To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos en español.

Journal articles on the topic 'Cuentos en español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos en español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Takagi Takanashi, Kayoko. "Tres cuentos en el inicio del intercambio España-Japón." Mirai. Estudios Japoneses 3 (July 5, 2019): 127–42. http://dx.doi.org/10.5209/mira.63248.

Full text
Abstract:
Juan Valera, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XIX, tradujo y publicó dos cuentos japoneses en 1887: El Pescadorcito Urashima (浦島太郎) y El espejo de Matsuyama (松山鏡), dos cuentos sobradamente conocidos en Japón. Si Urashima Tarō tiene su antecedente ya en Nihonshoki, Matsuyama kagami es de origen budista y pasó a Japón convirtiéndose en un cuento popular de la región de Echigo (actual prefectura de Niigata). Del último, existen versiones en el teatro noh, kyōgen, y rakugo. Por otro lado, el cuento del Ratón Pérez del que ningún niño español podría ser ignor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Aurelio. "Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos. Gredos, Madrid, 1995; 794 pp. (IV Textos, 24)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 2 (1996): 579–81. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i2.1950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estepa, Luis. "Julio Camarena Laucirica y Maxime Chevalier, Catálogo tipológico del cuento folklórico español. T. 1: Cuentos de animales. Gredos, Madrid, 1997; 477 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (2017): 164–66. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Marco, María, Andrea Fuster-Rico, and Carolina Gonzálvez. "El cuento como recurso educativo para el infante con TEA: catálogo de cuentos." Revista General de Información y Documentación 33, no. 2 (2023): 585–604. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.93011.

Full text
Abstract:
Los cuentos infantiles son un recurso educativo pertinente para el desarrollo integral del alumnado, dada la variabilidad de implicaciones educativas en las que puede repercutir. El estudiantado diagnosticado con TEA presenta dificultades persistentes en la comunicación e interacción social, así como en algunas funciones ejecutivas. A partir de un trabajo de revisión teórica, este estudio pretende ofrecer un corpus de cuentos infantiles y juveniles publicados en español que pueda ser empleado de forma eficaz para la intervención educativa del alumnado con TEA. Tras una exhaustiva búsqueda y re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Butti, Enrique. "“La muerte del león”: una lectura de traducciones." El Hilo de la Fabula, no. 23 (July 1, 2022): e0013. http://dx.doi.org/10.14409/hf.20.23.e0013.

Full text
Abstract:
La publicación en tres volúmenes de los Cuentos completos de Henry James en español resulta oportuna para analizar algunas pautas de traducción al confrontar cinco versiones de diferentes épocas del famoso cuento de James "La muerte del león".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Rebeca. "Tradicionalismo e inverosimilitud: los cuentos de Carlos Coello." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.09.

Full text
Abstract:
Pese a los numerosos estudios sobre el cuento español del siglo xix publicados en las últimas décadas, todavía hay un abundante corpus que espera ser rescatado de las páginas de libros, revistas y periódicos. A él pertenecen los relatos de Carlos Coello, especialmente sus Cuentos inverosímiles (1878, 1890). El presente trabajo analiza la vertiente moral, tradicionalista, satírica y fantástica de estos cuentos, así como el concepto del género narrativo y la idea de verosimilitud que subyace en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bartolomé Porcar, Cristina. "Los libros de cuentos en el mercado español de la Literatura Juvenil." Ondina - Ondine, no. 9 (December 29, 2023): 220–48. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.202399912.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en analizar los volúmenes de cuentos en castellano (incluyendo las traducciones) disponibles para el público juvenil en el mercado español. Se examinan los catálogos vigentes durante el 2023 de las editoriales escolares o de Literatura Infantil y Juvenil con colecciones destinadas a la etapa comprendida entre los doce y dieciocho años. Se ha hecho un análisis (cuantitativo y cualitativo) de aquellos libros que se autodenominan como de «cuentos» o «relatos» o que contienen narraciones breves de ficción. Se recopila información sobre su autoría, estructura de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Losada Palenzuela, José Luis. "La traducción de Klug al Español. El cuento de los Grimm Die kluge Else." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 10 (December 29, 2020): 9–23. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.10.2011.9-23.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Este trabajo analiza el abanico semántico del término klug (listo, prudente, inteligente) en los cuentos populares de los hermanos Grimm, en especial en el cuento Die kluge Else. Este análisis va unido a una propuesta de traducción al castellano. Cuando los cuentos reflejan una valoración positiva del personaje (triunfa en la acción que realiza) el concepto de klug lleva asociados los conceptos de habilidad, sagacidad; y si muestran una valoración negativa (se fracasa) la carga semántica del adjetivo es la de previsión, prudencia, reflexión.
 
 &
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boufack Tsamo Makouaka, Jacqueline. "La enseñanza del español a través de un cuento africano." Recherches 33 (2024): 153–67. http://dx.doi.org/10.4000/12o4q.

Full text
Abstract:
El patrimonio artístico y cultural se compone de innumerables elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de cada individuo, como la lengua, el arte, los cuentos, y más. El cuento, parafraseando a Léopold Sédar Senghor, es la expresión pictórica de una verdad moral, a la vez conocimiento del mundo y lección de vida social. Es decir, el cuento posee varias funciones, como la lúdica, la iniciática, la didáctica y la pedagógica. Es enseñanza en sí mismo, porque involucra a la sociedad y encarna sus valores. En este trabajo evaluamos su potencial didáctico en un cuento africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boufack Tsamo Makouaka, Jacqueline. "La enseñanza del español a través de un cuento africano." Recherches 33 (2024): 153–67. http://dx.doi.org/10.4000/12o4i.

Full text
Abstract:
El patrimonio artístico y cultural se compone de innumerables elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de cada individuo, como la lengua, el arte, los cuentos, y más. El cuento, parafraseando a Léopold Sédar Senghor, es la expresión pictórica de una verdad moral, a la vez conocimiento del mundo y lección de vida social. Es decir, el cuento posee varias funciones, como la lúdica, la iniciática, la didáctica y la pedagógica. Es enseñanza en sí mismo, porque involucra a la sociedad y encarna sus valores. En este trabajo evaluamos su potencial didáctico en un cuento africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almazán Tomás, V. David. "Una joya bibliográfica hispano-japonesa: los cuentos y leyendas del Japón de Gonzalo Jiménez de la Espada editados como chirimen-bon por T. Hasegawa (Tokio, 1914)." Artigrama, no. 23 (December 9, 2022): 781–801. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237825.

Full text
Abstract:
Aunque hasta hoy escasamente reconocido, Gonzalo Jiménez de la Espada (1877-1938) es uno de los protagonistas más destacados en las relaciones culturales hispano-japonesas. Desde 1907 a 1917, fue uno de los profesores contratados (oyatoi gaikokujin) por el gobierno japonés para enseñar español en la Escuela de Lenguas Extranjeras de Tokio (Tôkyô gaikokugo gakko). Fue el traductor de la primera versión española del célebre Bushido, de I. Nitobe. En 1914 se hizo cargo de la edición en español, en formato chirimen-bon, de 20 cuentos y leyendas tradicionales de Japón, por encargo del editor T. Has
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giménez Folqués, David. "Influencia quechua en el español andino en Cuentos y leyendas populares de la Argentina." Caracol, no. 13 (March 31, 2017): 296. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i13p296-324.

Full text
Abstract:
En la actualidad, no podemos obviar la existencia de un español con rasgos indígenas en Hispanoamérica. En particular, en Argentina encontramos el denominado Español andino en el noroeste del país, donde el quechua entra en contacto con el español. Aunque está demostrado el contacto indígena del español en esta zona, todavía se discute hasta qué punto existe esa influencia en aspectos que vayan más allá del léxico. Por ello, mediante el gran corpus que supone la obra de Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas populares de la Argentina, nuestro objetivo es demostrar que la influencia quechua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanfilippo, Marina, and Natalia Cantero. "Los últimos cuentos de Agata Messia recopilados por Giuseppe Pitrè." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 263–90. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.14.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la figura de Agata Messia, una narradora oral siciliana del siglo XIX, ofreciendo una muestra de trece cuentos de su amplio repertorio, traducidos al español según criterios que conservan las características lingüísticas marcadamente orales de las narraciones de Messia. Cada cuento tiene un aparato crítico, en el que se reproducen las notas de Pitrè, ampliándolas con nuevos comentarios y paralelismos, y, cuando posible, se adscribe el cuento al correspondiente tipo folklórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barraza Ontiveros, Diana. "Cuentos y vericuetos." Decires 21, no. 25 (2021): 45–62. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.21.25.4.

Full text
Abstract:
Este artículo se relaciona con el diseño de actividades e instrucción de literatura para hablantes de herencia de español en el suroeste de Estados Unidos, usando especialmente el género del cuento. El propósito es desarrollar un marco teórico para el uso de este tipo de literatura y de su mejor aprovechamiento en el aula ante la falta de material disponible para hablantes de herencia en la zona. Debido a ventajas de extensión, tiempo de lectura y fácil adaptación al currículo de clases, se ha elegido el género del cuento como herramienta didáctica principal. Sin embargo, el artículo incluye t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castellón Alcalá, Heraclia. "El universo narrativo de Haruki Murakami en algunos cuentos de Hombres sin mujeres." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 1 (2020): 271–305. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82300.

Full text
Abstract:
El análisis de algunos relatos breves de Haruki Murakami, incluidos en el volumen Hombres sin mujeres, permite descubrir ciertos rasgos específicos que van desde el propio estilo elocutivo a la construcción metanarrativa, la creación de imágenes sugestivas, así como las múltiples referencias culturales (musicales y cinematográficas) o intertextuales que caracterizan la obra de este autor. Aunque Murakami considera que sus cuentos son un trabajo menor, resultan una muestra significativa de toda su riqueza literaria. Para analizar esto, se parte de las consideraciones del autor ante la dicotomía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ELDIN, Sherine Samy Gamal. "El contexto cultural en la traducción de la LIJ: la adaptación Cuentos para contar de Naguib Mahfuz." Hikma 11 (October 1, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v11i.5248.

Full text
Abstract:
En este artículo, se defiende la importancia que tiene el contexto cultural en la traducción de la literatura infantil y juvenil (LIJ). El estudio analiza, desde un punto de vista comparativo-contrastivo, la adaptación infantojuvenil Cuentos para contar, realizada en español a partir del original árabe para adultos حكاٌات حارتنا (Hikayat haratina), del Nobel egipcio Naguib Mahfuz, pero con la mediación de una traducción anterior al español igualmente para adultos: Historias de nuestro barrio. Para la clasificación y análisis de los marcadores culturales, seguimos el método de Gisela Marcelo Wi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Gutiérrez, Borja. "Montserrat Amores y Rebeca Martín (eds.). "Estudios sobre el cuento español del siglo XIX". Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2008, 301 pp." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 85, Único (2022): 507–12. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.699.

Full text
Abstract:
El Grupo de investigación del cuento español del Siglo XIX, en colaboración con otros escritores y especialistas, ha publicado un libro sobre la importancia de las narraciones cortas escritas en España en el siglo XIX. A lo largo del libro se analizan autores o cuentos específicos y reconocidos, aunque también se incluyen estudios de los menos conocidos. Quienes han escogido narraciones concretas, analizan sus técnicas y explican su relevancia para la época, mientras que los que han elegido comentar autores lo hacen con una biografía de los escritores, contextualizando su tiempo y sus obras, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

CASTELLÓN ALCALÁ, Heraclia. "Líneas temáticas en los cuentos de Murakami." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 257–75. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.012.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el conjunto de relatos cortos de Murakami traducidos al español, un total de cincuenta y cinco cuentos, recogidos -salvo uno- en cuatro volúmenes compilatorios: El elefante desaparece, Sauce ciego, mujer dormida, Después del terremoto y Hombres sin mujeres. Se busca reconocer la singularidad de cada una de estas obras, y al mismo tiempo las marcas propias de la narrativa del autor. Para ello, se atiende básicamente al panorama temático que cada una de estas compilaciones ofrece. Es pertinente rastrear cómo se ha pergeñado cada uno de estos libros, y los vínculos que pudieran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Badenas Roig, Sonia R. "La reescritura de cuentos clásicos a partir del filme Blancanieves de Pablo Berger como recurso didáctico para clases de español como lengua extranjera." Hispania 106, no. 3 (2023): 379–93. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2023.a906570.

Full text
Abstract:
Resumen: Las tesis de Vladimir Propp demostraron ya que la subversión de la esencia de los cuentos populares podía darles, inagotablemente, nuevos y sorprendentes desenlaces y significados. En esa línea, la película Blancanieves de Pablo Berger, basada en una reformulación españolizada del cuento clásico, ofrece un interesante paradigma de creación literaria para el profesor de idiomas. Esta versión en blanco y negro del cuento tradicional, al servicio de una sátira social de la España de los años veinte, de la tauromaquia, de una redefinición del papel de la mujer, y a la luz de la tan discut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carvajal Ayala, María Belén, and Marcia Anabella Moreno Artieda. "Cuentos Infantiles e Identidad Cultural en Niños de Educación Inicial." Killkana Social 7, no. 2 (2023): 7–22. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i2.1034.

Full text
Abstract:
Los cuentos infantiles son una de las herramientas más empleadas en la educación inicial, debido a su gran aporte en el desarrollo del aprendizaje de los infantes, sin embargo, no ha sido considerado para fortalecer la identidad cultural, por tanto, el objetivo de este estudio es indagar información sobre los hallazgos más importantes que otorguen fundamento a la elaboración de un libro de cuentos infantiles para fortalecer la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial. La metodología aplicada fue una revisión sistemática, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallejos Ramírez, Mayela, and Nelly García Olmos. "Fátima de los naufragios: realidad y ficción en el contexto español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (2012): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1147.

Full text
Abstract:
En este trabajo, quiero plantear un análisis comparando un artículo periodístico “Nos queda la palabra” con el cuento “Fátima de los Naufragios”, ambos textos escritos por Lourdes Ortiz. Quiero examinar cómo la realidad y la ficción se dan la mano al presentarnos la problemática que confrontan los africanos al cruzar el Estrecho del Gibraltar en pequeñas pateras y la recepción que tienen en la nueva tierra. También en este proyecto, mi estudiante Nelly García analizará otro de los cuentos de esta colección intitulado “La piel de Marcelinda” en el cual se plantea otro perfil del mismo drama. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tepole Gónzales, Ramón. "Teixpantilistli." Pregones de Ciencia, no. 1 (November 20, 2023): 84–85. https://doi.org/10.25009/pc.v1i1.38.

Full text
Abstract:
Una breve presentación de la obra en náhuatl (en idioma español y náhuatl) que será parte de los cuentos, poesías y artículos que se integrarán a la revista Pregones de Ciencia desde la sierra de Zongolica, Veracruz, México. El Mtro. Ramón Tepole, nos cuenta sobre una serie de escritos en lengua náhuatl, que surge de un taller de escritura creativa. El objetivo de los autores es promover y valorar su lengua y su cultura, que se enfrentan a la escasez de textos y a la influencia del español. También nos explica la motivación, la intención, el método y la proyección de este proyecto, que busca p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Van Hecke, An. "Mundos conflictivos en El trueno entre las hojas, una colección de cuentos integrados de Augusto Roa Bastos." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 213–33. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79808.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de los temas y técnicas recurrentes en El trueno entre las hojas (1953), lo que lleva a considerar el libro como una colección de cuentos integrados con una unidad interna bien particular. Para empezar, la atención se centra en la influencia del surrealismo y en las ideas socio-políticas de Roa Bastos. Gran parte del artículo se dedica luego al análisis de algunos conceptos de la teoría psicoanalítica como los mitos, los arquetipos y los sueños. También se hace una comparación entre Roa Bastos y García Lorca. El último tema que se revela como una constante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Centelles Peláez, Cristina. "Recuperando el patrimonio literario español: los Cuentos espiritistas de Amalia Domingo Soler." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 44 (December 21, 2023): 31–71. http://dx.doi.org/10.24310/analecta44202318209.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XIX, Amalia Domingo Soler (1835-1909) se erige como una figura fundamental para el estudio y difusión del espiritismo, además de convertirse en una de las principales defensoras del librepensamiento y de los derechos humanos de los más necesitados y abandonados por la sociedad decimonónica. A través del estudio de sus Cuentos espiritistas se observan las principales ideas de la doctrina espiritista, relacionadas con temas universales tratados desde la óptica de su tiempo y abordados mediante la crítica social. Así, el objetivo de este artículo es recuperar parte del patrimonio l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Literatura española de terror: leyendo algunos realtos breves verdaderamente estremecedores." Verba Hispanica 14, no. 1 (2006): 77–93. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.77-93.

Full text
Abstract:
No son muchas las publicaciones y ediciones que hagan referencia a la existencia de una literatura española de terror. Para el lector español, el terror más conocido desde el punto de vista literario, suele ser el procedente de otra literaturas europeas o americanas, en particular la anglosajona, con Edgar Allan Poe a la cabeza, pero sin olvidar a Charles Dickens, Bram Stoker, Ambrose Bierce, Howard Lovecraft, ni a algunos de otras literaturas europeas, particularmente famosos como Donatien Alphonse Franšois de Sade o Charles Nodier. Pero no es difícil encontrar entre los escritores españoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torrijos Caruda, Carmen. "Olla, obús, olvido: análisis comparativo de léxico en los cuentos de Arturo Barea." Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico (CRRAC), no. 5 (December 27, 2021): 8–24. http://dx.doi.org/10.15366/crrac2021.5.001.

Full text
Abstract:
Arturo Barea es un autor español exiliado en 1939, principalmente conocido por su trilogía narrativa La forja de un rebelde. Sus cuentos tuvieron que esperar hasta el año 2001 para ser editados en un solo volumen, llamado Cuentos completos, que agrupa los cuentos en tres apartados: «Cuentos misceláneos», «Cuentos de valor y miedo», y «El centro de la pista». Este artículo es una revisión de los cuentos de Arturo Barea desde un punto de vista de analítica léxica que requiere reagrupar los textos en una taxonomía de cuatro categorías: cuentos de guerra, cuentos de ciudad, cuentos de exilio y cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sartelli, Silvina Laura. "Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales." Derecho y Ciencias Sociales, no. 18 (May 19, 2018): 199–218. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e032.

Full text
Abstract:
Los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres, en las esferas públicas y privadas, generalmente siguen un criterio binario sexista. Frente a esta visión se levantan otras posturas que proponen entender el género y el sexo como construcciones culturales. Estas tendencias también tienen su correlato en la literatura infantil y diversas investigaciones académicas han estudiado el impacto de estos textos sobre niños escolarizados.
 Sobre la base de estos antecedentes, para este trabajo se seleccionaron cuentos infantiles en inglés y español que presentan novedosas perspectivas en mate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fourtané, Nicole. "Dos versiones peruanas de «Juan ( el) Oso»." Disparidades. Revista de Antropología 45, no. 1 (2020): 187. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1990.v45.i1.216.

Full text
Abstract:
Este artículo propone dos versiones peruanas del cuento de «Juan el Oso». Ambas provienen del departamento de Junín (Huancayo), en los Andes centrales. Fueron narradas en castellano por informantes cuya lengua materna es el quechua. El español que hablan se ve, pues, influido por las estructuras de dicho idioma. Los relatos van precedidos de una introducción que resume los cuentos españoles que sirvieron de base para la elaboración de las variantes andinas y que pone de realce la problemática original que se expresa en estas narraciones. Se hacen eco de la resistencia a la cultura hispánica y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Jiménez, Rocío. "Estereotipos y roles de género en las traducciones al español y al inglés del cuento de los hermanos Grimm «Los doce hermanos»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 26 (January 17, 2025): 197–219. https://doi.org/10.24197/her.26.2024.197-219.

Full text
Abstract:
Los estereotipos de género tienen gran protagonismo en la producción de los hermanos Grimm, donde el género se emplea para simbolizar tanto la virtud como el vicio. El presente trabajo analiza, en una primera fase, cuáles son las características que definen los personajes que conforman estos cuentos. Seguidamente, se estudiará, desde una perspectiva comparativa, si estos estereotipos de género se han mantenido en las traducciones al español y al inglés del cuento «Los doce hermanos». Se prestará atención a aquellos casos donde se hayan invertido roles y estereotipos de género y se examinará si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Bernal, Desirée. "Los cuentos de Ibn ʿĀṣim (m. 1426): precedentes peninsulares de relatos españoles y del folclore universal en el s. XV (final)". Boletín de Literatura Oral 9 (15 липня 2019): 35–52. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.2.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se completa el estudio de los cuentos folclóricos presentes en los Ḥadāʾiq al-azāhir de Ibn ʿĀṣim. Esta obra de la literatura andalusí contiene abundantes materiales folclóricos, que la convierten en un repertorio imprescindible en el estudio del folclore mundial y español. Identificaremos sus relatos con los tipos del folclore internacional, a los que en cuantiosas ocasiones aportan nuevas variantes. Nuestra atención estará enfocada en el desarrollo escrito y oral de cada uno de estos cuentos en el mundo árabe y España desde la Edad Media hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gámez García, Mar. "La posible influencia del "Romancero Gitano" de Federico García Lorca en "Cuentos de Barro" de Salarrué." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 225–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302321.

Full text
Abstract:
Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas literarias más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX. El presente artículo analiza la citada obra de Salarrué desde una nueva perspectiva, con el objetivo de señalar la posible influencia, no advertida hasta la fecha, de la obra poética Romancero gitano (1928), del famoso poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en el origen de Cuentos de Barro. Este trabajo se servirá del método comparativo para lograr una lectura original, que ayudará a entender mejor el texto de Salarru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Konaydi, Abdelhak, and José Manuel Pedrosa. "El cuento de Hamu el pícaro y la bruja en la tradición rifeña bereber de Laazzanen (Nador, Marruecos) (ATU 1563 + ATU 175 + ATU 327C) / The Tale of Hamu el pícaro y la bruja in the Riffian Berber Tradition of Laazzanen (Nador, Morocco) (ATU 1563 + ATU 175 + ATU 327C)." Boletín de Literatura Oral 8 (July 12, 2018): 97–114. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v8.5.

Full text
Abstract:
Presentamos la traducción al español y el estudio comparado de un cuento oral, Hamu el pícaro y la bruja, que fue registrado por Abdelhak Konaydi en 2016. La narradora, del pueblo de Laazzanen, en la comarca de Beni-Ansar (Nador), en Marruecos, se expresa en una variedad de la lengua rifeña (bereber) del nordeste del país. El cuento está protagonizado por un personaje burlador, tramposo o trickster, que vence a una bruja caníbal. Muestra paralelismos con los relatos de Pedro Urdemalas o Pedro de Malasartes, que es el trickster típico en muchos cuentos folclóricos españoles. El relato rifeño es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Manso, Angélica. "El mago de los sueños (1966), de Francisco Macián: Originalidad y contaminación de Andersen en la animación española." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19388.

Full text
Abstract:
El filme de animación español El mago de los sueños (1966), dirigido por Francisco Macián, procede del relato Ole Pegaojos, de Hans Christian Andersen. A lo largo de siete historias, en la película se entremezclan otros relatos del escritor danés, la tradición de los cuentos infantiles europeos y de elaboración propia, además de la influencia del cine de animación mundial. El resultado es, al tiempo, original y deudor de la impronta de Andersen. En nuestro estudio se analiza cada uno de los relatos, pequeñas joyas de la animación española protagonizados por cada uno de los monigotes de la tele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Manso, Angélica. "El mago de los sueños (1966), de Francisco Macián: Originalidad y contaminación de Andersen en la animación española." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19388.

Full text
Abstract:
El filme de animación español El mago de los sueños (1966), dirigido por Francisco Macián, procede del relato Ole Pegaojos, de Hans Christian Andersen. A lo largo de siete historias, en la película se entremezclan otros relatos del escritor danés, la tradición de los cuentos infantiles europeos y de elaboración propia, además de la influencia del cine de animación mundial. El resultado es, al tiempo, original y deudor de la impronta de Andersen. En nuestro estudio se analiza cada uno de los relatos, pequeñas joyas de la animación española protagonizados por cada uno de los monigotes de la tele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camino, Alejandro. "Moldear la infancia: los cuentos infantiles de María de Echarri (1900-1910)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 125, no. 1 (2022): 181–206. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/125-2022-08.

Full text
Abstract:
La literatura infantil contribuye a que los niños y niñas construyan su comprensión del mundo, inclusive lo que debería ser idealmente un hombre, una mujer y una familia. Este aspecto es muy relevante a la hora de analizar los cuentos escritos por María de Echarri, una de las mujeres más destacadas del movimiento católico español, debido a que estos, igual que sus novelas, tenían un claro carácter adoctrinador. Echarri, que ante todo era propagandista católica, buscaba inculcar en los niños y niñas sus concepciones ideales de feminidad y masculinidad, así como los límites del comportamiento so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerrero Rangel, Nadia América, Nancy Araceli Gutiérrez Medina, Karen Guadalupe Guzmán Mares, et al. "El español como identidad para hablantes de lengua de herencia inmigrante en Estados Unidos." JÓVENES EN LA CIENCIA 28 (October 2, 2024): 1–14. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4542.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis del aprendizaje y adquisición del español como lengua de herencia y su papel en la identidad lingüística. Es un estudio con padres migrantes y sus hijos que actualmente residen en el Estado de Pensilvania en Estados Unidos, en referencia al español como lengua de herencia. Este estudio se desarrolló después de un curso de español para niños y adolescentes ofrecido dentro de las prácticas profesionales y practica supervisada de la Licenciatura en la Enseñanza de Español como Segunda Lengua. La investigación tiene un enfoque cualitativo holístic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Gutiérrez, Borja. "Ana Casas. El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (1948-1969). Madrid, Marenostrum, 2007, 311 págs." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (2022): 472–76. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.410.

Full text
Abstract:
Ana Casas estudia en su libro el cuento como género literario y la novela en el periodo de la posguerra de España. La autora ha rescatado más de setecientos cuentos de revistas españolas de esa época donde se publicaban, lo que denota la gran labor de investigación y paciencia que ha desarrollado para componer su análisis. A lo largo de este, expone el importante respaldo de las revistas al cuento, un género volátil y denostado; analiza cada una de las ocho revistas de las que ha extraído los textos y muestra una variedad de temáticas sorprendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Camacho, Fiorella Patricia, and Carol Lizbeth Torres Sanchez. "“¿Y hoy quíago? / Oh Lor, what’ll I do now?”: traducción al inglés de los rasgos orales de Cuentos del tío Lino." TRANS: Revista de Traductología, no. 27 (December 28, 2023): 135–50. http://dx.doi.org/10.24310/trt.27.2023.14744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar cómo se tradujeron al inglés los rasgos orales del willakuy en Cuentos del tío Lino desde una perspectiva pragmática. El objeto de estudio es la duodécima edición de la obra Cuentos del tío Lino publicada en 2016 por Lluvia Editores. Esta recopilación de cuentos de tradición oral retrata en la escritura la memoria colectiva de Contumazá mediante un estilo que transmite la cosmovisión andina, evoca la performance del willakuy y recrea el habla popular andina originado por el contacto del español con el quechua. El análisis comparativo demuestra que el es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zambrano Steensma, Ludmilan, and Luis Alejando Díaz. "Olimpiada de lengua para sordos una experiencia lingüística y educativa." Revista EDUCA UMCH, no. 14 (November 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201914.116.

Full text
Abstract:
En Venezuela, las personas sordas cuentan con el reconocimiento de la lengua de señas venezolana (LSV) que los constituye como comunidad lingüística minoritaria. Las investigaciones acerca de las producciones en LSV y la relación de las personas sordas con el español oral y escrito, se han incrementado, de donde surgió la investigación que se reporta en este artículo y cuyo objeto fue estudiar la situación de las unidades educativas del área de Educación Especial y la discapacidad auditiva, en relación con el español escrito, para organizar actividades que estimulen su uso como segunda lengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zambrano Steensma, Ludmilan, and Luis Alejando Díaz. "Olimpiada de lengua para sordos una experiencia lingüística y educativa." Revista EDUCA UMCH, no. 14 (November 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.116.

Full text
Abstract:
En Venezuela, las personas sordas cuentan con el reconocimiento de la lengua de señas venezolana (LSV) que los constituye como comunidad lingüística minoritaria. Las investigaciones acerca de las producciones en LSV y la relación de las personas sordas con el español oral y escrito, se han incrementado, de donde surgió la investigación que se reporta en este artículo y cuyo objeto fue estudiar la situación de las unidades educativas del área de Educación Especial y la discapacidad auditiva, en relación con el español escrito, para organizar actividades que estimulen su uso como segunda lengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martens, Hanna V. L. "Introducción y consolidación de los cuentos de Perrault en España / Introduction and consolidation of Perrault's tales in Spain." TEJUELO. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 25 (December 23, 2016): 189–216. http://dx.doi.org/10.17398/1988-8430.25.189.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo expone la génesis y la consolidación de las traducciones en lengua castellana de los Cuentos de Perrault en el mercado español. Para ello, se han recopilado 37 ediciones que contienen un mínimo de siete de los ocho cuentos en prosa del autor francés, desde 1824, año de la primera traducción española, hasta 1975, año en que termina el franquismo. Se analizan los datos bibliográficos de las ediciones, las relaciones entre las diferentes ediciones, los diferentes cuentos que contienen los volúmenes y la variación y gradual homogeneización en los títulos de los cuentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la Varga Llamazares, Raquel. "La frontera entre géneros en la ficción hiperbreve de Antonio Pereira." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 106–15. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a7.

Full text
Abstract:
Algunos de los microrrelatos de Antonio Pereira aparecen antologados y citados en diversas antologías de microrrelato español del siglo XX, pese a no superar en número dentro de su producción la docena. La falta de consenso por parte de la crítica pone de manifiesto la dificultad a la hora de definir y delimitar su ficción hiperbreve. En el presente trabajo se pretenden abordar diferentes problemáticas en torno a sus microrrelatos, como la no diferenciación genérica a la hora de ubicarlos y publicarlos en el conjunto de su obra, la equiparación entre la extensión y los rasgos formales y temáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bartolomé Porcar, Cristina. "El canon del cuento literario español desde la democracia en los manuales de Bachillerato." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 9 (December 28, 2022): 291–309. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2022.9.0.9294.

Full text
Abstract:
Desde la transición española ha habido un auge en la diversidad creativa y temática en el terreno del cuento literario. Tras cuarenta años de desarrollo, el fenómeno ha llamado la atención de la crítica y el mundo académico y, fruto de ello, ha pasado a formar parte del temario de la asignatura de Lengua castellana y Literatura II de segundo de Bachillerato, y por lo tanto, del contenido de los manuales de texto de este nivel. En el presente trabajo se analiza una muestra de trece libros de texto con el objetivo de comprender cómo se está construyendo el canon del cuento literario correspondie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vargas Castro, Ericka. "Traducción al inglés de rasgos semánticos de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita." Káñina 48, no. 2 (2024): 1–39. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v48i2.61485.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte del proyecto de investigación La «oralidad fingida» en la traducción de cuentos de Carmen Lyra, inscrito en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica con el número 745-C1-002. En él se analiza la traducción del español al inglés de componentes con función semántica como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean el léxico coloquial y las relaciones semánticas vinculadas con la similitud. Para ello, se sistematizan los resultados de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Castro, Ericka. "Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los Cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 12 (February 27, 2022): 132–55. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.13502.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferreira da Cruz, Mário Domingues. "Variación diatópica del español americano a través de recursos hipermedia." Revista Comunicación 26, no. 2-17 (2017): 78. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3446.

Full text
Abstract:
<p>Hoy es casi imperativo poner atención al español de Hispanoamérica en la clase de E/LE, a causa del dinamismo económico y cultural de la región. Por ello, es posible concordar con Anadón Pérez (2003) cuando refiere que se debe valorar un modelo de enseñanza y aprendizaje holístico con usos panhispánicos, desarrollando alumnos aspirantes a ser plurilingües dentro de una lengua histórica.</p><p>Los entornos de trabajo actuales requieren no solo conocimientos sólidos sobre temas específicos, sino también diferentes capacidades, que incluyen la reflexión crítica, la autodirecc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ampama López, Henry, and Alan Samaren Tserem. "TRADICIÓN ORAL WAMPÍS APACHUR CHIARMACH KAKARAM / CHIARMACH, EL FUERTE." Revista Intercultural Manguaré 1, no. 1 (2022): 64–69. http://dx.doi.org/10.55996/manguare.v1i1.86.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comparte una de las doce narraciones ancestrales que se logró registrar en marco de la investigación titulada: “Recopilación de Narraciones Ancestrales (cuentos, mitos y leyendas) en peligro de extinción del pueblo Wampís en el distrito de Río Santiago, Condorcanqui, 2017”, trabajo de campo y sistematización que se realizó durante los años 2018, 2019 y 2020 para finalmente ser sustentada en junio de 2021. La narración “Apachur Chiarmach Kakaram / Chiarmach, el fuerte” cuenta de las vivencias en ikam (bosque) de Chiarmach, un abuelo Wampís ancestral muy fuerte. La narración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pontes, Valdecy Oliveira, Leandra Cristina De Oliveira, and Denísia Kênia Feliciano Duarte. "Los usos del pretérito perfeto compuesto en español: una perspectiva sociolingüística y pedagógica." Domínios de Lingu@gem 10, no. 3 (2016): 1112. http://dx.doi.org/10.14393/dl23-v10n3a2016-17.

Full text
Abstract:
En este trabajo, redimensionamos discusiones teóricas sobre la expresión de pasado en español para el ámbito pedagógico de lengua extranjera. Considerando la complejidad en la enseñanza del pretérito perfecto compuesto castellano a estudiantes brasileños, socializamos el diseño de una propuesta didáctica para el tratamiento de este fenómeno a partir de dos cuentos literarios – textos auténticos que ilustran la lengua en uso y la variación diatópica. Con el objetivo de defender la enseñanza del español bajo la perspectiva de la variación lingüística, promoviendo la valoración y respeto a las di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kulak, Ewa Krystyna. "Las introducciones a la “Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas” de Agustín Pérez Zaragoza y sus fuentes francesas." Estudios Hispánicos 28 (January 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.5.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia las introducciones a la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas (1831), una colección de cuentos firmada por Agustín Pérez Zaragoza (considerada como el principal ejemplo de ficción gótica en España), así como la introducción de su modelo francés, Les ombres sanglantes (1820), de J.P.R. Cuisin. El análisis de estos textos, escritos como defense y reivindicación de la ficción que provoca miedo, ilustra la actitud vacilante de la crítica del siglo XIX respecto a los cuentos de terror y su popularidad. Especialmente el autor español, enfrentado a las expectativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Freixa, Pau. "Traducir a Gombrowicz al español, pero… ¿a qué español? Apuntes sobre la traducción (peninsular) al español (¿neutro?) de 3 cuentos inéditos de Witold Gombrowicz para una editorial (argentina)." Między Oryginałem a Przekładem 22, no. 33 (2016): 83–97. http://dx.doi.org/10.12797/moap.22.2016.33.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!