Contents
Academic literature on the topic 'Cuentos infantiles peruanos – Siglo XX'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos infantiles peruanos – Siglo XX.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cuentos infantiles peruanos – Siglo XX"
Rodríguez Pérez, Juan Félix. "Salud, higiene y educación. Los primeros sanatorios marítimos infantiles en el extranjero." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 175–90. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24752.
Full textLoayza, Richard Leonardo. "Asedios al cuento fantástico de compromiso político-social peruano. El caso de “Mateo Yucra” (1992), de Juan Pablo Heredia Ponce." Hallazgos 13, no. 26 (July 13, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.01.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cuentos infantiles peruanos – Siglo XX"
Chaparro, Huauya Beatriz Liliana. "Hacia una lectura de la literatura infantil peruana como proyección de la realidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/457.
Full textTesis
Calderón, Montoya Karen Elizabeth. "Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham Valdelomar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6720.
Full textTesis
Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.
Full textBusca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
Salinas, Castañeda Julia Angélica. "Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/648.
Full textTesis
Gracyalny, Jennifer Ann. "Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19068.
Full textAlcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.
Full textTesis
Díaz, Melendez Luis Jaime. "Las ficciones y la vida: Los mundos narrativos en Muñequita linda de Jorge Ninapayta." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6960.
Full textTesis
Anicama, Díaz Joel. "Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam Wen." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/656.
Full textGarnica, Brocos Helen Flor. "El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15364.
Full textTesis
Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.
Full textAnaliza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
Books on the topic "Cuentos infantiles peruanos – Siglo XX"
1958-, Minardi Giovanna, ed. Cuentas: Narradores peruanas del siglo XX. Lima: Ediciones Flora Tristán, 2000.
Find full text