To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos de terror.

Journal articles on the topic 'Cuentos de terror'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos de terror.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sandoval Gutiérrez, José Luis. "Cuentos de terror en ciencia." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 6 (November 11, 2020): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.6.09.

Full text
Abstract:
This letter to the Editor, shares José Luis Sandoval Gutiérrez MD opinion, who takes up the article "How many Little Red Riding Hoods will be gobble up by the Ferocious Wolves?", Rev Fac Med (UNAM), 2018;61(5):54-56. He advocates for ensure that the ethical aspects involved in research projects participating invitations extended to undergraduate students in order to complete his master's or doctorate with scholarship except that they experienced their integrity and recognition academic principles violation, as well as the protection of intellectual authorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Construcción del terror en Cuentos malévolos del escritor peruano Clemente Palma." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 2 (December 25, 2021): 155–78. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.679.

Full text
Abstract:
Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo XX, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y su percepción autónoma como ejes de sus narraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles algunos cuentos de terror que nos hablan con todo rigor de la existencia de una literatura española de terror, aún en gran parte por investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Cristina. "Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 31 (January 9, 2023): 105–26. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v15i31.612.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el uso de categorías como lo monstruoso y lo doméstico en la cuentística de la ecuatoriana María Fernanda Ampuero. La interpretación de estas historias se realizará desde el género literario del horror y se hará énfasis en el uso de motivos góticos para señalar cómo esta apropiación sirve para dramatizar la posición de la mujer latinoamericana frente a diversas violencias estructurales que se intensifican en segmentos poblacionales especialmente vulnerables. Al estudiar el gótico desde una perspectiva crítica feminista se analizarán los espacios de confinamiento físicos y simbólicos que van desde el castillo embrujado en la tradición clásica hasta el cuerpo femenino como último espacio de resistencia en el contexto latinoamericano, cautiverios ante los cuales lo monstruoso representa tanto la fuerza que repliega al sujeto femenino como su posibilidad de transgresión. Palabras clave: Monstruo, hogar, doméstico, cautiverio femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zermeño Vargas, Carlos Gerardo. "El miedo y los límites de la realidad en Veneno para las hadas." TOMA UNO, no. 1 (September 29, 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n1.2012.8572.

Full text
Abstract:
Veneno para las hadas (1984), último filme del director mexicano Carlos Enrique Taboada, mantiene lazos con lo fantástico, el terror y los cuentos de hadas, sin restringirse a un género específico. Dos niñas establecen una dinámica de poder en la que se ponen en juego sus paradigmas de realidad cuando una de ellas asegura ser una bruja. En este trabajo exploramos algunas relaciones entre realidad e imaginación, tal como aparecen encarnadas por las protagonistas, y de qué modo estas relaciones se ven afectadas por lo fantástico y el terror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Del Águila, Jesús Miguel. "Terror romántico: relaciones amorosas psicodinamizadas hacia la autodestrucción del ser." Argos 11, no. 28 (June 27, 2024): 76–98. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v11.n28.5.24b.

Full text
Abstract:
Autores como Lovecraft, Llopis, Todorov y Carroll han conceptualizado el terror para explicar la recepción que tiene el lector al corroborar un objeto artístico que cuenta con sus propiedades particulares, además de que el resultado que se obtiene es útil como recurso para la Literatura y el Cine. En cambio, al hacer referencia al terror romántico, se alega a una de las múltiples manifestaciones que adopta este paradigma en la actualidad. Para este estudio, delimito su precisión léxica (convencional), que es identificable por abordar los mecanismos que producen la destrucción de la noción del amor, la aniquilación del personaje que se respalda en este dogma y la intervención macabra del manipulador en las obras artísticas de esta índole. Estas peculiaridades se adecúan principalmente al funcionamiento de un psicodinamismo de confrontación del bien con el mal, que es notoria en las estrategias de manipulación que son empleadas en las relaciones de pareja de Cuentos malévolos (1904), al igual que la exposición a situaciones de riesgo y la ausencia de criterios ético y religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Arriaga, Elsa. "Expresiones del terror: lo raro y lo espeluznante en Siete casas vacías de Samanta Schweblin." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 16 (February 27, 2023): 76–87. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2023.16.5105.

Full text
Abstract:
Siguiendo las directrices de los elementos de la escritura de lo extraño (Tzvetan Todorov), este análisis se detiene en el libro de cuentos Siete casas vacías (2015) de Samanta Schweblin, para establecer la manera en la cual se configura el terror en el espacio íntimo y familiar, como una articulación de distintos desplazamientos de las nociones de lo normal y lo anormal. Parto de la propuesta de lo raro y lo espeluznante (Mark Fisher) con la intención de explicar las dinámicas de composición narrativa, las omisiones y los mecanismos de operar del terror. En Siete casas vacías, el terror ya no está lejano, se agazapa en lo íntimo de las relaciones con los más cercanos, en la mente, en la cotidianidad. Todo se desestabiliza en una realidad sin orden lógico, en un mundo fisurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feuillet, Lucía. "Ficciones conspirativas actuales. Tres cuentos de La música interior de los leones." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 1 (January 1, 2022): 321–38. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98444.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda tres cuentos de La música interior de los leones (2019), de Martín Cristal, en una lectura que se interroga sobre el carácter conspirativo de las ficciones narrativas actuales, desde la perspectiva de la hermenéutica dialéctica. En “Vivir a la sombra”, “Farmagedón” y “Ofrenda”, el policial se amplía hasta poner en cuestión las fobias sociales, reescribe las coordenadas del terror y extiende la incertidumbre a los paradigmas cognitivos vigentes mediante la alusión a la ciencia ficción. Así, la conspiración se dibuja en el tejido discursivo como red de redes, forma totalizante privilegiada, invisible y conflictiva que permite leer los núcleos de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Percepción del terror peruano entre 1900 y 1910: abordajes periodístico, político y religioso para el análisis de Cuentos malévolos de Clemente Palma." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 86–110. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.739.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas de sus lectores y a la presión de la censura, siente la necesidad de presentar su obra con un propósito moral y didáctico, y las fuertes emociones que provoca como instructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Adrián. "Poe entre las sombras: una poética del silencio." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (March 12, 2012): 128–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafiasnuevaepoca.2012.2.1666.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la poética de Edgar Poe a través de los símbolos del silencio y la sombra. El ensayo se centra en los cuentos “Silence” y “Shadow” pero también dialoga con otras obras. Más que abordar al autor desde la literatura detectivesca o de terror, el propósito es explorar la impronta de angustias religiosas en su narrativa poética. Mediante un examen del modo en que se articula la disyuntiva silencio/sonido en distintas obras, es posible detectar una “resonancia numinosa” que subyace a la producción de Poe y la cual apuntala una escatología fónica muy clara. Así, la repetición de motivos y sonidos funciona como una suerte de epitafio poético o “hipnosis fónica” que integra cuentos y poemas en una red numinosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez Lobato, Carmen. "Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez." Escritos 30, no. 64 (2022): 60–74. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v30n64.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cinco cuentos del volumen Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez: “El chico sucio”, “La casa de Adela”, “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo”, “El patio del vecino” y “Bajo el agua negra”, donde la autora reescribe el tema de la infancia. Esta reescritura está lejos de una visión idílica, ya que se trata de la problematización de la infancia moderna; los protagonistas de estos relatos son niños que violentan o son violentados y que, simbólicamente, proponen la ausencia de futuro y esperanza. Para el análisis de estos cuentos utilizo categorías propias de la estética del grotesco, ya que los conceptos propuestos por Wolfgang Kayser en Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura me permiten trascender las convenciones del terror, género con el que normalmente se asocia la obra de Enríquez. Más que los componentes sobrenaturales propios del terror o lo fantástico subrayo en este artículo la crítica social y la noción del vacío que conforman la poética de la autora argentina, de ahí que proponga la categoría del “espanto social”. El mundo que presenta Mariana Enríquez es uno sombrío y desarticulado, sin fuerzas extrañas a las que culpar, que nos obliga a mirar la realidad de nuestra sociedad moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Santos, Miriam. "Cuando habla el subconsciente. Grietas de terror gótico en los cuentos de Cristina Fernández Cubas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 311–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.643.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de descubrir las reminiscencias del gótico posmoderno que perviven en los cuentos de la escritora catalana Cristina Fernández Cubas. A través del análisis de alguno de los mismos, queda demostrado cómo los personajes, tras haber sufrido determinadas experiencias traumáticas, experimentan en la conformación de su personalidad un conflicto entre aceptar su parte abyecta, y perder su “yo” social, o fundirse con la sociedad, anulando así la parte más oscura de sí mismos. En este trance el género gótico actuará con toda su imaginería a modo de mecanismo para salvar el obstáculo antitético que se produce en la mente de los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quiñones Gámez, Claudia. "Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enríquez y Samanta Schweblin." América sin Nombre, no. 27 (June 14, 2022): 104. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.16241.

Full text
Abstract:
El progreso social y los cambios que conciernen a la erradicación del sistema patriarcal en el que se encuentra anquilosada la sociedad han generado notorios cambios en el mundo intelectual, donde la literatura escrita por mujeres y las técnicas y construcción del sujeto femenino cada vez aparecen explicitadas de forma más novedosa en sus obras. El avance en cuanto a estilo y temáticas en el género cuentístico en Latinoamérica, en concreto en Argentina, ha llevado a autoras como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin a mostrar una visión ampliada del mundo y la problemática que este encierra a nivel social y político. El cuento de terror y el miedo intersticial que lo compone se desarrolla actualmente a partir de episodios derivados de la política o la maternidad subvertida, tratados en los cuentos de estas desde una óptica neofantástica, corriente estética común a ambas autoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arévalos, Valeria. "estetización de la violencia en “La pesada valija de Benavides” (Samanta Schweblin, 2002) y La valija de Benavidez (Laura Casabé, 2015)." Poligramas, no. 57 (August 1, 2023): e20312723. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i57.12723.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo propongo una lectura del cuento de Samanta Schweblin, “La pesada valija de Benavides”, y su trasposición al cine, en La valija de Benavidez (Laura Casabé, 2015). “La pesada valija de Benavides” forma parte de la colección de cuentos El núcleo del disturbio, ópera prima de la escritora argentina con la cual ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes en el año 2001. La película La valija de Benavidez, es una adaptación libre, escrita y dirigida por Laura Casabé, cuyo debut en cine fue con el largometraje fantástico El hada buena: una fábula peronista (2010). Me interesa puntualizar en el tratamiento del espanto, la locura y el mundo del arte tal como se configuran en uno y otro texto, y, de este modo, reflexionar sobre las maneras en las que el terror se corporiza en la trama a través de la estetización de la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Chavez, Roman Manuel. "El personaje lector y la invasión de lo ficcional en «Demetrio», de Julio Ramón Ribeyro, y «El caso del traductor infiel», de José María Merino." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 2 (January 16, 2023): 293–312. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.778.

Full text
Abstract:
En la literatura moderna, el personaje lector ha sido fundamental para exponer y problematizar el lugar de la ficción dentro de la realidad; y esto, en la literatura fantástica, adquiere mayor relevancia al explorar los límites que separan a una de la otra. Por ello, en el presente trabajo, se analizan dos cuentos: «Demetrio», de Julio Ramón Ribeyro, y «El caso del traductor infiel», de José María Merino. Tales relatos tienen como protagonista a un lector que se acerca de una manera particular a un texto que, en ese relacionamiento, manifiesta propiedades fantásticas que afectan progresivamente a los personajes en cuestión. Con el fin de exponer sus particularidades, abordaremos cada cuento de manera individual con hincapié en el personaje lector, su relación con el texto y las consecuencias fantásticas; asimismo, analizaremos la manifestación del terror ante la invasión de lo imposible en ambas obras de manera conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferreira, Rocío. "Cuentos del postconflicto peruano: entre el dolor y la esperanza en Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.01.

Full text
Abstract:
En los cuentos de la antología Al fin de la batalla. Después del conflicto, la violencia y el terror (2015) analizamos la manera en que cada narradora visibiliza con la escritura de su relato casos y experiencias significativos de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el Perú. En el acto mismo de escribir sobre el tema, las narradoras se solidarizan e identifican con los sobrevivientes del trauma social que significó el conflicto interno armado peruano con sus políticas de exterminio de los sectores más vulnerables de la población: los indígenas, las mujeres, los niños y los pobres. Nos referimos a las vidas precarias que quedan sin derecho a la protección; es decir, los cuerpos impensables, abyectos, invisibles y que por lo tanto se consideran sacrificables. Las narradoras se resisten con la escritura al silencio, el mismo que oculta y borra del imaginario nacional las experiencias de aquellos que vivieron el trauma de uno u otro flanco de la trinchera. Más aún, el proyecto de publicación de Al fin de la batalla: Después del conflicto, la violencia y el terror es un intento por acabar con la indiferencia y buscar la empatía hacia ese “otro” y restituirlo al imaginario nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferrari, Enrique. "La naturaleza como casa encantada: la ecología al servicio del terror en Mariana Enriquez y Luciano Lamberti." Lexis 48, no. 1 (July 15, 2024): 503–31. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202401.017.

Full text
Abstract:
Mariana Enriquez y Luciano Lamberti aprovechan la sensibilidad ecológica generalizada en nuestro tiempo para dotarse de nuevos dispositivos disruptivos con los que introducir el terror sobrenatural en sus cuentos. Transfiguran la casa encantada en espacios naturales, que mantienen las mismas características y reacciones que esta, pero contemporizan mejor con las preocupaciones del lector. Una naturaleza hostil, porque ha sido previamente maltratada, como un riachuelo contaminado o un bosque abandonado y sucio, funciona como casa encantada y como monstruo, en tanto que expresión simbólica del tabú sobre el que se ha asentado un desarrollo económico que ha ignorado a tantos damnificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estrada, Oswaldo. "Vivir a muerte: escrituras dolientes y denuncias de género en El silencio de los cuerpos." Letras Femeninas 43, no. 2 (November 1, 2017): 68–83. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.43.2.0068.

Full text
Abstract:
Resumen En este ensayo se analiza la colección titulada El silencio de los cuerpos. Relatos sobre feminicidios (México: Ediciones B, 2015). En el libro participan nueve escritoras mexicanas nacidas —todas excepto Cristina Rivera Garza— en los años setenta y ochenta, como Orfa Alarcón, Susana Iglesias y Tania Tagle, entre otras. La colección entera hace pensar en las palabras de Edward Said con respecto a la misión del verdadero intelectual que utiliza su voz para hablar por los que no pueden hacerlo, para decirle verdades al poder, siempre desde una posición marginal. Los cuentos son desgarradores, denuncian la normalización de la violencia de género e intentan despertar la conciencia de aquellos que viven lejos del peligro, la discriminación y el terror. En este análisis se toman en cuenta diversos estudios en torno a la violencia de género, la violencia subjetiva y la violencia simbólica, así como la cosificación de los cuerpos y la violencia sistemática contra las sexualidades disidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roas, David. "Chicho adapta a Poe: en busca de un público para el terror (televisivo)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 694–708. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074767.

Full text
Abstract:
Lo que me propongo estudiar son las adaptaciones de cuentos de Edgar Allan Poe que realizó Chicho Ibáñez Serrador en su programa de televisión Historias para no dormir (1966-1968). Debo advertir que mi trabajo no descansa en una visión clásica de la adaptación en lo que se refiere al análisis comparado de las obras para determinar su grado de fidelidad, las modificaciones temáticas, argumentales y formales, etc. Mi objetivo es —partiendo de ese estudio comparado— analizar la forma en que Chicho trasladó a la televisión la poética fantástica y terrorífica de Poe, evidenciando cómo el director —determinado por esa audiencia masiva y todavía no habituada a tales géneros (en dicho medio)— apuesta por ciertas tramas, ambientaciones y temas, y cómo ello influyó de forma decisiva en los medios de creación y de consumo de lo fantástico y el terror en la producción audiovisual española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leonardo-Loayza, Richard Angelo. "Lo gótico andino en Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (June 22, 2022): 77–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.855.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más interesantes de la narrativa latinoamericana de los primeros veinte años del siglo XXI es que una de sus temáticas principales se ocupa del terror. Son prueba de esta afirmación los trabajos de Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Ariana Harwicz, Liliana Colanzi, por citar solo algunas de sus protagonistas. Una representante importante de este grupo es la ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988), quien ha deslumbrado a la crítica especializada con sus novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018). En Las voladoras (2020), su primer libro de cuentos no solo sigue la línea temática de sus trabajos anteriores, sino que propone el gótico andino, como una estética que busca reivindicar el imaginario ancestral latinoamericano. Este artículo pretende analizar las implicancias teóricas de dicha estética. Asimismo, se desea demostrar que no se trata solo de explotar los referentes míticos mágicos andinos, convirtiéndolos en productos exóticos o de consumo cultural, sino que se realiza una intervención en estos que pretende dialogar con una serie de problemas contemporáneos, como la violencia de género. Para lograr este propósito se analizarán tres cuentos del libro de Ojeda: «Las voladoras», «Cabeza voladora» y «Sangre coagulada».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Moscoso, Iván. "La poética del círculo." Revista Con-Sciencias Sociales 12, no. 22 (July 3, 2020): 41–46. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20202213.

Full text
Abstract:
“La poética del círculo” es una reflexión interpretativa acerca del trabajo narrativo del escritor Oscar Cerruto y su libro de cuentos “Cerco de penumbras”. Aporte valioso por sus cualidades narrativas, estéticas y conceptuales. Pero el interés principal en la obra se concentra en el desarrollo de características muy particulares de llevar la tensión en los relatos y como el estilo del autor se vuelve determinante para el manejo de atmosferas desconcertantes y de replanteamientos de la experiencia de la lectura en el intento de resolver el enigma literario de la obra. Lo que hace que sea una propuesta que nos puede conducir desde una lectura actual a indagar en una poética del terror o de lo siniestro desde la forma en la que se activa la violencia del misterio en lo cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Sandra. "Netlore: leyendas urbanas y creepypastas." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 133–44. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p133-144.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en los creepypastas, a los que describimos y categorizamos como relatos breves de terror, cuyo ámbito de circulación es la web (Netlore). Presentan rasgos en común con las leyendas urbanas, los mitos, las leyendas de tradición oral, los cuentos tradicionales infantiles, con los que coexisten. Al igual que la literatura oral, los creepypastas se pueden recrear; esto los transforma en creaciones colectivas y colaborativas. Se presentan con la escenografía de la anécdota, la crónica, el ensayo en un intento de establecer un contrato de veracidad. Se mediatizan vía algún tipo de plataforma de escritura colaborativa. La finalidad de estas plataformas es conformar un espacio virtual de trabajo destinado a la construcción de un proyecto, al intercambio de información o de conocimientos y a brindar ayuda y herramientas a los diferentes actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferrari, Enrique. "La posesión como variante del relato de fantasmas: la atención a la víctima como propuesta estética y política de Mariana Enriquez." Castilla. Estudios de Literatura, no. 15 (July 21, 2024): 308–31. http://dx.doi.org/10.24197/cel.15.2024.308-331.

Full text
Abstract:
Todos los cuentos fantásticos de Mariana Enriquez, menos uno, están protagonizados por fantasmas. En muchos de estos, hay una posesión. Con este recurso, propio del terror sobrenatural, la autora construye un ambicioso discurso social en torno a la incomprensión de la víctima. Obvia cuál es el mecanismo con el que el fantasma posee el cuerpo, para centrar sus relatos en cómo queda marcada socialmente la víctima. La posesión le permite un aproximación más audaz al tema: en torno a cómo es reconocida y tratada la víctima por los demás, al confundirse en el personaje poseído el agredido y el agresor. En un género tan deudor de las convenciones, el narrador se desvía de las expectativas del lector para centrarse en las circunstancias que permiten la posesión y las circunstancias que se derivan de esta, con esta segunda agresión que la incomprensión y el abandono de la víctima provocan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Samuelle Guillén, Diego. "Jesús Diamantino Valdés, Carolina Heiremans y Jaime Millas Valdés (eds.), Rutas inciertas: nuevos cuentos Chilenos de terror, misterio, y fantasía, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2017." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 6, no. 1 (May 28, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

San Román Sastre, Amanda. "Una lectura ecocrítica de dos cuentos de Mariana Enríquez: naturaleza, violencia ecológica y terror social en «Bajo el agua negra» y en «Tela de araña»." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (December 22, 2023): 376–96. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2023.7.016.

Full text
Abstract:
La narrativa hispanoamericana contemporánea abarca manifestaciones literarias híbridas a partir de las que se problematizan diversos aspectos de la realidad, a menudo configurada o interpretada desde una óptica de integración o intersección entre lo neofantástico terrorífico y lo sociopolítico. Partiendo de los presupuestos del pensamiento ecológico aplicado a la interpretación literaria, se propone en este trabajo un análisis de dos relatos de la autora argentina Mariana Enríquez, prestando especial atención al funcionamiento de determinados elementos de carácter neofantástico que resultan ser clave para la construcción de una lectura ecocrítica y ecofeminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alonso Breto, Isabel. "Bharati MUKHERJEE, «La gestión del dolor (1988)»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 609–25. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.609-625.

Full text
Abstract:
Bharati Mukherjee nació en Kolkata (entonces Calcuta), India, en 1940. Durante su infancia asistió a colegios privados en Europa, y después regresó a India para estudiar en las universidades de Baroda y Kolkata. Fue admitida en el prestigioso University of Iowa Writers’ Workshop de Estados Unidos, donde obtuvo un máster y un doctorado en Literatura Comparada. Entre 1966 y 1980 vivió en Canadá con su esposo Clark Blaise, también escritor. En 1989 obtuvo la ciudadanía estadounidense, país en el que residió la mayor parte de su vida. Fue profesora de Literatura Postcolonial y Comparada en la Universidad de California en Berkeley. «El relato de la inmigración es la épica de este milenio», escribió. En efecto, la totalidad de su obra gira en torno al hecho de la migración, las identidades migratorias, sobre todo femeninas, y las sociedades multiculturales. Es autora de varias novelas y colecciones de cuentos que han recibido distinguidos galardones y disfrutado de gran éxito de público, entre los que destacan The Tiger's Daughter (1971), Wife (1975), The Middleman and Other Stories (1988), Jasmine (1989), The Holder of the World (1993), Leave It to Me (1997), Desirable Daughters (2002), The Tree Bride (2004) y Miss New India (2011). En 1987 publicó, con Clark Blaise, The Sorrow and the Terror: The Haunting Legacy of the Air India Tragedy, sobre la tragedia del vuelo Air India 182, ocurrida el 23 de junio de 1985, episodio que también inspiró el relato aquí traducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díez Cobo, Rosa María. "Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía entre orillas atlánticas." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 45–66. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a3.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el género del microrrelato vive una auténtica eclosión en muchas tradiciones literarias; en el caso de las ficciones en español, esta tendencia es especialmente notable. Dentro de este auge, entre las numerosas temáticas de las que se nutre la narración hiperbreve, destaca, sobre otras, la de corte fantástico o insólito. Numerosos autores han apreciado la condensación e instantaneidad que permite este formato para construir relatos extraordinarios que resquebrajan las posibilidades de lo verosímil. Concretamente, en la literatura de terror o de tintes góticos, la brevedad del microrrelato aún parece mostrarse más oportuna. La transmisión de un escalofrío, de una inquietud que remueva los miedos del lector, es más efectiva desde la insinuación y la ambivalencia que tan bien articula y sugiere el microrrelato. En este trabajo, respaldando al gótico como una categoría genérica de probada vigencia en nuestras letras, se abordará el estudio de cuatro obras de microrrelatos representativas, de diversas procedencias geográficas: Cuentos malvados (2003), de Espido Freire; Ajuar funerario (2004), de Fernando Iwasaki; Casa de Muñecas (2012), de Patricia Esteban Erlés; e Historia siniestra (2015), de Alberto Chimal. Examinando cuatro de los pilares centrales del corpus gótico –la muerte, el monstruo, la vivienda siniestra y lo ominoso– tal como se plasman en estas narrativas, nos adentraremos en la renovación que el formato breve ha permitido imprimir a fórmulas en ocasiones ya periclitadas de lo gótico. A su vez, este estudio nos brindará la oportunidad de reexaminar y cuestionar el recelo que la crítica en español ha manifestado hacia la tradición gótica, considerándola ajena o no asimilable a los parámetros ficcionales hispánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Daza Martínez, Marly Dayana, and Rodolfo Villanueva Meneses. "La escritura de cuentos." Linhas Crí­ticas 26 (December 14, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v26.2020.34605.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone cómo la escritura de cuentos constituye una estrategia para desarrollar el proceso escritor de niños y niñas. El estudio tiene un método mixto, alcance descriptivo, y se realizó desde el análisis de los escritos elaborados por un grupo de 28 estudiantes de tercer grado de básica primaria de una Institución Educativa en Chía, Cundinamarca, Colombia. Para ello, se diseñaron dos unidades didácticas con el fin de implementar la escritura de cuentos como estrategia metodológica, y se elaboró una rúbrica de evaluación como instrumento de análisis y seguimiento del proceso escritural. El proceso implementado se reflejó en el mejoramiento de la calidad de los escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Diamantino Valdés, Jesús Fernando. "Transgresiones de la realidad: aproximaciones al cuento de terror chileno moderno (1950-1960)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323476.

Full text
Abstract:
En el presente artículo planteamos una reflexión teórica sobre la estética del terror en la ficción literaria. Expondremos una clasificación que se desglosa en tres categorías: la transgresión del cuerpo, la transgresión cronotópica y la transgresión de los parámetros sociales. Esta propuesta teórico-analítica, tiene como objetivo delimitar los mecanismos que articulan el terror ficcional para disociarlo de lo fantástico. Comprobaremos estos preceptos a través del examen de cinco relatos de tres autores chilenos representativos de la primera mitad del siglo XX: Francisco Coloane, Luis Alberto Heiremans y Braulio Arenas. Este periodo nos parece significativo ya que legitima el desarrollo de lo fantástico y el terror como vertientes autónomas en la narrativa chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Keck, Michaela. "Paradise Retold: Revisionist Mythmaking in Margaret Atwood’s MaddAddam Trilogy // El paraíso contado de nuevo: La revisión del mito en la Trilogía MaddAddam de Margaret Atwood." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 23–40. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2291.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the subversive potential of myths by exploring Margaret Atwood’s feminist revision of creation, more specifically the myth of paradise. According to Adrienne Rich’s definition, the “re-vision” of myths signifies the critical adaptation, appropriation, and invasion of traditional texts. As such, myths have not only legitimized exploitative power relationships, but they have also served as a powerful means to participate in and subvert hegemonic discourses. By drawing on the theories of Aby Warburg, Ernst Cassirer, and Hans Blumenberg, for whom myths constitute cultural-artistic mediations that involve the polarities of affect and intellect, terror and logos, Atwood’s revision of paradise in the MaddAddam trilogy may be approached in itself as – to use a term by Hans Blumenberg – a “work of logos.” I argue that Atwood revises paradise by duplicating the ancient human dreams of paradise into Crake’s techno pagan and Adam One’s eco-millennialist “gardens of delights,” both of which are refracted through evolutionary science and ecology.Characterized by human destructiveness, these posthuman paradises feature multiple Eves alongside the dominant male figures. Among Atwood’s Eves, there is the brazen Oryx as exploited racial “Other” of white society in the pathos formula of the Asian “digital virgin prostitute.” Atwood employs a self-reflexivity regarding myths that is characteristic of postmodern pastiche and thus highlights storytelling as the distinguishing characteristic of humankind, while her use of an evolutionary grotesque aesthetics erodes clear-cut distinctions between humans, animals, and post-humans. The myth of paradise, the trilogy suggests, is also always a myth of extinction. Resumen Este artículo se centra en el potencial subversivo de los mitos al explorar la revisión feminista de la creación de Margaret Atwood, más específicamente, el mito del paraíso. Según la definición de Adrienne Rich, la "re-visión" de los mitos significa la adaptación crítica, la apropiación y la invasión de los textos tradicionales. Como tal, los mitos no solo han legitimado las relaciones con poder de explotación, sino que también han servido como un poderoso medio para participar en los discursos hegemónicos y subvertirlos. Al basarse en las teorías de Aby Warburg, Ernst Cassirer y Hans Blumenberg, para quienes los mitos constituyen mediaciones artístico-culturales que involucran las polaridades del afecto y el intelecto, el terror y el logos, la revisión del paraíso de Atwood en la triología MaddAddam se puede abordar en sí misma como (por usar un término de Hans Blumenberg) una "obra de logos". Argumento que Atwood revisa el paraíso al duplicar los antiguos sueños humanos del paraíso en el tecno pagano de Crake y en los "jardines de las delicias" ecomilenialistas de Adam One, ambos refractados a través de la ciencia y la ecología evolutivas. Caracterizados por la destructividad humana, estos paraísos posthumanos presentan múltiples Evas junto a las figuras masculinas dominantes. Entre las Evas de Atwood está el descarado Oryx como el «Otro» racial explotado de la sociedad blanca en la pathos formula de la asiática «prostituta virgen digital». Atwood realiza una autorreflexión sobre los mitos característicos del pastiche posmoderno y destaca la narración de cuentos como la característica distintiva de la humanidad, mientras que su uso de una estética evolutiva grotesca erosiona distinciones muy claras entre humanos, animales y poshumanos. El mito del paraíso, sugiere la trilogía, es siempre un mito de la extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gilard, Jacques. "El tercer cuento de García Márquez." Caravelle 67, no. 1 (1996): 179–82. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1996.2721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Deltell Escolar, Luis, and Andrea Muñoz Giner. "Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 25, 2020): 403–24. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10018.

Full text
Abstract:
Se trata de un análisis de dos productos audiovisuales, ambos dirigidos por una mujer, Josefina Molina: Vera (1971) y Vera, un cuento cruel (1973). El primero de ellos es un capítulo de la serie de TVE2 la “Hora Once” y el segundo es un largometraje cinematográfico de ficción de la productora Etnos Films. Los dos textos han sido co-escritos por Josefina Molina. Estas dos producciones audiovisuales se basan libremente en el cuento “Vera” de Villiers de L´Isle-Adam. Vera, un cuento cruel es la única película de ficción española de cine de terror del tardofranquismo dirigida y escrita por mujeres. Supone la única aportación realizada por mujeres al género de lo fantástico y del terror en su momento de esplendor en España. Su análisis resulta realmente significativo para entender el cine español de esa época marcado por una fuerte misoginia tanto en el sistema de producción como en la temática de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robles Murillo, Keylor. "Brujas y princesas en “La mica”, de Carmen Lyra: lectura feminista." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 29, 2020): e44412. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44412.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la representación de las brujas y las princesas dentro del cuento “La mica”, del libro Cuentos de mi tía Panchita (1920), de Carmen Lyra. Para este fin, se establecen una serie de apartados. En primer lugar, se señala el aparato crítico mediante el cual se acerca al texto, correspondiente a la literaria feminista y el objeto de estudio definido. En segundo lugar, se ubica a la autora y su obra dentro de su contexto político, social, económico y cultural. En tercer lugar, se incluyen dos estrategias de mediación: intertextos e interdiscursos, con el fin de dilucidar el análisis. En cuarto lugar, se señalan las implicaciones sociales e ideológicas de los discursos inherentes en el cuento. Finalmente, se aportan las conclusiones obtenidas a partir del abordaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bances Gandarillas, Miguel Luis. "Poética del cuento moderno de Flores nocturnas de Miguel Bances." Tesis (Lima) 11, no. 12 (December 8, 2019): 103–17. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18659.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de establecer la poética del libro de cuentos Flores nocturnas de Miguel Bances. Se parte de la idea de que el ejercicio intelectual que supone la reflexión de la obra por parte del propio autor debe alejarse de ideas generales y se debe, más bien, complejizar las nociones de relato, personaje y lenguaje. En primer lugar, se propone la reflexión sobre dos paradigmas del cuento moderno (Poe y Chéjov) con el propósito de establecer vínculos con el género del relato. En segundo lugar, se busca la adscripción de los relatos de Flores nocturnas con el cuento epifánico. En tercer lugar, se plantea que el personaje debe ser estudiado en la dimensión crítica que propone la relación sujeto-modernidad. Finalmente, se discute la visión de la realidad a partir de la noción de lenguaje con que opera Flores nocturnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez Piña, Claudia L. "Amapolas deshojadas o el horror de la maternidad. "El último verano" de Amparo Dávila." Literatura Mexicana 29, no. 2 (May 14, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1133.

Full text
Abstract:
"El último verano", texto perteneciente al tercer volumen de cuentos de Amparo Dávila, Árboles petrificados (1977), es un cuidadoso relato con una de las estructuras más acendradas de la simbólica femenina: la maternidad. La fuerza del texto radica en el tratamiento que otorga a la simbólica femenina, en un ejercicio crítico que retoma la figura de la madre para llevarla a su quiebro, por medio del desmontaje de los símbolos que le sostienen, para articular, gradualmente, a la maternidad como el agente del horror en el relato. Esto artículo analiza el sustrato simbólico del cuento, que convoca el carácter ambivalente del arquetipo de la madre, donde se unen los opuestos creación-destrucción, vida-muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Penas Ibáñez, María Azucena. "Versión a lo divino de un cuento tradicional: La balada de Caperucita de García Lorca." Estudios de Traducción 14 (June 17, 2024): 35–44. http://dx.doi.org/10.5209/estr.91665.

Full text
Abstract:
Resulta novedosa la versión a lo divino que hace Lorca del cuento tradicional de Caperucita Roja. El objetivo de este artículo consiste en llevar a cabo un análisis lingüístico de los tres planos en que se sustenta La balada de Caperucita: el emocional, a través de la emoción básica de la violencia articulada en la dualidad contrapuesta de furia y terror; el léxico, donde se distingue el léxico religioso del pararreligioso y se aplica a cuatro categorías gramaticales; y el retórico, con el procedimiento de la oposición antitética, que es un recurso heredado ya del cuento tradicional, como predominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Havassy, Réka. "Diálogos entre William Faulkner, Murakami Haruki y Lee Chang-dong: Burning." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 4 (October 8, 2022): 29–48. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi4.14052.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende arrojar luz sobre algunos misterios de la adaptación de Burning (2018), dirigida por el coreano Lee Chang-dong, inspirada en los cuentos de Murakami Haruki y William Faulkner. En primer lugar, demuestra cómo dialogan los diferentes textos –fílmicos o literarios– en función de la intención de sus creadores; en segundo lugar, pone de relieve los aspectos que pueden resultar productivos a la hora de analizar un trasvase entre literatura y cine; y en tercer lugar, ofrece la posibilidad de examinar detalladamente el resultado del proceso de adaptación mencionado, teniendo en cuenta la filmografía total y los estilemas del director.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez de la Fuente, Oscar. "Rendición de cuentas y COVID-19. Perspectiva desde España." Alétheia 1, no. 1 (February 22, 2023): 04–32. http://dx.doi.org/10.32870/aletheia.v1i01.6.

Full text
Abstract:
En este artículo, en primer lugar, se analiza la noción de rendición de cuentas y sus elementos definitorios. En segundo lugar, se estudian los tipos de rendición de cuentas: vertical, horizontal y diagonal o social. En tercer lugar, se provee un análisis de la pandemia del COVID-19 desde el enfoque de la rendición de cuentas. En especial, se abordan los mecanismos adoptados desde España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pabón Hernández, Lizet Fernanda, Jhan Piero Rojas Suarez, and Mawency Vergel Ortega. "Cuentería y enseñanza de geometría en la niñez." Revista Boletín Redipe 9, no. 2 (February 1, 2020): 93–100. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i2.911.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la influencia del cuento en el aprendizaje de la geometría en niños y niñas. La metodología involucra el trabajo en equipo de docentes, estudiantes y padres de familia, bajo la investigación mixta con método cuantitativo descriptivo correlacional, y de carácter cualitativo siguiendo la investigación acción edificada en cuatro momentos, los cuales permitieron la presentación de un cuadernillo con cuentos escritos por 115 niños y niñas de tercer y cuarto primaria del municipio de Cúcuta. Resultados: se identificaron en la implementación de la estrategia dimensiones de planificación, motivación, práctica pedagógica, lenguaje e interpretación; características que apoyan el constructo de competencias en geometría se relacionan con la capacidad para motivar a la niñez a través del cuento, genera mejora en clima escolar y promueva el reconocimiento de sus cualidades en creación de personajes y en el uso adecuado del lenguaje matemático. Conclusión: La estrategia didáctica cuentería tuvo incidencia en el desarrollo de competencias en lenguaje y geometría de niños y niñas de grado tercero y cuarto de Cúcuta-Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Diamantino, Jesús Fernando. "Representaciones de lo monstruoso y el horror fantástico en la narrativa chilena." América sin Nombre, no. 26 (January 7, 2022): 15. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2022.26.01.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se examinan las representaciones de lo monstruoso en la narrativa fantástica chilena, particularmente en el formato cuento. Para ello se propone un análisis temático e histórico de esta vertiente desde el romanticismo político hasta la literatura reciente, siempre desde una mirada general pero enmarcada en una matriz de sentido fundada en el terror como manifestación estética. El estudio se fundamenta a través del análisis de las transgresiones del terror sobrenatural y las implicancias políticas y sociales que inciden en el sistema de representación chileno. Lo anterior con el propósito de reactualizar el canon nacional más allá del dominio mimético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Hernández, Antonio. "LOS CUENTACUENTOS: UNA EXPERIENCIA INNOVADORA PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL CUENTO EN ALUMNOS DE TERCER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 8 (March 16, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.18239/mard.v0i8.1157.

Full text
Abstract:
<p class="Default">Nuestra investigación aprovecha el potencial didáctico de los cuentos para fomentar la competencia en comunicación lingüística en el alumnado de tercer curso de Educación Primaria. Los objetivos planteados incluyen diseñar una actividad innovadora en torno al cuento, analizar las diferencias significativas acaecidas entre pretest y postest y evaluar la utilidad y el grado de satisfacción de la actividad, tanto desde la perspectiva del alumnado participante como desde la de los distintos profesionales de la docencia presentes durante su desarrollo.</p><p class="Default">Se aúnan aspectos cuantitativos y cualitativos, ubicándonos ante un estudio pre-experimental en el que se realizan dos mediciones (una previa a la intervención y otra posterior) y con un diseño descriptivo-comparativo.</p><p class="Default">Mediante los análisis se evidencia una mejora de la competencia en comunicación lingüística que se refleja, entre otros aspectos, en la mejor comprensión de qué es un adjetivo, un sustantivo, un verbo y de las posibilidades educativas de los cuentos. Se concluye afirmando que la experiencia ha gozado de elevado grado de satisfacción y motivación: la mayoría del alumnado desea repetir una actividad similar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Merás, Lidia. "El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 22 (January 29, 2021): 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Full text
Abstract:
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Brement, Marvin, and Gema Guevara Rincón. "El cuento como herramienta didáctica: Percepción de futuros docentes, estudiantes de francés, lengua extranjera." Revista Boletín Redipe 13, no. 3 (March 1, 2024): 262–76. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2104.

Full text
Abstract:
Los cuentos son relatos narrativos cortos, cuyas características les convierten en una herramienta didáctica idónea para la clase de francés, lengua extranjera. Los objetivos planteados fueron conocer la percepción de los estudiantes que cursan francés, lengua extranjera, futuros docentes de Educación Primaria, sobre el uso del cuento como recurso didáctico; contrastar las respuestas de los estudiantes en función del curso estudiado para observar la existencia o no de una diferencia significativa; y contrastar las respuestas de los estudiantes en función del género de estos. La metodología empleada en esta investigación, de carácter transversal, consistió en la administración de una adaptación del cuestionario CUPEDOSOC (2020), instrumento sobre las percepciones acerca del cuento como recurso didáctico, al estudiantado de francés (tercer y cuarto cursos) del grado de Primaria de la Universidad de Murcia. Mediante el programa estadístico JASP versión 0.18.1.0, se realizó un análisis descriptivo de los datos recabados, y se comprobó la existencia o no de diferencia significativa entre cursos y sexo de participantes, para cada ítem del cuestionario, mediante la prueba no paramétrica U de MannWhitney. Los resultados evidenciaron que no existe diferencia significativa en función del sexo de los participantes para ningún ítem del cuestionario, pero cuatro de los veintinueve ítems revelan una diferencia significativa en función del curso de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Merizalde, Marcel. "La crónica es un cuento que sí es verdad." Textos y Contextos (segunda época), no. 15 (September 24, 2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.730.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la crónica como género periodístico. se resalta sus características y alcance sociocultural, así como su realidad y con el ser humano contemporáneo. No queda de lado su principal característica: ser un lenguaje abyecto y contestatario, opuesto a toda forma de poder, que retrata a ese Otro de la sociedad que es despreciado e invisibilizado por el lenguaje oficial y su estética del glamour y la pasarela. Actualmente, la crónica es el género periodístico más representativo de la narrativa periodística contemporánea. por penetrar en las distintas esferas de la realidad y construye el complejo entramado social y político. Y lo hace de amena, divertida y provocadora... irruptora... irruptora... insurgente, si aún cabe es término en la jerga política del Tercer Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parejo, Julio Cesar Bastardo, Gislene Daiana Martins, Vicente Pacheco, and Luiz Panhoca. "Tercer Sector, de las Primeras Huellas a la Rendición de Cuentas: Casos Brasil y Venezuela." Revista Gestão & Conexões 10, no. 3 (September 30, 2021): 80–102. http://dx.doi.org/10.47456/regec.2317-5087.2021.10.3.30901.80-102.

Full text
Abstract:
Este estudio explora la legislación y representación del Tercer Sector en Brasil y Venezuela, comparando los dos países, mediante una investigación documental y bibliográfica. Los resultados demuestran un crecimiento relativo en el sector, un aumento en los subsidios y incentivos gubernamentales en ambos países y una mejora en los servicios prestados en diferentes segmentos. Brasil tiene sus propios instrumentos de divulgación: Manual de procedimientos del tercer sector, Ley 13.204 de 2015 y Interpretación técnica general de 2002, más utilizados por las entidades más grandes que obtienen un mayor volumen de recursos para mantener sus portales de divulgación. En Venezuela, la rendición de cuentas ocurre solo con la inspección por parte de los organismos públicos, respetando el Código Civil; y dada la situación económica y política, que resultó en una reducción significativa del sector, tampoco hay preocupación o cultura por divulgar información, siendo destinada exclusivamente para la junta de accionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abel, Santiago. "El femicidio debatido y, a la vez, silenciado en lecturas sobre “El gato negro” de Edgar Allan Poe. Una mirada etnográfica en una escuela secundaria pública de Araguaína, región norte de Brasil." Descentrada 3, no. 2 (September 2, 2019): e091. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e091.

Full text
Abstract:
El cuento El Gato Negro de Edgar Allan Poe es mundialmente conocido y forma parte de los currículums escolares de gran parte del mundo occidental. A pesar de tratarse del relato de un femicida, históricamente su abordaje escolar ha sido desde el género terror. En este artículo analizo una experiencia de lectura literaria de este cuento en la escuela secundaria centrándome en las voces que postulan lecturas que no silencian este asesinato. Lo que se dice, lo que no se dice y lo que se podría decir. La perspectiva etnográfica nos permite pensar la relación de estos sujetos, brasileños y brasileñas, del interior, con los saberes sobre géneros y sexualidad en relación con la lectura literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Guevara, Hernán. "Administración de Recursos y su Contribución a la Defensa Nacional: Una Visión al Plan Bicentenario 2021." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 1, no. 1 (October 17, 2019): 36–49. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v1i1.16.

Full text
Abstract:
La Fuerza Aérea de Perú, dentro de su patrimonio inmobiliario posee inmuebles que actualmente no cuentan con titularidad que determinen el derecho de propiedad, razón por la cual no pueden ser registrados en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). En este sentido, la presente investigación tuvo como propósito analizar los factores que limitan el logro de los objetivos respecto al tercer eje estratégico del Plan Bicentenario Perú 2021, en la administración y gestión de los recursos con los que cuenta la Fuerza Aérea de Perú. Por medio de la metodología cualitativa, se elaboró el soporte técnico para realizar el saneamiento físico - legal y darle un mejor uso al patrimonio inmobiliario, además se siguieron los lineamientos de la investigación hermenéutica, dado a que su carácter individual permitió la interacción con la realidad, mediante el análisis de documentos y casos con los cuales se pudo categorizar el fenómeno en estudio. Finalmente se concluyó que existen factores que limitan el logro de los objetivos respecto al tercer eje estratégico del Plan Bicentenario: Perú 2021, en la administración y gestión de los recursos con los que cuenta la Fuerza Aérea del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez Galindo, Blanca. "Bernhard Heisig y el “ajuste de cuentas” con el pasado nacionalsocialista." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 111 (October 13, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.111.2609.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica el clima cultural y político que permitió una serie de operaciones que hicieron posible que, después de la unificación de Alemania, la obra del pintor de Alemania Oriental Bernhard Heisig fuera objeto de una interpretación que la ha convertido en la obra artística que logró “ajustar cuentas” con el pasado nacionalsocialista. Se sostiene que en esta interpretación las memorias de la resistencia antifascista al Tercer Reich han sido eliminadas de los nuevos marcos para la construcción social del recuerdo y la identidad alemanas, de acuerdo con la tendencia dominante durante la guerra fría en Alemania Occidental, y en función de las necesidades del proceso de integración de la nueva nación alemana en la órbita de las democracias occidentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meertens, Donny. "El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género." Revista Colombiana de Antropología 36 (January 1, 2000): 112–35. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1300.

Full text
Abstract:
La violencia política en Colombia tiene un impacto en la vida social diferenciado por género. Una de las más dramáticas consecuencias sociales del conflicto armado entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército, durante las dos últimas décadas, ha sido la migración interna forzada de más de un millón y medio de personas, quienes, individualmente o en pequeños grupos, escapan hacia las ciudades provinciales o hacia la capital del país. Los hombres y las mujeres viven de manera diferente el desarraigo, el desplazamiento y la reconstrucción de la vida. El propósito de este artículo es contribuir al entendimiento de los procesos por los cuales los hombres y las mujeres reconstruyen sus vidas, y renegocian sus identidades y roles de género. También presenta los aspectos que deben tenerse en cuenta para el diseño de políticas sensitivas al género, para las personas que hayan sido desplazadas internamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography