To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos indios.

Journal articles on the topic 'Cuentos indios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos indios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez García, Miguel. "Carataca y Damanaca: dos zorros indios del siglo XIX." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 39 (January 26, 2023): 223–42. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397331.

Full text
Abstract:
Aunque la presencia de la cuentística oriental en la literatura española disminuye a finales de la Edad Media, hemos encontrado un testimonio de su vitalidad en pleno siglo XIX: se trata de una versión del Panchatantra publicada en Instrucción para la mujer (1882-1883) y basada en una traducción francesa de Jean-Antoine Dubois (1826). En este trabajo llevamos a cabo un análisis de su historia marco y de sus fábulas, comparándolas con el texto en francés, con la traducción del Panchatantra de Alemany Bolufer y con otras versiones de los cuentos. Dedicamos especial atención al estudio de sus pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blanco García, Pilar. "Julio Lavandero: etnólogo, lingüista y traductor de cuentos y leyendas de los indios guaraos (Venezuela)." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 8, no. 1 (2015): 271–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.21909.

Full text
Abstract:
El P. Julio Lavandero es un misionero, entre muchos, que ha entregado casi toda su vida a un pueblo indígena: los Guaraos. Le podríamos describir como etnólogo, etnógrafo, etnolingüística, antropólogo y traductor. Su trabajo de campo ha sido inmenso: primero grabando, no solo la lengua, también los relatos de una literatura ágrafa hasta ese momento. Las ha transcrito para los propios hablantes y traducido para nosotros, para todos. Pero desgraciadamente no solamente no se le reconoce el trabajo, sino que se pisotean sus derechos de autor que jamás reclamará. El propósito de este trabajo es hac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arguedas, Gilda Rosa. "La tradición oral de los indígenas Sumos: Características y temáticas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 18, no. 2 (2015): 53. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v18i2.20096.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de la tradición oral de los "Sumo" indios, uno de los grupos que habitan la costa atlántica de Honduras y Nicaragua, también conocido como "Mosquitia".Las historias analizadas (36) son principalmente narraciones aunque hay algunas descripciones y explicaciones. De acuerdo con el momento en el que se establece la narración, estas historias se clasifican en tres grupos: los mitos, leyendas y cuentos. Los temas de las historias son variadas, aunque los elementos míticos prevalecen. Mitos y leyendas parecen tener temas nativos, mientras que los cuentos revelan un origen extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuevas Arenas, Héctor Manuel. "De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (2017): 14–48. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369.

Full text
Abstract:
El autor analiza el cambio de la herencia hacia la elección y el consenso local —vistos éstos como elementos legitimadores de acceso al poder—, en pueblos de indios del valle del río Cauca durante el segundo tercio del siglo XVIII. Para ello se analizaron los motivos de sus pleitos y su procesamiento, junto a los lenguajes de autoridad en los documentos concernientes a los indios. Asimismo, se revisaron las cuentas de tributos. Ante la presión de las deudas tributarias, de un entorno de migraciones indias y de la reacomodación de lealtades y fidelidades con el fin de la encomienda, los pueblos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Esteve, Esteban. "NOTICIAS SOBRE ARCHIVOS News on historical archives." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (2009): 268. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cunill, Caroline. "Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI." Fronteras de la Historia 28, no. 1 (2023): 15–37. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.2388.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza a los abogados que representaron a pobres, esclavos e indios en los pleitos ventilados ante el Consejo de Indias y la Audiencia de la Nueva España en el siglo XVI. Se esclarece el contexto histórico, las motivaciones políticas y los argumentos que pueden explicar por qué la Corona española decidió nombrar a oficiales encargados de representar a determinados sectores de la población en sus tribunales. También se pone de manifiesto cómo los elementos teóricos y las experiencias circularon y dieron lugar a procesos paralelos de nombramiento de abogados de pobres, escl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Heredia, Gladys. "La representación del juez en el cuento «El caso de Julio Zimens» de Enrique López Albújar." Ius Inkarri 11, no. 11 (2022): 225–44. http://dx.doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n11.09.

Full text
Abstract:
Hace más de un siglo, el escritor peruano Enrique López Albújar publicó el libro Cuentos andinos (1920), un conjunto de diez relatos protagonizados generalmente por personajes indígenas, y que tienen como espacio narrativo el mundo andino. La crítica literaria ha destacado el carácter fundacional de este libro de cuentos, puesto que representa, por vez primera, al personaje de los Andes llamado el indio. La lectura que proponemos no pretende ahondar en el debate sobre si el indio que representó López Albújar es o no verdadero, es o no criminal; por el contrario, nuestra atención está centrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Londoño L, Eduardo. "Los muiscas en las crónicas y los archivos." Revista Colombiana de Antropología 31 (January 1, 1994): 106–20. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1574.

Full text
Abstract:
Para dar una imagen de las sociedades y culturas aborígenes de América, la ethohistoria ha utilizado tradicionalmente la información escrita de las crónicas de las Indias, recurriendo más recientemente a los documentos de los archivos civiles y penales del período colonial. Tomando tres ejemplos, este artículo muestra que puede existir una variación considerable en la información derivada de estas diferentes fuentes para un caso particular. Todo análisis se basará en los conceptos desarrollados por la antropología, teniendo en cuenta las circunstancias en que se produjo cada documento . Pero t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Álvarez, Coralia. "EL ESTUDIO DE LA REBELDÍA INDÍGENA SEGÚN SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 12, no. 19 (2013): 57–78. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2013.12.19.416.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen algunos aspectos del legado de Martínez Peláez, para estudiar la rebeldía indígena. Igualmente, se examinan algunas repercusiones historiográficas y políticas de Motines de indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, su obra inconclusa sobre el tema. Se propone que para conocer el significado de este texto y sacar provecho de las pautas metodológicas, teóricas y políticas que ofrece, es indispensable explorar las condiciones históricas y el ambiente intelectual y político en que se produjo; seguir el itinerario intelectual de su autor (aquí se muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cajavilca Navarro, Luis. "Los quipucamayoc y los pastores altoandinos en Canta, siglo XVI." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (2014): 101–27. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7225.

Full text
Abstract:
Los quipucamayoc y los pastores de los pueblos de Canta en el año 1593 dieron cuenta a don Juan Vargas Venegas, corregidor y justicia mayor, juez de residencia y cuentas de la provincia Nuestra Señora de la Concepción de Canta, su jurisdicción, contra don Alonso de Armeta y sus oficiales sobre liquidación de cuentas, así como las tasas de tributos que pagaban los indígenas, las contribuciones del común de indios de los pueblos de Huamantanga, Pacaraos, Hanan Piscas, Hurin Piscas y los Atavillos. En el Altiplano de los Andes centrales, alrededor del lago Chinchaycocha, conocido como Atavillos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera Ávila, Tatiana. "El Incesante Canto del Grillo (Duelo y angustia en Salazar Herrera)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (May 27, 2004): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4398.

Full text
Abstract:
Cuentos de angustias y paisajes, de Carlos Salazar Herrera, pone en escena el devenir constante del sujeto entre lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario (Lacan), a través del afloramiento de la angustia, representada por el paisaje. "El grillo" muestra el posible encuentro del Indio José con lo Real, ante la angustia del Duelo, que se materializa en el eterno retorno del grillo. Este artículo expone que el desenlace del cuento es sólo una forma de escapar a ese Real, el cual es el inefable centro de todo relato, en torno al cual circula la cadena significante y se construye el sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrera Aguilera, Óscar Javier. "San Gerónimo Zacualpa: Pueblo de indios, trapiche de caña y obra pía (Chiapas, 1660-1725)." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 184–233. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.11.

Full text
Abstract:
Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Fernando, José María. "UNA AYUDA INDIRECTA A LA INTRODUCCIÓN DE LA ?PARTIDA DOBLE? EN LA REAL HACIENDA DE INDIAS: LA REAL CÉDULA DE 18 DE AGOSTO DE 1596 SOBRE LIBROS DE CUENTAS." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 23 (November 28, 2015): 29–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25113.

Full text
Abstract:
La Real Cédula de 18 de agosto de 1596 establece los diversos libros que debían llevarse en la Caja Real de la Isla Margarita con las condiciones y características similares adoptadas para los libros de la Real Hacienda de Indias. Muchas fueron las dificultades encontradas al examinar las cuentas de la Real Caja de Isla Margarita, dadas la ''Mala orden y estilo'' que tenían los oficiales Reales de esa Caja ''en asentar las partidas '' en los libros Reales como lo escribiría el Contador Simón Bolívar, ''el viejo'', quinto abuelo por línea paterna del Libertador Simón Bolívar. Para aclarar las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzalez, María Eugenia. "“Las quentas de las Benditas Ánimas”. Un acercamiento a la economía de una cofradía de indios rural en Omaguaca, siglo XVII." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 30, no. 1 (2022): 24–45. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v30i1.10458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo versa sobre la actividad económica de la cofradía indígena de las Benditas Ánimas del Purgatorio durante la segunda mitad del siglo XVII. Dicha institución, conformada por los pueblos de indios de Omaguaca y Uquía fue establecida a partir de 1664 en la iglesia de “San Antonio de Omaguaca”, ubicada en la Quebrada de Humahuaca -actual noroeste de Argentina. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la participación de los sectores indígenas en la economía de los pueblos de la Quebrada durante la colonia. Centraremos la mirada en la dinámica económica desarrollada po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dubet, Anne. "El control del “Ministro de Hacienda” de Indias: el Marqués de Ensenada, las cuentas y las cajas americanas (1743-1754)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 13, no. 25 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i25.252.

Full text
Abstract:
El texto estudia las reformas iniciadas por el Marqués de Ensenada en el control contable de las Indias. Se basa en los comentarios de los actores, favorables u hostiles, para reconstruir las finalidades asignadas a los cambios y describir sus modalidades. El proyecto de Ensenada y sus colaboradores para el control de las cuentas americanas es inseparable de su reorganización de la vía reservada, que tiende a transformar al Secretario de Indias en un Ministro de Hacienda de Indias. Asimismo, se inscribe en una visión de conjunto de lo que debe ser el control en el conjunto de la monarquía espa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wood Guadarrama, Ursula Natalia. "El amo de los libros: una traducción borgiana de un cuento de Naiyer Masud." Estudios de Asia y África 56, no. 2 (2021): 373. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2683.

Full text
Abstract:
Los críticos literarios han clasificado la obra del escritor indio Naiyer Masud dentro del género de lo fantástico. El escritor crea un universo literario desconcertante pero intrigante que recuerda las técnicas narrativas de Jorge Luis Borges. En el texto se presenta la primera traducción al español del cuento “Kitābdār” de Masud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Melo Sampaio, Patricia. "Remedios contra la pobreza. Trabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII." Fronteras de la Historia 9 (December 27, 2004): 17–59. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.604.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es tratar de establecer las líneas generales de la organización de la producción de riqueza en el Grão-Pará durante el período pombalino, teniendo en cuenta a los múltiples personajes que intervinieron en este proceso: indios, mestizos, esclavos y libres que vivieron inmersos en diferentes actividades, trabajando para su sustento y también para el de sus señores. Es importante señalar que uno de los argumentos centrales para la incorporación de los indios al mundo colonial era su destino como mano de obra necesaria al funcionamiento de la economía. Disputas intermi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vidaurre, Carmen V. "La representación literaria del indígena en un cuento de Alfonso Reyes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 2 (2020): 91–115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i2.42442.

Full text
Abstract:
El estudio de “Silueta del indio Jesús”, a partir de algunas propuestas metodológicas formuladas por Todorov, muestra la forma en que el indigenismo modernista que se manifiesta en el cuento rompe con algunas generalizaciones formuladas sobre ese movimiento literario, al mismo tiempo que revela las estrategias narrativas de un autor que confía en el sentido analítico de sus lectores para plantearles una reflexión sobre un problema social nacional, presentado desde un enfoque humanista y agudamente crítico, mediante la confrontación de dos perspectivas: la del narrador-personaje de la historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aleksandrenkov, Eduard. "Indios de Cuba y etnólogos cubanos." Revista Española de Antropología Americana 52, no. 1 (2022): 81–94. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.72881.

Full text
Abstract:
Los aborígenes de Cuba (“indios”) sufrieron pérdidas demográficas irreparables con la conquista y colonización de la isla por los españoles. Además, ya en el siglo XVII acabaron, según escritos contemporáneos, “mezclados”. Su mayor concentración fue en varios “pueblos de indios”, el último de los cuales, El Caney, se mantuvo hasta mitad del siglo XIX. Ya para fines del siglo XVIII se manifestó la tendencia por parte del poder colonial de la isla de ignorar a sus pocos “indios”, mientras que sólo eran reconocidos como tales en sus lugares de habitat. Aunque los etnólogos cubanos nunca mostraron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales-Hernández, Benjamín. "Entre el despojo y la negociación: El conflicto por tierras comunales en el pueblo de Amatenango del Valle, Chiapas, México, a finales del siglo XIX." Revista Espiga 23, no. 47 (2024): 152–80. http://dx.doi.org/10.22458/re.v23i47.5244.

Full text
Abstract:
El artículo explora el conflicto por tierras que sucedió en el pueblo de indios de Amatenango del Valle en el actual estado de Chiapas, México. Se indagan las disposiciones jurídicas características del siglo XIX, cuya intención era transformar las relaciones de productividad, las estructuras agrarias del estado y eliminar los privilegios de las diversas corporaciones de la sociedad, dentro de las que se encontraban las poblaciones indígenas. A través de la revisión documental, se da cuenta del impacto de dicha política en un espacio específico y como consecuencia se observa la respuesta del c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Hidalgo, Fernando. "Organización y actividad de los tribunales de cuentas de ultramar (1851- 1893)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 11 (2009): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i11.130.

Full text
Abstract:
En Historia de la Contabilidad son relativamente abundantes los estudios sobre la organización contable de las Colonias españolas en América durante los siglos XVI a XVIII. Sin embargo, todavía se conoce poco sobre una institución tan fundamental para la gestión de las últimas colonias españolas como son los Tribunales de Cuentas de Ultramar.Este trabajo muestra la organización y actividad de dichos Tribunales durante la segunda mitad del siglo XIX. Además, se da a conocer la gestión de las últimas colonias españolas, justo antes de su independencia, tomando como base las cuentas censuradas po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Regazzoni, Susanna. "«Lo exótico es el otro, o soy yo»1. Espacio y tiempo en el relato de viaje: Condesa de Merlin y Luisa Valenzuela." Verba Hispanica 20, no. 2 (2012): 273–83. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.273-283.

Full text
Abstract:
La literatura y el viaje, como todo el mundo reconoce, nacen juntos como experiencia y mirada hacia el otro. La temática del viaje, entonces, es una de las características de la literatura en general y más en la literatura hispanoamericana que considera precisamente el Diario de viaje de Cristóbal Colón como uno de sus textos fundadores asimismo como las Crónicas de Indias. Se trata de un género fronterizo que levanta un conjunto de cuestionamientos y cuyo hibridismo, como escribe Biagio D’Angelo (2009: 11, 14) «amplía las fronteras imaginadas de la ficción literaria. [...] El viaje desconcier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Facundo. "Márgenes del archivo. Historia editorial de un motín." Zama 13, no. 13 (2021): 111–12. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a13.n13.10806.

Full text
Abstract:
La obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) puede distinguirse como la de una literatura cuya forma no encuentra su estilo. Y su estilo por eso, a lo largo de los siglos, ha desestabilizado su impresión (ecdótica y crítica), planteando preguntas que todavía hoy esperan respuestas. De ello, notablemente, da cuenta Alboroto y motín de los indios de México: en su escritura, en las lecturas de que fue objeto, en el sujeto de escritura que proyecta y, muy especialmente, desde su primera impresión en 1929. De ello también da cuenta la “incidencia de edición”, ese problema crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burgos Ballester, Lola. "El neocolonialismo desde la mirada de un exiliado: la representación del indígena mexicano en tres cuentos de Herrera Petere." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 21 (July 21, 2023): 637. http://dx.doi.org/10.7203/kam.21.24568.

Full text
Abstract:
Alejados física e ideológicamente de la España de posguerra, la voz comprometida de los exiliados de 1939 fue escuchada y difundida en sus lugares de destino, principal esfera de actuación de estos intelectuales. Uno de los países que recibió y acogió a más españoles fue México, una nación que alentaba un futuro esperanzador para los recién llegados, pero que también lidiaba con la dependencia económica de Estados Unidos y la jerarquización racial de su sociedad. Las desigualdades derivadas de ambas situaciones pueden ser concebidas como huellas de antiguas relaciones coloniales, más refinadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Uzain, Elian Rodolfo. "¿Ama Dios a los Españoles más que a los Pobres Indios? Cognición, Mentalidades e Historia Psicoanalítica: Un abordaje interpretativo de las cartas de Indios Cristianos Guaraníes (1753)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 23, no. 36 (2023): 87–103. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.36.2023.4143.

Full text
Abstract:
El escenario actual de desenvolvimiento de las disciplinas histórico-arqueológicas es sumamente diverso, multiparadigmático y complejo. Teniendo en cuenta esto, en este artículo planteo una conexión entre la Arqueología Cognitiva, vista desde un enfoque pos procesual, y la Psicohistoria, enmarcada dentro de la Historia Social. Propongo esto teniendo en cuenta que ambas disciplinas se enfocan en estudiar al hombre histórico en sociedad desde una postura interpretativa. Rescato caracteres y elementos centrales del quehacer de ambas ciencias, en términos de interpretación, lenguaje, emocionalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chen, Ning. "Civilização e barbárie no "Sul" de Borges." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias 30 (July 8, 2024): 07–18. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2024.30.15846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el tema de civilizacion y barbarie latente en El Sur, cuento de Jorge Luis Borges. Enfocándose en la perspectiva histórica, se analizan el discurso político-geográfico de la élite argentina sobre los indios y el imaginario geopolítico de “el Sur” en la segunda mitad del siglo XIX. El protagonista del cuento, Juan Dalhmann se identifica como heredero de este discurso basado en los valores europeos como el único patrón de una civilización universal. Dalhmann interpreta la diferencia de la geografía que encuentra en su viaje hacia el Sur como un anacronismo en el orden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Careaga Herrera, Carlos. "Entre Fausto Reinaga y los ‘Tejedores del Futuro’: un análisis de la racialización de la historia en Bolivia." Journal de Comunicación Social 14, no. 14 (2022): 13–52. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2022141259.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es explicar por qué el colonialismo interno llevó a la racialización de la lectura de la historia boliviana que romantiza a los indios e indígenas en espacios institucionalizados (medios y escuelas). Se pretende demostrar el tono racial que existe en planos discursivos transmitidos por el programa de televisión boliviano ‘Tejedores del futuro’, que nace como estrategia para el proceso de descolonización impulsado por la Ley N° 070 y donde participaron estudiantes guiados por las actuales mallas curriculares, algunas de las cuales fueron tomados en cuenta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vera Castañeda, Julio. "La complexión de los indios de Nueva España: composición, naturaleza y racialización en la Modernidad temprana (siglos XVI-XVII)." Estudios de Historia Novohispana, no. 70 (December 11, 2023): 153–81. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77780.

Full text
Abstract:
Este artículo discute el rol de la composición de la naturaleza americana en la racialización de los habitantes de Nueva España durante la primera Modernidad. A partir de un conjunto de historias naturales producidas entre 1577 y 1618, se plantea que el uso retórico de la teoría de los humores en la descripción de la complexión de los indios evidencia la condición política del concepto de naturaleza. A lo largo del escrito se da cuenta del modo en que los actores utilizan la tradición epistemológica de las “naturalezas locales” para inferiorizar la condición “natural” de los indios respecto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arraut Camargo, Luis Carlos. "Análisis del nivel de innovación de las empresas del sector de autopartes de Cartagena." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 14 (2016): 25–40. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i14.1229.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónEl presente documento analiza el nivel de innovación en la industria de autopartes de la ciudad de Cartagena de Indias desde un punto de vista descriptivo. Primero que todo se analiza bajo el enfoque del modelo de gestión. Para ello se adapta el modelo de innovación ERABERRITU que cumple con las características de ver la innovación como un todo dentro de las organizaciones y con la participación de todas las personas. Es un instrumento gerencial ya que la innovación es direccionada por los directivos de las empresas. Se escogen 46 empresas del sector en Cartagena de Ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campuzano, Betina Sandra. "Mestizos, indios y señores: entre danzantes y retablos." Estudos Linguísticos e Literários, no. 76 (March 10, 2024): 318–45. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i76.53911.

Full text
Abstract:
Me propongo abordar, primero, el modo en que la producción etnográfica de José María Arguedas evidencia los desplazamientos entre las identificaciones de mestizos, indios y señores en la conformación de las ciudadanías de mediados del siglo XX en Perú, a partir de dispositivos culturales como las danzas y los retablos; y, luego, la forma en que esta producción se proyecta en el testimonio contemporáneo del conflicto armado interno en el siglo XXI. Para ello, recurro a los aportes de la teoría y la crítica literarias latinoamericanas (Cornejo Polar, Bueno Chávez, Lienhard), los estudios andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martelo Gómez, Raúl, Paulo Oyola Quitero, and David Franco Borré. "Selección de guías de turismo por parte de agencias para realizar recorridos en casos de inmediatez en Cartagena de Indias." Tecnura 26, no. 72 (2022): 103–13. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.18555.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar guías de turismo competentes para realizar recorridos en casos de inmediatez presentados en agencias de Cartagena de Indias.
 Metodología: La investigación fue mixta con un diseño de exploración exploratorio secuencial, donde se aplicó la entrevista para obtener información directa de empleados que laboran en empresas turísticas ubicadas en Cartagena de Indias y la técnica revisión bibliográfica con el fin de obtener referentes literarios que proporcionen información relevante sobre la temática abordada en esta investigación. Lo anterior, sirvió como base para aplicar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Bermúdez, Víctor Andrés. "Hacia una arqueología portuaria en Latinoamérica y el Caribe: reflexiones desde un estudio de caso en Cartagena de Indias." Arqueología y patrimonio 3, no. 1 (2024): 64–98. http://dx.doi.org/10.22380/26652773.2757.

Full text
Abstract:
La arqueología subacuática en Latinoamérica y el Caribe hasta hace pocos años se había enfocado exclusivamente en el estudio de pecios, principalmente aquellos de la Carrera de Indias. Sin embargo, ante el desarrollo mismo de la disciplina en nuestra región, el intercambio de experiencias y la formación académica, se han abierto nuevas líneas de investigación, que buscan implementar y adaptar preceptos metodológicos y técnicos del Viejo Continente a nuestras realidades locales. Este es el caso puntual de la arqueología portuaria, línea de interés que busca dar cuenta del uso, la funcionalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escandón Bolaños, Patricia. "Secularization of local power. Notables against Queretaro friars,1650-1700." Estudios de Historia Novohispana, no. 50 (August 17, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.50.51389.

Full text
Abstract:
Surgido en el primer tercio del siglo XVI como pueblo de indios y doctrina franciscana, para mediados del XVII Querétaro había alcanzado un floreciente crecimiento económico y se había convertido en pujante vecindario de españoles. La rectoría social y política –y hasta cierto punto económica– que desde el principio ejercieron ahí los frailes, fue disputada y a la postre ganada por una nueva y poderosa oligarquía local que, además, trocó el estatus del pueblo por el de ciudad y la dotó de cabildo formal. Es propósito de este texto dar cuenta de tal proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cano Pérez, Mercedes. "Doce cuentos peregrinos o el espacio de la pérdida: Gabriel García Márquez en el laberinto europeo." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 369. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.21.

Full text
Abstract:
En Doce cuentos peregrinos (1992) Gabriel García Márquez atraca en territorio europeo para dejar allí en calidad de náufragos a sus protagonistas, latinoamericanos que vagan por un continente lejano en todos los sentidos. El presente artículo pretende analizar los mecanismos constructivos de la espacialidad europea y americana (la primera como vivida, la segunda como rememoración nostálgica) en estos doce relatos. Al salir del ámbito cerrado y perfecto de Macondo, el escritor colombiano accede al reto de llevarse a sus criaturas a un entorno urbano, cambiante, capaz de traicionar su visión del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Malagisi, Bárbara D., and Facundo Quintela. "Saíra Castaña (Stilpnia preciosa) en Punta Indio, Buenos Aires." Nuestras Aves, no. 64 (December 1, 2019): 30–31. http://dx.doi.org/10.56178/na.vi64.182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canessa, Andrew. "El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo en una comunidad boliviana." La Manzana de la Discordia 2, no. 2 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1398.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo exploro las relaciones entre ciudadanía,raza y sexo en la comunidad de Pocobaya, aldeaandina de Bolivia, tomando en cuenta diversos aspectosde las relaciones entre hombres y mujeres. En relacióncon las imágenes sobre lo hispánico y lo indio, seanalizan las representaciones hegemónicas de género,el papel de la escolarización, y la feminización de loindígena en general y de los varones en particular comojustificación de la dominación de los blancos, y laracialización de tanto la dominación de género como ladominación política. Se analiza el papel nacionalizantey masculi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salinas, María Laura. "Población y encomiendas en el nordeste argentino. El caso de Corrientes en el Siglo XVII y principios del XVIII según las visitas de indios." Folia Histórica del Nordeste, no. 17 (October 11, 2008): 111. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0173451.

Full text
Abstract:
Las visitas realizadas a la ciudad de Corrientes y a los pueblos de indios que pertenecieron a su jurisdicción durante los siglos XVII y XVIII, constituyen fuentes interesantes y en algunos aspectos “generosas” por la información específica que ofrecen sobre la población indígena encomendada que habitaba en las reducciones y en la ciudad como yanaconas sirviendo en las casas o chacras de los encomenderos. Siendo el objetivo conocer detalles de la población tributaria y sus familias e intervenir ante posibles irregularidades, los informes destacan especialmente el estado cuantitativo y algunos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suárez Castro, María de Guadalupe. "Los bienes de comunidad en Yucatán al final del siglo XVIII: el caso de Izamal." Estudios de Cultura Maya 58 (June 27, 2021): 165–85. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23865.

Full text
Abstract:
In this paper, we study the administration of the community goods of yucatec towns during colonial period and we analyze the “Matricula y cuenta de comunidad de los indios de la cabecera y pueblo de Izamal de 1795”, document located in the Archivo General de la Nacion of Mexico. “The Matricula y cuenta” is along with Buczotz and Pixila (previous documents in the same record), the only ones of its kind that we had been found for the yucatec towns of the eighteenth century. With this work, we contribute to increase the researches of this topic, and we corroborate the general interpretations prop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mąka†, Mirosław, and Elżbieta Jodłowska. "La fi gura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma social, aculturación y conflicto (ss. XVI-XXI)." Estudios Latinoamericanos 39 (December 31, 2020): 131–41. http://dx.doi.org/10.36447/studios2019.v39.art8.

Full text
Abstract:
El pishtaco andino es una de las fi guras más intrigantes y difíciles de defi nir dentro del imaginario po-pular. No cabe en ninguna de las categorías de seres sobrenaturales presentes en el universo de las creen-cias de los pueblos andinos. Crea su categoría propia, autónoma, que genéticamente radica tanto en la realidad histórica de las primeras décadas de la conquista, como en la mitología autóctona. Constituye una conceptualización y visualización de la trauma cultural muy profunda y fruto de su tratamiento sicológico que ha atribuido una cara y una fi gura a las amenazas existenciales nue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Franco, Juan Abelardo Hernández. "LA JURISPRUDENCIA COMO INSTRUMENTO CULTURAL EN EL SIGLO XVI." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (2013): 141. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.151.

Full text
Abstract:
La jurisprudencia fue un factor importante por medio del cual se introduce en la cultura novohispana el sincretismo entre la visión de los universales de Duns Scoto y la interpretación de Aristóteles realizada por los posglosadores. Ambos factores desembocan en la moderna concepción de los derechos entendidos como categorías sustanciales en cada persona. Tomando en cuenta estos elementos fue posible la concepción de los derechos de los indios mexicanos frente a los derechos de los españoles. En la tradición del derecho romano, los derechos ( ius ) aparecen, no como categorías sustanciales, sin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quezada Macchiavello, Óscar. "Vectores fóricos y dimensiones tensivas en el Manuscrito de Huarochirí." Tópicos del Seminario 2, no. 20 (2016): 71–111. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2008.2.20.136.

Full text
Abstract:
Asumiendo lo mítico como energía intensa de sentido, esto es, como fenómeno eminentemente fórico, este ensayo toma a su cargo el Manuscrito de Huarochirí, que quizá sea el documento más importante sobre la antigua religión andina, para analizar la eficacia de las fuerzas que mueven al discurso. Detecta así, en la instancia de enunciación, una tensión entre dos puntos de vista, que se expresa en la coexistencia de dos vectores fóricos. En efecto, el narrador combina dos tiempos: uno, anterior al proceso de extirpación de idolatrías, que delata una toma de posición potencial: los indios reciben
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Mazz, José, Moira Sotelo, Óscar Marozzi, and Diego Aguirrezábal. "Tecnología lítica en holoceno temprano del este de Uruguay." Revista de Arqueologia 27, no. 2 (2014): 170–79. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v27i2.409.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Rincón de los Indios ha sido objeto de excavaciones desde 1995, en relación a los grupos constructores de cerritos. En los últimos años fue descubierto un nivel de ocupación delHoloceno Temprano. El presente trabajo da cuenta de ese nivel más antiguo, tanto a su ubicación estratigráfica, su edad y su industria lítica (ca 8.800 a 7100 a.P.). Entre las herramientas del sitio, algunas son expeditivas y multi propósito, mientras que hay una variedad de instrumentos formales como las puntas deproyectil. Los estudios tecnológicos y funcionales muestran un proceso de reciclaje d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camacho Arias, Ariadne, and Sigrid Solano Moraga. "Erotismo indio en «Las mareas vuelven de noche», de Yolanda Oreamuno." LETRAS 2, no. 64 (2019): 73. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-64.4.

Full text
Abstract:
Este estudio se refiere al tema del erotismo oriental (el de India), en «Las mareas vuelven de noche», de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno. El cuento relata el encuentro entre una mujer oriental y un hombre occidental, que trata la experiencia de erotismo ligado al contexto indio. Se analiza la fusión entre los amantes en un solo ser que intenta la trascendencia; en el relato, el erotismo está constituido por escenarios palpables a través de los sentidos que refuerzan el carácter espiritual, etéreo y divinizante de la unión amorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro Alfaro, Alain Fitzgerard. "Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental." Aglala 5, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.22519/22157360.698.

Full text
Abstract:
En muchos países, al ordenamiento territorial se le identifica como el uso de las tierras compatibles con el entorno ambiental y el manejo cabal de las cuencas hidrográficas, y estas complementadas con el aspecto social, económico y cultural.El presente artículo está enfocado en establecer un diálogo entre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad medio ambiental en el distrito de Cartagena de Indias, a través de un análisis historiográfico de los avances y dificultades en la planeación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Crespo, Natalia. "Homenaje literario y crítica política en "La pasión de los nómades" de María Rosa Lojo." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (2014): 97–119. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.240.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación intertextual entre La pasión de los nómades (1994) de la escritora argentina María Rosa Lojo y la célebre novela decimonónica Una excursión a los indios ranqueles (1871), de Lucio V. Mansilla. Se parte de la identificación, descripción e interpretación de cuatro zonas textuales: 1. una zona textual de la sobrevivencia que da cuenta de cuestiones propias del relato de viajes (qué se come, dónde se duerme, cómo se avanza); 2. una zona textual de la poética del cotejo, en donde recurre la comparación entre pasado y presente; 3. una zona de crítica cultural y de sá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cunha dos Santos, Paulete Maria. "Leolinda Daltro – a Oaci-zauré – relato de sua experiência de proposta laica de educação para os povos indígenas no Brasil central." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (2016): 15. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4364.

Full text
Abstract:
ResumenTeniendo en cuenta su experiencia entre los indios de las tierras de los sectores de Goiás y la propuesta de creación de una asociación de protección de los pueblos indígenas la cual Leolinda de Figueredo Daltro (1859 - 1935) divulgó intensamente y en diversos espacios sociales, después de su regreso al Río de Enero, se pueden hacer algunas proposiciones. Al final, lo que ella sabía o había leído sobre el modo de vida indígena antes de su experiencia entre ellos. ¿Lo que ella sabía de la política indígena adoptada por la República? O lo que conocía sobre la región central de Brasil y po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fajardo, Diógenes. "El barroco Americano: Hernando Domínguez Camargo." Verba Hispanica 2, no. 1 (1992): 41–55. http://dx.doi.org/10.4312/vh.2.1.41-55.

Full text
Abstract:
Tunja, sin duda, ha sido un epicentro cultural, una especie de capital artística de rica estampa arquitectónica renacentista testiga fiel del trabajo de los principales escritores de Ia colonia. Por sus calles deambuló Juan de Castellanos con su Elegía de varones ilustres de Indias,buscando el tono y Ia estructura epica que prometlan sus crónicas rimadas. Tambien Juan Rodriguez Freyle encontró aquí, en la ciudad de Tunja, las habladurías de plaza y de parroquia que luego transformó en deliciosos cuentos, recogidos en El camero. La madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara nació, vivió y es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guida Navarro, Alexandre. "anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil." Boletín de Antropología 36, no. 61 (2021): 164–86. http://dx.doi.org/10.17533//udea.boan.v36n61a10.

Full text
Abstract:
Mitos sobre la creación del mundo por una anaconda son comunes entre los indios amazónicos. La historia que cuentan es sobre una anaconda que se movía a través de los meandros del gran río, poblando las aldeas en sus márgenes, dando origen al mito conocido como serpiente-canoa. Los estudios arqueológicos han identificado pinturas de serpientes en cerámica arqueológica de la Tradición Policroma de la Amazonía —TPA—, lo que concuerda con esta narrativa, siendo probablemente de naturaleza chamánica. Este artículo presenta evidencia que permite inferir que los pobladores de los palafitos de la Ama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre, Rodolfo. "El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727." Fronteras de la Historia 11 (December 7, 2006): 211–40. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.535.

Full text
Abstract:
El trabajo es el resultado del análisis de una fuente poco tomada en cuenta: un libro de exámenes a clérigos para lograr las diferentes órdenes sacerdotales. Su análisis ha permitido tener una idea mejor de lo que realmente sucedía en la formación y renovación de la clerecía, más allá de las disposiciones conciliares. En el artículo se destacan aspectos que hasta la fecha han sido ignorados por la historiografía de la Iglesia colonial, como la reprobación de los clérigos o el hecho de que la mitad de ellos fueran ordenados a título de capellanía y la otra a título de idiomas indígenas, y se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!