To see the other types of publications on this topic, follow the link: CUENTOS GUATEMALTECOS.

Journal articles on the topic 'CUENTOS GUATEMALTECOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'CUENTOS GUATEMALTECOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán, ciudad en la que reside actualmente, y donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. El autor del cuento «El cincuenta y cuatro» (Liano Quezada, 2014: pp. 11-21) fue también Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Por lo general, sus novelas suelen desarrollarse en su tierra natal y utiliza con frecuencia un lenguaje coloquial, acompañado de expresiones autóctonas. Entre sus principales obras literarias se encuentran: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987), El lugar de su quietud (1989), El misterio de San Andrés (1994), o Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008). El cincuenta y cuatro cuenta, a través de la perspectiva del hijo, la historia de una familia que, tras el golpe de Estado de Castillo Armas en Guatemala, en el año 1954, se ve obligada a mudarse a la capital del país. A lo largo del cuento, el niño narra el transcurso de su vida en Chimaltenango, donde sus padres ocupan buenos puestos de trabajo. En el cuento se pone de manifiesto la ideología política de los padres, claramente revolucionarios, y que apoyan con vehemencia el Gobierno de Arévalo. Una vez en la capital, se narra cómo sus padres recuerdan con nostalgia aquella época, al tiempo que se pone de relieve la incomprensión del narrador de la historia, que ni siquiera recuerda si era feliz en Chimaltenango. Este cuento forma parte de Cuentos Guatemaltecos, una recopilación de relatos alrededor de temas recurrentes en la literatura guatemalteca como son el exilio, la violencia o el indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Giráldez, Teresa. "La patria centroamericana en la prensa política guatemalteca: continuidades y rupturas en El Amigo de la Patria y El Unionista (1820-1920)." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 14 (July 1, 2003): 103. http://dx.doi.org/10.33064/14crscsh424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo rastrea la idea de nación en la prensa política guatemalteca, a través de las páginas del órgano de propaganda del partido unionista guatemalteco denominado El Unionista, desde su creación hasta la caída de Estrada Cabrera (diciembre de 1919-abril 1920). Considera como su antecedente e inspirador a El Amigo de la Patria, de José C. del Valle, y establece con éste una serie de analogías entorno a la idea de Patria Grande centroamericana, como modelo de nación incluyente de sectores tradicionalmente marginados en la construcción nacional. Asimismo da cuenta de las dificultades de la prensa en los últimos momentos de la dictadura cabrerista en Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Balderston, Daniel. ""Abstraerse de muchos canones": Antologias del cuento guatemalteco." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 46 (1997): 329. http://dx.doi.org/10.2307/4530944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Arturo. "Racialized Subalternity in the Short Stories of Luis de Lión." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 79–104. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1669.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examinan los cuentos del autor maya guatemalteco Luis de Lión. Estos cuentos han sido recientemente re-editados por el Ministerio de Cultura de Guatemala en un volumen titulado La puerta del cielo (2011), cuyo título proviene del cuento más famoso del autor, también analizado en este trabajo. Propongo que los cuentos que preceden la gran novela de Lión, El tiempo principia en Xibalbá (1985), constituyen un laboratorio para representar la subalternidad racializada en diferentes formas y modos. Estos cuentos son un preámbulo experimental de su proyecto novelístico que ya se asomaba en su mente al momento de escribirlos. En las primeras etapas, cuando escribió estos cuentos, el autor todavía no había configurado exactamente cómo la subalternidad racializada podría convertirse en un proyecto emancipador y descolonizador. Este proyecto va a realizarse completamente en su novela, El tiempo principia en Xibalbá. Sin embargo, habiendo incorporado la indigeneidad que predeterminaba en él un sentido subalternizante de sí mismo y que lo posicionaba a él, y a otros como él, en una suerte de sistema social de castas que le impedía cualquier tipo de movilidad social debido a su condicionante racial, de Lión ya había configurado lo esencial de lo que significaba un proceso de racialización, y cómo este proceso afectaba las subjetividades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perdu, Vanessa. "La construcción de la identidad guatemalteca en los cuentos de Carlos Samayoa Chinchilla." Cahiers d'études romanes, no. 28 (November 1, 2014): 79–88. http://dx.doi.org/10.4000/etudesromanes.4364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Reyes, Yasmina Areli. "Niños, niñas y adolescentes: migrantes trabajadores guatemaltecos en la ciudad de Tapachula, Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10, no. 1 (January 1, 2012): 58–74. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v10i1.39.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende evidenciar cómo los fundamentos de algunas instituciones como la OIT y UNICEF son pasados por alto en la cotidianidad, ya que tras 25 años los niños y adolescentes migrantes guatemaltecos continúan experimentando desigualdad social y laboral sin que las instituciones hayan logrado cumplir con sus objetivos. De ahí que se considere la necesidad de plantear un cambio de estrategias para abordar esta problemática, en la que los niños tengan posibilidades de integrarse y se tome en cuenta su derecho a decidir sobre las condiciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mandujano López, Ruth. "Violencia política y democratización. Algunas consideraciones generales para el caso guatemalteco." Estudios Latinoamericanos 10, no. 19 (June 22, 2003): 119. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.19.50609.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo tiene por objeto el análisis de las condiciones que han permitido la supervivencia de la violencia política en Guatemala a lo largo de la llamada transición democrática tras el fin del conflicto armado (1985-1996). Para ello, se reflexiona sobre el proceso de democratización, que incluye una perspectiva histórica que toma en cuenta variables políticas y socioeconómicas, así como los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forster, Cindy. ""Me di cuenta de que sí podemos" Mujeres indígenas y campesinas en la Revolución Guatemalteca, 1970-2000." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 446. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6245.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende abarcar cuestiones de género en el contexto de la auto-determinación colectiva entre gente campesina e indígena. Su momento histórico es Guatemala durante la guerra cruel de las décadas recientes. Se enfoca en la siembra de ideas sobre los derechos de la mujer pobre, y la contribución femenina a un proceso histórico de conquistar la soberanía popular, ya sea de utopías perdidas o esperadas. La intención es explorar los analises de mujeres de la base; así por ejemplo el concepto de género parece bastante distinto si se busca en historias de reivindicaciones comunales, en vez de en historias individuales de resistencia o insistencia en la dignidad de la mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Godínez, Lisbeth, Carmen Samayoa, Luisa Rodas, Sebastián Alvarado, Adriana Estrada, Nancy Hernández, Adriana Knoepffler, Angélica Blanco, Diego Rivas, and Carmen González. "Guías de recuperación acelerada en cirugía ginecológica." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 10, 2021): 197–99. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.307.

Full text
Abstract:
Recuperación acelerada después de cirugía (Enhanced Recovery After Surgery : ERAS), ha sido creada para todas las disciplinas quirúrgicas y de anestesia, con el objetivo de mejorar la atención del paciente y ofrecer una recuperación más rápida, cómoda, con menos complicaciones y con el fin de un regreso rápido a sus actividades diarias. Tomando en cuenta la importancia de llevar a cabo el protocolo ERAS, se presenta el siguiente caso clínico manejado en el Hospital de Gineco-Obstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), de una paciente femenina quien fue sometida a histerectomía abdominal total. Se analizará como el caso fue manejado conforme a las guías ERAS con el objetivo de una recuperación acelerada y óptima de la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas-Molina, Rafael. "Guatemala. Reflexiones sobre el movimiento social que llevó a la renuncia del Presidente y de la Vicepresidenta en 2015." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.5.

Full text
Abstract:
El movimiento #RenunciaYa, que lle-vó a la renuncia del presidente y vice-presidente de Guatemala, en setiembre de 2015, es similar en muchos aspec-tos a los movimientos de otras partes de América Latina y el mundo. Sin embargo, como todo lo movimien-to social, también tiene una serie de características definitorias que se deri-van de factores históricos y culturales de la reciente dinámica socio-política el país. Otros dos factores se toman en cuenta al analizar el movimiento son un factor externo: la presencia de los Estados Unidos de América con intereses geoestratégicos importantes en la región, y la participación interesada de personas y grupos de la burguesía guatemalteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo, Manuel Ángel, and Mónica Toussaint. "La frontera sur de México: orígenes y desarrollo de la migración centroamericana." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 12, no. 2 (November 5, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v12i2.21700.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">El artículo busca dar cuenta del origen y desarrollo de los flujos migratorios provenientes de Centroamérica en la frontera sur de México. Para ello, se parte de analizar el origen histórico de esta migración desde la firma del Tratado de Límites con Guatemala a finales del siglo XIX y la llegada de jornaleros guatemaltecos a Chiapas en las primeras décadas del siglo XX. Se estudia de manera detallada el fenómeno del refugio en la década de los ochenta, como resultado de la crisis política en la región centroamericana, así como el proceso de militarización de la frontera sur, impulsado por quienes lo veían como una amenaza a la seguridad nacional. Por último, se explican los cambios en los patrones de movilidad a partir de los años noventa y los principales flujos de migrantes en los años recientes, para concluir con un análisis sobre el endurecimiento de las políticas migratorias y la necesidad de descriminalizar la migración.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grassi, Paolo. "Una historia precaria." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 756 (March 31, 2019): 129–45. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i756.3151.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta una larga entrevista conducida con Mike (nombre ficticio) —un (ex) pandillero del Barrio 18 salido de una prisión guatemalteca en febrero 2011—, el artículo discutirá cuatro argumentos principales: la relación precaria de Mike con su barrio y con las nuevas generaciones de pandilleros que lo habitaban; el papel de la religión en la única estrategia transitable para intentar un rescate social y una posible, aunque siempre incierta, “reinserción”; la función de la cárcel en este proceso de reconfiguración identitaria; la familia, sus hijas y su futuro. Este artículo dejará espacio al “flujo de consciencia” de Mike, intercalando a sus palabras solo unos puentes narrativos y algunas necesarias contextualizaciones. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 756, 2019: [129]-145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Elí­as-Ogaldez, Gustavo Adolfo, and Eduardo E. Chacón-Osorio. "Aprovechamiento de semillas de hule (Hevea brasiliensis L.) para alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus L.)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 186. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.267.

Full text
Abstract:
Se elaboró un concentrado artesanal para tilapia (Oreochromis niloticus L.) con la finalidad de contribuir al aprovechamiento de los subproductos del cultivo de hule (Hevea brasiliensis Mí¼ll. Arg) y de reducir los costos de producción de la tilapia. La investigación fue tipo aplicada y experimental, realizándose en la zona costera del Pacifico guatemalteco. Se concluyó que la harina de semilla de hule es un insumo apropiado para sustituir parcial o totalmente la harina de semilla de soya, en la formulación de concentrados artesanales para tilapia. Todos los tratamientos donde se utilizó harina de semilla de hule presentaron una mejor supervivencia y FCA frente al testigo. El tratamiento T3 presentó la mejor tasa de retorno marginal frente al testigo y los demás tratamientos. Por último, se recomienda continuar la investigación tomando en cuenta que la semilla de hule es deficiente en aminoácidos esenciales, los cuales se pueden adicionar para mejorar su rendimiento nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Payeras, Javier, and Laura Fuentes Belgrave. "Sostiene Payeras." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 93–96. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.7.

Full text
Abstract:
Entre los escritores más prolíficos de la región centroamericana, se encuentra el guatemalteco Javier Payeras (1974). Narrador, poeta y ensayista, e integrante del movimiento literario de la posguerra denominado Generación X, Payeras se ha constituido en un representante de una generación contemporánea incómoda para los cánones tradicionales. Desde esta perspectiva, el cuento inédito suyo que reproducimos en esta edición N. 25, relata ese tráfico de almas y sustancias lícitas e ilícitas, que cobra su muerte cotidiana en la banal intoxicación de las clases medias, donde el afuera parece tan lleno y el adentro tan vacío, que es preciso saciarlo desesperadamente a punta de ilusiones corroídas. Entre sus libros se encuentran los siguientes poemarios: Esta es la Historia Azulcobalto (2018), Slogan para una bala expansiva (2014), Déjate caer (2012), La resignación y la asfixia (2011), Post-its de luz sucia (2009), Soledadbrother (1era. Ed. 2003) y Raktas (1era. Ed. 2001). En narrativa ha publicado: Guatemala City (Novela, 2014) Fondo para disco de John Zorn (Diarios, 2013), Imágenes para un View-Master (Antología de relatos, 2013), Limbo (Novela, 2011), Días Amarillos (Novela, 2009), Once Relatos Breves (Cuento, 1era. Ed. 2000), Afuera (Novela, 1era. Ed. 2006) y Ruido de Fondo (Novela, 1era. Ed. 2003). Asimismo, en ensayo ha publicado La región más invisible (2017) y Lecturas Menores (2007), su trabajo también ha sido incluido en diversas antologías en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Actualmente escribe para la revista española http:// revistapenultima.com/ y en la columna de opinión “Interzonas” en la página https://casiliteral.com/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perdu, Vanessa. "EXPERIENCIAS DEL EXILIO EN EL CUENTO GUATEMALTECO CONTEMPORÁNEO: “LOS EXILIADOS” DE MARIO MONTEFORTE TOLEDO, “NINGÚN LUGAR SAGRADO” DE RODRIGO REY ROSA Y “MAÑANA NUNCA LO HABLAMOS” DE EDUARDO HALFON." Península 11, no. 1 (January 2016): 155–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carpio-Rezzio, Edgar, and Horacio Martínez-Paiz. " El desarrollo de la arqueología guatemalteca en los últimos 20 años: Definiendo una arqueología propia Development of Archeology in Guatemala in the Last 20 Years: Defining our own Archaeology." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (July 1, 2015): 19–29. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i1.62.

Full text
Abstract:
La arqueología que se práctica en Guatemala se ha desarrollado ampliamente en los últimos 20 años. Ahora conocemos mejor diversos aspectos de la cultura maya: la escritura, la arquitectura y el urbanismo, la historia de los gobernantes, la escultura, el comercio, etc. Sin embargo, la arqueología se ha desarrollado también en otros campos como la arqueología histórica, la arqueología del patrimonio industrial, el arte rupestre y por qué no decirlo, la arqueología como técnica auxiliar en las investigaciones de la antropología forense. En parte esto ha sido posible gracias al desarrollo académico de los últimos años, en donde las universidades de San Carlos de Guatemala y del Valle de Guatemala, han jugado un papel protagónico en la producción de recursos profesionales altamente calificados. A la fecha, el país cuenta con más de 200 arqueólogos guatemaltecos, la mayoría de los cuales ocupa puestos clave en el desenvolvimiento de la arqueología nacional. Asimismo se han implementado foros académicos de alcance regional, como el Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, y a nivel local vale mencionar también, el Coloquio de Arte Rupestre, el Encuentro de Arqueología Maya, y el Encuentro de Arqueología Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perera Lumbi, Juan Francisco. "Prólogo." Revista Universitaria del Caribe 15, no. 2 (December 15, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v15i2.8323.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 15 muestra la compilación estructurada en 6 secciones, las cuales comprenden en la primera sección: de Género e Interculturalidad con el artículo: Internacionalización e interculturalidad desde la perspectiva de la Red universidades Indígenas, por la Rectora Alta Hooker Blandford; en la temáticaEducación en la Costa Caribe, comprende los artículos: Estudios literarios en educación a distancia en estudiantes de tercer año, instituto “Cristo Rey”, río San Juan, II semestre del 2013 y Medios didácticos empleados en la disciplina de Lengua y Literatura de octavo grado en Nueva Guinea. En la sección: Medio ambiente y recursos naturales se presenta el artículo: Registros contables en los comités de agua potable y saneamiento (CAPS) en Nueva Guinea, 2014.En la sección de Cultura de la Costa Caribe se presenta el ensayo de la crítica de Arte Hispánico, de Isolda Rodríguez, intitulado: Desencuentros culturales en la novela Columpio al aire del escritor Lisandro Chávez Alfaro. Y el escrito de Henry A. Petrie: Edgar en el alma y el corazón de ACIC. En la sección de Cuentos y leyendas: los cuentos: Letras prohibidas, El árbol de monedas y Zapatitos de un niño. En la sección Poéticae Interculturalidad se presenta: Prosemas, y 5 poemas de Delvin Mendoza Olivar¸ Pepitas de palabra del poemario inédito de Alba Rosa; una muestra de poesía denominada: Niños poetas de la Florida, Nueva Guinea, de los autores Dayvin David Espinoza, Javier Gaitán, Ixdalí Antonia Tercero Espinoza, Jendri LidiethPérez Amador, Emerson Javier Gaitán, Bertha Lidia Aguilar, Alfredo Heber Masís, Kevin Uriel Ramírez; asimismo poesía de los profesores Gustavo Madrigal y a manera de epílogo se presenta el poema: Si yo hubiera nacido en Sepur Zarco de la poeta guatemalteca Brenda Solís Fong.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moya, Ruth. "Interculturalidad y reforma educativa en Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 129–55. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301140.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo intento ordenar dos tipos de ideas; las primeras, referentes a los conceptos y las prácticas sociales y educativas que, desde múltiples sectores de la sociedad civil así como del mundo institucional guatemalteco, daban cuenta de la diversidad cultural sustentada en y para la mayanidad antes de la consolidación de los procesos de paz que pusieron fin a los treinta y seis años de guerra; con el segundo grupo de ideas quiero examinar cómo, a partir de la reciente firma de los Acuerdos de Paz (diciembre de 1996), estos mismos conceptos de mayanidad e interculturalidad permean los presupuestos de política educativa y cultural, definiendo y orientando el carácter de la Reforma Educativa prevista en los mismos Acuerdos, la cual empieza a ejecutarse a partir del presente año 1997. Dos de los Acuerdos hablan de la Reforma Educativa: el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Sobre todo el primero, como se verá a lo largo de este trabajo, tiene singular importancia para la discusión de los derechos culturales de los pueblos y la interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caviedes, Verónica, Pedro Arenas-Granados, and Juan Manuel Barragán-Muñoz. "Avances para el manejo costero integrado en el Caribe de Guatemala." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 271–94. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.13.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La respuesta a los procesos de apropiación y uso insostenible del litoral guatemalteco fueron abordados por la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de 2009. [Objetivos]: El objetivo de la presente investigación es establecer el estado actual de aplicación del Manejo Costero Integrado (MCI) con énfasis en el Caribe de Guatemala. [Metodología]: El presente artículo muestra en primer lugar la caracterización de los problemas en la zona costera aplicando el método DAPSIR. Seguidamente se presenta el diagnóstico sobre su subsistema jurídico-administrativo relacionado con el MCI. En este caso, la metodología seguida es el Decálogo para la Gestión Costera Integrada, analizándose 10 asuntos claves de las políticas públicas en ese espacio. [Resultados]: A pesar de los avances, la Política Marina de 2009 aún no ha sido implantada y tampoco se cuenta con planes ni estrategias para el MCI en la costa Caribe. También se evidencian importantes iniciativas estratégicas para la investigación marina, así como desde las organizaciones no gubernamentales. [Conclusiones]: Los esfuerzos realizados en los últimos años apuntan a una tendencia positiva, sin embargo, la Política de 2009 debe ser retomada y contar con un plan operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla Landaverry, Kleinsy Yudrani. "Cooperación internacional y desarrollo de capacidad humana por programas becarios en Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (November 30, 2015): 83–109. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.12.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la eficacia de este apoyo de los donantes. A partir del análisis de categorías como creación de capacidad humana, efectividad de la ayuda para el desarrollo, así como literatura enfocada a la educación superior internacional, se propone un formato para examinar este enfoque de la cooperación internacional. La investigación presenta un relato narrativo del proceso de la entrega de becas de postgrado de nueve países donantes que han financiado programas académicos (maestríao doctorado) de guatemaltecos/as en universidades ubicadas en territorio de los países cooperantes. Usar la técnica de muestreo dirigido permitió la participación de ochenta y cuatro entrevistados. Los resultados proporcionan evidencia de que el apoyo de los donantes ha contribuido efectivamente al desarrollo de capacidades en Guatemala; sin embargo, la ausencia de políticas públicas para la gestión de recursos humanos, la dinámica del proceso de la cooperación internacional, y las características particulares del contexto nacional dificultan la efectividad del programa de cooperación internacional; en consecuencia, sus efectos e impacto se han visto limitados. Teniendo en cuenta la prevalencia de la perspectiva del donante en la literatura existente, esta investigación es una contribución práctica al incluir el punto de vista de todos los actores de acuerdo con su nivel de participación, lo que permite avanzar en los debates académicos sobre la eficacia del enfoque de la cooperación internacional estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mack, Luis Fernando. "Explorando las dinámicas territoriales del voto en una sociedad fragmentada. El despliegue institucional “formal” y el arraigo electoral “real” de los partidos políticos en Guatemala (1985-2003)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.478.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene uno de los sistemas de partidos más inestables de América Latina, sobre todo si se toman en cuenta los indicadores que las ciencias políticas han diseñado para medir el desempeño institucional de los partidos y la consecuente estabilidad y arraigo del sistema electoral. Como lo señala un estudio reciente:“La lógica institucional de los partidos políticos y los dilemas de la democracia electoral en Guatemala” realizada por el Programa de Investigación Sociopolítica de la FLACSO, Guatemala, con la participación de Paola Ortiz Loaiza, Mario López y María Alejandra Erazo, a quienes se agradece su valiosa contribución. Asimismo, los análisis exploratorios de los resultados electorales fueron realizados en cooperación con Willibald Sonnleitner, en el marco del proyecto FLACSO-CEMCA “La geografía electoral de Guatemala”. La volatilidad más alta de la región centroamericana es la guatemalteca: 48.7 […]. La cifra indica que en Guatemala, durante el período considerado y en promedio, la variación de votos (elección presidencial) y escaños parlamentarios entre partidos, entre una y otra elección, es casi del 50%. En Guatemala, entre elección y elección nacen y mueren partidos, los legisladores cambian de partido, y los votantes cambian de preferencias. (BID-IDEA-OEA 2004:32)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escobar, Guadalupe. "Testimonio at 50." Latin American Perspectives 48, no. 2 (March 2021): 17–32. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988692.

Full text
Abstract:
A reassessment of the testimonio genre over the past five decades reveals continuities of state-sponsored violence from the revolutionary period to the present. An analysis of Pamela Yates’s 500 Years: Life in Resistance (2017) and Katia Lara’s Berta vive (Berta Lives, 2016) shows Cold War reverberations, unfolding deeper histories of dispossession and legacies of resistance. The first uncovers entangled issues of Guatemalan genocide disavowal and extractive industry while the second denounces the political feminicide of the Honduran environmental activist Berta Cáceres. Both testimonial documentaries mobilize an “archive effect” to contest the optic of colonial capitalism through the ecofeminist perspectives of indigenous women activists. Una reevaluación del género del testimonial durante las últimas cinco décadas revela la continuidad de la violencia estatal desde el período revolucionario hasta el presente. Un análisis de 500 Years: Life in Resistance (2017) de Pamela Yates y Berta vive (2016) de Katia Lara da cuenta de las reverberaciones de la Guerra Fría, desplegando historias más profundas de desposesión y legados de resistencia. La primera obra muestra los intrincados hilos en torno a la negación del genocidio guatemalteco y la industria extractiva, mientras que el segundo denuncia el feminicidio político de la activista ambiental hondureña Berta Cáceres. Ambos documentales testimoniales utilizan un “efecto de archivo” para impugnar la óptica del capitalismo colonial a través de las perspectivas ecofeministas de las activistas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Sánchez, Sindy Yessenia. "Evaluación del programa de reforestación “Guatemala verde”: El caso de Jalapa." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 1, no. 1 (December 1, 2014): 51–72. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.3.

Full text
Abstract:
La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala inició a partir del año 2009, un programa de reforestación a nivel nacional denominado “Guatemala Verde” donde se pretende, a través de proyectos desarrollados por los estudiantes que realizan su Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.-, contribuir con la plantación de árboles y apoyar ambientalmente a las comunidades en donde se realizan éstos proyectos. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con un estudio concluyente que evalúe el funcionamiento y seguimiento de éste programa, además no hay evidencias del impacto ambiental y social producto de la enorme cantidad de árboles plantados en los últimos 4 años a nivel nacional por esta iniciativa educativa. La presente investigación determina si los proyectos de reforestación están siendo funcionales o no y si están cumpliendo con el objetivo que la Facultad de Humanidades pretende de contribuir a la regeneración de los recursos naturales, además se identifican las debilidades con las que cuenta dicho programa, analizando los factores positivos y negativos, para poder mejorar y que los proyectos de reforestación en realidad aporten un servicio de calidad no sólo a la sociedad guatemalteca sino también al medio ambiente en general. Se determinó que el porcentaje de cobertura forestal en la que ha contribuido el programa a la fecha es muy bajo, las actividades realizadas y seguimiento que se le ha dado a las plantaciones por los comunitarios no han llenado las expectativas por lo que hace de este programa de muy bajo impacto social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Clark, Logan E. " La Danza del Venado pokomchí y las alternativas de apoyo gubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial The Pokomchí Deer Dance and the alternatives of governmental support." Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 1 (June 26, 2019): 71–91. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v6i1.791.

Full text
Abstract:
Desde finales de la guerra civil guatemalteca y debido a los esfuerzos del movimiento cultural maya, durante las diferentes administraciones del gobierno central se han mostrado avances para reconocer y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial maya. Es así como diversos grupos culturales mayas han aprovechado la financiación gubernamental a nivel nacional, así como la de otras organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés). Sin embargo, los organizadores de la Danza del Venado pokomchí no han solicitado financiamiento de fuentes externas, a pesar de las dificultades que enfrentan cada año para llevarla a cabo. Este documento investiga la Danza como un vehículo para la independencia cultural a través de la crítica de las estructuras de poder coloniales y postcoloniales, así como a través de la transmisión del conocimiento maya. Debido a su deseo de permanecer independientes de la financiación externa, la cofradía del barrio San Cristóbal cuenta con un patrón espiritual para realizar su festival anual. La investigación se basa en una etnografía de la danza; asimismo se recurre a un rastreo etnohistórico para encontrar información de fuentes primarias y secundarias. Finalmente se presenta un análisis del discurso en los portadores, danzantes y dueños de baile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mariana, Mariana Aracely. "Análisis iconográfico de las obras pictóricas de la época colonial en Guatemala (Siglos del XVI al XVIII), expuestas en el museo de arte colonial de Antigua Guatemala." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8983.

Full text
Abstract:
El arte colonial Guatemalteco surge, gracias a la constante relación de los pobladores del entonces nuevo continente con aquellos provenientes del continente europeo, esto propicio los intercambios artísticos-culturales, abriendo así una nueva posibilidad de desarrollo artístico de la sociedad, lo que se ve reflejado en los avances de las bellas artes en la época, en la implementación, perfeccionamiento e interpretación de la escultura, arquitectura y pintura, incluso en la creación de talleres con artistas nacionales. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar, una lectura iconográfica de las pinturas más representativas de la época de la colonia en Guatemala, comprendida del siglo XVI al XVIII y que en la actualidad se exhiben en el museo de Arte colonial de Antigua Guatemala, creando un catálogo de las obras y así contribuir con los esfuerzos de documentar el arte nacional y la creación de bibliografía, con la cual se pueda guiar a los interesados en llevar a cabo lecturas iconográficas de obras pictoricas. Para colocar en contexto a cualquier persona que tenga acceso a la investigación, sea experta o no en arte se cuenta con un primer capítulo con toda la información básica sobre pintura, una cronología general de las tendencias a lo largo de la historia, sus posibles composiciones, técnicas y su relación con la religión. Se agrega un marco legal, pues los saqueos a los que se ha visto expuesto el patrimonio Guatemalteco y las dificultades experimentadas en el proceso para obtener acceso a las piezas estudiadas, nos obliga a conocer más la legislación que debería garantizar la protección de estas obras artísticas. Como cuarto paso se crea un contexto histórico, para colocar en sintonía al lector, sobre lo que sucedía en el momento de la creación de las obras, y como todo esto influía directamente en el arte y los temas a representar. En el quinto capítulo encontramos la catalogación de las pinturas, agrupándolas en primer lugar por autores, luego en ciclos pictóricos o temas en común y por último la secuencia o cronología que puedan tener principalmente los ciclos, es a partir de este orden que se lleva a cabo la lectura iconográfica de cada pieza, diagramando las láminas en las cuales se presenta cada obra en tres partes, pre-iconografía, que consiste en la descripción general de la obra, Iconografía, donde se ubican, identifican y describen los personajes que integran la pintura, quienes son y sus principales atributos y por último la Iconología, que es donde se realiza una interpretación de la obra de acuerdo a la historia, el contexto histórico y la simbología encontrada dentro de la obra. Por ultimo a partir de toda la información incluida en las lecturas, se crea un resumen de la simbología encontrada en las piezas en un formato de glosario iconográfico, y que podrá ser útil para futuras lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sala, Laura Yanina. "Los militares estratégicos y la reformulación del pensamiento militar. Guatemala 1978-1986." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 67 (October 2, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57034.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la reformulación del pensamiento militar guatemalteco que emergió en el marco de la crisis del orden político de fines de los años setenta. Plantea que dicha reformulación, guiada por los oficiales estratégicos, constituye una de las condiciones que posibili- taron el proceso de instalación de la democracia contrasubversiva en Guatemala. A partir de la consulta de fuentes primarias, aún no utilizadas como las Tesis de Ascenso de oficiales del Centro de Estudios Militares, el artículo da cuenta que dicha reformulación abarcó tres tópicos centrales: el replanteo del “problema subversivo” (sus causas, características y respuestas a la “guerra subversiva”), el profesionalismo militar y una reflexión práctica sobre los peligros de ejercer el gobierno político. El trabajo muestra que esos tres aspectos fueron el sustento argumentativo que sirvió de base a los estratégicos para impulsar la llamada “transición a la democracia”. Abstract: This paper analyzes the reformulation of Guatemalan military thought that emerged within the framework of the political crisis in the late seventies. It argues that this reform, led by the strategic officers, is one of the conditions that made possible the installation of counter subversion democracy in Guatemala. Based on sources not used before, such as the dissertations for the promotion of officers in the Center for Military Studies, the paper makes it clear that said reform inclu- ded three central issues: the restatement of the “subversive problem” (its origins, its characteristics and responses to the “subversive war”); military professionalism and practical reflections on the dangers of political government. These three aspects, as the article shows, were the argumentative basis that served the strategic officials to promote the so-called “transition to democracy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómora Alarcón, Jonathan. "LA RIBERA MEXICANA DEL RÍO SUCHIATE, TERRITORIO FRONTERIZO EN EXTINCIÓN." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 17 (June 1, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.17.63.

Full text
Abstract:
En la frontera entre México, Guatemala y Belice hay más de seis ríos que atraviesan el límite del territorio del país guatemalteco y se vierten en el mexicano y en el beliceño. Pero sólo tres son los conocidos propiamente como ríos fronterizos. Dos pertenecen a la división de México y Guatemala: el Suchiate y el Usumacinta, y el tercero, Río Hondo, corre entre México y Belice. La desaparición paulatina de la ribera suchiatense, erosionada por los fenómenos meteorológicos, entre otros eventos, ha sido motivo de preocupación local, mas no internacional. Con base en el trabajo de campo realizado en la parte baja de la cuenca transfronteriza de dicha ribera, se presenta la situación actual de los ejidos y los problemas con que se enfrentan por los trabajos hidráulicos realizados para la contención y el encauzamiento del río, que no toman en cuenta la participación social de los actores locales. THE MEXICAN RIVERBANK OF THE SUCHIATE RIVER, A FRONTIER TERRITORY ENDANGERED Conflicts caused by water resource plentifuL Along the border between Mexico, Guatemala and Belize there are more than six rivers that cross the Guatemalan border and flow into Mexico and Belize. However, only three are known as border rivers. Two pertain to the border between Mexico and Guatemala: the Suchiate and the Usumacinta. The third one, the Hondo River, flows between Mexico and Belize. Eroded by weather events, among events of other kinds, the gradual disappearance of the riviera to the Suchiate River has given rise to deep concern. This concern, however, is more local than international. Fieldwork conducted in the lower transborder water basin of the Suchiate Riviera identified the current situation of the communal lands (known as ejidos in Mexico) and the problems faced as a result of the hydraulic works. These works, carried out to contain and engineer the river, fail to take into account the social participation of local stakeholders
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales como lo es el articulo número uno (1) con la “…la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Código Penal…, es un modelo que ha fracasado y poco sostenido por la Dogmática y por la jurisprudencia.” ; el artículo dos (2) igualmente se logra “comparar desde una perspectiva jurídico-científica el rol de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).”; el articulo cinco (5) como propuesta se plantea “…promover la base de una Teoría del “ISN” (Interés Superior del Niño) que permita estudiar los supuestos que sustentan los derechos vinculados al interés superior del niño. Ostentando su derecho a una protección especial, durante el proceso penal, por su alta condición de vulnerabilidad…” ; el artículo número seis (6) analiza la perspectiva de genero en el nuevo código penal “…normativa penal aprobada a la luz de los desarrollos doctrinales en la materia, con el propósito de determinar, si la inclusión de estos elementos es suficiente para afirmar que el nuevo Código Penal cuenta con una perspectiva de género…”; articulo número siete (7) hace los análisis de los delitos y penas en el “… nuevo Código Penal contenido en el Decreto 130-2017, siendo ya el quinto Código Penal que rige los delitos y las penas en nuestro país; hecho histórico que consideramos no debe pasar inadvertido en la actividad académica, más aún cuando sabemos previo a su entrada en vigencia existió una gran polémica sobre la conveniencia o no de este nuevo orden normativo…” concluyéndose en esta temática con el articulo número nueve (9) tema que relaciona la corrupción privada en donde se hace “… la ponderación entre los intereses jurídicos que dicho delito debe proteger. Asimismo, la percepción que tiene la ciudadanía hondureña con respecto al delito de corrupción privada, con relación a introducir el tema en la dinámica hondureña.” En materia de derechos humanos interesantes ilustraciones ; el articulo tres (3) presenta una publicación de caso marcando los “…elementos más relevantes del estudio y análisis de realizados en la resolución de la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos, en la que reconoce la condición de refugiado a un solicitante de nacionalidad guatemalteca que se identifica como gay en un contexto de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, elaborando una definición de refugiado incluyendo un componente de género de conformidad de la normativa de origen tanto nacional -México- como internacional en materia de asilo …”; artículo número ocho (8) La tutela efectiva de derechos fundamentales “…determinar si la persona jurídica es beneficiaria o no de derechos fundamentales en Honduras, …examinando a su vez la doctrina constitucional sobre la teoría de atribución de titularidad de estos derechos, para así observar la realidad jurídico – constitucional hondureña a la luz de los principios y fines del texto fundacional…”; articulo número doce (12) Con énfasis en desarrollo sostenible y riesgo ambiental tenemos “…El estudio se justifica habida cuenta de las directrices establecidas por esta rama del derecho que permiten una transversalidad con las pautas del Derecho Ambiental, revelando algunos desafíos a los que se enfrenta la planificación frente a los riesgos emergentes y, la necesidad de promover la protección del medio ambiente para las generaciones actuales y futuras…”; articulo número catorce (14) como parte del estudio del contexto actual de pandemia sanitaria se presenta el examen de la responsabilidad internacional de China “…un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, …” En materia civil ,un interesante trabajo publicado, en el artículo número cuatro (4) ,el proceso monitorio como medio efectivo para tutelar el derecho de crédito “…visión comparativa del monitorio español a efecto de conocer algunas reformas que se han producido en el mismo para procurar una mayor efectividad en su aplicación, todo esto considerando que la Ley de Enjuiciamiento Civil española sirvió de inspiración para la creación del CPC( Código Procesal Civil).”; así como el articulo número once (11) y su argumento del “…Secreto Industrial, actualmente con la competitividad tan desmesurada en el mercado internacional y nacional, cada vez se vuelve más utilizada por empresas de diferentes rubros, misma que por su esencia de secreto es muy codiciada para su obtención de manera ilícita, la normativa actual es insuficiente para hacerle frente a estas diversas prácticas de mala fe comercial, ya que la vulneran directamente, a diferencias de otras figuras de la propiedad industrial que cuentan con mecanismos protectorios,…” Al amparo de la temática de interpretación jurídica con un enfoque histórico, nos presenta en el artículo número diez (10) una publicación sobre los orígenes de interpretación constitucional en materia tributaria “…la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820…”; articulo número trece (13) la prueba anticipada analizada a través del “…derecho comparado para demostrar cual es la noción, que el mundo está teniendo en cuanto a la relevancia de las partes para resolver sus conflictos, asimismo ofrezco el mecanismo de la prueba anticipada como una nueva noción, con características de autonomía con la mera intención de información, influenciada principalmente por el derecho brasileño procesal vigente y de origen de Common Law.” Finalmente en cuanto a la presentación de artículos científicos se refiere, se el problema del soborno como una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En esta investigación se busca explorar los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Cerrando con dos ensayos uno sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad parlamentaria derivada de la reforma a la ley orgánica del congreso nacional y el otro sobre las mujeres en política: hacia la reivindicación de los derechos políticos-electorales. Se reconoce el valioso esfuerzo de todos los investigadores al igual que a la dirección de la revisita por tan importante edición. Esperando sean citados los autores, en los trabajos futuros de investigación de los lectores y puedan llenar de valor las publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiroa, Roldán. "Identificación taxonómica de especies Icticas de los ríos Polochic y Cahabón, de la vertiente del atlántico guatemalteco." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 1, no. 1 (August 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v1i1.16.

Full text
Abstract:
Los ríos Polochic y Cahabón, son cuencas de la vertiente del atlántico guatemalteco. Sin embargo, estos sufren el impacto de contaminantes, ya que reciben desechos antropogénicos y aunque poseen la capacidad de soportar alteraciones mediante los procesos internos de autodepuración, la cantidad y calidad de los desechos introducidos puede superar su mecanismo de recuperación. Esto pone en peligro la existencia de la diversidad biológica presente en estos sistemas acuícolas, por lo anterior, se consideró importante la realización de la presente investigación, que consistió en la identificación taxonómica de peces óseos. La metodología empleada, fue la técnica de transectos, con muestreos aproximados de quince kilómetros. El proceso de captura se realizó mediante el uso de atarrayas, trasmallos, anzuelos, etc., durante los meses de mayo, junio y julio del año 2,000. Los ejemplares capturados se conservaron en una solución a base de formalina al diez por ciento, para posteriormente ser identificados en función de sus características morfológicas y merísticas. Los resultados obtenidos fueron la identificación de treinta especies de peces de la clase Osteichthyes, distribuidos en dieciséis familias, de las cuales diecisiete se encontraron en el río Polochic, cinco en el río Cahabón y ocho especies comunes para ambos ríos. Además de conocer el nombre científico de las mismas, se cuenta con el nombre vernáculo con el cual son conocidos estos teleósteos en los diferentes lugares de muestreo. Resalta el hecho de que la diversidad aumenta a medida que las cuencas se aproximan al lago de Izabal. Cabe mencionar, que algunas especies son introducidas lo que pone en peligro el equilibrio estos ecosistemas acuícolas. Desde el punto de vista zootécnico conocer la diversidad de especies ícticas, permitirá en futuras investigaciones evaluar el potencial productivo de cada una y la importancia alimenticia que representan para las familias del área rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rostica, Julieta Carla, Nicolás Pedroni, and Laura Sala. "Asilo y detención. Los guatemaltecos de 1954 en la Argentina." Diálogos Revista Electrónica 16, no. 2 (June 24, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/dre.v16i2.17860.

Full text
Abstract:
<p>Tras el golpe de Estado de junio de 1954, en Guatemala se produjo un asilo político en masa. El gobierno argentino recibió cerca de doscientas personas, entre las que se encontraban importantes figuras del Partido Guatemalteco del Trabajo. No obstante, a los pocos días de haber llegado al país, un grupo de más de treinta guatemaltecos fueron detenidos y apresados en la cárcel de Villa Devoto. El artículo tiene por objetivo abordar tres dimensiones, desde la perspectiva de la sociología histórica, que permiten dar cuenta de las condiciones de posibilidad de este acontecimiento: la ideológica, la normativa y la política exterior del gobierno de Juan Domingo Perón. El trabajo nos permitirá adentrarnos en la complejidad y ambigüedad que caracterizó a los populismos clásicos de América Latina y resultará una excusa para reponer la década del cincuenta, generalmente opacada por las décadas del sesenta y setenta, como coyuntura crítica para explicar las condiciones sociohistóricas de la violencia política en América Latina.</p><p> </p><p>After the coup of June 1954, in Guatemala there was a mass political asylum. The Argentine government received about two hundred people, including leading figures of the Guatemalan Labor Party. However, a few days after arriving in the country, a group of over thirty Guatemalans were arrested and imprisoned in the prison of Villa Devoto. The article seeks to address three dimensions, from the perspective of historical sociology, which allow to account for the conditions of possibility of this event: ideology, law and foreign policy of the government of Juan Domingo Perón. The work will allow us to explore the complexity and ambiguity that characterized the classical populism in Latin America and will be an excuse to relocate the fifties, usually overshadowed by the sixties and seventies, as critical juncture to explain the historical conditions of the political violence in Latin America.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barillas, Edgar. "Cine, imagen del patrimonio edificado e historia nacional en dos películas guatemaltecas." Academia XXII 6, no. 10 (April 21, 2015). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2015.10.48972.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 25"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Dos noticieros fílmicos de la Tipografía Nacional de Guatemala, sin aparente vincu- lación entre sí, permiten un acercamiento a la utilización de la imagen del patrimonio edificado en la construcción de la historia nacional. La primera película, de 1933, nos informa acerca de las obras de remozamiento del espacio público conocido como “cerrito del Carmen” en la Ciudad de Guatemala, en un estilo arquitectónico de re- miniscencias coloniales. La otra película, de 1937, da cuenta de las excavaciones en dos montículos del sitio prehispánico Kaminaljuyu. Ambas fueron filmadas durante la administración del presidente Jorge Ubico (1931-1944), periodo en que se reescribió la historia del país. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ayala-Carrillo, María del Rosario, and Naima Jazibi Cárcamo-Toalá. "Los niños y niñas guatemaltecas migrantes en la frontera sur de México: acompañantes o trabajadores." Ra Ximhai, April 30, 2012, 29–44. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.01.2012.03.ma.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realiza en la región Soconusco del estado de Chiapas, en el cultivo de café. Esta región cuenta con características históricas, sociales y económicas que permiten que la migración temporal de familias enteras y menores de edad, procedentes de Guatemala sea una constante en cada fase del proceso productivo del cultivo del café, principalmente en la fase de cosecha. La movilidad de niños y niñas migrantes junto a sus padres, les exige una permanente resignificación de sus experiencias de vida. Muchos de éstos(as) generalmente migran como acompañantes de sus padres o de otros adultos, pero ya en la región, contribuyen al trabajo de los padres y por lo tanto al ingreso familiar. El trabajo que desempeñan trae serias consecuencias para su educación, salud y condiciones de vida. El objetivo del presente artículo es describir y analizar la aportación y consecuencias de la mano de obra infantil considerada como ayuda o remunerada de familias guatemaltecas, empleadas en la cafeticultura chiapaneca de la región Soconusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hinojosa, Servando Z. "K’u’x como vínculo corporal en el cosmos." Estudios de Cultura Maya 22 (January 17, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2002.22.416.

Full text
Abstract:
Para los mayas kaqchikeles del altiplano guatemalteco, el vocablo k´u´x cobra gran importancia en la actualidad. Traducido generalmente como 'corazón', k´u´x conlleva fuerte sentido de fuerza vital. En la comunidad bajo estudio, k´u´x se manifiesta de tres maneras significativas: como enfoque de vida y sensibilidad, como la placenta y como la divinidad creadora sustentadora. En sus múltiples aspectos de muestra un caácter espiritual entre laudo con las dimensiones físicas de la vida humana. El objeto de este ensayo es intentar un entendimiento integral de k´u´x, tomando en cuenta su ubicación en varios dominios de la experiencia maya. Planteo la cualidad fundamental de k´u´x como vínculo corporal en el mundo espiritual maya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jongezoon Dominguez, Stephen Kristofer. "La función social de la pena de prisión." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 1 (June 23, 2021). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i1.156.

Full text
Abstract:
El ensayo desarrollado consistió en hacer un análisis sobre la función social de la pena de prisión, para lo cual se parte por determinar esos fenómenos que tienen como consecuencia el que se cuente con un sistema carcelario deficiente, debido a la pérdida de control de las autoridades, esto porque, si bien es cierto la legislación penal guatemalteca permite la aplicación de sustitutivos penales como herramienta para la rehabilitación del delincuente sin que este necesariamente cumpla una pena de prisión en sus totalidad, en la actualidad las cárceles del país se encuentran saturadas debido al uso desmedido de las medidas privativas de libertad, lo cual ha generado que sean escuelas del crimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Véliz, María Victoria. "Rutas del conceptualismo en Guatemala (1954-2011)." ESCENA. Revista de las artes, June 27, 2019, 75–98. http://dx.doi.org/10.15517/es.v79i1.37823.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora las relaciones entre los conceptos arte político y arte como estrategia de acción política (Camnitzer, 2008), junto a los de poder sobre y poder hacer (Holloway, 2002) en Guatemala (1954-2011). Dentro de tal marco, este trabajo ubica las prácticas conceptualistas del país, mediadas por la guerra (1960-1996) y el exilio. Al tiempo que estudia el papel de Costa Rica como refugio de exiliados y como epicentro de las relaciones artísticas centroamericanas. El conceptualismo guatemalteco y el centroamericano, en general, es bastante desconocido aún, dada la falta de archivos, documentos e investigaciones que den cuentan de este período. Pese a ello, ha sido una práctica viva durante una buena parte del siglo XXI, debido a la persistencia de las condiciones sociales que le dieron origen y a las redes artísticas transnacionales que la validan. Al menos, hasta las elecciones del 2011, en Guatemala, el conceptualismo era parte, por igual, del lenguaje político y artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tiesler Blos, Vera, and Andrea Cucina. "Filiación, relaciones inter-poblacionales y enlaces culturales en las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico." Estudios de Cultura Maya 40 (February 19, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.40.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación se dedica al análisis morfológico de piezas dentales y de craneos deformados de poblaciones mayas que habitaron en las Tierras Bajas durante el periodo Clásico; el objetivo es reconstruir las dinámicas poblacionales, así como las afinidades biológicas y culturales. Los restos proceden de una serie de sitios ubicados en el Petén mexicano y guatemalteco; fueron estudiados tomando en cuenta un contexto regional y comparándolos con los datos de varios sitios coetáneos de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Los datos dentales fueron analizados estadísticamente por medio del análisis de agrupación y de máxima semejanza mientras que los datos craneanos se evaluaron según las proporciones de presencia y tipos de deformación cultural. Los resultados evidencian una continuidad poblacional y cultural en un eje norte-sur entre los grupos clásicos del Petén norte y central, y de manera notablemente menor hacia los sitios coetáneos al oeste del Usumacinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franco, Franco. "Características biológicas del pez Tepemechin (Agonostomus montícola) en un cultivo acuícola." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 1, no. 1 (August 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v1i1.20.

Full text
Abstract:
El Tepemechín o Trucha de agua caliente, Agonostomus montícola, especie distribuida en Mesoamérica y regiones del Caribe. Como mugilido al igual se distribuye en aguas dulces y estuarinas. El tepemechín es una especie apetecida por conglomerados humanos por sus características organolépticas (sabor y composición grasa), al iguales una especie de importancia trófica como presa por su alto valor nutricional (ácidos grasos) para peces, mamíferos,roedores y aves. Del tepemechín se derivan productos de importancia cultural en la cosmovisión maya de aplicación medicinal se atribuyen a la grasa propiedades desinflamatorias. Actualmente las poblaciones de tepemechín de las cuencas del Atlántico y Pacífico guatemalteco se encuentran deprimidas por efecto de cambio climático, sobre pesca,deterioro de hábitat, uso alterno del agua de los ríos entre otras. La investigación fue dirigida a evaluar el potencial acuícola, se evaluaron a) Condiciones de manejo, b) Alimentos alternativos y balanceados para peces, c) Desempeño zoométrico (talla, peso, supervivencia) y d) Técnicas de reproducción en condiciones de laboratorio. Los resultados obtenidos mostraron una aceptable adaptación de los organismos a condiciones de manejo en estanques independiente a la talla de captura hábitos gregarios cuando pequeños (tallas 25 cm y pesos > 175g/pez) prefirieron los alimentos balanceados para trucha arcoíris (35%PC y 10% grasas). La tasa de supervivencia de organismos capturados supero el 80% en la mayoría de capturas, mayor dificultad de manejo y mortalidad se observó en organismos sexualmente maduros a al momento de capturarlos. A nivel de reproducción se evaluaron técnicas de foto período prolongado con acortamiento de horas luz programado a 30 días calendario, shock térmico, ubicación de recintos y “flushing” nutricional. Los mejores resultados se observaron en la técnica de fotoperíodo, sin embargo, se observó alta territorialidad de hembras con tallas y pesos mayores interfiriendo con el proceso de sincronización. Bajoninguna técnica evaluada se obtuvieron alevines probablemente por combinar hembras de diferentes tallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Thiébaut, Virginie, and Emilia Velázquez Hernández. "Número Especial | Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.100.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y lo que va del actual siglo, en América Latina han ocurrido diversos e importantes cambios con relación a la propiedad de la tierra. Dichos cambios están asociados con la implementación de reformas agrarias de distinto carácter y alcances muy diferentes (México, Perú, Nicaragua, Honduras y Ecuador). Asimismo, con procesos de colonización promovidos o no por el Estado (México, Guatemala, Colombia y Ecuador); y, más recientemente, con programas de certificación parcelaria y apertura o ampliación del mercado de tierras (Guatemala, Perú, México, Nicaragua, Honduras). Estas transformaciones en la propiedad de la tierra han estado ligadas tambien a la creación de nuevas categorías socio-identitarias (ejidatarios, comunidades negras, colonos), o a nuevas modalidades de clasificación de la población (comunidades indígenas renombradas como comunidades campesinas), que han derivado en el surgimiento de nuevas comunidades políticas y en una permanente pero diversa interlocución con el Estado. Los cambios en la propiedad de la tierra también han estado vinculados a importantes transformaciones territoriales, derivadas de la redistribución de tierras, la ampliación de fronteras agrícolas, el desplazamiento de unos propietarios por otros vía el mercado de tierras y, en las últimas tres décadas, por la expansión constante de una agricultura extractivista que contribuye a generar numerosos desequilibrios regionales junto con ocasionar estragos socioambientales. A partir de discusiones generales sobre estas problemáticas, llevadas a cabo en un seminario organizado en noviembre de 2019 en la ciudad de México como parte de las actividades del grupo de trabajo “Recomposiciones territoriales, entre procesos identitarios y dinámicas normativas”, del Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (http://meso.hypotheses.org), nos propusimos dar cuenta cómo se “localizan” varios de esos procesos. Con base en una convocatoria que elaboramos a principios de 2020, logramos reunir un conjunto de textos escritos por investigadoras/es con diferentes formaciones disciplinarias (historia, antropología, geografía), quienes analizan las dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales de la propiedad agraria. Reflexionan en especial sobre tres procesos relevantes en la historia agraria de América Latina, que se relacionan con las dinámicas y realidades del mundo rural actual: las transformaciones en la propiedad de la tierra, las políticas de colonización emprendidas por algunos gobiernos en diferentes momentos del siglo XX y los efectos en la actividad agrícola del paradigma neoliberal de desarrollo. Los artículos reunidos enfocan su atención en dos países vecinos –México y Guatemala– que comparten varias problemáticas similares, pero tienen una historia agraria y política muy distinta. El conjunto de artículos permite abordar la historia agraria de estos países desde varios enfoques complementarios. Por lo que se refiere a la propiedad de la tierra, W. A. González y C. Ventura indagan en la interacción entre Estado y comunidades indígenas a partir de estudios de caso en Guatemala (departamento de Baja Verapaz) y México (estado de Michoacán). Ambos estudios aluden al hecho de que las comunidades son arenas políticas en las que se confrontan distintos proyectos de comunidad, elaborados tanto desde su interior como desde el Estado. Estos proyectos diversos han tenido como referente importante la concepción sobre la propiedad de la tierra, en una lucha constante entre lo colectivo y lo privado que transcurre cuando menos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los dos trabajos subrayan el papel de la propiedad agraria tanto en la formación del Estado como en las diversas maneras de imaginar a la comunidad. Por otra parte, las pugnas en torno a la propiedad de la tierra han incorporado en las últimas décadas la reivindicación al territorio y la identidad étnica, demandas políticas que se ha empleado para poner en cuestión modalidades excluyentes de propiedad de la tierra, así como para enfrentar las amenazas de la expansión de un modelo neoliberal de utilización de los recursos de tipo extractivista. Otra cuestión relacionada con la propiedad de la tierra, y que es un punto de referencia central en casi todos los artículos sobre México, es la de las transformaciones en la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias) resultantes de los cambios al Artículo 27 de la Constitución mexicana que entraron en vigor en enero de 1992, y que derivaron en la creación de una nueva Ley Agraria y un programa de certificación parcelaria (PROCEDE) que el gobierno mexicano puso en marcha en 1993 y concluyó en 2006. México no ha sido el único país de América Latina en el que en los años 90 del siglo XX se echó a andar un programa de certificación y titulación agraria, pero ahí tuvo un impacto particular debido a la importancia política, ideológica y socioeconómica de un reparto agrario resultante de la Revolución Mexicana de 1910, el cual perduró por más de 75 años (1915-1992), transformando profundamente el régimen de propiedad agraria, la organización territorial y las vidas de los campesinos dotados con tierras, como lo muestra V. Thiébaut, mediante el estudio y análisis de varios expedientes de ejidos del estado de Veracruz (oriente del país). Pese a algunos importantes tropiezos, como el que se explica en el artículo de F. Velázquez para el occidente de México, y a innumerables retrasos en las dotaciones ejidales, de los cuales trata el artículo de R. Torras, el reparto agrario tuvo como consecuencia que para 1992 la propiedad social de la tierra abarcara un poco más del 50% de la superficie total del país. El otorgamiento de certificados agrarios, la legalización de la venta de parcelas ejidales y la posibilidad de optar por el régimen de propiedad privada en vez del ejidal, que introdujo la Ley Agraria de 1992, derivaron en la creación de un mercado de tierras de propiedad social que ha profundizado las desigualdades al interior de los ejidos y ha debilitado la institución ejidal, tal como es analizado por E. Léonard y M. Mitaut en su estudio de caso en el estado de Tlaxcala, en el Altiplano central. En México, en la segunda mitad del siglo XX hubo otro proceso importante relacionado con la propiedad de la tierra: la colonización de la selva tropical al sureste del país mediante la dotación de tierras ejidales. En el mismo tiempo, el gobierno guatemalteco también promovió un proceso de colonización en el Petén, zona fronteriza con México. En un interesante ejercicio de análisis comparativo, R. Torras estudia ambos procesos con el objetivo de entender las estrategias de territorialización desplegadas por ambos Estados en un afán de integración nacional de estos espacios fronterizos y aseguramiento de sus soberanías nacionales. En los dos casos hubo una concepción estatal de la selva como un espacio vacío, lleno de riquezas naturales, que serviría para desahogar la presión agraria en otras regiones de cada uno de los países, una idea que cambiaría a partir de la década de 1990 y la entrada en escena de los discursos ambientalistas. El tercer asunto que se aborda en este número temático de HAAL refiere a las contrastantes consecuencias de la implantación del modelo neoliberal en la agricultura y la propiedad de la tierra. Por un lado, E. Velázquez y P. López, con un estudio de caso en un espacio rururbano del centro del estado de Veracruz, muestra las consecuencias agrarias de la debacle de antiguos cultivos comerciales (café y caña de azúcar), expresada en el abandono creciente de la producción agrícola. La venta moderada de parcelas ejidales y la posibilidad de acceder a trabajos urbanos han sido dos válvulas de escape a la crisis agraria en regiones que por diversas razones no resultan particularmente atractivas para el capital agrario. Sin embargo, la escasez de opciones productivas es una amenaza permanente a la supervivencia de la propiedad social, creada originalmente para la manutención de la población campesina. Por su parte, I. Cano nos ofrece un interesante análisis comparativo sobre los efectos agrarios y sociales del anclaje de la palma de aceite en una frontera marginalizada entre la Selva Lacandona (México) y el Petén (Guatemala). Si bien en las últimas dos décadas en ambos lados de la frontera se han expandido las plantaciones de palma de aceite, la autora nos muestra la contrastante internalización de este sistema productivo en cada uno de ellos, derivada de distintos procesos de formación del Estado y de diferentes procesos histórico-culturales de implantación del capitalismo agrario. El conjunto de los trabajos permite apreciar, desde distintos enfoques, las dinámicas y cambios –antiguos y recientes– relativos a la propiedad agraria y a las poblaciones que hacen uso de la misma, tanto en México como en Guatemala. Se destaca el papel de las políticas estatales en la configuración de las distintas formaciones analizadas, pero también las acciones de los diversos grupos sociales para acoplarse, rechazar o reinterpretar tales políticas. Virginie Thiébaut y Emilia Velázquez Editoras Invitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography