Academic literature on the topic 'CUENTOS INGLESES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CUENTOS INGLESES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Díaz-Armas, Jesús, and Patricia Mauclair. "Los inicios de la literatura infantil en España: José de Viera y Clavijo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 2 (July 30, 2018): 82–91. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1594.

Full text
Abstract:
Arnaud Berquin (Burdeos, 1747-París, 1791), figura capital en el nacimiento de la literatura infantil, publicó L’ami des enfants (1782-1783), que seguía la propuesta editorial e incluso el título de Der Kinderfreund (1776-1782) de Christian Felix Weisse. Las piezas teatrales y narrativas que allí se recogían eran, casi en su totalidad, traducciones de textos de autores alemanes, holandeses e ingleses, extraídos a menudo de la Kleine Kinderbibliothek (1779-1784) de Campe o de la colección de Weisse. Hacia 1784, el ilustrado José de Viera y Clavijo (Los Realejos, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813) traduce algunos de los textos recogidos en la colección de Berquin, junto a otros de Madame de Genlis y de Gessner, y luego, en 1803, comienza a publicarlos con el título Cuentos de niños que instruyen divirtiendo. La obra, la significación y las fuentes de Berquin son sobradamente conocidas, pero poco se ha dicho acerca de las aportaciones de Viera y Clavijo a la literatura infantil, en la que debe ocupar un lugar relevante en los inicios de la literatura infantil en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, William. "TIEMPO Y MEMORIA EN ESPERANDO A GODOT." Revista Folios, no. 13 (May 7, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.13folios39.51.

Full text
Abstract:
A mediados de la década de los cincuenta, el estreno de Esperando a Godotprodujo las más diversas reacciones entre el público y los críticos profesionales.Las respuestas del quienes asistieron a las primeras funciones en París en enerode 1952 fueron contradictorias. Algunos se quedaron dormidos en el primer acto,otros chiflaron a los actores y unos cuantos salieron insultando en voz alta aldirector y a los promotores al inicio del segundo acto, cuando Vladimir y Estragónaparecen de nuevo, como en el primero, esperando a Godot. A pesar de ello, lacrítica en general se mostró bastante entusiasta, y la controvertida obra pronto seconvirtió en un acontecimiento en la capital francesa. En agosto de 1955, la mitaddel público que asistió al estreno en Londres abandonó el teatro en el intermedio,y se cuenta que, en el pasaje en el que Estragon le pregunta a Vladimir si no tieneun trozo de cuerda para ahorcarse, algunos espectadores ingleses gritaron: “Denlela cuerda, por favor”. Al principio, la respuesta de la crítica inglesa fue muchomenos positiva que la francesa. Un comentarista escribió que Beckett “debía dejarde tomar del pelo al público y escribir obras de verdad”, y otro que la pieza era“otra de esas obras que intenta darle importancia a la superficialidad a través de laoscuridad.” Sin embargo, un crítico entusiasta comentó que la pieza lo obligaba a“admitir que las reglas que habían gobernado el drama hasta entonces no eran losuficientemente elásticas” y uno más invitaba al lector de su columna a ver la obra,diciendo que lo menos que se podría encontrar allí era “un trébol de cuatro hojas,un tulipán negro; a lo mejor algo que seguramente se hospedará en una esquinade su mente por el resto de su vida.” Sea como fuere, en muy pocos años la obrase convirtió en un clásico y, gracias a ella, el nombre de Beckett —quien, alestrenar Esperando a Godot tenía casi cincuenta años y había publicado sin éxitoya tres novelas, un volumen de cuentos y un libro de poemas— pasó del casiabsoluto anonimato a ser uno de los autores más importantes del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collins, Marsha S. "Transgression and Transfiguration in Cervantes’s La española inglesa." Cervantes 16, no. 1 (March 1996): 54–73. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.16.1.054.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la crítica ha considerado La española inglesa o un cuento de hadas lleno de espiritualismo idealista o una narrativa realista que ofrece un retrato fiel de las relaciones entre España e Inglaterra en la época de Cervantes. Este artículo muestra la manera compleja e inesperada en que Cervantes adopta y transpone las convenciones idealizantes del género romance, combinándolas con detalles sociohistóricos para crear un mundo de ficción utópico en que los españoles y los ingleses pueden vivir en paz y armonía como hermanos cristianos. El cuento resultante, con su visión erasmista del cristianismo, subvierte las expectativas estéticas e ideológicas del lector, inspirándole a someterse a un examen de conciencia y a realizar en la vida diaria los valores implícitos en esta novela ejemplar. La española inglesa revela la fe cervantina en el poder de la literatura para realzar y transfigurar la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Ferrando, José María. "Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 19 (December 31, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.

Full text
Abstract:
Frente a lo ocurrido en Inglaterra, donde cuentan con manuscritos sobre administración ycontabilidad señorial desde el siglo XIII, en España sólo se conocen hasta ahora cuatro textos de los siglos XV al XVII en que sus autores se ocupan con mayor o menor detalle de este asunto, pero de los que sólo uno, publicado inicialmente en 1613, puede equipararse en cierto modo a los ingleses: el ‘Compendio en razón de acrecentar Estado y Hacienda y Oficio de Contador’ de Gabriel Pérez del Barrio. En este manual, dirigido a instruir en materia de administración, contabilidad y rendición de cuentas al Secretario y al Contador de una Casa señorial, se desarrollan en trece capítulos una serie de normas para orientarlos ‒especialmente al Contador‒ acerca de la forma de administrar la hacienda; suacrecentamiento; la fertilización del suelo; el aumento del número de vasallos; la renovación de los oficios de confianza; la generación, hacimiento y cobranza de las rentas, guardando sus circunstancias y solemnidades; la cuenta y razón de su recibo y distribución por el método de Cargo y Data o Descargo; la llevanza por igual procedimiento de las cuentas de los arrendamientos y encabezamientos de mayordomos, fieles y demás arrendadores; la rendición de cuentas de los mismos, así como el detalle de las cuentas interiores de salarios de criados y menaje de casa en su más amplio sentido, del que se les hace responsables, con expresión de los libros en que se ha de llevar a cabo la contabilización de todas estas operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lobato, Mirta Zaida. "jardín de la historia social." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 20 (July 31, 2022): 310–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a19.

Full text
Abstract:
En el gran jardín de la historia social se buscó en un primer momento superar el cierre epistemológico que se concentraba en escribir la historia de las figuras prominentes: reyes, gobernantes y militares para abrirse a su entorno y volcarse al exterior, a todo lo que quedaba por fuera de las murallas levantadas en la disciplina, en una imagen que evoca al primer programa de los Annales y a las reflexiones de Marc Bloch y Lucien Febvre. Para historiadores e historiadoras inglesas como Hobsbawn, Thompson (Edward y Dorothy), Samuel, Rudé, Hill, Rowbotham, Steedman entre otros, “los de abajo” (campesinos, artesanos, clases trabajadoras, mujeres) no sólo debían tener un lugar en la historia de la sociedad; tomarlos en cuenta era un ejercicio que prometía una visión distinta de todo el pasado. Aunque menciono a los historiadores ingleses podría nombrar también a Luisa Passerini, Alessandro Portelli, Natalie Zemon Davis y Michelle Perrot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GONÇALVES SOARES, Ana Rita. "De la historia y sus controversias. La monarquía medieval en cinco cuentos portugueses." Medievalismo, no. 33 (December 27, 2023): 53–69. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.597551.

Full text
Abstract:
The short stories that Agustina Bessa-Luís and Mário Cláudio dedicate to a series of particularly charismatic characters of the medieval Portuguese monarchy suggest an openly subjective rewriting of their biographies. In this article, we analyse five short stories –“Afonso Henriques e D. Teresa”, “Dom Pedro I e Inês de Castro”, “Leonor Teles e João Fernandes Andeiro”, “Leonor Telles” and “D. João e a família inglesa”– that allow us to examine the representation of the Middle Ages and the narrative techniques that are used to shape it in contemporary fiction. Los cuentos que Agustina Bessa-Luís y Mário Cláudio dedican a una serie de personajes especialmente carismáticos de la monarquía portuguesa medieval plantean una reescritura abiertamente subjetiva de sus biografías. En este artículo, se analizan cinco cuentos –“Afonso Henriques e D. Teresa”, “Dom Pedro I e Inês de Castro”, “Leonor Teles e João Fernandes Andeiro”, “Leonor Telles” y “D. João e a família inglesa”– que permiten indagar sobre la representación de la Edad Media y sobre las estrategias narrativas que contribuyen a conformarla en la ficción contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fraga, María Jesús, and Alberto Urdiales. "La huella de la edición infantil inglesa en las primeras series de los «Cuentos de Calleja en colores»." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 147–68. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66732.

Full text
Abstract:
Entre 1916 y 1917, la editorial Saturnino Calleja lanza al mercado las tres primeras series de su colección «Cuentos de Calleja en colores». En este artículo se pone de manifiesto el marcado origen inglés de sus textos, ilustraciones y formatos. Si bien, en la primera de las series, se sustituyen las ilustraciones en color de las láminas originales por las confeccionadas por los nuevos dibujantes vanguardistas españoles, las otras dos series proceden de la compra de colecciones íntegras de ediciones inglesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "Una preciosa moneda de múltiples caras : la partida dobe el algunos tratados ingleses del siglo XVII." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 6 (July 1, 2008): 131. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i6.1728.

Full text
Abstract:
<p>El contable Ralph Handson no ha pasado desapercibido en la Historia de la Contabilidad. Así, ocupa una cierta posición como autor de unas breves consideraciones, a modo de Prefacio, de la obra de Richard Dafforne, The Merchants Mirrour (1836). Sin embargo, existe una publicación independiente de Handson a la que se le ha prestado escasa atención y en la que se centra la atención de este estudio. Se trata de una Tabla desplegable titulada Analysis or Resolution of Merchants Accompts. La copia que se halla en la Biblioteca del Christ College de Oxford está encuadernada con la tercera edición de otra obra de Richard Dafforne: The Apprentices Time-Entertainer Accomptantly: Or A Methodical Means to Obtain the Exquisite Art of Accomptanship, que se publico en Londres en 1670.<br />La clasificación analítica de las operaciones que efectúa Handson comienza con una división en tres ámbitos fundamentales: Domestick, Forraign y Portable. El primero corresponde a las operaciones en la cuenta de cada uno; el segundo en función de las operaciones realizadas como agente para otros mercaderes; y el tercero se ocupa de las operaciones de las sociedades.<br />Racionalizar, sistematizar y presentar un cuadro-esquema de cómo llevar las cuentas, desprovisto de adornos y literatura, centrado únicamente en la aplicación de unas reglas que comprendían desde el Borrador hasta el Libro Mayor es el objetivo supremo de esta Tabla ideada para la práctica contable diaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hörner Botaya, Dolores. "En el mundo de Miss Honey: transformación y simbolismo culinario en Matilda y Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1378.

Full text
Abstract:
El escritor en lengua inglesa Roald Dahl (1916-1990) es un referente ineludible de la literatura infantil de mediados del siglo XX. En sus novelas Charlie y la fábrica de Chocolate (1964) y Matilda (1988), el simbolismo culinario se configura alrededor de tres estrategias narrativas fundamentales para su poética: representar las relaciones de poder, subvertir la tradición de la literatura infantil en tanto género “didáctico” o aleccionador y funcionar como un elemento de transformación al interior de las tramas. Partiendo del cuento de hadas tradicional, Dahl reinventó la tradición literaria para niños y configuró un universo metafórico donde las relaciones de poder entre niño y adulto se ven trastocadas. Al utilizar la comida como signo polisémico para retratar y resignificar las relaciones de poder entre niños y adultos, Dahl subvierte y rinde homenaje a la literatura infantil clásica y a los cuentos de hadas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jatuff, Jose. "Determinismo, psicología y moral en las fuentes de William James." Cuestiones de Filosofía 9, no. 32 (May 10, 2023): 105–25. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.14549.

Full text
Abstract:
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, una fuerte actitud positivista dio forma a un mundo determinado. El método científico parecía exigir la continuidad del sistema causal en todas las dimensiones de los fenómenos, lo cual entró en tensión con todo lo relativo a la estructura motivacional y volitiva del sujeto. William James interviene en el debate, tiene en cuenta diversas aristas del problema y pone en juego su lectura de los psicólogos ingleses (Mill, Bain y Spencer) y de Renouvier. Daremos cuenta de las consecuencias vitales que tiene el problema del determinismo para el estadounidense, en qué sentido los psicólogos ingleses son deterministas, como se les opone Renouvier y el modo en que James se apropia estratégicamente de los argumentos del francés haciéndolos operar a distintos niveles en su reflexión psicológica y filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Turi, Alessia <1996&gt. "Il fantastico di R. Sender in Cuentos y Leyendas: una proposta di traduzione." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21016.

Full text
Abstract:
Obiettivo del presente lavoro di tesi è quello di fornire una proposta di traduzione letteraria dallo spagnolo all’italiano. Nello specifico, i testi oggetto di traduzione sono stati estrapolati dall’antologia intitolata Cuentos y Leyendas, curata dal professor José Domingo Dueñas Lorente, il quale ha raccolto in essa otto brevi racconti fantastici scritti dall’autore spagnolo Ramón José Sender agli inizi del secolo scorso. I testi sono stati tradotti ricorrendo ad una metodologia mirata a preservare le unicità del testo fonte e la cultura spagnola in essi presente, puntando all’avvicinamento del pubblico fruitore. L’elaborato si compone di tre capitoli: nel primo si analizzano i testi fonte nelle loro caratteristiche principali, tanto linguistiche quanto testuali, ponendo particolare enfasi sul genere letterario di appartenenza, nel suo contesto storico-letterario. Nel secondo capitolo viene presentata la proposta di traduzione dei racconti 1-5 e 8, preceduta dal testo in lingua originale. Nel terzo capitolo, infine, si commenta il lavoro svolto, con riferimento al processo traduttivo, alla tipologia di problemi incontrati e alle soluzioni traduttologiche applicate per risolverli. Chiude il tutto un breve glossario spagnolo-italiano con la terminologia più ostica e la bibliografia delle opere citate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mattiello, Antonia <1988&gt. "Azul Ruso de Patricia Esteban Erlés: propuesta de traducción y análisis traductológico de cuentos." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2012. http://hdl.handle.net/10579/1947.

Full text
Abstract:
La tesi si compone di una prima parte costituita da una proposta traduttiva di alcuni racconti contenuti nell'opera Azul Ruso di Patricia Esteban Erlés e una seconda parte che presenta un commento traduttologico. Quest'ultimo si sviluppa in quattro sezioni che trattano rispettivamente i fattori lessici, sintattici, extralinguistici e fonologici contenuti nell'opera che possono essere d'interesse per motivare le scelte traduttive operate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spoladore, Valentina <1988&gt. ""Los Encuentros" de J. A. González Sainz: traducción de cinco cuentos y comentario traductológico." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2012. http://hdl.handle.net/10579/1977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gheller, Alessia <1987&gt. "TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS TRADUCTOLÓGICO DE ALGUNOS CUENTOS DE AMARÁS A TU HERMANO de Cristina Cerezales Laforet." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/2673.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis propone una traducción y un análisis traductológico de los cuentos de Cristina Cerezales Laforet, “Leonor”, “La laguna de los pájaros“ y “Piel de melocotón” en su obra Amarás a tu hermano. En primer lugar, he dedicado una sección de esta tesis a los aspectos generales de la traducción como la definición, el proceso de traducir, los métodos, las técnicas, los errores, los problemas y la competencia traductora. En segundo lugar, he afrontado un análisis detallado de los rasgos distintivos de los textos de partida. He explicado el contenido de los cuentos traducidos, el tipo de texto, su función, el tipo de lector, algunas peculiaridades culturales y lingüísticas. Me he detendido también en la biografía de la autora con el fin de conocer su vida, sus experiencias y sus obras. En último lugar, he propuesto un análisis de mi traducción del español al italiano de los cuentos elegidos. He analizado el léxico, en particular los extranjerismos, las metáforas, algunas terminologías y las técnicas elegida para la traducción. Luego, he analizado también algunas estructuras sintácticas utilizada en el texto original y su traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Accordino, Fabio <1986&gt. "Traducción y comentario traductológico de algunos cuentos de Osvaldo Soriano - Commented translation into Italian of some stories by Osvaldo Soriano." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/15041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gazzola, Anna <1987&gt. "Entre niñez y política: "Cuentos de hades" de Luisa Valenzuela, una propuesta de traducción al italiano y su comentario traductológico." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/2845.

Full text
Abstract:
Lo scopo di questa tesi è una possibile traduzione dallo spagnolo all’italiano e la relativa analisi della traduzione di Cuentos de hades, una sezione di sei brevi racconti contenuti nel libro Simetrías, dell’argentina Luisa Valenzuela e pubblicato nel 1993. Le storie sono essenzialmente una ricostruzione ed un intreccio di racconti per bambini ed i suoi personaggi, come “Cappuccetto Rosso” o “La Bella Addormentata”. A seguito del testo originale e delle relative traduzioni, la seguente tesi si divide in cinque capitoli principali. Il primo tratta la vita e le opere dell’autrice e comprende una breve interpretazione dei racconti. La seconda si sofferma su alcune importanti linee guida della traduzione e su alcune considerazioni riguardo la traduzione letteraria. La terza parte si occupa dell’analisi del testo di partenza, analizzando il tipo di testo e la sua funzione, il lettore modello e lo stile ed i registri utilizzati. La quarta parte si concentra sull’analisi linguistica, con alcuni commenti sul lessico ispanoamericano presente nei racconti e gli aspetti fraseologici, per lo più basati sull’analisi delle strutture spagnole messe a confronto con quelle italiane. La quinta ed ultima parte si focalizza nell’analisi morfosintattica, come ad esempio lo studio delle perifrasi presenti nei racconti. Tutti questi aspetti determinano la strategia del traduttore. The purpose of this dissertation is a possible translation from Spanish to Italian and its analysis of Cuentos de Hades, a section of six short stories included in the book Simetrías, written by Argentine Luisa Valenzuela and first published in 1993. The stories are a deconstruction and a patchwork of famous fairy tales and its characters, such as “Little red riding hood” or “The sleeping beauty”. After the original text of the six stories and the following translation, this thesis is divided into five main chapters. The first one focuses on the life and literature of the author and includes a short interpretation of the stories. The second part provides some fundamental translation guidelines and some remarks about the literal translation. The third part concerns the analysis of the original text, including the text type and function, the model reader and the style and registrer used. The fourth part focuses on the linguistic analysis, with comments on the southamerican vocabulary of the tales and phraseology issues, mostly based on the analysis of Spanish structures in comparison with the Italian ones. The fifth and last part focuses on the morphosyntactic analisis, such as the various periphrasis found in the stories. All these aspects determine the translator’s strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capuano, Silvia <1988&gt. "El límite imperceptible entre realidad y ficción: propuesta de traducción y análisis contrastivo de "Entre líneas: el cuento o la vida" de Luis Landero." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2012. http://hdl.handle.net/10579/2172.

Full text
Abstract:
Il presente lavoro è composto da una proposta di traduzione di un segmento del libro "Entre líneas: el cuento o la vida" di Luis Landero e da un'analisi traduttologica contrastiva volta a evidenziare i metodi e le scelte stilistiche adottate durante il processo traduttivo. L'ultima parte della tesi comprende anche un glossario trilingue (spagnolo-italiano-inglese) e una lista di libri e siti web consultati.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tamburrino, Denise <1988&gt. "Lo que los libros no cuentan. Propuesta de traducción y análisis traductológico de “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote" de Santiago Posteguillo." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/3448.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en la traducción al italiano de unos capítulos de “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote – La vida secreta de los libros” de Santiago Posteguillo. La obra es un conjunto de ensayos cortos y independientes sobre enigmas literarios famosos y desconocidos. En el trabajo se incluirá también un análisis traductológico con el objetivo de analizar y destacar los problemas y las técnicas de traducción y los aspectos lingüístico, sintácticos, terminológicos y culturales de ambos textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Federico, Patán, ed. "El señor de las dínamos" y otros cuentos ingleses. México, D.F: Dirección General de Difusión Cultural, Dirección Editorial/UNAM, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wilde, Oscar. El crimen de lord Arthur Savile y otros relatos. Barcelona: Debolsillo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rudyard, Kipling. Sólo cuentos: (para niños). Madrid: Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1938-, Ross Tony, and Azaola Miguel 1943-, eds. Los grajos de Juan el Cuarto: Y Juan y las gorgonas. Madrid: Anaya, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rudyard, Kipling. Cómo el leopardo obtuvo sus manchas: Y otros cuentos de animales. Santafé de Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1809-1849, Poe Edgar Allan, García Lorenzo María M, and González de la Aleja, Manuel., eds. En los umbrales del terror. Madrid: Ediciones Jaguar, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lee, Miranda. Un hombre indomito. Madrid [Spain]: Harlequin Iberica, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ed, Rodríguez Guerrero-Strachan Santiago, and Rodríguez Palomero, Luisa Fernanda, ed., eds. Cuentos insólitos: Relatos cortos en lengua inglesa. [Valladolid]: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilera, Nelson. Cuentos para mujeres: En castellano, guaraní e inglés. [Asunción, Paraguay?]: Arandurã Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yrigoyen, Hipólito Solari. Malvinas: Lo que no cuentan los ingleses (1833-1982). Buenos Aires: El Ateneo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Jechimer Ramírez, Eva, Alfonso López Hernández, and Elsa Santaolalla Pascual. "MathEnglish: una propuesta interdisciplinar entre didáctica de las matemáticas y de la lengua inglesa en formación inicial de maestros." In https://files.griddo.comillas.edu/apl-comillas.pdf?, 126–35. Universidad Pontificia Comillas, 2024. http://dx.doi.org/10.14422/9788484687627.016.

Full text
Abstract:
MathEnglish es una experiencia innovadora de trabajo interdisciplinar entre dos asignaturas del Grado de Magisterio de Educación Primaria: Didáctica de las Matemáticas y Didáctica de la Lengua Inglesa. Dicha experiencia tiene como principal objetivo que los futuros maestros, además de mejorar su competencia en ambas didácticas, desarrollen habilidades de docencia colaborativa e interdisciplinar que les capaciten para impartir acciones del mismo tipo en su futura práctica profesional. El eje vertebrador de la propuesta es la explotación didáctica de una colección de libros, publicados en lengua inglesa, que desarrollan conceptos matemáticos en forma de cuentos destinados a un público infantil. Estos cuentos sirven como punto de partida para desarrollar habilidades de análisis matemático y lingüístico de sus contenidos, técnicas de storytelling en inglés, y diseño e impartición de talleres con recursos manipulativos para guiar el aprendizaje por descubrimiento de los contenidos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Valero Cuadra, Pino. "Blancanieves, Cenicienta, Rapunzel, Caperucita…: de crueles cuentos de los Hermanos Grimm a películas Disney." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320101123.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos están viendo la luz los estudios que abordan la cuestión de la falta de corrección política de algunos de los referentes de literatura infantil y juvenil. En este artículo pretendemos, sin embargo, abordar el punto de vista contrario a raíz de la publicación en inglés, con el título de The Original Folk and Fairy Tales of the Brothers Grimm: The Complete First Edition, de la primera edición de 1812-1815 de los cuentos de los hermanos Grimm, los famosos Kinder- und Hausmärchen, dos tomos en los que los cuentos se presentaban con toda la crudeza con la que circulaban en Alemania de forma oral, versión inglesa a la que se ha unido la reciente traducción al español de esa misma edición primigenia realizada por Helena Cortés Gabaudan y publicada en 2019 con el título de Los cuentos de los hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados. Así, nuestra intención con este trabajo es mostrar la evolución de los cuentos más emblemáticos de esta saga, como Rapunzel, Cenicienta, Caperucita o Blancanieves, desde esa primera versión alemana (ahora también en inglés), pasando por la traducción española de la versión de 1857, ya más suavizada, hasta llegar a las versiones cinematográficas de Disney, que a su vez están siendo revisitadas en la actualidad con películas como Mirror, mirror o Maléfica, reivindicando aspectos oscuros de los cuentos originales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godoy Tena, Francisco. "Propuestas sucintas sobre el habla de Madrid (1870–1900). El ‘madrileñismo’ en traducción literaria (español>ingles)." In Language for International Communication. University of Latvia Press, 2023. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2023.21.

Full text
Abstract:
La literatura madrileña de finales del siglo XIX cuenta con un número significativo de obras en las que la ciudad de Madrid cobra protagonismo como escenario literario de primer orden. El punto inicial de la presente investigación se basa en el estudio terminológico y traductológico de esta literatura ambientada en el Madrid del período comprendido entre los años 1870 y 1900, centrándose en el marco social y lingüístico de Madrid y basando el análisis en un corpus de cuatro obras de finales del siglo XIX: Cuadros al Fresco, de Tomás Luceño (1870), la Gran Vía, de Felipe Pérez y González (1886), la Verbena de la Paloma, de Ricardo de la Vega (1894) y la Revoltosa, de José López-Silva y Carlos Fernández Shaw (1897). Igualmente, dicha cuestión se centra en posibles técnicas de traducción (del español al inglés), mediante la explicación de diversos fragmentos elegidos de estas obras. La metodología empleada es la recopilación de aspectos terminológicos y sintácticos y establecer comentarios y propuestas de traducción. Todo ello arroja resultados distintivos del Madrid de finales del siglo XIX y establece ciertas conclusiones: la necesidad del estudio de la literatura madrileña del período, su lengua y propuestas de traducción al inglés que faciliten su comprensión y traducción de todas las obras citadas. Como conclusión, este estudio pone en relieve la literatura de Madrid, su importancia e idiosincrasia y la necesidad de establecer dichas pautas de traducción de estas cuatro obras clásicas, cumbre del ámbito literario madrileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "CUENTOS INGLESES"

1

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography