Academic literature on the topic 'CUENTOS GUATEMALTECOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CUENTOS GUATEMALTECOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CUENTOS GUATEMALTECOS"

1

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán, ciudad en la que reside actualmente, y donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. El autor del cuento «El cincuenta y cuatro» (Liano Quezada, 2014: pp. 11-21) fue también Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Por lo general, sus novelas suelen desarrollarse en su tierra natal y utiliza con frecuencia un lenguaje coloquial, acompañado de expresiones autóctonas. Entre sus principales obras literarias se encuentran: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987), El lugar de su quietud (1989), El misterio de San Andrés (1994), o Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008). El cincuenta y cuatro cuenta, a través de la perspectiva del hijo, la historia de una familia que, tras el golpe de Estado de Castillo Armas en Guatemala, en el año 1954, se ve obligada a mudarse a la capital del país. A lo largo del cuento, el niño narra el transcurso de su vida en Chimaltenango, donde sus padres ocupan buenos puestos de trabajo. En el cuento se pone de manifiesto la ideología política de los padres, claramente revolucionarios, y que apoyan con vehemencia el Gobierno de Arévalo. Una vez en la capital, se narra cómo sus padres recuerdan con nostalgia aquella época, al tiempo que se pone de relieve la incomprensión del narrador de la historia, que ni siquiera recuerda si era feliz en Chimaltenango. Este cuento forma parte de Cuentos Guatemaltecos, una recopilación de relatos alrededor de temas recurrentes en la literatura guatemalteca como son el exilio, la violencia o el indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Giráldez, Teresa. "La patria centroamericana en la prensa política guatemalteca: continuidades y rupturas en El Amigo de la Patria y El Unionista (1820-1920)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 14 (July 1, 2003): 103. http://dx.doi.org/10.33064/14crscsh424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo rastrea la idea de nación en la prensa política guatemalteca, a través de las páginas del órgano de propaganda del partido unionista guatemalteco denominado El Unionista, desde su creación hasta la caída de Estrada Cabrera (diciembre de 1919-abril 1920). Considera como su antecedente e inspirador a El Amigo de la Patria, de José C. del Valle, y establece con éste una serie de analogías entorno a la idea de Patria Grande centroamericana, como modelo de nación incluyente de sectores tradicionalmente marginados en la construcción nacional. Asimismo da cuenta de las dificultades de la prensa en los últimos momentos de la dictadura cabrerista en Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balderston, Daniel. ""Abstraerse de muchos canones": Antologias del cuento guatemalteco." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 46 (1997): 329. http://dx.doi.org/10.2307/4530944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Arturo. "Racialized Subalternity in the Short Stories of Luis de Lión." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 79–104. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1669.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examinan los cuentos del autor maya guatemalteco Luis de Lión. Estos cuentos han sido recientemente re-editados por el Ministerio de Cultura de Guatemala en un volumen titulado La puerta del cielo (2011), cuyo título proviene del cuento más famoso del autor, también analizado en este trabajo. Propongo que los cuentos que preceden la gran novela de Lión, El tiempo principia en Xibalbá (1985), constituyen un laboratorio para representar la subalternidad racializada en diferentes formas y modos. Estos cuentos son un preámbulo experimental de su proyecto novelístico que ya se asomaba en su mente al momento de escribirlos. En las primeras etapas, cuando escribió estos cuentos, el autor todavía no había configurado exactamente cómo la subalternidad racializada podría convertirse en un proyecto emancipador y descolonizador. Este proyecto va a realizarse completamente en su novela, El tiempo principia en Xibalbá. Sin embargo, habiendo incorporado la indigeneidad que predeterminaba en él un sentido subalternizante de sí mismo y que lo posicionaba a él, y a otros como él, en una suerte de sistema social de castas que le impedía cualquier tipo de movilidad social debido a su condicionante racial, de Lión ya había configurado lo esencial de lo que significaba un proceso de racialización, y cómo este proceso afectaba las subjetividades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perdu, Vanessa. "La construcción de la identidad guatemalteca en los cuentos de Carlos Samayoa Chinchilla." Cahiers d'études romanes, no. 28 (November 1, 2014): 79–88. http://dx.doi.org/10.4000/etudesromanes.4364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Reyes, Yasmina Areli. "Niños, niñas y adolescentes: migrantes trabajadores guatemaltecos en la ciudad de Tapachula, Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10, no. 1 (January 1, 2012): 58–74. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v10i1.39.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende evidenciar cómo los fundamentos de algunas instituciones como la OIT y UNICEF son pasados por alto en la cotidianidad, ya que tras 25 años los niños y adolescentes migrantes guatemaltecos continúan experimentando desigualdad social y laboral sin que las instituciones hayan logrado cumplir con sus objetivos. De ahí que se considere la necesidad de plantear un cambio de estrategias para abordar esta problemática, en la que los niños tengan posibilidades de integrarse y se tome en cuenta su derecho a decidir sobre las condiciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mandujano López, Ruth. "Violencia política y democratización. Algunas consideraciones generales para el caso guatemalteco." Estudios Latinoamericanos 10, no. 19 (June 22, 2003): 119. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.19.50609.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo tiene por objeto el análisis de las condiciones que han permitido la supervivencia de la violencia política en Guatemala a lo largo de la llamada transición democrática tras el fin del conflicto armado (1985-1996). Para ello, se reflexiona sobre el proceso de democratización, que incluye una perspectiva histórica que toma en cuenta variables políticas y socioeconómicas, así como los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forster, Cindy. ""Me di cuenta de que sí podemos" Mujeres indígenas y campesinas en la Revolución Guatemalteca, 1970-2000." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 446. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6245.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende abarcar cuestiones de género en el contexto de la auto-determinación colectiva entre gente campesina e indígena. Su momento histórico es Guatemala durante la guerra cruel de las décadas recientes. Se enfoca en la siembra de ideas sobre los derechos de la mujer pobre, y la contribución femenina a un proceso histórico de conquistar la soberanía popular, ya sea de utopías perdidas o esperadas. La intención es explorar los analises de mujeres de la base; así por ejemplo el concepto de género parece bastante distinto si se busca en historias de reivindicaciones comunales, en vez de en historias individuales de resistencia o insistencia en la dignidad de la mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Godínez, Lisbeth, Carmen Samayoa, Luisa Rodas, Sebastián Alvarado, Adriana Estrada, Nancy Hernández, Adriana Knoepffler, Angélica Blanco, Diego Rivas, and Carmen González. "Guías de recuperación acelerada en cirugía ginecológica." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 10, 2021): 197–99. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.307.

Full text
Abstract:
Recuperación acelerada después de cirugía (Enhanced Recovery After Surgery : ERAS), ha sido creada para todas las disciplinas quirúrgicas y de anestesia, con el objetivo de mejorar la atención del paciente y ofrecer una recuperación más rápida, cómoda, con menos complicaciones y con el fin de un regreso rápido a sus actividades diarias. Tomando en cuenta la importancia de llevar a cabo el protocolo ERAS, se presenta el siguiente caso clínico manejado en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), de una paciente femenina quien fue sometida a histerectomía abdominal total. Se analizará como el caso fue manejado conforme a las guías ERAS con el objetivo de una recuperación acelerada y óptima de la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas-Molina, Rafael. "Guatemala. Reflexiones sobre el movimiento social que llevó a la renuncia del Presidente y de la Vicepresidenta en 2015." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.5.

Full text
Abstract:
El movimiento #RenunciaYa, que lle-vó a la renuncia del presidente y vice-presidente de Guatemala, en setiembre de 2015, es similar en muchos aspec-tos a los movimientos de otras partes de América Latina y el mundo. Sin embargo, como todo lo movimien-to social, también tiene una serie de características definitorias que se deri-van de factores históricos y culturales de la reciente dinámica socio-política el país. Otros dos factores se toman en cuenta al analizar el movimiento son un factor externo: la presencia de los Estados Unidos de América con intereses geoestratégicos importantes en la región, y la participación interesada de personas y grupos de la burguesía guatemalteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "CUENTOS GUATEMALTECOS"

1

Martínez, Rafael Arévalo. Cuentos escogidos. Guatemala: Tipografía Nacional, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Francisco. Cuentos de Joyabaj. 3rd ed. Guatemala: Editorial Cultura, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angélica en la ventana: Cuentos. Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lión, Luis de. Los zopilotes: Y, Su segunda muerte : cuentos. 2nd ed. Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(musician), Ortiz Héctor, ed. Ni chicha ni limonada: (cuentos). Guatemala: F & G Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Halfon, Eduardo. Siete minutos de desasosiego. Bogotá, Colombia: Panamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otro zoo. Antigua Guatemala, Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y que siga la chingadera: Cuentos. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lemus, Juan Carlos. Y que siga la chingadera: Cuentos. Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asturias, Miguel Angel. El espejo de Lida Sal. México: Siglo Veintiuno Editores, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography