To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos gallegos.

Journal articles on the topic 'Cuentos gallegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos gallegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martul Tobío, L. "Memoria, reescritura, identidad en los cuentos gallegos de Carlos Montenegro." Cuadernos de Estudios Gallegos 45, no. 110 (December 30, 1998): 325–39. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1998.v45.i110.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Madriz, Ángel. "Libros y Digital. Dos protagonistas." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 4 (April 25, 2010): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie5241782.

Full text
Abstract:
siete años para ser recibido en la educación oficial y ya me maravillaba, no sé por qué causa –nacía unocon eso decía mi abuela-, con los pocos libros que llegaban a mi casa del campo petrolero en donde mecrié. Rosita, mi primera maestra informal, trajo a mi pequeño mundo los primeros cuentos: Pocaterra, PedroEmilio Coll, Gallegos y Arráiz fueron leídos conjuntamente...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Facundo. "Los que se van: relectura de un clásico ecuatoriano." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 527–45. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1312.

Full text
Abstract:
La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje, permite relacionar el texto con la búsqueda de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Foco, Gigliola. "Crónica de un encuentro de escritura con María Teresa Andruetto." Ética y Cine Journal 9, no. 3 (December 9, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n3.26806.

Full text
Abstract:
María Teresa Andruetto es una escritora argentina nacida en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba. Actualmente vive en la ciudad de Unquillo. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Ha publicado Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Clofé (poesía); Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución (ensayo); Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados (novela); Cacería (cuentos); y numerosos libros para jóvenes lectores, tales como Stefano, La niña, el corazón y la casa y El país de Juan. Atenta a la escritura de otras mujeres, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, DUVIM que rescata narradoras argentinas olvidadas. Finalista del premio Rómulo Gallegos, obtuvo, entre otros, el Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino. Fue elegida para llevar delante el discurso de cierre del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE) realizado Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malheiro Gutiérrez, Xosé M. "Antón Alonso Ríos (1887-1980): Emigración, filantropía, republicanismo, represión y exilio de un maestro rural." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 473. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.21906.

Full text
Abstract:
El presente texto reconstruye el perfil biográfico de un profesor gallego y líder político, Antón Alonso Ríos, teniendo en cuenta cinco aspectos que señalan, a su vez, sucesivas etapas en su trayectoria vital: la primera, como emigrante en la Argentina, marcada por su liderazgo entre una parte importante de la diáspora gallega; la segunda, durante la República Española (1931-1936), etapa definida por su actividad política en Galicia con vinculaciones a la causa nacionalista y al movimiento agrarista; la tercera, su experiencia como «huido», consecuencia de la represión fascista a la que fue sometido durante la guerra civil; por último, el destierro en Buenos Aires hasta su muerte, dando presencia y continuidad al gobierno gallego en el exilio con el Consello de Galiza. Para ello se ha revisado diversa bibliografía relacionada con la emigración gallega a América y con la represión franquista en Galicia; se ha consultado prensa periódica gallega y americana de la época; se han revisado los fondos del Archivo provincial de la Diputación de Pontevedra, del Arquivo da Emigración del Consello da Cultura Galega (Santiago de Compostela) y se ha consultado diversa documentación societaria ubicada en archivos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Outón, Paula. "Prueba de comprensión lectora en gallego para escolares de segundo de primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 10 (November 28, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.10.658.

Full text
Abstract:
En nuestros días, los escolares que comienzan 2º de Educación Primaria tienen que comprender textos escritos adecuados a su edad, cualquiera que haya sido la metodología de iniciación a la escritura y lectura. Sin embargo, hay alumnos que no lo consiguen o que tienen dificultades para ello. En este trabajo presentamos una prueba de cribado para averiguar qué escolares de segundo curso de Educación Primaria tienen dificultades en comprensión lectora en gallego y necesitan una atención especial. La prueba de cribado de comprensión lectora en gallego (COLEGA2) forma parte de una batería de instrumentos más amplia, en castellano y gallego, que tiene como objetivo evaluar el rendimiento en lectura y escritura al inicio de ese curso académico. COLEGA2 responde a una concepción de comprensión lectora actualizada, con especial énfasis en medir lectura “auténtica” de textos. Está formada por dos textos en gallego, un cuento y un texto informativo, que los alumnos deberán leer para posteriormente responder a 24 preguntas, 12 para cada uno de los dos tipos de textos. Después de una aplicación experimental, la prueba fue administrada a 460 escolares de entre 6 y 7 años (un 47,8% eran niñas y un 52,2% niños), que iniciaban segundo de Educación Primaria en 22 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia y que constituyeron la muestra de tipificación. Los resultados obtenidos en COLEGA2 nos muestran que existen bastantes alumnos que no comprenden satisfactoriamente los textos, en particular los predominantemente informativos, que tanta importancia tienen en la enseñanza-aprendizaje del currículo. Un 10 % de escolares obtuvo 7 puntos o menos en el total de las pruebas (puntuación máxima 24). Con la aplicación de COLEGA2 esperamos que se detecten a los escolares que presentan un bajo nivel en comprensión lectora en gallego para que puedan recibir la ayuda educativa oportuna, que obtengamos más información sobre los niveles de comprensión lectora en nuestra comunidad y que, en definitiva, sirva de palanca para elevar el nivel de comprensión lectora de los escolares gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Boo, Carmen. "Cuento maravilloso y reescrituras en la Literatura Infantil y Juvenil gallega." Elos: Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, no. 7 (October 20, 2020): 97–119. http://dx.doi.org/10.15304/elos.7.6850.

Full text
Abstract:
Se realiza una panorámica de la Literatura Infantil y Juvenil gallega, analizando en los diferentes períodos históricos aquellas obras más representativas que realizan reescrituras referenciales, lúdicas, humanizadoras e ideológicas del cuento maravilloso. Se ofrece una visión general de la huella, influencia y vitalidad que tiene ese cuento como fuente de recreación, subversión, deconstrucción, parodia, etc., por parte de los escritores de Literatura Infantil y Juvenil gallega. Se estudia cómo se modifican elementos como la voz narrativa, la estructura, el espacio, el tiempo y sobre todo los personajes y sus roles con diferentes finalidades como provocar efecto paródico, subvertir y/o humanizar los personajes, inculcar una determinada ideología o valores... Por último, se presentan unas conclusiones generales de la reescritura del cuento maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mosquera Castro, Estefanía, Iria Sobrino Freire, Patricia Carballal Miñán, and María Montserrat Muriano Rodríguez. "De la memoria popular a las aulas: una propuesta para la formación lingüística y literaria del profesorado de educación infantil y primaria." Innovación educativa, no. 28 (December 4, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.15304/ie.28.4984.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta surge de dos necesidades. Por una parte, poner en valor la literatura de tradición oral en el ámbito educativo y, por otra, reforzar las competencias lingüística y literaria del profesorado en formación. Con respecto a la primera de ellas, consideramos que, a pesar de que los géneros de tradición oral constan como contenidos del currículo, en la práctica es frecuente que sean obviados en favor de la literatura de autor. En cuanto a la segunda, hemos detectado que el alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria, en los que impartimos docencia, manifiesta bastantes dificultades para la expresión oral, especialmente en lengua gallega y, por otra parte, tampoco está familiarizado con las técnicas de narración oral. Por esta razón, diseñamos un proyecto que permite de forma simultánea darles respuesta: en una primera fase formamos al alumnado para que acudiera a centros educativos a contar cuentos de tradición oral y realizar una propuesta didáctica en relación con ellos. Dado el éxito de la actividad, decidimos ampliarla con el objetivo de que los futuros docentes tomen contacto también con las fuentes vivas de esta tradición, los mayores, que son además los que mantienen como lengua vehicular el gallego. Así, como fase previa a la visita a los centros educativos, los estudiantes acudieron a centros de día y/o residencias de la tercera edad para recopilar cuentos, leyendas, historias de vida, etc. Este material les sirvió de base para la propuesta didáctica que diseñaron y llevaron a la práctica en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Guilarte, Yamilé, Iago Lestegás, and Francisco José Armas Quintá. "GEORREFERENCIAR PARA VALORIZAR EL PATRIMONIO: EL PROYECTO GEOARPAD EN LA EURORREGIÓN GALICIA-NORTE DE PORTUGAL // GEORREFERENTIATE TO VALORIZE THE HERITAGE: THE GEOARPAD PROJECT IN THE EURORREGION GALICIA-NORTH OF PORTUGAL." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 265. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5694.

Full text
Abstract:
La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal cuenta con una importante riqueza patrimonial material e inmaterial de gran potencial como elemento de desarrollo territorial y atracción turística. Sin embargo, en muchos casos este patrimonio no es suficientemente conocido y/o valorado por las comunidades locales o los visitantes. Esta situación podría estar motivada por la ausencia de iniciativas que permitan un mayor conocimiento de su historia, características o ubicación. En este contexto surge el proyecto GEOARPAD como acción conjunta entre instituciones gallegas y portuguesas integrada en el programa INTERREG V-A España-Portugal 2014-2020. Su objetivo es potenciar la identificación, clasificación, protección y difusión del patrimonio en el ámbito eurorregional, implementando un sistema de información geoespacial que siga el modelo de una Infraestructura de Datos Especiales (IDE) y sea participativo, accesible e interoperable: el Sistema de Información Patrimonial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la fase inicial de desarrollo del Sistema. Por una parte, se describen los procesos metodológicos llevados a cabo para la armonización semántica y geográfica de la cartografía de Galicia y la región Norte de Portugal, que dan lugar a un mapa armonizado de la Eurorregión. Por otra parte, se muestra el resultado de la georreferenciación de los bienes patrimoniales gallegos y portugueses, lo cual constituye la base del Sistema de Información Patrimonial de la Eurorregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Quinzán, Serafín. "Emociones y política: el caso de los sentimientos hacia la política en las elecciones gallegas del 2016." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 1 (July 29, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.1.6105.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la influencia de variables de tipo afectivo en la conformación del voto de la población gallega en las pasadas elecciones autonómicas del año 2016. En un contexto marcado por la crisis - económica y política - el juego de los sentimientos y de las emociones cobra especial importancia, sobre todo respecto del voto a los partidos de la denominada “nueva política”. La incorporación de variables afectivas a los modelos de explicación de voto es un hecho novedoso, pero que numerosos politólogos comienzan a reclamar. En este artículo realizamos un modelo de regresión con el voto a cada partido gallego que obtuvo representación parlamentaria. Al margen de las variables habituales en este tipo de estudios, incluímos una batería de sentimientos hacia la política, entendidos como una categoría dentro del terreno emocional, para descubrir su papel predictivo y explicativo. Siempre teniendo en cuenta las diferencias que existen entre los partidos tradicionales y los nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castedo, Antonio López, and Mª Esther López. "Estrategias de afrontamiento en adolescentes gallegos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 038. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.167.

Full text
Abstract:
En el campo educacional se presta cada vez mayor interés al estudio de las estrategias de afrontamiento debido a la relevancia que adquieren en los adolescentes al tener que enfrentarse a los desafíos en el curso del proceso de maduración, que involucra cambios físicos, psicológicos, cognoscitivos y sociales, sobre todo si se contemplan las presiones y estrés creciente al que están sometidos en ambientes de estudio y trabajo cada vez más competitivos. En el presente trabajo se analiza la incidencia que la variable sexo y centro educativo tienen sobre las estrategias de afrontamiento en los adolescentes gallegos. La muestra está formada por 447 adolescentes entre 12 y 16 años, con una edad media de 13.83 y una desviación típica de 1.38. Para la evaluación de las estrategias de afrontamiento se utilizo el Test de Evaluación de Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y Lewis (1993), en versión de Richaud de Minzi (2003). Está compuesto por 46 ítems con formas diferentes con las que los adolescentes suelen encarar sus problemas o preocupaciones, utilizando una escala Likert con 5 alternativas y midiendo 11 dimensiones o estrategias. El diseño corresponde a un estudio cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y analítico. Los resultados encontrados sugieren que las mujeres manejan más las estrategias de reestructuración cognitiva, fatalismo, evasión a través de la diversión, focalización del problema, búsqueda de apoyo emocional y descarga emocional y somatización; mientras que los hombres se valen de las de autoinculparse, evasión a través de la actividad física, aislamiento y no acción. A su vez, en el centro educativo se observa que la mayoría de las estrategias son empleadas por los adolescentes de centros privados, a excepción de aislamiento y no acción. Se aprecian diferencias significativas en ambas variables. En la discusión se analizan las implicaciones a la luz de los resultados hallados, incidiendo en la identificación de las estrategias de afrontamiento con que cuentan los adolescentes al considerar los recursos de que disponen y que contribuyen al crecimiento y desarrollo saludable, en la medida que protegen al individuo y le permiten afrontar las situaciones de riesgo que se le presenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Portela, Julio. "El paisaje de Galicia desde la perspectiva de Otero Pedrayo: la interdisciplinariedad y la influencia del romanticismo." Nudos. Revista Transdisciplinar de Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura 1, no. 2 (February 12, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.24197/nrtstdl.2.2017.30-49.

Full text
Abstract:
Ramón Otero Pedrayo ha sido uno de los humanistas gallegos más representativos del siglo XX. Catedrático de Geografía de Universidad, fue un investigador que se ocupó de estudiar, entre otras cosas, el paisaje de su región natal, de Galicia. El presente trabajo tiene como objetivo ver la impronta del paisaje en el ámbito académico, y en especial analizar sus estudios de paisaje desde el punto vista geográfico, pero al mismo tiempo teniendo en cuenta la necesidad de interrelacionar, no solo esta ciencia, sino otras disciplinas que otorgan una visión en conjunto del territorio. Un paisaje con base científica, que, en algunas ocasiones, va a incluir la visión romántica propia de algunos de los literatos gallegos más representativos del romanticismo y del rexurdimento galego, que le van a permitir convertirlo en un emblema de identidad de este territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iglesias-Gómez, Guillermo, and Amparo Seijas-Díaz. "Evaluación de la eficiencia productiva de los parques eólicos gallegos." Studies of Applied Economics 26, no. 3 (June 27, 2021): 167–94. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i3.5676.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de eficiencia en la generación de electricidad de los parques eólicos gallegos en el año 2004 mediante técnicas no paramétricas DEA como método principal, y de un modo complementario mediante técnicas paramétricas tanto determinísticas como estocásticas. Los resultados muestran que el nivel de eficiencia medio es bastante elevado aunque existen unidades que teniendo en cuenta las condiciones en que operan no alcanzan niveles adecuados de eficiencia. Esta información puede ser relevante para los promotores de los parques eólicos, el regulador del sector y la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cáceres, Alicia Pompeya, Cristian Ampuero, Patricia Frias, Mónica Norambuena, and Guillermo Melgarejo. "Vulnerabilidad ante precipitaciones extraordinarias, en una ciudad intermedia de la Patagonia Austral Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 82–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.775.

Full text
Abstract:
En la Patagonia Austral dos veces al año se produce una “situación de bloqueo” caracterizada por la instalación temporaria de un centro de baja presión ligada a una acción de bloqueo de un centro de alta presión, generalmente localizado hacia el Sur del continente, aproximadamente en el paralelo 60° Sur. Debido a ello, se invierten los flujos de aire que dirigen la masa de aire húmedo desde el océano Atlántico hacia la Patagonia, que pueden provocar precipitaciones abundantes tanto pluviales como níveas, en un lapso corto de tiempo, dependiendo de la temperatura de la atmósfera. En el invierno de 1995 aconteció en la Patagonia Austral una gran nevada que provocó cuantiosas pérdidas económicas. Entre los centros urbanos afectados, uno de ellos fue Río Gallegos, ciudad intermedia cuyo crecimiento urbano desde 1995 no ha tenido en cuenta esta situación de bloqueo, que la hace vulnerable ante este fenómeno. Este trabajo tiene por objetivo estudiar la vulnerabilidad actual de la ciudad de Río Gallegos frente a la amenaza de precipitaciones (lluvias y nevadas) por “situación de bloqueo”. Metodológicamente, se recurrió a información meteorológica y se compararon la expansión urbana sobre áreas potencialmente riesgosas, el crecimiento de la población y la situación de marginalidad en el área urbana de Río Gallegos entre los años 1995 y 2018. Se usó un Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre la base de fotografías aéreas, imágenes satelitales, modelo digital de elevación y planos urbanos municipales de distintos años. Los resultados ofrecen criterios teórico-metodológicos para definir la vulnerabilidad en el área urbana de Río Gallegos ante un evento meteorológico de gran magnitud, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial a escala local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barbeito Pose, Víctor José, and Julián Bustelo Abuín. "Los entornos de protección en la Ley 5/2016 y en el Plan básico autonómico." Revista Galega de Administración Pública, no. 60 (January 27, 2021): 449–62. http://dx.doi.org/10.36402/regap.v0i60.4610.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la figura de “entorno” de protección de los bienes culturales, y más concretamente aplicada al patrimonio arqueológico. Hacemos un recorrido por la figura de entorno desde el ámbito internacional, nacional y gallego, para luego analizar algunas cuestiones que consideramos contradictorias surgidas a raíz de la aprobación del Plan básico autonómico y la configuración de nuevos entornos de protección que se apartan de lo establecido en la Ley del patrimonio cultural de Galicia, y generan un quebranto sobre la protección efectiva al no tener en cuenta la complejidad de los bienes que es preciso proteger y la realidad del patrimonio arqueológico gallego, recurriendo al criterio de distancia para fijar el entorno de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez Varela, Elia, and Víctor Domínguez Rodríguez. "Perspectiva de la orientación sobre los recursos en atención a la diversidad." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2594.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir y constatar mediante la opinión de los responsables de los Departamentos de Orientación, la incidencia de los recursos en atención a la diversidad en los centros de educación secundaria obligatoria gallegos. En el estudio participaron 75 profesionales con edades entre los 25 y 65 años (M= 44.5; DT= 10.45). Se administró el cuestionario EVADIE y los resultados obtenidos muestran que los centros educativos cuentan con los recursos necesarios para la atención del alumnado diverso, fundamentalmente en personal especializado, formación que responde a las necesidades del profesorado y vinculación con centros externos de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Domínguez García, Helena. "Autopercepción de las mariscadoras sobre su representación mediática: estudio de recepción." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (March 20, 2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63718.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra cómo las mariscadoras gallegas perciben las representaciones mediáticas de su trabajo, a partir de un estudio de recepción basado en un grupo focal. La investigación tiene en cuenta aportaciones de la Economía Feminista, ya que el marisqueo a pie es un oficio altamente feminizado, y de los Estudios Culturales, que dan cuenta de las particularidades del consumo mediático de las mujeres. Los resultados indican que las mariscadoras presentan un discurso crítico sobre las representaciones propuestas por los medios de comunicación, que tienden a simplificar su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Garabatos, Blanca Paula. "Vestido y mujeres emancipadas en la narrativa de Emilia Pardo Bazán." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 19, 2020): 236–57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020334014.

Full text
Abstract:
El tema de la Moda y el vestuario es para Emilia Pardo Bazán inagotable ya sea desde un punto de vista higiénico, moral, económico, social o puramente práctico. La autora gallega vive intensamente la moda y sus viajes al extranjero la mantienen en permanente contacto con la capital del mundo fashion y sus creaciones. Es por ello que sus novelas y cuentos están repletas de personajes construídos a través de la moda. Las mujeres independientes que pueblan sus cuentos y novelas desafían los códigos de conducta de la época vistiéndose de manera cómoda y práctica. La autora elabora la psicología de nuevos y modernos arquetipos literarios femeninos como Fé Neira, Miss Annie y Espina Porcel a partir de la vestimenta, el maquillaje y los complementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrero-Pazos, Miguel. "La visibilidad como factor de localización en los megalitos del sur de Galicia." Zephyrvs 87 (June 30, 2021): 63–81. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2021876381.

Full text
Abstract:
Los estudios de la visibilidad de monumentos pretéritos cuentan con larga tradición en el campo arqueológico, siendo una de las aplicaciones de los métodos SIG más importantes en la actualidad. Este trabajo analiza la visibilidad como factor locacional en las concentraciones megalíticas gallegas de Monte Penide y Serra do Galiñeiro, utilizando los Sistemas de Información Geográfica y la estadística espacial. La investigación tiene por objetivo analizar si fue la visibilidad hacia los monumentos, desde ellos, o una explicación conjunta, el elemento que determinó el valor espacial de dichas estructuras megalíticas. Para ello, se analiza el territorio geográfico en el que se sitúan los megalitos –visualscapes– y las líneas de horizonte; se realiza un estudio del tamaño de sus cuencas visuales y otro combinado entre las rutas de tránsito natural y la visibilidad de los túmulos. Los resultados apuntan a una complejidad locacional de dicha variable que, con elevada probabilidad, fue crucial a la hora de escoger el emplazamiento de los túmulos megalíticos. Se defiende la idea de que una presencia visual homogénea del túmulo megalítico pudo haber sido uno de los elementos que marcaron la conformación de estructuras espaciales en las comunidades neolíticas, es decir, sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Guitián, M. A., and P. Ramil-Rego. "Fitogeografía de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica." Recursos Rurais, no. 4 (September 11, 2018): 19–50. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5310.

Full text
Abstract:
Se revisan las diversas propuestas corológicas que se han ido sucediendo a lo largo del último siglo para el SW Europeo en general y el territorio gallego en particular, así como los fundamentos teóricos sobre los que éstas se sustentan. Teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos sobre flora y vegetación en el extremo NW Ibérico y los efectos que la dinámica paleoambiental reciente (Pleistoceno-Holoceno) y la actividad humana han tenido en este territorio, se propone una nueva sectorización biogeográfica enmarcada en la propuesta más reciente de Rivas-Martínez para la Península Ibérica. Como aportación más novedosa de esta nueva sectorización destaca la inclusión de la totalidad del territorio gallego dentro de la Región Eurosiberiana, desestimándose la existencia de territorios biogeográficamente mediterráneos, tal y como había sido sostenido hasta el momento por numerosos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domínguez Vaselli, Pablo. "Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya." Revista Colombiana de Educación, no. 61 (February 13, 2011): 89. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.857.

Full text
Abstract:
Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmigrantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo meritocrático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema educativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defendió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos estándares técnicos de la época. Su figura y su reforma serían polémicas, igual que todo impulso despierta su freno: se cuentan aquí las facetas de esta historia, tanto como pudo reconstruirse, a través de entrevistas a los actores que la conocieron de primera mano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade, Carlos, Alicia Pompeya Caceres, and Patricia Frias. "Análisis de la información disponible en Google Maps de los servicios turísticos de Río Gallegos. Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 138–50. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.745.

Full text
Abstract:
El siguiente informe corresponde a las obligaciones de la cátedra de Metodología de Investigación, de la carrera de Licenciatura en Turismo, año académico 2018, en la UNPA-UARG. Tiene por objetivo analizar la información sobre los servicios de alojamiento, gastronomía y de agencias turísticas de la ciudad de Río Gallegos disponibles en la herramienta Google Maps. La plataforma de la marca estadounidense, es una de las más utilizadas por los usuarios, tanto en lo cotidiano como también a la hora de viajar a otro destino. Además de cumplir la función de un mapa y de guiar y ayudar al usuario en materia de localización, le facilita la búsqueda de servicios. En la herramienta de Google Maps, llamada Google My Business, el empresariado local puede gestionar su propio perfil de servicio, incluyendo fotografías, o información relacionada con horarios, medios de comunicación, tarifas, etc. Pero esa interactividad permite también que los usuarios puedan cargar contenido y emitir opiniones, para valorizar los servicios. Metodológicamente se completaron fichas de relevamiento que tienen en cuenta variables como la cantidad de usuarios que votan, valoración promedio, presencia de fotografías, tipo de fotografías, verificación de la cuenta y demás. Los resultados aportan una valoración buena y muy buena de servicio por parte de los usuarios, aunque existen cantidades desproporcionadas devotos y opiniones entre establecimientos del mismo tipo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez Lugrís, Alberto. "TECTRA: teoría y práctica de las investigaciones con corpus en el marco de los Estudios de Traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 5 (June 9, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2001.v0i5.2917.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos los aspectos teóricos y prácticos de las investigaciones en traducción realizadas sobre corpus bilingües informatizados. En concreto revisaremos el proceso de construcción y explotación del corpus TECTRA (Textos para Estilística Comparada e TRAducción), que cuenta en la actualidad con 14 textos en inglés y sus correspondientes traducciones al gallego (más de 1.100.000 palabras) y que sirve como principal herramienta y fuente de datos a una serie de estudios sobre Estilística comparada que llevamos a cabo en la Universidade de Vigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aceves Padilla, Karla Lizeth, and Alicia Pompeya Cáceres. "Identificación geográfica de barrios residenciales a partir de la actividad extractiva del carbón en Río Gallegos desde el siglo XX." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 1 (April 27, 2018): 1–29. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i1.261.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la ciudad de Río Gallegos ha estado vinculado a las actividades económicas que se han desarrollado en el paso del tiempo. Actualmente los barrios delimitados por la municipalidad, no corresponden con la identidad que se ha desarrollado en un área determinada. Por esta razón fue necesario identificar los barrios surgidos a partir de la actividad extractiva del carbón, analizar si corresponde con la delimitación municipal del Barrio El Trencito y detectar aquellos sectores que no hayan sido tomados en cuenta. Se identificaron manzanas que contenían viviendas cuyo origen está relacionado con la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, misma que se encarga de toda la dinámica del carbón. Al tratarse de una extensa área, estas manzanas debían cumplir tres criterios: tener un vínculo con YCF, haber sido nombradas por los testimonios recopilados y contar con un respaldo legal. Se reconoce su construcción en cuatro periodos de tiempo diferente, y se concentran no solo en el Barrio El Trencito. Se trata de una investigación archivística e histórica, basada en búsqueda bibliográfica, de documentos oficiales y de testimonios que ayudaron a reconstruir los hechos y georeferenciarlos a través de un SIG. Se contó con planos de mensura, y software de SIG, para la realización. El trabajo consta de un marco de referencia con información de Río Gallegos, Río Turbio e YCF. Posteriormente se expone la metodología, los resultados y análisis, donde se incluye una cartografía con la identificación de las manzanas y su periodo de construcción, y por último las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Freire, Maria Del Pilar, and Abel Losada. "Aproximacion al estudio de la emigracion en el pensamiento gallego (1880–1920)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, S1 (September 1989): 99–105. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001919.

Full text
Abstract:
La caracterización de la emigración gallega como «enfermedad social crónica» por parte de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en 1881, significa, en cierta medida, un giro en la búsqueda de interpretaciones más profundas sobre un hecho que estaba adquiriendo la condición de «constante estructural», y que ya no encontraba fácil explicación en el «afán migratorio de los pueblos de raza celta», o en el simple «afán de aventuras», como señala Alfredo Brañas en un artículo publicado en 1893. Visión que asimismo compartían organismos oficiales españoles al tratar de dar cuenta de la mayor presencia de emigrantes procedentes del norte de España; y que, por su parte, contestaban con contundencia autores como J. Vales Failde y, más matizadamente, R. Castro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saldivia, Merlina, Alicia Cáceres, and Cristian Ampuero. "Reconocimiento y espacialización de Unidades Territoriales Residenciales (UTR) en la circunscripción IV – Sección B. Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 8, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.701.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una beca de investigación CIN, la cual tuvo como finalidad reconocer y espacializar las Unidades Territoriales Residenciales (UTR) de la Circunscripción IV – Sección B de la Tercera Franja Residencial (TRF) de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a la observación directa a través de salidas de campo, lectura de bibliografía científica, relevamiento de ordenanzas, cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales, para luego procesar la información recolectada a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se han identificado nueve UTR presentes en el área de estudio, y se dio cuenta de los elementos que constituyen el Paisaje Urbano del área de estudio, a saber, los usos del suelo, proceso de ocupación, entramado y tipo de vivienda/tipología arquitectónica. Este trabajo aporta a la zonificación del uso del suelo que debe realizar en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hachemi Guerrero, Munir. "Un caos de palabras heterogéneas; Literatura, tiempo y dinero en 'El inmortal'." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 11 (July 28, 2018): 499. http://dx.doi.org/10.7203/kam.11.11535.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se ha escrito con un triple objeto. Por una parte, se hace un seguimiento exhaustivo de las referencias y los cruces que se dan en «El inmortal», el cuento de Jorge Luis Borges. Gracias a ese seguimiento –y siempre alejándose de la crítica idealista y de la hermenéutica clásica, que han dominado los estudios borgeanos– se pueden cumplir los otros dos objetivos, que consisten en establecer una nueva lectura posible del argumento del relato y en argumentar por qué pertenece –junto a «El Zahir», «El Aleph» y otros– a la serie de ficciones de Borges en las que investigadores como Alejandra Laera, Ana Gallego o Ivan Almeida han sabido ver una problematización de la relación entre literatura y dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gluzman, Georgina G. "Maruja Mallo. Trayectorias de una mujer moderna entre Europa y América." Boletín de Arte, no. 18 (October 19, 2018): e001. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e001.

Full text
Abstract:
La artista de origen gallego Maruja Mallo dio cuenta, en su vida y en su obra, de los nuevos —y a menudo difíciles— caminos abiertos a las mujeres artistas durante la primera mitad del siglo XX. El objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de su trayectoria a la luz de las posibilidades abiertas por la crítica feminista a la historia del arte. Nos concentraremos en aquellas obras que mantienen un vínculo con la modernidad urbana y con el nuevo modelo femenino. Un segundo propósito atañe al examen de ciertos rasgos de la actividad de Maruja Mallo en su largo exilio en la Argentina, donde desarrolló una importante tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lorenzo García, Lourdes, and Ana Mª Pereira Rodríguez. "Tratamiento del lenguaje del niño y de sus juegos en la traducción: The Giver y sus versiones en español y gallego." TRANS. Revista de Traductología, no. 4 (May 5, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2000.v0i4.2533.

Full text
Abstract:
El lenguaje infantil, feudo fecundo para psicólogos y pedagogos, ha sido lamentablemente descuidado en los estudios de Traducción. Si tenemos en cuenta que los niños son personajes habituales de muchas obras literarias, especialmente en la Literatura Infantil y Juvenil, el estudio de su lenguaje se torna ya no aconsejable, sino necesario.Con el presente estudio, basado en la obra de Lois Lowry, The Giver (Premio Newberry), y en sus traducciones al español y al gallego, pretendemos alertar a los traductores sobre las dificultades propias de la traducción de este tipo de lenguaje y analizar hasta qué punto el universo del infante en la cultura origen puede ser importado por la cultura meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oyarzo Saldivia, Roxana Katherina, Sara Ojeda, and María Laura Ivanissevich. "Envejecimiento y Enfermedades Respiratorias en las Personas Adultas Mayores. El caso de un centro de jubilados de Rio Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 166–93. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.747.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Rio Gallegos no abundan los estudios sobre la prevalencia de enfermedades respiratorias agudas y crónicas en los adultos mayores. A través de una beca de investigación para alumnos avanzados de la Licenciatura en Enfermería se ha indagado en un barrio icónico de la ciudad capital –el barrio Belgrano- a la población de personas adultas mayores que asisten a un Centro de Jubilados ubicado en el centro barrial, con el fin de obtener la prevalencia de enfermedades respiratorias y relevar hábitos pertinentes. El tipo de investigación ha sido cuanti-cualitativa, descriptiva de corte transversal. Los resultados han mostrado que las respiratorias no son las disfunciones que padece la mayoría de la población considerada, aunque el desconocimiento sobre las vacunas asociadas a enfermedades respiratorias emerge como un indicador importante a tener en cuenta para políticas públicas en salud y se ha destacado la bronquitis aguda invernal como alteración respiratoria aguda prevalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caldeiro Pedreira, Mari Carmen, Ignacio Aguaded, and Amor Pérez Rodríguez. "Educomunicación y Buenas Prácticas en los nuevos escenarios tecnológicos: Análisis del Caso Gallego (España)." HAMUT'AY 6, no. 1 (April 24, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1577.

Full text
Abstract:
El uso y acceso a las tecnologías de la información y comunicación se ha convertido en una realidad. Actualmente hay casi más teléfonos que personas, además desde edades tempranas se utilizan múltiples pantallas y se accede a Internet. Frente a esta realidad, conviene reflexionar sobre la necesidad de que dos disciplinas de antaño separadas: la educación y la comunicación, aúnen sus esfuerzos para que la totalidad de la ciudadanía esté alfabetizada. En este sentido, resulta fundamental que no solo el profesorado sino también las familias alcancen un mínimo desarrollo de la competencia digital que les permita enseñar a los menores a utilizar adecuadamente los dispositivos digitales. Asimismo, y pese a la inexistencia de políticas educativas claras que amparen la educomunicación como un contenido curricular ni en el contexto español ni en el gallego, se cuenta con iniciativas que responden a los objetivos marcados por el informe DIGCOMP y por el Marco Común de Competencia Digital Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Negri, Manuel. "Un milagro eucarístico entre Galicia y Portugal: fuentes y contextos de la Cantiga de Santa María 104." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 255–73. http://dx.doi.org/10.5209/madr.64944.

Full text
Abstract:
Las Cantigas de Santa María, escritas en la segunda mitad del siglo XIII por Alfonso X y sus colaboradores, recogen algunos milagros que presentan un tema de gran actualidad en su momento: el eucarístico. En ellos, hombres y mujeres experimentan la transformación en carne y sangre de las hostias consagradas, realizándose así a nivel exterior los principios del dogma de la transubstanciación. Después de un censo de estas Cantigas, todas problemáticas en lo que tiene que ver con la determinación de sus fuentes, se presenta el caso de la Cantiga de Santa María 104, para la cual Jaime Ferreiro Alemparte y José Filgueira Valverde pensaron en un modelo escrito perteneciente a la obra del alemán Cesario de Heisterbach y en un canal de transmisión gallego, si se tiene en cuenta la ubicación del relato: Caldas de Reis. A través de un renovado estudio comparativo entre el texto gallego-portugués y la tradición de referencia, se llega a una hipótesis alternativa a la de los dos anteriores especialistas y que establece distintos niveles y áreas de influencia en cada sección del relato mariano a partir de los Opuscula de Pier Damiani y del modelo narrativo del Santíssimo Milagre de Santarém. Finalmente, gracias a esta hipótesis, se van a propor nuevas consideraciones sobre el periodo de entrada del milagro en la corte alfonsina y las motivaciones políticas y doctrinales que lo habrían hecho posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Milreu, Isis. "Los escritores de literatura tenemos que llegar a las aulas - Maria Rosa Lojo." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 227–31. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1388.

Full text
Abstract:
María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954, hija de españoles. Actualmente es una de las escritoras más reconocidas en el campo de la ficción histórica. También es profesora de la Universidad de Salvador e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Lojo escribió novelas, cuentos, poemas, microficciones y ensayos, mostrando su versatilidad. Algunos de sus libros fueron traducidos para otros idiomas (inglés, italiano, francés, tailandés y gallego) y parte de su obra fue incluida en numerosas antologías. Durante su trayectoria, la escritora recibió más de veinte galardones y homenajes. Entre sus premiaciones, sobresalen la Medalla de la Hispanidad (2009), la Medalla del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires (2010) y el Gran Premio de Honor SADE (2018). Además, es importante señalar que este año su última novela, Solo queda saltar (2018), ganó el Premio Destacados de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA). Al través de esta breve presentación, invitamos a los lectores a conocer algunas de sus ideas en esta entrevista y, principalmente, a leer sus libros. Además, agradecemos a María Rosa Lojo por su amable colaboración con la Revista Leia Escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivas-de-Roca, Rubén. "Personalización, transversalidad y capilaridad: la campaña digital del BNG para las elecciones gallegas de 2020." Revista Dígitos 1, no. 7 (June 7, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.199.

Full text
Abstract:
La crisis del COVID-19 no solo modificó la fecha de los comicios previstos en País Vasco y Galicia, sino que transformó su marco comunicativo. En el caso de las elecciones gallegas de 2020, los resultados reflejan un importante cambio en la configuración de la oposición. El nacionalismo cosechó la mejor representación de su historia de la mano del Bloque Nacionalista Galego (BNG), a la vez que se produjo la desaparición parlamentaria de la izquierda rupturista.Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta investigación es analizar la campaña desarrollada en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) por el BNG y su líder Ana Pontón, en el sentido de si expusieron estrategias innovadoras que conectaran con la juventud. Este público ha sido el principal votante del BNG de acuerdo con estudios postelectorales. Para lograr ese propósito se lleva a cabo un análisis de contenido que estudia los temas tratados en la campaña. También se valora el impacto cuantitativo en la fase de contienda electoral y los formatos empleados, en este caso a través de un enfoque cualitativo.Como resultado se aprecia una agenda temática plural. La campaña adopta rasgos de personalización política, en la figura de Ana Pontón; transversalidad, al dejar atrás postulados soberanistas; y capilaridad, con un notable peso de las agrupaciones locales. Todas esas estrategias han sido tradicionalmente propias del Partido Popular de Galicia (PPdeG), si bien el BNG semeja aplicarlas buscando nichos de votantes juveniles. El caso analizado demuestra cómo un partido clásico se apropia del espacio digital de la “nueva política”, consiguiendo erigirse en líder de la oposición en un contexto de desmovilización por la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lorenzo Gradín, Pilar, and Carmen de Santiago Gómez. "De MedDB a PalMedDB: Bases de datos para el estudio integral de la lírica gallego-portuguesa." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 25–50. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.72419.

Full text
Abstract:
Hace dos décadas que se publicó en red MedDB: Base de datos da lírica profana galego-portuguesa, con el objetivo de acercar a la comunidad científica el corpus de la tradición poética del occidente ibérico de una manera sencilla y ágil. Las ventajas logradas paulatinamente con la actualización de la herramienta determinaron la necesidad de introducir nuevas opciones de busca y, a la vez, dieron cuenta de la importancia que supone la actualización constante del recurso para ajustarlo a las exigencias y usos de la nueva era digital. La contribución aquí ofrecida refleja cómo MedDB adaptó de manera progresiva su codificación, contenidos y posibilidades para allanar el camino de los usuarios en sus pesquisas. Precisamente, la experiencia en el uso y explotación de la base de datos puso de manifiesto que era necesario complementarla con otra que recogiera las transcripciones paleográficas de los códices. El desarrollo del objetivo marcado condujo al diseño del nuevo proyecto que aquí se presenta: PalMed. Dicho recurso pretende facilitar la realización de diversos tipos de estudio (sobre todo, paleográficos, grafemáticos y lingüísticos) a través de la navegación por diferentes interfaces, que harán posible que los investigadores examinen la información volcada en la base de datos al compás de los manuscritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Tejero, Cristina. "Parámetros para el estudio de la producción editorial en contextos de dictadura y emergencia cultural. La editorial Galaxia en el período 1951-1973." Revista de literatura 79, no. 157 (June 30, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2017.01.010.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto el estudio de la producción de la editorial Galaxia, fundada en Vigo en 1950 y cuya primera obra es publicada en el año siguiente. A través de dos cortes temporales (1951-1967, 1967-1973), se realiza un análisis tipológico y cuantitativo de los títulos editados por esta casa, identificando las tendencias activas y cambios operados durante este período. Se tienen en cuenta tanto el número de ediciones o reediciones, como la lengua, el origen —según los factores formulados por José Lambert: producción, tradición e importación— y la tipología de las obras, realizando en este último caso estudios más detallados sobre las diferentes modalidades de ensayo/libro científico-técnico así como de la creación ficcional. Por último, se ofrecen conclusiones sobre la situación del campo editorial gallego y, en general, del proceso de emergencia del sistema cultural, recalcando la posibilidad de exportación de estos parámetros de análisis a contextos análogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva Piñeiro, Roberto, and José Manuel Mayán Santos. "Beneficios psicológicos de un programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 1 (May 1, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i1.13197.

Full text
Abstract:
Los beneficios de la actividad física han sido ampliamente abordados en multitud de estudios con personas mayores. Sin embargo, los modelos de actividad física seguidos no siempre han tenido en cuenta las roles de participación activa, estando por lo general más influidos por metodologías directivas y propuestas de entrenamiento de la carga física, que ofrecen mayor control de grupo y menor esfuerzo organizativo. El objetivo principal de este trabajo fue comparar dos programas de ejercicio físico para personas mayores, y a continuación poder determinar el alcance sobre el ánimo, la autoestima, y el disfrute con la actividad física. Participaron 72 mujeres entre 55-70 años (M=64.10; DT=9.40), de los municipios gallegos de Arousa-Norte. Los resultados principales indicaron que los participantes en los programas de ejercicio físico supervisado recogen beneficios psicológicos, diferentes en función del tipo de programa. No se debe hablar de un único modelo de práctica física en edad adulta, porque el rol del participante y la forma de interactuar tienen importante efecto sobre la salud, con utilidad para la vida cotidiana. Por tanto, es necesario seguir desarrollando nuevas propuestas, a la vez utilitarias y pedagógicas, combinando bajo el denominador común motriz, lo físico, lo mental, y lo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ríos de Deus, María Paula, and Nerea Díez Ríos. "POLÍTICAS DE MEJORA CONTINUA. GARANTÍA DE LA CALIDAD EN CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR - Policies of continuous improvement. quality assurance in higher education institutions." Panorama 12, no. 23 (January 30, 2019): 18–35. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1198.

Full text
Abstract:
La reforma legislativa española de los últimos años provocó el desarrollo de nuevas políticas universitarias de mejora continua, como elementos esenciales de la política universitaria, estableciendo los criterios y normas de garantía de calidad. Siendo la principal: exigir la calidad en el desempeño de las actividades que se realizan en las universidades. En este sentido, una de las políticas más importantes desarrolladas en Galicia (España), como estrategia de mejora continua del gobierno autonómico, fue la constitución de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG). A la Agencia se le ha otorgado la independencia plena para desarrollar sus funciones y cumplir con los objetivos marcados en su creación, lo que favorece el desarrollo de las acciones pertinentes que posibilitan que las universidades gallegas cuenten con políticas de mejora continua, formalmente implantadas y públicamente disponibles. Todas las acciones de mejora continua desarrolladas por ACSUG están centradas en los actores que participan en los procesos, pudiendo observarse diferentes modos de interacción entre estos y la Agencia, por medio de los cuales se desarrollan relaciones e influencias mutuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Choghari, Maya. "Los paradigmas verbales en papiamento – una herencia africana bien arraigada en un criollo hispánico." Journal for Foreign Languages 8, no. 1 (December 22, 2016): 57–73. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.8.57-73.

Full text
Abstract:
El papiamento, lengua criolla hablada por aproximadamente unas 200.000 personas a lo largo de las tres islas caribeñas Aruba, Bonaire y Curazao, ha ido ganando desde los principios del siglo XXI el estatus de lengua oficial junto con la lengua holandesa. Encontramos las causas de los orígenes del pidgin en razones históricas y sobre todo gracias a una mezcla única de personas de diferentes orígenes que convivieron en las pequeñas islas donde a lo largo de los años y como lengua de los esclavos dicha lengua se fue desarrollando para convertirse finalmente en una lengua criolla. En general, esta lengua contiene vestigios de la ancestral lengua arahuaco-taíno, influencias africanas así como de las lenguas portuguesa, francesa, inglesa, gallega, y sobre todo de la holandesa y española. La mayor parte del léxico y de la gramática del papiamento deriva de lenguas ibéricas, especialmente del español, así como del holandés, aunque no sucede lo mismo con los paradigmas verbales, la categoría menos influenciada por dichas lenguas. El principal objetivo de este artículo es describir el sistema de conjugación del papiamento, de herencia africana, que se acompaña de ejemplos sacados de cuentos folclóricos sobre la araña sabia Kompa Nanzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez, Sergio Daniel, Raquel Escobar, Herna Bustamante, Iris Pérez, Javier Mocca, Edurne Zubimendi, Alicia Guaquel, Maira Martínez, and Cristina Delgado. "Un estudio de las políticas sociales sobre PVVS (personas viviendo con VIH-Sida) en la ciudad de Río Gallegos Provincia de Santa Cruz (2015 - 2017)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 4 (December 9, 2019): 70–90. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n4.811.

Full text
Abstract:
El estado argentino, garantiza desde la Ley Nacional de Sida 23.798, su decreto reglamentario 1244/91 y mediante el Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus Humanos SIDA (LUSIDA) el suministro gratuito de la medicación antiretroviral (ARV) y el tratamiento integral para las personas viviendo con VIH SIDA (PVVS). En este contexto interesa analizar su implementación en relación a las personas conviviendo con VIH-SIDA y el modo en el cual se aborda esta problemáticas en la ciudad de Río Gallegos y describir la relación de las políticas públicas sociales en los distintos niveles municipal, provincial y ONG vinculadas a la atención, tratamiento y prevención. Para esto se lleva a cabo una investigación de estudio descriptivo mediante la utilización de encuestas y entrevistas a las personas responsables de su implementación y entrevistas a personas conviviendo con el virus, consultas de documentos, investigaciones sobre el tema, datos estadísticos y encuestas a ONGs de la localidad. De esta indagación surge que el programa se implementa según las condiciones de atención médica y suministro de medicamentos. Aún resta que la difusión del tema para el cuidado sea una prioridad hacia la comunidad en general y para sectores de las organizaciones de la sociedad. Este escrito da cuenta de este proceso con los resultados alcanzados y los obstáculos que se presentan para cumplir con los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lopez Rivera, Silvina Noemí. "prensa como fuente en la Patagonia austral a comienzos del siglo XX." Cuadernos de H ideas 15, no. 15 (August 3, 2021): e046. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e046.

Full text
Abstract:
La construcción de los imaginarios de los distintos sectores de la sociedad se desarrolla a partir de diversos procesos, tanto hacia el interior como hacia el exterior de estos. Dentro de estos procesos, se establecen elementos que permiten distinguir quienes forman parte y quienes no, tanto por pertenencia como por exclusión. Las imágenes que se construyen nos dicen mucho sobre los objetivos y las condiciones del sector en cuestión, que para el caso de Santa Cruz a comienzos del siglo XX pueden ser sectores propietarios nucleados en espacios como la Sociedad Rural; o sectores obreros organizados en Federaciones Obreras tanto en Magallanes como en Río Gallegos. Al interior de ambos grupos, la composición era heterogénea, tanto en cuanto a sus nacionalidades, como respecto de su pertenencia. En este sentido, desde la prensa ambos bloques se expresan y discuten de manera frecuente cuestiones que podemos vincular con sus maneras y perspectivas de entender los procesos y sucesos, los modos de vincularse y actuar, y los motivos y saberes que respaldan sus posturas. Revisitar las fuentes periodísticas en función de aportes teóricos y enfoques nuevos permitiría dar cuenta de estos elementos en una escala regional. En este sentido, se propondrá analizar la prensa regional de la época desde una perspectiva histórica y a partir de distintos sectores, en relación al modo en que se construyen los discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Jiménez, Isabel, Silvia Gumiel-Molina, and Norberto Moreno-Quibén. "Ser y estar en las lenguas romances ibéricas: las oraciones copulativas con atributo adjetival." Revista Española de Lingüística, no. 48 (2018): 153–98. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.48.5.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar las propiedades y distribución de los verbos ser y estar en el contexto de las oraciones copulativas con atributo adjetival en las lenguas romances ibéricas y explicar las diferencias que se encuentran entre las lenguas ibéricas occidentales (gallego, portugués, español), por un lado, y orientales (catalán), por otro. Para ello, tras confeccionar un detallado paradigma de datos, este se explicará siguiendo la propuesta desarrollada para el español por Gumiel-Molina, Moreno-Quibén y Pérez-Jiménez 2015a. Para entender las especificidades del catalán, se habrá de tener en cuenta el proceso de cambio lingüístico que se está dando en esta lengua, según el cual conviven en ella sincrónicamente dos formas estar, una que funciona como verbo aspectual durativo-resultativo y otra que funciona como cópula resultativa. Además, mostraremos que las lenguas ibéricas occidentales reflejan un estadio más innovador en el proceso de gramaticalización sufrido por la forma estar desde el latín, que permite explicar que el denominado «uso evidencial de estar» esté plenamente extendido en español pero no lo esté en catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hincapié-Montoya, Denis Mairú, and Sandra Inés Uribe-Soto. "Estado actual de la colección de coleópteros acuáticos en el Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (MEFLG)." Revista de la Facultad de Ciencias 8, no. 2 (July 1, 2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v8n2.74620.

Full text
Abstract:
El museo entomológico "Francisco Luis Gallego"de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (MEFLG), comenzó en 1937 con una colección de insectos de importancia agrícola. Actualmente, el Museo cuenta con una amplia colección que incluye varios órdenes de insectos con relevancia económica, médica, forense y ecológica. La misión del Museo es liderar las actividades de investigación y difundir los conocimientos obtenidos en estudios de colecciones biológicas. Para hacer un diagnóstico de la colección de escarabajos acuáticos en MEFLG y comparar el índice de la salud de la colección (ISC), se llevó a cabo un proceso de curaduría. Se evaluaron 431 especímenes conservados en seco y 170 especímenes conservados en líquido. Antes del proceso de curaduría, el ISC fue bajo (32,9%) y las prioridades de gestión de la colección y el perfil de la colección mostraron un alto valor en el nivel dos. Después del proceso de curaduría y revisión taxonómica, el ISC mejoró y mostró un alto valor en el nivel tres, ya que el material se encuentra accesible a los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrero-Pazos, Miguel. "Modelando dinámicas de movilidad y visibilidad en los paisajes megalíticos gallegos. El caso del Monte de Santa Mariña y su entorno (Comarca de Sarria, Lugo)." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (December 13, 2018): 287. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12216.

Full text
Abstract:
Se propone un estudio de dos formas tradicionales de entender la relación del megalito con el paisaje, como son la movilidad natural por el territorio y la visibilidad del monumento con respecto al paisaje en el que se emplaza. Para ello, se aplican una serie de análisis fundamentados en los Sistemas de Información Geográfica y la Estadística Espacial sobre el conjunto tumular del Monte de Santa Mariña (Comarca de Sarria, Lugo) y su entorno (NO de la Península Ibérica). Partiendo de la creación de un modelo de simulación de desplazamiento natural y del estudio de la visibilidad de dicho conjunto, se comprueba, en primer lugar, la importancia de las vías potenciales de tránsito como variable locacional, así como el impacto visual que los monumentos juegan en relación con estas vías. A continuación, se analiza la prominencia visual de los túmulos megalíticos con respecto a su entorno inmediato, pudiéndose identificar la existencia de tendencias comunes en los distintos conjuntos tumulares en relación con el tamaño de las cuencas visuales. Los resultados sugieren una importante relación entre los túmulos y el tránsito natural por el territorio, si bien se detectan tendencias desiguales en lo que al impacto visual del megalito se refiere, tanto con respecto a la relación con otros túmulos como a la totalidad del territorio en el que se emplazan. Ello permite establecer un punto de partida necesario para la revisión de los planteamientos teóricos formulados para el conjunto de Galicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yzquierdo Peiró, Ramón. "Maestro Mateo en el Museo Catedral de Santiago de Compostela." Eikon / Imago 7 (June 11, 2018): 49–78. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73568.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2016 se inauguraba en el Museo Nacional del Prado la exposición Maestro Mateo, primera monográfica dedicada a un artista gallego y al arte medieval celebrada en dicha institución museística en sus casi doscientos años de historia. Tras la clausura de la muestra, en abril de 2017, esta se trasladó al Museo Catedral de Santiago, donde completó sus contenidos con nuevas piezas de los fondos de ambos museos, permaneciendo abierta al público hasta el 23 de febrero de 2018, fecha en que se conmemoró el 850 aniversario de la concesión a Mateo, por el rey Fernando II, de una pensión vitalicia por la dirección de las obras en la catedral compostelana, momento que suele considerarse como el punto de partida del proyecto mateano. Entre los años 1168 y 1211, el Maestro Mateo llevó a cabo, con su taller, un ambicioso proyecto que supuso la conclusión de las obras de construcción de la catedral románica, así como la adecuación de sus espacios para un ceremonial acorde a su singularidad; nacía, con ello, un arte gallego con personalidad propia que habría de tener gran influencia posterior. Sin duda, el Maestro Mateo es el gran artista de la catedral de Santiago y como tal se considera, desde la referida exposición, en su Museo, donde hay una importante presencia de fondos, a través de los cuales es posible recuperar la memoria de un proyecto clave para la catedral y para la historia del arte medieval. Desde abril de 2018, el Museo Catedral cuenta con un nuevo espacio monográfico dedicado al Maestro Mateo, con una selección de piezas originales que se centran, fundamentalmente, en el inicio del proyecto, en la arquitectura y escultura de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria, en el coro pétreo y, por fin, en aquellos talleres de influencia mateana que tomaron su testigo a lo largo de todo el siglo XIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez de la Granja, María. "El infinitivo flexionado en el Corpus de textos galegos escritos por estudantes no ámbito académico (CORTEGAL)." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73064.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos analizar el empleo del infinitivo flexionado (IF) en el Corpus de textos galegos escritos por estudantes no ámbito académico (CORTEGAL), que recoge textos redactados por estudiantes de segundo de Bachillerato de Galicia. Tras describir las características básicas de este corpus, así como la metodología utilizada para la identificación de los ejemplos de uso del IF, mostramos los resultados obtenidos, tanto en términos globales, como teniendo en cuenta su distribución en función de diferentes criterios (número y persona, papel desempeñado por el infinitivo o por la oración en que se integra, coincidencia del sujeto del IF con el sujeto de la oración de que depende, posición de la oración de infinitivo, presencia de sujeto explícito). En tercer lugar, analizamos los resultados comparándolos con los obtenidos en otros trabajos sobre el uso del IF y evaluando su adecuación a los empleos canónicos establecidos en las gramáticas gallegas. El trabajo finaliza con unas conclusiones en que se destacan los resultados más relevantes obtenidos en el estudio, entre los cuales cabe resaltar el escaso empleo del IF y los errores en la selección de número y persona, y con una reflexión final sobre la enseñanza de esta forma verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perales Mejía, Dr Felipe De Jesús. "La participación social en educación: entre el habitus comunitario y la obligación administrativa." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 19 (July 9, 2014): 86–119. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i19.967.

Full text
Abstract:
Con la intención de comprender la participación social en la educación, se presentan los resultados de un estudio en caso desde la perspectiva cualitativa, con una orientación etnográfica. El caso,[1] a manera de texto descriptivo-interpretativo, reconstruye la forma en que participan las educadoras, la directora, los padres y madres de familia en la vida cotidiana de un jardín de niños; la participación está articulada de acuerdo con la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se hace énfasis en las voces y visiones de los participantes, en la manera en que estos se implican en diversos eventos, en contraste con las disposiciones administrativas sobre las que no se sabe con claridad por qué ni para qué se cumplen. El estudio se realizó durante dos ciclos escolares en una comunidad que fue hacienda, después ejido y finalmente fraccionamiento urbano. Se afirma que la participación social es un proceso complejo, relacionado con la historia, la cultura y las tradiciones de la comunidad, las cuales son disposiciones estructurantes, que necesitan tomarse en cuenta para impulsar la participación de manera activa y democrática, y no de una forma meramente administrativa.AbstractWith the goal of understanding social participation in education, we present the results of a case study from a qualitative prospective with an ethnographic orientation. The case,[2] as a descriptive-interpretative text, reconstructs the way teachers, director, and parents participate in the daily life of a kindergarten. Their participation is spelled out according to the guidelines of the Public Education Secretariat (SEP, for its acronym in Spanish). The study emphasizes the participants’ voices and visions as well as the way they involve themselves in various events compared with the administrative dispositions whose reason and purpose remains unclear. The study was carried out during two academic years in a community that was first a plantation, then an ejido’ shared land common land, and finally an urban neighborhood. The text argues that social participation is a complex process that has to do with history, culture, and community traditions, which shape the way it is brought to life. These aspects need to be taken into account so participation can be fostered in an active and democratic way, and not only in a merely bureaucratic way.Recibido: 21 de junio de 2013Aceptado: 04 de diciembre de 2013[1] El caso forma parte de una investigación más amplia conformada por tres escuelas primarias y una secundaria públicas, apoyada por el CONACYT-SEP/SEB 110286, administrado por la UPN-Ajusco. Agradezco a la Lic. Ana María Gallegos su colaboración en el trabajo de campo.[2] The case is part of a wider research conducted in three public primary schools and one public secondary school supported by CONACYT-SEP/SEB 110286, managed by UPN-Ajusco. I want to thank Lic. Ana María Gallegos for her contribution to the fieldwork.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menco, Andrea, and Alicia Pompeya Cáceres. "Delimitar los barrios construidos por el Estado Nacional, Provincial y Municipal antes de 1990 a través del uso del SIG." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 151–71. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.155.

Full text
Abstract:
Río Gallegos es una ciudad intermedia de la Patagonia Austral Argentina, capital de la Provincia de Santa Cruz.El poblamiento tardío de la Patagonia, explica el surgimiento de las ciudades a fines del siglo XIX. El crecimiento demográfico ha tenido un aporte de migración constante, tal crecimiento se ha producido con distintos ritmos desde sus orígenes hasta la actualidad; es constante por diversas causas que atraen población, que varía según el momento histórico y que, ante la falta de planificación la expansión de la ciudad ha sido desordenada.La nueva delimitación barrial por parte del Municipio (fines de los 90´), no ha respetado denominación, proceso de ocupación, diferenciación y localización geográfica de los barrios construidos, en general, por el Estado Nacional, Provincial y Municipal, y en particular antes de 1990.El objetivo del presente trabajo es estudiar si coinciden los límites de los barrios históricos construidos por el Estado con los límites municipales, a través de un SIG. La importancia de los resultados sirve de aporte para estudios vinculados a la gestión territorial tanto municipal como provincial.Metodológicamente se inicia la investigación con recopilación y lectura de bibliografía específica, luego una salida de campo para que, a través de la observación directa, puedan ser reconocida el área de estudio: barrios planificados por el Estado Nacional, Provincial y Municipal. Por último se diseña una base de datos teniendo en cuenta como unidad espacial los límites de los barrios residenciales del Estado; para georreferenciar y poder generar cartografía temática través de un SIG, que permite obtener los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Polo Rojas, José Francisco, and María Alejandra Niño Guerrero. "Estilos de enseñanza y aprendizaje de maestros y estudiantes en relación con el desempeño en Ciencias Sociales." Assensus 3, no. 5 (December 31, 2018): 60–74. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1702.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada desde el año 2017, que surge ante la preocupación de los maestros por los retos y desafíos de la práctica pedagógica en el área de Ciencias Sociales. La búsqueda de respuestas pedagógicas y didácticas, permitieron determinar las correlaciones que existen entre los estilos de enseñanza y aprendizaje de los maestros y los estilos de aprendizaje y desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de estudiantes de básica secundaria y media académica de una institución educativa pública de la ciudad de Sincelejo, mediante la utilización de los cuestionarios CEE, CHAEA y CHAEA Junior. Los resultados dan cuenta de que los maestros del área de Ciencias Sociales, no tienen estilos de aprendizaje puros, también orientan el área con características muy variadas haciendo uso de los distintos estilos de enseñanza y no necesariamente enseñan como ellos aprenden. Por su parte, los estudiantes educación básica no presentan estilos puros, predominan el estilo Teórico – Reflexivo Pragmático. En la media académica, los estudiantes aprenden con los cuatro estilos propuestos por Alonso, Gallego y Honey (1994). Entre estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje de los maestros, se encontró una correlación alta significativa entre el estilo de enseñanza abierto y el estilo de aprendizaje reflexivo y los estilos de enseñanza de los maestros de Ciencias Sociales no se emparejan adecuadamente con los estilos de aprendizaje de los estudiantes. De igual forma, el estilo de aprendizaje del estudiante está relacionado directamente con su desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez Sánchez, Lina María, Marcos Restrepo Arango, Emmanuel Sánchez Díaz, Juan Sebastián Marín Cárdenas, Daniel Gallego González, and Maria Camila Velez Pelaez. "Prevención de la infección por Streptococcus del grupo B en gestantes." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 182–89. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2308.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección neonatal por Streptococcus del Grupo B en mujeres gestantes es un problema creciente a nivel mundial y tiene múltiples consecuencias para el recién nacido, su prevención impacta directamente la morbi-mortalidad neonatal. Objetivo: Brindar al lector información relevante sobre la importancia clínica, nuevos métodos de tamizaje y formas de prevención de la infección por Streptococcus del Grupo B en gestantes, que será de utilidad para evitar complicaciones del binomio materno-fetal. Metodología: En esta revisión de la literatura, se estudiaron 53 artículos, abordando evidencia tanto en el ámbito local e internacional, utilizando las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, dentro los criterios de búsqueda se tuvo en cuenta el año de publicación, incluyendo artículos que fueron publicados a partir del año 2011. Resultados: La comunidad internacional ha desarrollado guías y planes de prevención; en la actualidad, para una profilaxis y prevención adecuada se proponen diversos métodos, partiendo del tamizaje para las maternas, uso de antibióticos durante el embarazo y parto, además del desarrollo de vacunas maternas para prevenir infecciones. Conclusiones: La colonización por Streptococcus del Grupo B en gestantes y el riesgo que conlleva para el recién nacido y su madre, exige una constante actualización en técnicas de tamizaje, prevención y manejo. Numerosos avances en estos campos vienen llevándose a cabo en los últimos años y su fortalecimiento y desarrollo será clave para impactar positivamente la morbi-mortalidad materno-fetal. [Martínez-Sánchez LM, Restrepo-Arango M, Sánchez-Díaz E, Marín-Cárdenas JS, Gallego-González D, Vélez-Peláez MC. Prevención de la infección por Streptococcus del grupo B en gestantes. MedUNAB 2017; 20(2): 182-189].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography