o no asimilable a los parámetros ficcionales hispánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chacón Navarro, Luis. "Determinación del tratamiento de los agentes causales de la caspa (Dermatitis escamosa) en la fibra de vicuña (Vicugna vicugna)." Ciencia y Desarrollo 13 (July 1, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v13i0.1149.

Full text
Abstract:
Se ha reportado la presencia de pequeñas descamaciones (caspa o tejido epitelial muerto de la piel) en la fibra de la vicuña a nivel nacional, lo que está ocasionando pérdidas económicas realmente considerables en el productor altoandino, que no cuenta con una solución inmediata para controlarla, curarla y sobre todo prevenirla. Entre las causas posibles de esta enfermedad podemos considerar:Factores metabólicos: Situaciones de estrés, desnutrición y avitaminosis son factores que influyen sobre la calidad del tejido epitelial de la piel de la vicuña.Factores externos: Condición sanitaria del animal (parásitos externos, cómo ácaros) y condiciones medioambientales (radiación solar, temperatura, etc.).El objetivo principal de este trabajo es determinar el tratamiento del agente causal posible, realizando las observaciones histológicas y biológicas directas en la caspa de los animales y en los vellones de fibra de vicuña.La experiencia se ha realizado aprovechando el tercer y cuarto chaco (años 2009 y 2010) de la población de animales que se encuentran en el corral perenne del Comité de Conservación y Uso Sostenible de la Vicuña del CIPTT Tullpacancha, Universidad Alas Peruanas, en el distrito de Locroja, provincia de Churcampa, Huancavelica, Perú.De las 703 vicuñas capturadas en el chaco 2009 (18 y19 de julio de 2009), se evaluaron 74 vicuñas capturadas que presentaban anomalías dermatológicas (caspa), las que representaban el 10,53 % de la población estimada.Realizando una labor de manejo productivo que incluía la aplicación del tratamiento preventivo veterinario con ivermectina y correctores nutricionales (vitaminas A,D,E y K) a los animales afectados en la campaña 2009, se llegó a comprobar en la campaña de 2010 la limpieza de la fibra de 15 animales afectados con caspa. Del resto de animales afectados (59 vicuñas) no existen antecedentes, porque no fueron capturados en el chaco 2010, pero se espera identificarlos en el chaco 2011.Palabras clave: ivermectina, hematovit.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v13.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Keck, Michaela. "Paradise Retold: Revisionist Mythmaking in Margaret Atwood’s MaddAddam Trilogy // El paraíso contado de nuevo: La revisión del mito en la Trilogía MaddAddam de Margaret Atwood." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 23–40. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2291.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the subversive potential of myths by exploring Margaret Atwood’s feminist revision of creation, more specifically the myth of paradise. According to Adrienne Rich’s definition, the “re-vision” of myths signifies the critical adaptation, appropriation, and invasion of traditional texts. As such, myths have not only legitimized exploitative power relationships, but they have also served as a powerful means to participate in and subvert hegemonic discourses. By drawing on the theories of Aby Warburg, Ernst Cassirer, and Hans Blumenberg, for whom myths constitute cultural-artistic mediations that involve the polarities of affect and intellect, terror and logos, Atwood’s revision of paradise in the MaddAddam trilogy may be approached in itself as – to use a term by Hans Blumenberg – a “work of logos.” I argue that Atwood revises paradise by duplicating the ancient human dreams of paradise into Crake’s techno pagan and Adam One’s eco-millennialist “gardens of delights,” both of which are refracted through evolutionary science and ecology.Characterized by human destructiveness, these posthuman paradises feature multiple Eves alongside the dominant male figures. Among Atwood’s Eves, there is the brazen Oryx as exploited racial “Other” of white society in the pathos formula of the Asian “digital virgin prostitute.” Atwood employs a self-reflexivity regarding myths that is characteristic of postmodern pastiche and thus highlights storytelling as the distinguishing characteristic of humankind, while her use of an evolutionary grotesque aesthetics erodes clear-cut distinctions between humans, animals, and post-humans. The myth of paradise, the trilogy suggests, is also always a myth of extinction. Resumen Este artículo se centra en el potencial subversivo de los mitos al explorar la revisión feminista de la creación de Margaret Atwood, más específicamente, el mito del paraíso. Según la definición de Adrienne Rich, la "re-visión" de los mitos significa la adaptación crítica, la apropiación y la invasión de los textos tradicionales. Como tal, los mitos no solo han legitimado las relaciones con poder de explotación, sino que también han servido como un poderoso medio para participar en los discursos hegemónicos y subvertirlos. Al basarse en las teorías de Aby Warburg, Ernst Cassirer y Hans Blumenberg, para quienes los mitos constituyen mediaciones artístico-culturales que involucran las polaridades del afecto y el intelecto, el terror y el logos, la revisión del paraíso de Atwood en la triología MaddAddam se puede abordar en sí misma como (por usar un término de Hans Blumenberg) una "obra de logos". Argumento que Atwood revisa el paraíso al duplicar los antiguos sueños humanos del paraíso en el tecno pagano de Crake y en los "jardines de las delicias" ecomilenialistas de Adam One, ambos refractados a través de la ciencia y la ecología evolutivas. Caracterizados por la destructividad humana, estos paraísos posthumanos presentan múltiples Evas junto a las figuras masculinas dominantes. Entre las Evas de Atwood está el descarado Oryx como el «Otro» racial explotado de la sociedad blanca en la pathos formula de la asiática «prostituta virgen digital». Atwood realiza una autorreflexión sobre los mitos característicos del pastiche posmoderno y destaca la narración de cuentos como la característica distintiva de la humanidad, mientras que su uso de una estética evolutiva grotesca erosiona distinciones muy claras entre humanos, animales y poshumanos. El mito del paraíso, sugiere la trilogía, es siempre un mito de la extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Loayza, Richard Leonardo. "Asedios al cuento fantástico de compromiso político-social peruano. El caso de “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce." Hallazgos 13, no. 26 (July 13, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.01.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza uno de los primeros cuentos peruanos que abordan el tema del conflicto armado interno: “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce, en el que se emplea lo fantástico como un artefacto discursivo, que le permite a su autor pronunciarse sobre los cruentos sucesos políticos-sociales que<br />estaban ocurriendo en Perú desde inicios de los años ochenta del siglo xx. La crítica literaria peruana ha estudiado la narrativa del conflicto armado interno desde una óptica netamente realista. Sin embargo, estos especialistas parecieran olvidar que hay una serie de obras importantes (entre las que está “Mateo Yucra”) que se ocupan de este tema apelando al elemento contrafáctico. Este artículo pretende, a partir del estudio del cuento de Heredia Ponce y desde los aportes de la teoría de lo fantástico (Ferreras, Molloy, Roas) y la crítica cultural (Spivak, Butler, Agamben, Žižek), pensar la noción de literatura fantástica de compromiso político-social, categoría que podría servir para estudiar una parcela importante de la narrativa que se ocupa del conflicto armado interno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar Horr, Marlene. "Berta, la hortensia cantarina de Vicente París y el regreso a la naturaleza." Estudios, February 1, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.35005.

Full text
Abstract:
La narrativa española actual sigue haciendo uso de los elementos clásicos, tales como los tópicos literarios. “Berta, la hortensia cantarina” del escritor español Vicente París, es uno de los cuentos que aparece en 20 relatos inquietantes, una recopilación de textos orientados hacia temáticas como la ciencia ficción y el terror. El presente análisis abordará este cuento desde la perspectiva de los tópicos literarios, particularmente el locus amoenus y el locus terribilis y su objetivo es estudiar la presencia de los tópicos literarios mencionados en la narrativa española moderna, para constatar cómo estos se van adaptando a los cambios culturales y las nuevas visiones de mundo sin perder su validez discursiva. Pues ese locus amoenus responde a la relación entre la belleza natural y el regreso a lo humano que experimenta el protagonista al renunciar a la norma social que lo oprime, en tanto que el locus terribilis se ve representado por el aislamiento que producen las normas sociales y la tecnología que lo han alejado de la belleza de la vida. Como resultado, se evidencia que los tópicos literarios, aunque se hayan adaptado a la nueva visión de mundo de la modernidad, mantienen su validez discursiva en tanto se recupera la visión idílica del espacio natural en contraposición al urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez García, Alan Alberto, and Gislayne Blanco Romero. "Rediseño institucional para el cierre de brecha residual de telecomunicaciones en Perú: Una tercera vía de intervención para la emergencia de redes comunitarias sostenibles." Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, no. 2 (August 25, 2021). http://dx.doi.org/10.53857/dgvb4810.

Full text
Abstract:
El problema de falta de conectividad en gran parte del mundo ha sido más expuesto a raíz de la pandemia de la COVID-19; particularmente, en América Latina y el Caribe, así como en el Perú, se ha atestiguado cómo la falta de acceso a Internet limita las condiciones de desarrollo y agranda las brechas sociales y económicas entre los conectados en las áreas urbanas y los no conectados en las rurales. La multidimensionalidad de este problema se encuentra la concurrencia de causas estructurales y profundas que, en el tiempo, han sido ya ampliamente diagnosticadas. En tal sentido, este trabajo, enfocado en Perú, pero potencialmente aplicable a América Latina y el Caribe, propone como nuevo aporte la definición de la brecha residual de telecomunicaciones rurales («brecha residual»), entendida como el conjunto de localidades no priorizadas ni priorizables por el sector privado ni por las intervenciones públicas tradicionales en el corto ni el mediano plazo. Asimismo, se analiza la efectividad del diseño institucional actual con el que se atiende, desde el Estado, a la brecha de conectividad y se propone, para el conjunto de «brecha residual», incorporar una tercera vía: un modelo de gobernanza bottom-up para la emergencia de redes comunitarias sostenibles. Por sus características, esta tercera vía demanda la reconfiguración multiestamental de roles y habilita la inclusión de enfoques de territorialidad e interculturalidad en diversos espacios geográficos. Finalmente, si bien las localidades que integran la brecha residual se caracterizan por una serie de condiciones desfavorables para la provisión tradicional de servicios de telecomunicaciones u otros, para el caso rural peruano, un gran conjunto de la brecha residual cuenta con un vasto tejido social comunitario, ajeno a las telecomunicaciones (v.g. comunidades campesinas, pueblos indígenas, asociaciones de agua y riego, etc.). Esta condición previa se presenta como una gran ventaja para la aplicación exitosa del modelo de redes comunitarias propuesto en el rediseño institucional, su caracterización e identificación de oportunidades es el tercer aporte de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manzanares Medina, Eduardo Luis. "Editorial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, June 17, 2019, 1–2. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.984.

Full text
Abstract:
La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU) presenta un nuevo número, correspondiente al período enero-junio de 2019, el cual cuenta con importantes contribuciones tanto nacionales como internacionales. En primer lugar, Paola Palomino Flores y Carlos A. Almenara, profesores e investigadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, presentan una investigación cuyo objetivo fue comparar los niveles de inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarios según el nivel de logro esperado de competencias, encontrándose diferencias en el grupo de estudiantes mujeres. En segundo lugar, Goretti Orbea-Aizpitarte, Esther Cruz-Iglesias y Itziar Rekalde-Rodríguez, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco, nos presentan su investigación orientada a indagar sobre la percepción de un grupo de estudiantes universitarios en base a las posibilidades educativas y formativas que el portafolios ofrece al profesorado de un módulo de enseñanza (Minorkult); destacándose la importancia de esta herramienta para potenciar la práctica docente y la autonomía del alumnado. En tercer lugar, Carmina Folch, Reina Capdevila y Montserrat Prat, de la Universitat Ramon Llull, presentan un estudio sobre la percepción del profesorado sobre una experiencia de codocencia en la que se unieron los módulos de arte y ciencias, y en donde los resultados reflejan que dicha experiencia permitió lograr el crecimiento la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo en los estudiantes. En cuarto lugar, Héctor Aponte, Daniel Barona, Antony-Javier Apeño-Arias y Angela-Stefany Hernando-Blotte de la Universidad Científica del Sur, no muestran los resultados de su investigación sobre la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la historia natural del ser humano, encontrándose como principal resultado que un poco más de la mitad de los encuetados sostiene una postura evolucionista sobre el origen del hombre, mientras que el resto aún mantiene una postura más teísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Robles, Lola. "La reivindicación del monstruo en la obra de Pilar Pedraza: de Las novias inmóviles a El amante germano." Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía 7, no. 1 (January 2020). http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.2.

Full text
Abstract:
Digna heredera de la narrativa de Mary Shelley, la autora española Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha escrito y publicado una docena de novelas, varios libros de relatos y numerosos cuentos en antologías colectivas, a lo que hay que añadir una serie de ensayos sobre el papel de las mujeres en el arte, cine y literatura, y sobre brujería. Estas publicaciones ensayísticas muestran claramente la concepción del mundo que tiene Pedraza y son un buen correlato de su narrativa, tal como veremos. Su obra de ficción se inscribe dentro de la literatura de terror fantástico o se la define también simplemente como gótica. Fascinada por la muerte, lo macabro, lo siniestro, lo extraño, lo abyecto, lo híbrido, lo queer, Pedraza propone todos estos elementos en sus ficciones; pero, sin duda, hay un tema que la propia escritora destaca como recurrente: el monstruo. Sus monstruos son polimórficos y, en esa pluralidad, no podían faltar criaturas que recuerdan a la imaginada por Mary Shelley. Por ello, nos centraremos, en primer lugar, en la novela corta Las novias inmóviles (1994), una de las más arriesgadas en lo gótico de la escritora y cuyos personajes están influenciados directamente por los que cobraron vida en Frankenstein o El moderno Prometeo. No importa que el “monstruo” posea aquí una belleza extraordinaria, porque no pierde su condición de tal. Ha sido creado gracias a los conocimientos científicos de su “progenitor”, un sabio loco con reminiscencias también del cine clásico. Si bien Las novias inmóviles es clásica en su goticismo, ya están en ella algunos de los rasgos que encontraremos en obras posteriores de Pedraza y que se compendiarán en su última novela, El amante germano (2018). Y es en esta donde vemos tanto las semejanzas como las diferencias con la narración de Mary Shelley. La mirada a la muerte de Pedraza es distante e irónica, nunca dada al lamento ni a la autocompasión; incluso hay un cierto regocijo catártico en la afición por lo macabro y lo monstruoso de la escritora española, que no existió (yo diría que no pudo existir) en la creadora británica, marcada por su edad, sus circunstancias personales, sociales e históricas. Pero es que han pasado dos siglos desde Frankenstein y toda una serie de movimientos sociales han subvertido nuestra visión del mundo, entre ellos el feminismo, incipiente a principios del siglo XIX, y, en los últimos tiempos, el pensamiento queer. Además, en El amante germano, la criatura es sobre todo un muñeco erótico, como el que han soñado tantas veces los autores varones desde su imaginario patriarcal, y el amor romántico se muestra como una falacia que lleva a la autodestrucción. Sus personajes repiten, eso sí, la obstinación humana por emular a sus divinidades creando vida. Divinidades, por otro lado, paganas, muy diferentes a las que dominaban el mundo de Shelley. Aunque Pedraza, al presentarnos sus monstruos, nos habla de la soledad y del desamparo de esas criaturas distintas, estigmatizadas por su otredad, la reivindicación que hace de ellas va mucho más allá de la que pudo imaginar Mary Shelley. Junto con esto, la española reivindica la maldad de ciertos personajes femeninos, asociados a la brujería y lo demoníaco, y evoluciona en sus historias hacia una vitalidad y un goce de los sentidos que no resulta en absoluto incompatible con su pasión por la muerte. Un análisis comparativo, pues, entre Frankenstein o el moderno Prometeo y las dos novelas de Pedraza resulta muy enriquecedor cuando comprobamos cómo la reivindicación del monstruo dota a esta figura literaria de un potencial profundamente subversivo y transgresor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography