To see the other types of publications on this topic, follow the link: CUENTOS INGLESES.

Journal articles on the topic 'CUENTOS INGLESES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CUENTOS INGLESES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz-Armas, Jesús, and Patricia Mauclair. "Los inicios de la literatura infantil en España: José de Viera y Clavijo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 2 (July 30, 2018): 82–91. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1594.

Full text
Abstract:
Arnaud Berquin (Burdeos, 1747-París, 1791), figura capital en el nacimiento de la literatura infantil, publicó L’ami des enfants (1782-1783), que seguía la propuesta editorial e incluso el título de Der Kinderfreund (1776-1782) de Christian Felix Weisse. Las piezas teatrales y narrativas que allí se recogían eran, casi en su totalidad, traducciones de textos de autores alemanes, holandeses e ingleses, extraídos a menudo de la Kleine Kinderbibliothek (1779-1784) de Campe o de la colección de Weisse. Hacia 1784, el ilustrado José de Viera y Clavijo (Los Realejos, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813) traduce algunos de los textos recogidos en la colección de Berquin, junto a otros de Madame de Genlis y de Gessner, y luego, en 1803, comienza a publicarlos con el título Cuentos de niños que instruyen divirtiendo. La obra, la significación y las fuentes de Berquin son sobradamente conocidas, pero poco se ha dicho acerca de las aportaciones de Viera y Clavijo a la literatura infantil, en la que debe ocupar un lugar relevante en los inicios de la literatura infantil en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, William. "TIEMPO Y MEMORIA EN ESPERANDO A GODOT." Revista Folios, no. 13 (May 7, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.13folios39.51.

Full text
Abstract:
A mediados de la década de los cincuenta, el estreno de Esperando a Godotprodujo las más diversas reacciones entre el público y los críticos profesionales.Las respuestas del quienes asistieron a las primeras funciones en París en enerode 1952 fueron contradictorias. Algunos se quedaron dormidos en el primer acto,otros chiflaron a los actores y unos cuantos salieron insultando en voz alta aldirector y a los promotores al inicio del segundo acto, cuando Vladimir y Estragónaparecen de nuevo, como en el primero, esperando a Godot. A pesar de ello, lacrítica en general se mostró bastante entusiasta, y la controvertida obra pronto seconvirtió en un acontecimiento en la capital francesa. En agosto de 1955, la mitaddel público que asistió al estreno en Londres abandonó el teatro en el intermedio,y se cuenta que, en el pasaje en el que Estragon le pregunta a Vladimir si no tieneun trozo de cuerda para ahorcarse, algunos espectadores ingleses gritaron: “Denlela cuerda, por favor”. Al principio, la respuesta de la crítica inglesa fue muchomenos positiva que la francesa. Un comentarista escribió que Beckett “debía dejarde tomar del pelo al público y escribir obras de verdad”, y otro que la pieza era“otra de esas obras que intenta darle importancia a la superficialidad a través de laoscuridad.” Sin embargo, un crítico entusiasta comentó que la pieza lo obligaba a“admitir que las reglas que habían gobernado el drama hasta entonces no eran losuficientemente elásticas” y uno más invitaba al lector de su columna a ver la obra,diciendo que lo menos que se podría encontrar allí era “un trébol de cuatro hojas,un tulipán negro; a lo mejor algo que seguramente se hospedará en una esquinade su mente por el resto de su vida.” Sea como fuere, en muy pocos años la obrase convirtió en un clásico y, gracias a ella, el nombre de Beckett —quien, alestrenar Esperando a Godot tenía casi cincuenta años y había publicado sin éxitoya tres novelas, un volumen de cuentos y un libro de poemas— pasó del casiabsoluto anonimato a ser uno de los autores más importantes del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collins, Marsha S. "Transgression and Transfiguration in Cervantes’s La española inglesa." Cervantes 16, no. 1 (March 1996): 54–73. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.16.1.054.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la crítica ha considerado La española inglesa o un cuento de hadas lleno de espiritualismo idealista o una narrativa realista que ofrece un retrato fiel de las relaciones entre España e Inglaterra en la época de Cervantes. Este artículo muestra la manera compleja e inesperada en que Cervantes adopta y transpone las convenciones idealizantes del género romance, combinándolas con detalles sociohistóricos para crear un mundo de ficción utópico en que los españoles y los ingleses pueden vivir en paz y armonía como hermanos cristianos. El cuento resultante, con su visión erasmista del cristianismo, subvierte las expectativas estéticas e ideológicas del lector, inspirándole a someterse a un examen de conciencia y a realizar en la vida diaria los valores implícitos en esta novela ejemplar. La española inglesa revela la fe cervantina en el poder de la literatura para realzar y transfigurar la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Ferrando, José María. "Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 19 (December 31, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.

Full text
Abstract:
Frente a lo ocurrido en Inglaterra, donde cuentan con manuscritos sobre administración ycontabilidad señorial desde el siglo XIII, en España sólo se conocen hasta ahora cuatro textos de los siglos XV al XVII en que sus autores se ocupan con mayor o menor detalle de este asunto, pero de los que sólo uno, publicado inicialmente en 1613, puede equipararse en cierto modo a los ingleses: el ‘Compendio en razón de acrecentar Estado y Hacienda y Oficio de Contador’ de Gabriel Pérez del Barrio. En este manual, dirigido a instruir en materia de administración, contabilidad y rendición de cuentas al Secretario y al Contador de una Casa señorial, se desarrollan en trece capítulos una serie de normas para orientarlos ‒especialmente al Contador‒ acerca de la forma de administrar la hacienda; suacrecentamiento; la fertilización del suelo; el aumento del número de vasallos; la renovación de los oficios de confianza; la generación, hacimiento y cobranza de las rentas, guardando sus circunstancias y solemnidades; la cuenta y razón de su recibo y distribución por el método de Cargo y Data o Descargo; la llevanza por igual procedimiento de las cuentas de los arrendamientos y encabezamientos de mayordomos, fieles y demás arrendadores; la rendición de cuentas de los mismos, así como el detalle de las cuentas interiores de salarios de criados y menaje de casa en su más amplio sentido, del que se les hace responsables, con expresión de los libros en que se ha de llevar a cabo la contabilización de todas estas operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lobato, Mirta Zaida. "jardín de la historia social." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 20 (July 31, 2022): 310–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a19.

Full text
Abstract:
En el gran jardín de la historia social se buscó en un primer momento superar el cierre epistemológico que se concentraba en escribir la historia de las figuras prominentes: reyes, gobernantes y militares para abrirse a su entorno y volcarse al exterior, a todo lo que quedaba por fuera de las murallas levantadas en la disciplina, en una imagen que evoca al primer programa de los Annales y a las reflexiones de Marc Bloch y Lucien Febvre. Para historiadores e historiadoras inglesas como Hobsbawn, Thompson (Edward y Dorothy), Samuel, Rudé, Hill, Rowbotham, Steedman entre otros, “los de abajo” (campesinos, artesanos, clases trabajadoras, mujeres) no sólo debían tener un lugar en la historia de la sociedad; tomarlos en cuenta era un ejercicio que prometía una visión distinta de todo el pasado. Aunque menciono a los historiadores ingleses podría nombrar también a Luisa Passerini, Alessandro Portelli, Natalie Zemon Davis y Michelle Perrot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GONÇALVES SOARES, Ana Rita. "De la historia y sus controversias. La monarquía medieval en cinco cuentos portugueses." Medievalismo, no. 33 (December 27, 2023): 53–69. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.597551.

Full text
Abstract:
The short stories that Agustina Bessa-Luís and Mário Cláudio dedicate to a series of particularly charismatic characters of the medieval Portuguese monarchy suggest an openly subjective rewriting of their biographies. In this article, we analyse five short stories –“Afonso Henriques e D. Teresa”, “Dom Pedro I e Inês de Castro”, “Leonor Teles e João Fernandes Andeiro”, “Leonor Telles” and “D. João e a família inglesa”– that allow us to examine the representation of the Middle Ages and the narrative techniques that are used to shape it in contemporary fiction. Los cuentos que Agustina Bessa-Luís y Mário Cláudio dedican a una serie de personajes especialmente carismáticos de la monarquía portuguesa medieval plantean una reescritura abiertamente subjetiva de sus biografías. En este artículo, se analizan cinco cuentos –“Afonso Henriques e D. Teresa”, “Dom Pedro I e Inês de Castro”, “Leonor Teles e João Fernandes Andeiro”, “Leonor Telles” y “D. João e a família inglesa”– que permiten indagar sobre la representación de la Edad Media y sobre las estrategias narrativas que contribuyen a conformarla en la ficción contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fraga, María Jesús, and Alberto Urdiales. "La huella de la edición infantil inglesa en las primeras series de los «Cuentos de Calleja en colores»." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 147–68. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66732.

Full text
Abstract:
Entre 1916 y 1917, la editorial Saturnino Calleja lanza al mercado las tres primeras series de su colección «Cuentos de Calleja en colores». En este artículo se pone de manifiesto el marcado origen inglés de sus textos, ilustraciones y formatos. Si bien, en la primera de las series, se sustituyen las ilustraciones en color de las láminas originales por las confeccionadas por los nuevos dibujantes vanguardistas españoles, las otras dos series proceden de la compra de colecciones íntegras de ediciones inglesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "Una preciosa moneda de múltiples caras : la partida dobe el algunos tratados ingleses del siglo XVII." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 6 (July 1, 2008): 131. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i6.1728.

Full text
Abstract:
<p>El contable Ralph Handson no ha pasado desapercibido en la Historia de la Contabilidad. Así, ocupa una cierta posición como autor de unas breves consideraciones, a modo de Prefacio, de la obra de Richard Dafforne, The Merchants Mirrour (1836). Sin embargo, existe una publicación independiente de Handson a la que se le ha prestado escasa atención y en la que se centra la atención de este estudio. Se trata de una Tabla desplegable titulada Analysis or Resolution of Merchants Accompts. La copia que se halla en la Biblioteca del Christ College de Oxford está encuadernada con la tercera edición de otra obra de Richard Dafforne: The Apprentices Time-Entertainer Accomptantly: Or A Methodical Means to Obtain the Exquisite Art of Accomptanship, que se publico en Londres en 1670.<br />La clasificación analítica de las operaciones que efectúa Handson comienza con una división en tres ámbitos fundamentales: Domestick, Forraign y Portable. El primero corresponde a las operaciones en la cuenta de cada uno; el segundo en función de las operaciones realizadas como agente para otros mercaderes; y el tercero se ocupa de las operaciones de las sociedades.<br />Racionalizar, sistematizar y presentar un cuadro-esquema de cómo llevar las cuentas, desprovisto de adornos y literatura, centrado únicamente en la aplicación de unas reglas que comprendían desde el Borrador hasta el Libro Mayor es el objetivo supremo de esta Tabla ideada para la práctica contable diaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hörner Botaya, Dolores. "En el mundo de Miss Honey: transformación y simbolismo culinario en Matilda y Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 2 (August 29, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.2.1378.

Full text
Abstract:
El escritor en lengua inglesa Roald Dahl (1916-1990) es un referente ineludible de la literatura infantil de mediados del siglo XX. En sus novelas Charlie y la fábrica de Chocolate (1964) y Matilda (1988), el simbolismo culinario se configura alrededor de tres estrategias narrativas fundamentales para su poética: representar las relaciones de poder, subvertir la tradición de la literatura infantil en tanto género “didáctico” o aleccionador y funcionar como un elemento de transformación al interior de las tramas. Partiendo del cuento de hadas tradicional, Dahl reinventó la tradición literaria para niños y configuró un universo metafórico donde las relaciones de poder entre niño y adulto se ven trastocadas. Al utilizar la comida como signo polisémico para retratar y resignificar las relaciones de poder entre niños y adultos, Dahl subvierte y rinde homenaje a la literatura infantil clásica y a los cuentos de hadas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jatuff, Jose. "Determinismo, psicología y moral en las fuentes de William James." Cuestiones de Filosofía 9, no. 32 (May 10, 2023): 105–25. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v9.n32.2023.14549.

Full text
Abstract:
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, una fuerte actitud positivista dio forma a un mundo determinado. El método científico parecía exigir la continuidad del sistema causal en todas las dimensiones de los fenómenos, lo cual entró en tensión con todo lo relativo a la estructura motivacional y volitiva del sujeto. William James interviene en el debate, tiene en cuenta diversas aristas del problema y pone en juego su lectura de los psicólogos ingleses (Mill, Bain y Spencer) y de Renouvier. Daremos cuenta de las consecuencias vitales que tiene el problema del determinismo para el estadounidense, en qué sentido los psicólogos ingleses son deterministas, como se les opone Renouvier y el modo en que James se apropia estratégicamente de los argumentos del francés haciéndolos operar a distintos niveles en su reflexión psicológica y filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Carra, Nieves. "Estrategias de cambio de código y su traducción en la novela de Sandra Cisneros Caramelo or Puro Cuento." TRANS. Revista de Traductología, no. 9 (September 13, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.2997.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la variedad de cambio de código inglés-español utilizada por el pueblo chicano. Tras realizar un acercamiento a este concepto, se encuadra como elemento importante dentro de la literatura chicana. A continuación, se estudian las estrategias de cambio de código usadas por la autora Sandra Cisneros en su última novela, Caramelo or Puro Cuento, y se comparan con las utilizadas en la versión española de la obra, realizada por Liliana Valenzuela. En el primer caso, destaca la presencia de términos en español seguidos de su correspondiente traducción al inglés o de expresiones sin traducción, cuyo significado se deduce a través del contexto. El español también se encuentra en interjecciones o vocativos. En la traducción se compensa este rasgo lingüístico adoptando estrategias similares a las del original, y añadiendo términos ingleses a la narración en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De la O Torres, Rodrigo Alejandro. "La costa Yucateca y el fenómeno de la piratería. Conformación y percepción del espacio, siglo XVI." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 1 (March 1, 2019): 105–37. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019005.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito analizar, destacando la dimensión espacial, al fenómeno de la piratería en Yucatán durante el siglo XVI. La actividad de corsarios franceses e ingleses en las costas yucatecas logró constituir una geografía histórica. Para constatar lo anterior consideramos dos vertientes espaciales: a) describir la localización y distribución espacial de las acciones de nautas franceses e ingleses en la dilatada franja costera peninsular, y b) dar cuenta de la percepción alrededor del espacio yucateco derivada del miedo a los corsarios. A través de estas vías es posible observar la producción social del espacio costero como una esfera de primer orden en la historia del fenómeno en Yucatán. Afirmamos, por lo tanto, que el fenómeno de la piratería fue un componente que coadyuvó a dar sentido a Yucatán en la centuria decimosexta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hansen, Lars, and John W. McDonald. "Diferencias significativas en conocimiento entre psiquiatras ingleses y daneses." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 7 (October 2005): 385–88. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008961.

Full text
Abstract:
ResumenPropósitoEl propósito del estudio era investigar si existían diferencias en los niveles de conocimiento entre psiquiatras en formación y especialistas daneses e ingleses. Esto es importante en el contexto del movimiento libre (y creciente) de mano de obra médica a través de las fronteras de los países de la Unión Europea (EU).MétodosSe utilizó un diseño de estudio factorial de dos factores balanceado completo. Se seleccionó a diez psiquiatras en formación y diez psiquiatras especialistas en cada país procedentes de hospitales universitarios reputados. Estos psiquiatras respondieron 50 preguntas de elección múltiple (PEM), traducidas a la lengua apropiada, que constaban de cuatro subcategorias de preguntas: psicología (15 PEM), psicofarmacología (10 PEM), neurociencia (5 PEM) y psicopatología (20 PEM). No se permitieron ayudas de memoria o de otro tipo en la prueba de conocimiento. Se usó un análisis de varianza de dos factores para analizar la puntuación total de conocimientos (el nümero de respuestas correctas) y las subpuntuaciones componentes. Se utilizó la prueba de Levene de igualdad de las varianzas de error para comprobar la homogeneidad de la varianza.ResultadosHubo diferencias significativas en el conocimiento total y el conocimiento de psicología según los países y los niveles de formación. Los médicos del Reino Unido puntuaron 3,10 puntos más alto que los daneses, con un intervalo de confianza (IC) del 95% de 0,97-5,23. El conocimiento de los especialistas fue también significativamente superior al de los psiquiatras en formación con una calificación 2,30 puntos más alta y un IC del 95% de 0,17-4,43. En las subcategorías, sólo las puntuaciones en la sectión de psicología fueron significativamente diferentes. Los médicos del Reino Unido obtuvieron 2,30 puntos más que los daneses, con un IC del 95% de 1,15-3,45. Los especialistas sacaron 1,20 puntos más que los no especialistas, con un IC del 95% de 0,05-2,35.ConclusionLos resultados indican que hay una diferencia significativa en el nivel de conocimiento entre los psiquiatras en estos dos países de la UE: Inglaterra y Dinamarca. Esta diferencia parecía derivar principalmente del conocimiento diferente de psicología. La disparidad podría ser resultado del sistema de formación para graduados en psiquiatría fundamentalmente diferente en los dos países. De modo sorprendente, las diferencias en el conocimiento total y de psicología entre los países fueron mayores que entre los niveles de formación. La diferencia en conocimiento es preocupante, teniendo en cuenta que hay libertad de movimiento de la mano de obra, incluidos los meédicos, a través de la UE. Los resultados obtenidos aquí necesitan confirmatión adicional en estudios futuros con cantidades mayores, implicatión de más países y, quizá, medidas adicionales a las PEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas Castro, Ericka. "Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los Cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés." Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, no. 12 (February 27, 2022): 132–55. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.13502.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción se incrementa cuando convergen en el elemento lingüístico los aspectos universales de la inmediatez comunicativa con los histórico-idiomáticos relacionados con la variedad distrática, diafásica y diatópica seleccionada para imitar la oralidad costarricense en el periodo de escritura. Además, se identificó la importancia de evaluar no solo el valor semántico, sino el pragmático de las selecciones utilizadas en la versión original con el fin de transmitir un efecto discursivo equivalente en el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jesenovec, Mojca. "Uvodnik." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.3.

Full text
Abstract:
MIHA MAZZINI El escritor, guionista, director y experto en informática Miha Mazzini nació en 1961 en Kranj, Eslovenia. Se graduó en informática y luego hizo el posgrado en guión. Es pro- fesor de guión cinematográfico y miembro de la Academia del Cine Europeo.Mazzini escribió seis novelas, dos libros de cuentos, una colección de ensayos, un libro para niños y una novela para jóvenes. Además, escribió un libro de prosa breve y le- tras para un grupo de punk inexistente. También es autor de varios manuales de informáti- ca y un libro sobre cómo escribir guiones. En 1986 recibió el premio a la mejor novela del año por Drobtinice (El proyecto Cartier) y en 1988 fue galardonado con el premio Zlata ptica a los artistas consagrados. Guarding Hanna, versión inglesa de su novela Telesni cuvaj (El guardaespaldas), fue nominada para el International IMPAC Dublin Literary Award 2004. Además, recibió varios premios cinematográficos en su desempeño como guionista y director.Mazzini forma parte del grupo de los «escritores eslovenos jóvenes», que comprende autores nacidos alrededor del año 1960, pero cuyas poéticas son muy heterogéneas entre sí. La poética de Mazzini fue anunciada ya con su primera novela Drobtinice (1987). Sus rasgos recurrentes son la temática actual, una historia clara, un suspenso bien logrado, la perspectiva humorística e irónica, el cinismo y el sincretismo de géneros. El protagonista de sus historias suele ser un misántropo introvertido y temeroso que no puede manejar su propia existencia.Las obras de Mazzini han sido traducidas al checo, croata, inglés, italiano, polaco, ruso y serbio. Además del cuento Una historia muy simple, en español hay hasta el mo- mento tan sólo una versión del cuento Camino a la montaña; los dos forman parte del libro Trenutki spoznanja (Momentos de revelación) (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SUGANAMI, Hidemi. "La Escuela Inglesa, Historia y Teoría." Relaciones Internacionales, no. 41 (June 22, 2019): 91–110. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2019.41.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es triple: dar cuenta de los orígenes y desarrollo de la Escuela Inglesa como una entidad constituida históricamente; sintetizar desde los escritos de algunos de sus primeros representantes las visiones de la Escuela Inglesa acerca de cómo el conocimiento histórico se relaciona con la teoría y la práctica de las Relaciones Internacionales; y estudiar los tres principales trabajos históricos de la Escuela Inglesa, examinando cómo sus contribuciones se relacionan con las teorías de Relaciones Internacionales. En la breve discusión final, se sugiere qué podría introducirse en la agenda de investigación de la Escuela Inglesa sobre el tema de “historia y teoría”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Linares, Gabriel. "“New phoenix wings”: el soneto “A John Keats (1795-1821)” de Jorge Luis Borges." Anuario de Letras Modernas 25, no. 1 (May 28, 2022): 60–73. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1713.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura del soneto “A John Keats (1795-1821)” del poemario El oro de los tigres (1972) del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Dicho soneto fue escrito con motivo del ciento cincuenta aniversario de la muerte del último de los grandes románticos ingleses. Hasta ahora, las relaciones entre ambos autores se han centrado básicamente y de forma colateral en el ensayo “El ruiseñor de Keats”, del volumen Otras inquisiciones (1952). En este sentido, el artículo busca arrojar luz sobre un texto poco estudiado. La lectura ofrecida se centra en diversos aspectos del soneto. Para empezar, toma en cuenta la estructura métrica y argumentativa del poema en relación con su doble origen —el soneto en español y el soneto en inglés—. Estas consideraciones contribuyen a apreciar el poema en su complejidad estructural. Por otro lado, el artículo describe los medios de los que el soneto se vale para enunciar un elogio del individuo al que está dedicado. Dichos recursos, evidentemente, atañen a aspectos sintácticos y retóricos del texto, en primer lugar. No obstante, una parte importante de éstos es un rico conjunto de alusiones que recorren el poema de principio a fin y que vinculan el breve soneto no sólo con la obra de John Keats, sino con otros poetas británicos, como John Milton, George Gordon, Lord Byron o Matthew Arnold. En este sentido, el presente artículo es no sólo una contribución al estudio de las relaciones entre el autor argentino y el último romántico, sino una aproximación al análisis de las relaciones entre Borges y la lírica inglesa, tema poco trabajado hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zegarra del Castillo, Claudia Isabel. "Ricardo Palma y la lengua inglesa." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 153–64. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4007.

Full text
Abstract:
Siguiendo el espíritu de reflexión del patriarca de las letras, este ensayo tiene como objetivo dar a conocer ciertos aspectos de la vida de Ricardo Palma como traductor y conocedor de la obra de los literatos más representativos del Romanticismo europeo y americano. Diversos autores y numerosas fuentes dan cuenta de un primer contacto de Palma con escritores destacados de habla inglesa, que se cree impelieron al escritor a dedicar muchas horas robadas al descanso para traducir, producir sus propios versos y perfeccionar el estilo literario con el que consagraría la gran evolución intelectual de sus obras. Es menester del traductor explorar la biografía de todo escritor para desvelar los mensajes ocultos entre su pluma y sus páginas, ya que conocer la estrecha relación que mantuvo Palma a lo largo de los años con la cultura inglesa podría acercarnos al verdadero espíritu de su pasión por las letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wrigley, Terry. "Cambio Curricular en las Escuelas Inglesas: la Educación de la Infancia de la Clase Obrera." Social and Education History 3, no. 3 (October 23, 2014): 209–40. http://dx.doi.org/10.4471/hse.2014.14.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un resumen y análisis político de cambio curricular en las escuelas inglesas, con un enfoque particular sobre cómo se educa a los niños de la clase trabajadora. Primero se examina brevemente, el período comprendido entre 1870 (en la educación primaria obligatoria) y 1945 (escuelas secundarias para todos), y luego en mayor detalle las importantes reformas progresivas hasta la década de 1970. Por último, se examina el período de la Ley de Reforma de la Educación de 1988, discutiendo el contraste y la interacción de las políticas neoliberales y neoconservadoras. Se examina el impacto de rendición de cuentas en los alumnos de la clase trabajadora, y en particular sobre el incremento del número que crecen en la pobreza. El artículo trata de ofrecer conceptos e ideas para dar luz sobre lo que está sucediendo en otros sistemas educativos, aún en la diferencia de cronología y políticas especificas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliveira, Anna Olga Prudente de. "Una perspectiva feminista de los cuentos de hadas: The Bloody Chamber and Other Stories, de Angela Carter, en el sistema literario brasileño." Belas Infiéis 11, no. 2 (November 20, 2022): 01–16. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v11.n2.2022.41497.

Full text
Abstract:
Em sintonia com os estudos feministas transnacionais da tradução, este artigo analisa a obra The Bloody Chamber and Other Stories, de Angela Carter, em tradução para o português brasileiro, buscando compreender o modo como a escritora inglesa do século XX é apresentada pelas vozes femininas que no Brasil a editaram, prefaciaram e traduziram. As duas edições brasileiras da obra são discutidas, considerando suas propostas e abordagens: a primeira, com prefácio de Vivian Wyler e tradução de Carlos Nougué, publicada pela Rocco (1999), e a segunda, com curadoria de Marina Colasanti e prefácio e tradução de Adriana Lisboa, publicada pela TAG/Dublinense (2017), em um projeto editorial realizado exclusivamente por mulheres. A pesquisa se debruça sobre duas vertentes: a questão da patronagem, em que é possível relacionar a recepção de Carter no Brasil com a leitura feminista de sua obra feita por Wyler, Colasanti e Lisboa nos paratextos e metatextos das edições; e a questão da reescrita, como o âmago da criação literária de Carter, unindo questões estéticas e políticas, e subvertendo hierarquias naturalizadas. Considera-se que os referidos projetos de tradução propõem um diálogo necessário na cultura receptora, a partir da leitura feminista da obra de Carter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lanero Fernández, Juan. "De cómo los ingleses deben comerciar en la Península Ibérica : The Marchants Avizo (1589)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 7 (December 1, 2008): 149. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i7.692.

Full text
Abstract:
En el año siguiente a la derrota de la Armada Invencible se publicó en Londres un pequeño manual titulado The Marchants Avizo. El contenido de esta breve guía ayuda a que el lector comprenda la perspectiva global de un mercader de la Inglaterra isabelina. Su autor, John Browne, facilita a sus lectores modelos contables apropiados para el trabajo que iban a emprender. El objeto de estas cuentas era enseñar al joven a llevar un archivo metodológico de todas sus operaciones en el extranjero y facilitar al mercader la información que necesitara para incorporarla a sus propios libros de contabilidad. El valor de The Marchants Avizo no solo reside en los datos que facilita sobre las técnicas comerciales, sino también en el hecho de que, en su conjunto, nos presenta un relato, narrado desde dentro, de los problemas que un mercader debía afrontar a diario en sus negocios. Además de este texto, tan solo existe otra pieza isabelina de carácter económico que pueda ser comparable con The Marchants Avizo. Se trata de un manuscrito de seis páginas de extensión, desprovisto de fecha y anónimo. Si la información que contiene este manuscrito se hubiera compaginado con la de The Marchants Avizo, el lector isabelino habría dispuesto de un manual de comercio exterior mucho más completo. Este estudio procura realizar un estudio detallado de este manual de primer orden en el que se combinan dos objetivos: enseñar a los jóvenes técnicas comerciales y deontología empresarial.<br /><br />One year after the defeat of the Spanish Armada, a small book entitled The Morchants Aviso was published in London. The contents of this guide offers the reader a good compendium of the Elizabethan merchant's global perspective. Its author, John Browne, gives the reader appertaining accounting models for the job he was due to start abroad. The target of these accounts was teaching young men how to keep a methodological record of all overseas transactions and, at the same time, providing the merchant with the necessary information to be entered in his own account books. The value of The Marchants Avizo does not lie only on the data it provides about commercial techniques but also on the fact that, as a whole, it presents a story, told from inside, about the problems a merchant had to face daily in his business. Apart from this text, there is only another Elizabethan document of economic nature that could be compared with The Marchants Avizo. It is a dateless anonymous six page manuscript. Should its information have been combined with The Marchants Avizo, the Elizabethan reader would have had an excellent and detailed manual on overseas trade.This paper tries to study thoroughly the outstanding manual in which two aims are targeted: Teaching young people commercial techniques and business ethics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casares, Manuel, and Jorge G. Row. "Algunos líquenes calcícolas del Parque Natural de Grazalema." Acta Botanica Malacitana 13 (December 1, 1988): 290–96. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v13i.9430.

Full text
Abstract:
Resultados florísticos de la exploración liquénica (sobre rocas calizas) de la cara N de la Sierra del Pinar (Parque Natural de Grazalema, Cádiz). Damos cuenta del hallazgo de 63 tazones, de los cuales consideramos citas nuevas para España los mencionados en el resumen en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Parra Cera, Viviana, Rafael Simancas Gamarra, and Adriana Granados Ospina. "Uso de REA como estrategia para aprender ingles desde los estilos de aprendizaje." Ingeniería, desarrollo e innovación 2, no. 1 (January 16, 2019): 84–102. http://dx.doi.org/10.32012/26195259/2019.v2i1.75.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe como el aprendizaje del idioma inglés se puede fortalecer teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, mediado por los Recursos Educativos Abiertos (REA). Teniendo en cuenta que cada persona utiliza un canal de percepción sensorial predominante al momento de recibir la información, el cual puede ser visual, auditivo o Kinestésico (VAK)). Y reconociendo a los Recursos Educativos Abiertos (REA), como herramientas tecnológicas de libre acceso que permiten seleccionar de internet los materiales educativos en la enseñanza del inglés que se identifiquen con los estilos y la preferencia de aprendizaje de los estudiantes objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berns, Anke, Manuel Palomo Duarte, Andrea Calderón Márquez, and Juan Manuel Dodero. "Iniciar al alumnado de Estudios Ingleses en la investigación científica a partir de TFGs centrados en revisiones sistemáticas de la literatura." REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, no. 2 (December 28, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.10188.

Full text
Abstract:
<p>A diferencia de otras áreas, que cuentan con una larga tradición en la realización de TFGs, en España las áreas de Humanidades empezaron hace solo unos años, a raíz de la adaptación al plan Bolonia, a incluir en sus titulaciones la realización obligatoria de TFGs. Con el objetivo de compartir y debatir nuestra propia experiencia con otros docentes presentaremos los resultados de diversas tutorizaciones de trabajos basados revisiones sistemáticas de la literatura, llevadas a cabo en el Grado de Estudios Ingleses. La realización de estas no solo ayuda al estudiante a madurar, sino además a familiarizarse con motores de búsqueda, los cuales se muestran como una de las herramientas fundamentales para hacer un trabajo de investigación sólido y de interés para la comunidad científica. Aspectos claves en la tutela de los trabajos fueron, entre otros, la orientación del estudiante para identificar temas relevantes de investigación; la estructuración del trabajo de investigación a partir de una o varias hipótesis; el uso de una metodología científica apropiada para hacer un trabajo que permitiese contrastar las hipótesis establecidas y, por último, la presentación de los resultados obtenidos en un formato open-science a fin de que otros investigadores pudieran acceder a ellos y así maximizar su difusión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Irixoa Cortés, Iago. "Comercio internacional y especialización portuaria: las relaciones entre Bristol y la bahía guipuzcoana de Pasaia a fines de la Edad Media." Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no. 23 (May 26, 2022): 33. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.21230.

Full text
Abstract:
El papel de los vascos en el comercio marítimo medieval ha sido subrayado en numerosas ocasiones. Tanto los investigadores nacionales como internacionales han remarcado su desarrollo e importancia como transportistas. Se les ha colocado en numerosos lugares a la vez, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, con una intensidad destacada. No obstante, esta visión global debe ser matizada. No todas las poblaciones costeras vascas tuvieron el mismo grado de desarrollo marítimo, ni se dedicaron a todas y a cada una de las actividades con la misma fuerza. Aunque integradas en un marco general condicionado en gran medida por las relaciones internacionales y sin olvidar la colaboración y relaciones con las poblaciones vecinas, cabe reflexionar si las comunidades repartidas a lo largo de la costa guipuzcoana y vizcaína no trazaron recorridos singulares entre los que también figuraba la preferencia por determinadas rutas; dicho de otra manera, si no experimentaron cierta especialización geográfica en cuanto a los destinos. Las fuentes locales nos pueden ayudar a perfilar unas líneas al respecto, pero son incompletas y, sobre todo, tardías. En esta tesitura, la documentación extranjera constituye un interesante soporte, especialmente en aquellos lugares donde los registros portuarios son relativamente tempranos y son cuantitativamente remarcables. Uno de esos casos lo constituye la ciudad inglesa de Bristol, que, en líneas generales, cuenta con registros portuarios a partir de la década de 1460; la localidad, además, fue un importante destino para el hierro vasco. Sin embargo, una aproximación geográfica a los datos arrojados por sus documentos constata que el transporte de mercancías protagonizado por los barcos vascos estuvo concentrado en determinada zona guipuzcoana, la comprendida por la bahía de Pasaia y las diversas comunidades asentadas en ella; unos nexos que se atisban en la documentación local, pero que aparecen mucho más nítidos en las fuentes inglesas. A través de las siguientes líneas abordaremos ese caso, realizando una primera aproximación mediante un análisis geográfico de las embarcaciones vascas que aparecen en los registros de Bristol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "ANALISIS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE FALLA EN TRES FRENOS DE DISCO AUTOMOTRICES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 36 (October 2, 2020): 75–82. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v36.n36.2020.23.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizaron los principales mecanismos de falla generados en la pista de frenado de 3 frenos de disco de uso comercial, teniendo en cuenta como par tribológico el sistema pastilla-pista. Inicialmente, todas las muestras fueron limpiadas y pulidas para la estimación de propiedades, físicas, mecánicas y químicas, a través de pruebas de dureza Rockwell, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en ingles), Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X (EDS, por sus siglas en ingles) y Difracción de Rayos X (XRD, por sus siglas en ingles). Los resultados mostraron que los mecanismos de falla predominantes sobre la pista de frenado fueron el arado, aglomeración de materia, agrietamiento y debris. Finalmente, se confirmó por EDS la presencia de óxidos de hierro que funcionan como lubricantes sólidos y por lo tanto ayudan a la reducción el desgaste generado por el contacto mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "ANALISIS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE FALLA EN TRES FRENOS DE DISCO AUTOMOTRICES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 36 (July 19, 2023): 75–82. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v2i36.23.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizaron los principales mecanismos de falla generados en la pista de frenado de 3 frenos de disco de uso comercial, teniendo en cuenta como par tribológico el sistema pastilla-pista. Inicialmente, todas las muestras fueron limpiadas y pulidas para la estimación de propiedades, físicas, mecánicas y químicas, a través de pruebas de dureza Rockwell, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en ingles), Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X (EDS, por sus siglas en ingles) y Difracción de Rayos X (XRD, por sus siglas en ingles). Los resultados mostraron que los mecanismos de falla predominantes sobre la pista de frenado fueron el arado, aglomeración de materia, agrietamiento y debris. Finalmente, se confirmó por EDS la presencia de óxidos de hierro que funcionan como lubricantes sólidos y por lo tanto ayudan a la reducción el desgaste generado por el contacto mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mosquera Gende, Ingrid, and Alexandra Santamaria-Urbieta. "Tendencias temáticas en los trabajos finales del Máster de Formación del Profesorado en la especialidad de inglés." EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 3, no. 2 (July 2, 2023): 193–215. http://dx.doi.org/10.55040/educa.v3i2.63.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis temático de los trabajos finales del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de los cursos 19/20, 20/21 y parte del curso 21/22 en la especialidad de lengua inglesa en España. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de carácter mixto, comenzando por una revisión sistematizada de los repositorios de las universidades españolas. Se ha contado con una muestra de 607 trabajos a partir de la que se han establecido siete categorías temáticas básicas, desde una perspectiva tanto inductiva, teniendo en cuenta trabajos previos, como deductiva, dejando espacio para elementos emergentes. Las temáticas más recurrentes hacen referencia a las categorías de cultura, destrezas de la lengua inglesa y trabajos que se centran en el uso de metodologías innovadoras. Igualmente, se han estudiado las combinaciones temáticas más frecuentes, siendo la de cultura e inclusión la que cuenta con una mayor incidencia. Los resultados revelan que la conexión del inglés con el componente cultural sigue muy presente hoy en día, aunque se observa la presencia habitual en estas investigaciones incipientes de elementos innovadores relacionados con las metodologías activas o las herramientas digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Ramírez, Fernanda Lorena. "La unidad en la vida y obra del esteta Oscar Wilde como espejo de la sociedad, moral y costumbres de la segunda mitad de la era victoriana (1861-1901)." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 26 (February 11, 2023): 73–91. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v26.73-91.

Full text
Abstract:
La obra del escritor irlandés Oscar Fingal O`Flahertie Wills Wilde refleja no sólo su filosofía en cuanto al esteticismo y la moralidad, sino también su postura política e ideológica. Se presenta en primer lugar una breve semblanza del autor, seguida por los rasgos más relevantes de su contexto histórico en relación con los principios que defendió. A continuación, se analiza este contexto por medio de dos de sus obras. Por un lado, el cuento El cumpleaños de la Infanta, de la colección Una casa de granadas, y por el otro, su novela El retrato de Dorian Gray, que en conjunto ejemplifican su postura ante los excesos de la sociedad inglesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MARCO, Josep. "Las traducciones al catalán de la poesía de Wordsworth y Coleridge." Hikma 8 (October 1, 2009): 63. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v8i.5280.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende dar cuenta de las traducciones al catalán de la obra poética de los dos principales poetas lakistas, Wordsworth y Coleridge. En tanto que inspiradores de una nueva sensibilidad poética, su obra ha suscitado un interés constante en el ámbito catalanoparlante desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad. Los primeros exponentes de dicho interés fueron Joaquim Folguera y Josep Maria López-Picó, en el seno del movimiento noucentista; pero quien mayores esfuerzos dedicó a verter al catalán a los dos románticos ingleses fue Marià Manent, por lo cual su obra ocupa un lugar central en este artículo. Después de Manent, Wordsworth y Coleridge fueron traducidos por el poeta ibicenco Marià Villangómez y, más recientemente, por Francesc Parcerisas y Miquel Desclot. En relación con todos estos traductores, pero de modo especial en el caso de Manent, se ha intentado señalar sus afinidades con los poetas que traducían y describir a grandes rasgos sus criterios de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín, Claire Emilie. "El romance familiar en la narrativa hispanoamericana decimonónica femenina: en búsqueda de modelos de ciudadanía." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 4-5 (December 2, 2005): 85–94. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.247.

Full text
Abstract:
Mediante una abstracción de la relación nación-familia, la novela hispanoamericana del siglo XIX asimila las tensiones dramáticas heredadas de los modelos literarios franceses e ingleses, en los que los desvaríos amorosos y las pasiones se confrontaban con el desarrollo de las naciones modernas. En la obra de Clorinda Matto de Turner la familia se vuelve el núcleo a partir del cual el progreso social es posible; coloca a la mujer como eje rector de la familia y es su conducta la que condiciona el porvenir de la nación. A través de esta temática las jóvenes repúblicas intentan lograr la transformación social que estimuló las independencias. En este artículo se expone dicha problemática a través de las teorías de Francine Masiello y Doris Sommer, tomando en cuenta la metáfora del “romance familiar o nacional”, que sirve como base teórica para el análisis de esta etapa de formación literaria hispanoamericana, y de la simbología que Matto de Turner utiliza para ilustrar su versión del funcionamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Donoso Anes, Rafael. "Las cuentas de la Isabela y el Bedford: los dos navíos autorizados, un regalo de Felipe V a la reina Ana de Inglaterra en 1713." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 183. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.141.

Full text
Abstract:
El contexto en el que nos vamos a situar para el desarrollo de este trabajo es el de la firma del Tratado de Utrecht en 1713 y, como consecuencia de ello, el ajuste con Inglaterra del Asiento de Esclavos, cuyo desarrollo otorgó la reina Ana a la South Sea Company.En ese contexto Felipe V, además de la polémica concesión del denominado “navío de permiso”, concedió, como un regalo a la reina Ana de Inglaterra, la autorización para que dos navíos de 500 o 600 toneladas pudiesen vender mercancías en el puerto de Veracruz uno y el otro para Cartagena o Portobelo.Los navíos que se eligieron para esta misión fueron dos buques de guerra de la armada inglesa prestados para la ocasión a la Compañía: La Isabela y el Bedford, cuyo tonelaje era muy superior al autorizado.En este trabajo nos centraremos fundamentalmente en el estudio de las cuentas de estos navíos, pudiendo llegar a la conclusión, contraria a la opinión de Geoffrey J. Walker, de que, a pesar de las dificultades en la elaboración de dichas cuentas y lo limitado de su contenido, el negocio que realizaron fue bastante rentable para la Compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Trujillo, Ruth. "Proyecto Empiezo a ser bilingüe." Pulso. Revista de educación, no. 32 (October 30, 2009): 243–60. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4999.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende iniciar a los niños del segundo ciclo de Infantil en la lengua inglesa desde una perspectiva bilingüe, es decir, ampliando el uso y aprendizaje de dicho idioma en actividades cotidianas desarrolladas típicamente en la lengua materna (el castellano) a la vez que se introducen nuevos contenidos que adentran a los alumnos en una nueva cultura, la inglesa. En todo este planteamiento, el cual es complementario e independiente de la enseñanza tradicional del inglés en la Educación Infantil, se han tenido en cuenta las necesidades y características psicopedagógicas propias de los niños de esta edad así como las posibles dificultades que se puedan plantear ante los alumnos con necesidades educativas especiales; sin olvidar la importancia de las nuevas tecnologías, tan motivadoras y grandes aliadas, tanto para el niño como para el maestro, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Riba, Caterina, and Carme Sanmartí. "Autoras inglesas publicadas durante el Franquismo. Jane Austen, Mary Shelley, Charlotte Brontë, George Eliot y Anne Brontë." Diacrítica 37, no. 3 (January 31, 2024): 72–87. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.4844.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la recepción de cinco autoras inglesas del siglo xix, Jane Austen, Mary Shelley, Charlotte Brontë, George Eliot y Anne Brontë, traducidas al español y publicadas en España durante la época franquista. El estudio se centra en las diez novelas de estas escritoras que superaron la rigurosa censura administrativa y se publicaron por primera vez entre 1939 y 1975: Sense and Sensibility, Mansfield Park y Emma de Jane Austen; The Professor, Shirley y Villette de Charlotte Brontë; Agnes Grey y The Tenant of Wildfell Hall de Anne Brontë; Janet’s Repentance de George Eliot, y Frankenstein de Mary Shelley. Para elucidar los motivos que llevaron a la censura a autorizar la publicación de estas autoras de tradición protestante, se han examinado todos los expedientes de censura referentes a los libros tratados (49 expedientes) y se han tenido en cuenta las valoraciones de los catálogos morales que circulaban durante el franquismo. También se ha llevado a cabo un análisis comparativo en traducciones para verificar si se produjeron transformaciones significativas en el proceso de traducción. La censura fue muy laxa con las autoras analizadas y las novelas se publicaron sin muchos reparos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro Pérez, Candelaria, and Mercedes Calvo Cruz. "Análisis descriptivo de la contabilidad de las obras del Puerto de la Luz y Las Palmas (Canarias, España) a través del estudio realizado por su director el ingeniero Juan de León y Castillo, siglos XIX y XX." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 7, no. 13 (December 31, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v7i13.115.

Full text
Abstract:
La construcción del Puerto de La Luz y Las Palmas, 1883-1903, fue adjudicada a la empresa inglesa Swanston and Company y dirigida por el ingeniero Juan de León y Castillo. El objetivo del presente trabajo es realizar una labor de reconstrucción, análisis e interpretación de las principales cuentas utilizadas para registrar las obras de construcción del citado puerto, el balance de las obras y el cálculo de las utilidades, todo ello a partirde los informes, cartas y demás documentos elaborados por el ingeniero Juan de León y Castillo, de acuerdo con la información que al respecto recibió de la empresa contratista y que forman parte del fondo documental Ingeniero D. Juan de León y Castillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Sánchez, Isabel. "La instrucción moral en la prensa inglesa del siglo XVIII: The Spectator y The Female Spectator. La influencia de Eliza Haywood." Revista de Historia Moderna, no. 41 (July 10, 2023): 198–219. http://dx.doi.org/10.14198/rhm.24804.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el impacto del periódico The Female Spectator (1744-1746) en el contexto de la prensa inglesa del siglo XVIII teniendo en cuenta el precedente de The Spectator (1711-1712). Uno de los objetivos de este estudio es el análisis de cómo Eliza Haywood, fundadora y escritora anónima del periódico, aborda la instrucción moral y la educación de las mujeres en el período de la Ilustración inglesa. Se da cuenta también de la influencia de escritoras de novela amatoria como Mary Astell, y de la contribución de otros periódicos en el gran siglo de la prensa inglesa moderna. The Female Spectator es el contrapunto de uno de los periódicos más importantes de la primera mitad del siglo XVIII y que es, sin duda, una de las contribuciones más importantes de la época: The Spectator (1711-1712) de Joseph Addison y Richard Steel. Más concretamente, con el análisis de este popular periódico, se examina cómo los dos escritores critican, en su afán didáctico y de instrucción moral, el prototipo de mujer coquette y el prototipo de hombre beau (galán o petimetre) tan frecuente en la época. En un siglo donde prima el pensamiento racional por encima de todo, estas dos figuras representan el comportamiento irracional y desviado de la norma moral y social. Este trabajo parte de la hipótesis de que las contribuciones de periódicos y revistas, escritas y dirigidas a un público femenino, son uno de los ejes más innovadores en el estudio de la historia y la literatura de la época, y del incipiente empoderamiento de la mujer. Eliza Haywood, con The Female Spectator, consigue que, por primera vez, una publicación periódica compita con los periódicos de otros reconocidos escritores ilustrados y que, además, las escritoras tomen conciencia del poder de la autoría y la recepción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Romero, Nana. "Leonora." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 163. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2026.

Full text
Abstract:
Reunir a dos mujeres extraordinarias de la historia de la literatura y la pintura del siglo XX, en una novela, es un disfrute para el espíritu. La escritora mexicana, Helena Poniatowska, autora de una vasta obra reunida en novelas, cuentos, poesía, teatro y crónica, como La noche de Tatlelolco, La piel del cielo, Querido Diego, te abraza Quiela, etc.; aborda la vida de la pintora y escritora inglesa Leonora Carrington (1917-2011), mediante el género de biografía novelada, en la que narra escenas de la vida de la artista, nacida en el seno de la aristocracia que desafió desde niña, con su temperamento arrollador, marcado por una gran imaginación y rebeldía, conociendo a lo largo de su existencia no sólo las tragedias del siglo XX en la Europa de la II guerra; sino también, como víctima del exilio, la cultura extraña del México ancestral y el cosmopolitismo de Nueva York.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Esteve, Esteban. "TESIS DOCTORALES Doctoral dissertations." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (July 1, 2006): 219. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.234.

Full text
Abstract:
TESIS DOCTORALES Doctoral dissertationsMaría Soledad Campos Lucena: El control de las arcas municipales a través de la rendición de cuentas. La transformación del proceso del Antiguo al Nuevo régimen y la consolidación del modelo liberal: 1745-1914The control of municipal coffers by means of account rendering. The change from Ancien Régime to the New Regime and the consolidation of liberalism: 1745-1914Candelaria Castro Pérez: La institución parroquial a través de los registros contables del Señorío episcopal de la Villa de Agüimes. (1500-1860)The parochial institution seen through the account books of the Episcopal domain of the city of Aguimes (1500-1860)José Julián Hernández Borreguero: El Cabildo Catedral de Sevilla: organización y sistema contable. (1625-1650)Administrative and accounting organization of the Seville Cathedral. (1625-1650)Juan Lanero Fernández: El esplendor de la teneduría de libros: la partida doble en los tratados contables ingleses de la dinastia Tudor (1543-1588)Bookkeeping splendor: double-entry in the English accounting treatises at the time of the Tudor dynasty (1543-1588)María Llompart Bibiloni: Un análisis histórico-contable de la Procuración del Real Patrimonio en el Reino de Mallorca, período 1310-1330An accounting historical análisis of the Royal Exchequer of the Kingdom of Mallorca (1310-1330)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Véliz, María Eugenia, and Karina Luzdelia Mendoza Bravo. "The effectiveness of a contextualized curriculum to teach english in the galapagos islands." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (October 13, 2022): 944–66. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3153.

Full text
Abstract:
Aprender un nuevo idioma implica entre otros aspectos el método, técnicas y materiales usados para enseñar. En las Islas Galápagos un nuevo currículo contextualizado ha sido implementado para sus estudiantes en todos los niveles. Determinar la efectividad de usar este currículo para enseñar ingles es el principal objetivo de este estudio. La metodología cualitativa y cuantitativa fue aplicada por el investigador usando entrevistas a maestros y alumnos, así como observaciones de clases en la Escuela Alejandro Alvear en la isla San Cristóbal. Los resultados permitieron entender la importancia de usar un currículo contextualizado para enseñar ingles al desarrollar las habilidades de inglés se internalizan los contenidos reales. Sin embargo, es muy importante tomar en cuenta que los maestros deben estar bien preparados en y conocer una gran cantidad de vocabulario relacionado a los diferentes temas y cumplir así con los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje. A pesar del poco tiempo de uso del nuevo CCG, su efectividad en el proceso de enseñanza de ingles ha probado ser una herramienta muy útil para adquirir un idioma extranjero. Por otro lado, la necesidad de entrenar a los maestros, la creación de material visual y continuar motivando a los estudiantes a desarrollar el idioma ingles es un tema de preocupación de las autoridades de Galápagos. En conclusión, el uso del currículo contextualizado de Galápagos es efectivo cuando se lo aplica en la enseñanza aprendizaje de ingles debido a sus diversidad para enseñar vocabulario, contenido y el desarrollar conciencia del lugar donde viven los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Capellán De Miguel, Gonzalo. "Gumersindo de Azcárate: Derecho, "Selfgovernment" y Constitución inglesa." Teoría y Realidad Constitucional, no. 44 (November 15, 2019): 527. http://dx.doi.org/10.5944/trc.44.2019.26027.

Full text
Abstract:
Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) fue uno de los más influyentes catedráticos de derecho y políticos de la España contemporánea. Fue un miembro activo del denominado movimiento krausista que desempeñó un importante papel en la cultura y política española tras la revolución de 1868. Desde diferentes revistas y desde la propia Universidad defendió los principios liberales y democráticos que conducían al establecimiento de su ideal: Estado de derecho. En ese contexto apoyó la nueva constitución de 1869, que Azcárate considerará siempre un referente y el mejor código fundamental de la España moderna. Con la Restauración en 1874 de la Monarquía inspirada en el doctrinarismo francés Azcárate se mostró muy crítico y propuso dirigir la mirada hacia la constitución de Inglaterra como el modelo jurídico-político a tener en cuenta. A su juicio el sistema constitucional inglés se articulaba en torno al principio del self-goverment o soberanía de la sociedad a partir del cual se construía un régimen parlamentario democrático con una administración descentralizada, un poder judicial independiente y una opinión pública que actuaba a la vez como fuente, guía y límite de los distintos poderes del Estado. Entre 1886 y 1916 Azcárate fue Diputado en el Congreso de los Diputados por el partido republicano y se implicó activamente, como presidente del Instituto de Reformas Sociales (1903), en la mejora de las condiciones de vida las clases obreras.Gumersindo de Azcárate (León, 1840— Madrid, 1917) was one the most influential Law professor and politician in Contemporary Spain. He was an active member of the so-call krausist movement that played a major role in Spanish culture and politics after the revolution of 1868. From both, journals and University he defended the liberal and democratic principles that lead to his ideal: a rule of law. In that context he supported the new constitution of 1869, regarded by Azcárate for the rest of his life as the best one in Spanish modern history. When the Restoration took place in 1874 and a constitutional Monarchy inspired in French doctinaires’ political theory was set up, Azcárate criticised it proposing to look over the Constitution of England as a model. According to his interpretation of English constitutional system, the principle of self-government or the sovereignty of society was the key principle for building a true democratic parliamentary government based on the free association of individuals, a decentralized administration, an independent judicial power and public opinion as the very source, guide and limit of all the powers of the State. From 1886 up to 1916 Azcárate became Member of the Parliament as representative of the republican party and was actively involve in the Intitute for Social Reforms (1903) that tried to improve the condition of the working classes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández-Green, Nestor. "El dinero de mi tatarabuela: un relato en otomí del Valle del Mezquital." Tlalocan 24 (October 22, 2019): 157–201. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2019.488.

Full text
Abstract:
En la narración en lengua hñähñu aquí presentada se cuenta la historia de dos niñas (la narradora misma y su hermana menor) a las que se les apareció dinero en dos ocasiones mientras caminaban cerca de un garambullo (Myrtillocactus geometrizans). En ambas ocasiones sus abuelos les aseguran que ese tesoro escondido había sido propiedad de sus tatarabuelos, y que estos se lo habían revelado a ellas. El texto original en hñähñu se presenta aquí junto con una traducción al español, una traducción al inglés, y una versión interli- neada con glosas morfológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez-Roldán, José David. "El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica: Vida y obra historiográfica de Carolyn Hall en perspectiva económica." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (June 28, 2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4447.

Full text
Abstract:
Si se habla de la renovación historiográfica desde mediados de los años setenta, es de importancia resaltar la investigación de la geógrafa inglesa Carolyn Hall sobre el ámbito de la geografía histórica costarricense. Por eso, el presente artículo reseña la vida académica de Carolyn Hall y sus contribuciones metodológicas a la historia de la historiografía costarricense, dándole atención a su obra principal El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica. Asimismo, la investigación se adentra en el análisis de su influencia teórica para dar cuenta del aspecto económico de su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcalde Ordóñez, Micael. "Persona representativa y persona representata en Hobbes." Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas 18 (July 2, 2024): 41–52. http://dx.doi.org/10.5209/inge.93005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es realizar una comparación entre las definiciones de persona en el Leviatán de Hobbes de la edición inglesa de 1651 y de la edición latina de 1668. Para ello, tendremos en cuenta los posibles cambios que se hayan podido producir en la definición de persona con la publicación del De Homine en 1658, mostrando la importancia que tienen las constantes referencias al teatro en este proceso. Finalmente, intentaremos sugerir la hipótesis de que la persona natural en Hobbes es siempre una construcción artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Murcia, Miller Eduardo. "El verblador: propuesta de traducción al Español del poema “Jabberwocky”, de Lewis Carroll, teniendo en cuenta los aspectos formales de la rima y la métrica." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 11 (March 3, 2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i11.12104.

Full text
Abstract:
Las maneras en la que se ha traducido el poema “Jabberwocky” de Lewis Carroll, varían tanto en la estructura como el contenido. Al tratarse de un idioma que es distinto cultural y morfológicamente, y de la gran brecha temporal que existe desde su publicación, las palabras sinsentido que el poema tiene se han resuelto y adaptado de formas diversas, pero todas estas traducciones coinciden en que los aspectos formales no fueron tenidos en cuenta a la hora de su realización. Esta propuesta creó una traducción que acata en lo más posible el sistema métrico y de rima del poema original, y también las técnicas que empleó Carroll para crear los juegos del lenguaje que hacen de este poema uno de los más destacados de la lengua inglesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Takei, N., and H. Verdoux. "Actividades de investigación sobre esquizofrenia en 17 países de habla no inglesa: un estudio de MEDLINE." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 2 (March 1998): 116–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008705.

Full text
Abstract:
ResumenEstudiamos las actividades de investigación sobre esquizofrenia en 17 países de habla no inglesa (13 europeos: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España y Suecia, y 4 asiáticos: China, Japón, Corea del Sur y Taiwán) por un estudio de la base de datos MEDLINE. A pesar de la dificultad del idioma, se ha comunicado un número tranquilizadoramente grande de artículos en investigación en esquizofrenia escritos en inglés. Durante el periodo de 1990 a 1994 aparecieron 892 artículos procedentes de estos países. Después de tener en cuenta el número de psiquiatras, se encontró que, entre los países investigados, los países escandinavos en particular han producido más artículos comunicables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Rodilla, Itziar. "Lexicogénesis de ficción: una propuesta." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 60 (2023): 34–53. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.60.03.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se basa en la investigación traductológica de la versión original, escrita en lengua inglesa, de las novelas The Handmaid’s Tale (Margaret Atwood) y Never Let Me go (Kazuo Ishiguro), y del relato Story of Your Life (Ted Chiang), así como de los textos meta publicados en España (El cuento de la criada, trad. de Elsa Mateo Blanco; Nunca me abandones, trad. de Jesús Zulaika, y La historia de tu vida, trad. de Luis G. Prado), examinando el contenido lexicosemántico ficticio compuesto por los autores para construir sus universos y su reflejo en la lengua española (variedad peninsular), con el fin de desarrollar estrategias de traducción para los neologismos de un universo ficticio mucho más basado en el léxico como el de Ribofunk, de Paul di Filippo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vizer, Eduardo A., and Helenice Carvalho. "¿Qué América es ésta? Sobrevivencias de la colonización europea de Indoamérica, ejemplificando con los casos de Brasil y Argentina." Acta Hispanica 23 (September 18, 2018): 11–38. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.11-38.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende en primer lugar abordar ciertas diferencias significativas entre tres procesos de colonización que fueron impuestos a los territorios y los pueblos originarios de las Américas. Aparte de la colonización francesa en el Québéc canadiense en los dos primeros siglos (XVII y parte del XVIII), las tres colonizaciones dominantes fueron la inglesa en Norteamérica, la portuguesa en el actual Brasil y las conquistas españolas en el resto de América del Sur y Central. En segundo lugar, el trabajo pretende abordar ciertas “sobrevivencias” sociales y culturales que aún perduran en las Américas luego de dos siglos de independencia de las metrópolis. En tercer lugar pretendemos desmentir ciertos presupuestos sobre la latinidad de los países de habla castellana y portuguesa. Consideramos que uno de los ejes históricos fundamentales a tomar en cuenta al analizar las formas de origen de las políticas y el estado en estos países estriba en la forma en que consiguieron su independencia y sus intentos de construcción del estado en relación con las tres coronas: la inglesa, la española y la portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ameijeiras Barros, Marta. "Mapping the cult of St James the Great in England during the Middle Ages: from the second half of the 11th century until the middle of the 14th century." Ad limina 7 (July 25, 2016): 113–65. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/7.2016/04.

Full text
Abstract:
Este estudio es el resultado de la investigación del impacto que el culto a Santiago el Mayor y la peregrinación a Compostela tuvieron en el paisaje arquitectónico de Inglaterra durante la Edad Media y la relación de las dedicaciones jacobeas inglesas con las vías de comunicación existentes en aquel momento. La cronología en la que se enmarca este trabajo, de la segunda mitad del siglo XI a mediados del siglo XIV, no significa una acotación exacta, ya que se han tenido en cuenta las fundaciones jacobeas del período anterior, y las fechas de muchos de los edificios estudiados resultan confusas. Los principales objetivos de esta investigación son demostrar de una manera visual la existencia de una devoción compostelana consolidada ya desde época temprana y, además, servir como herramienta que ayude a visualizar los posibles itinerarios de los peregrinos jacobeos a través de la Inglaterra medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De la O Torres, Rodrigo Alejandro. "Miedos y fenómeno de la piratería en el Golfo-Caribe durante el siglo XVI. Un ensayo de aproximación." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 22 (July 1, 2019): 267–300. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73263.

Full text
Abstract:
Los eventos de violencias y actividades de contrabando, derivados del fenómeno de la piratería, representan los ámbitos de mayor visibilidad de esa historia, en el Golfo-Caribe, durante la época colonial. Esto, sin embargo, soslaya otras dinámicas sociales estrechamente vinculadas a la acción y presencia de nautas franceses e ingleses en aquella parte de América. Nuestro propósito es atender la perspectiva hispana al respecto. La sociedad colonial Golfo-Caribeña conformó miedos colectivos alrededor de la otredad del navegante extranjero. El recorrido consiste en traer a escena los componentes que dieron sustento al temor hispano. Fueron, al menos, tres rasgos: 1) el arribo de naves no hispanas fue vista, en un principio, como novedosa para luego ser definida como habitual y peligrosa; 2) el carácter amenazante atribuido al corsario descansó en el repertorio de afectaciones realizadas; 3) todo lo anterior fue motivo para la visibilidad del conjunto de vulnerabilidades de la sociedad colonial según las autoridades españolas. Al observar las diferentes expresiones del miedo podemos dar cuenta de cómo este coadyuvó en la construcción de sentido del otro, a la vez que fue una vía para comprender la propia región Golfo-Caribeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Plaza-Morales, Natalia. "De Cortázar al cine. Glenda Jackson y la evolución del imaginario femenino en los 70." Investigaciones Feministas 11, no. 2 (June 28, 2020): 367–75. http://dx.doi.org/10.5209/infe.62680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la lectura del cuento de Cortázar, “Queremos tanto a Glenda” (1980), con el objetivo de analizar la trama de esta historia ficcional, que gira en torno al fanatismo que aprueban un grupo de personajes por la actriz inglesa, Glenda Jackson. Mas allá de la ficción cortazariana, esta temática nos llevará a cuestionarnos acerca de la evolución del arquetipo femenino en el cine de los años 70, apoyándonos en las interpretaciones de la artista en dos de sus películas más destacadas, Mujeres enamoradas (1969) y Un Toque de distinción (1973). Para ello, tomaremos, como pautas metodológicas para apoyar nuestro análisis, algunas de las voces más significativas que sustentan las teorías feministas y el campo historiográfico del cine y de la mujer. De tal manera que, autoras como Annette Kuhn, Laura Mulvey, Teresa de Lauretis y Giulia Colaizzi, entre otras críticas, vienen a consolidar nuestro recorrido acerca del personaje literario y de la transformación del imaginario femenino. Al llevar a cabo la lectura del cuento de Cortázar así como el estudio del personaje de Glenda Jackson en dos de sus películas, podemos cuestionar los cambios de ideología cultural del arquetipo femenino. A estas variaciones han contribuido dispositivos como el celuloide, capaz de influir en la desubjetivizacion de las relaciones de poder entre los géneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography