Academic literature on the topic 'Cuentos nicaragüenses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos nicaragüenses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos nicaragüenses"

1

Sánchez Díaz, María José, and Eufemia Isabel Flores López. "Estrategia para innovar la expresión escrita a través del modelo de aprendizaje por esquemas." Revista Lengua y Literatura 7, no. 1 (February 24, 2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizajes siempre están presentes en el ámbito educativo, por ello, se buscan soluciones a través estrategias didácticas que respondan a las distintas problemáticas. El siguiente artículo centra su estudio en validar el Modelo de Aprendizaje por Esquemas el cual está dirigido a resolver problemas de aprendizaje a través del estudio de los esquemas mentales; en este caso, se diseñó una estrategia didáctica basada en este modelo para evaluar el uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado. Esta investigación cuenta con una metodología diseñada bajo un enfoque cualitativo orientado en la estructuración de instrumentos para el proceso de investigación científica, clasificada también como Investigación acción, asimismo, con una metodología de análisis guiada por categorías y fragmentada en tres fases permitiendo presentar un trabajo organizado desde la propuesta, aplicación y resultados de la misma; estos últimos, se revelan en las conclusiones, las cuales detallan los cambios en los esquemas de aprendizaje en relación al alcance de la competencia de expresión escrita, puesto que, en un inicio proyectaron que solo un 26% completaron la tarea en un nivel intermedio debido a que se identificaron problemas de aprendizajes, mientras en la última fase el 37% completaron la tarea de forma correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado Membreño, Jennifer Yadira. "La migración y su efecto económico social." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 21, 2015): 149–58. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1731.

Full text
Abstract:
El ensayo pretende conocer la problemática socio-económicas que se generan con las emigraciones de los nicaragüenses. Se ha diseñado un estudio documental, basándose en algunas teorías de pensadores economistas. En este caso se investigó sobre los conflictos que generan las emigraciones de ciudadanos nicaragüenses, generalmente de clase media a baja hacia países en desarrollo, además, se toman en cuenta tanto variables cuantitativas como cualitativas, mediante esta investigación se obtuvieron datos referentes al estudio demográfico y socio-económico, aspectos importantes a tomar en cuenta en el estudio de las migraciones. La migración nicaragüense se debe a las malas condiciones de supervivencia que vive la población de bajos ingresos, la falta de recursos, familias disfuncionales, empleos informales, falta de educación profesional. Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existen distintas razones por las cuales miles de nicaragüenses emigran todos los años. No obstante este ensayo analiza las emigraciones desde un punto de vista general las problemáticas por las cuales atraviesan las familias pobres que tienen a un familiar en el extranjero. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1731 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 149-158
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Leal, Roberto. "De Manolo Cuadra a Sergio Ramírez: el cuento nicaragüense entre 1940 y 1970." Revista Lengua y Literatura 5, no. 2 (July 13, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i2.8978.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una visión de conjunto del cuento nicaragüense en su primer momento de auge, que abarca tres décadas que van de 1940, con las obras de Manolo Cuadra y Adolfo Calero Orozco, hasta 1970, con las de Sergio Ramírez y Lizandro Chávez Alfaro. El principal impulso de este primer auge es el sentimiento de autoafirmación de la nación nicaragüense, estimulado, por un lado, por la gesta de Sandino, y por el otro por el proyecto cultural del Grupo nicaragüense de Vanguardia. De ambos paradigmas surgirán dos formas diferentes pero complementarias de narrar la nación. Keywords: Nicaraguan literature, Vanguard, paradigms, cultural project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esteban García, Laura. "El aspectos psicológicos de un cuento de Rubén Darío." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 299–307. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.51.

Full text
Abstract:
Si tuviésemos que elegir a uno de los más grandes poetas de la lengua española de finales del siglo XIX, entre otros aspectos, por prolífico y creativo, casi con seguridad el elegido sería Rubén Darío. En 1888 se publica Azul, una de las obras más reconocidas del nicaragüense, no sólo por la gran cantidad de escritos que la conforman, sino por ser símbolo del modernismo hispanoamericano, pues se dice que contiene la esencia de la visión dariana. En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos psicológicos que aparecen representados en dos de los cuentos que la conforman: El pájaro azul y La muerte de la emperatriz de la China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lindo González, O. D. "EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR BENEFICIOS INTANGIBLES DE INVERSIONES TIC. PERSPECTIVA PERCEPTUAL DE EMPLEADOS DE EMPRESAS NICARAGÜENSES." Nexo Revista Científica 29, no. 01 (July 8, 2017): 29–43. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v29i01.4398.

Full text
Abstract:
Las inversiones en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aportan a las empresas beneficios importantes, pero se considera que los procedimientos existentes para evaluarlas no toman en cuenta beneficios intangibles. En este estudio lidiamos con este supuesto analizando información recopilada con un cuestionario aplicado en línea desde la perspectiva perceptual de empleados activos de empresas radicadas en Nicaragua de los sectores privado y público sobre la existencia de procedimientos para evaluar beneficios obtenidos de este tipo de proyectos en sus organizaciones. Elaboramos dos perfiles: uno de los empleados encuestados y otro de las empresas para las que trabajaban. También estimamos el peso que de acuerdo con los encuestados la evaluación de dichos beneficios tiene en sus empresas. El análisis de estos perfiles y del peso estimado nos permitió concluir que existe una percepción dividida de los empleados sobre la existencia de procedimientos para evaluar inversiones TIC en sus empresas: una parte percibía que sí existen dichos procedimientos y toman en cuenta beneficios tangibles e intangibles; otra parte percibía que la evaluación de beneficios intangibles es importante pero sus empresas no cuentan con procedimientos para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pezzè, Andrea. "La literatura policial de Sergio Ramírez." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (March 1, 2016): 109–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.926.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos sobre las modalidades escriturales del policial en la obra del nicaragüense Sergio Ramírez. En particular, nos proponemos cotejar dos tipologías del género, presentes en la obra de Ramírez y muy prolíficas en el panorama literario contemporáneo: la no-ficción y el neopolicial. La primera novela policial del nicaragüense, Castigo divino (1988), y algunos de sus últimos cuentos, son de la primera tipología, mientras que en 2008 publica una obra de la segunda. Apoyándonos en las teorizaciones sobre el género policial, y tras averiguar las diferencias fundamentales entre ellas, nuestro propósito es inferir cuales dinámicas del conocimiento enseñan las dos tipologías narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dávila Flores, Sandra del Carmen. "La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua. Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco González, David. "Reactivación y racionalidad de subsistencia en el sector privado nacional." Encuentro, no. 47 (October 22, 1998): 81–88. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i47.3776.

Full text
Abstract:
A pesar de las medidas de liberalización y ajuste estructural, orientadas a modernizar y reactivar la economía nicaragüense, existe una proporción importante del sector privado nacional en el que persisten lógicas o racionalidades de subsistencia. Las políticas gubernamentales implementadas parecen ser insuficientes para incluir a importantes sectores productivos en las bondades de la generación de riqueza. La heterogeneidad del sector privado nicaragüense es una variable importante a tomar en cuenta cuando se plantea el tema de la reactivación de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales Solís, María Auxiliadora, and Otilia Cortez. "El discurso poético y lingüístico en el cuento “Mr. Wipper” de Pancho Madrigal." Revista Lengua y Literatura 2, no. 2 (July 18, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v2i2.9355.

Full text
Abstract:
Ha sido tradición de algunos escritores e intelectuales hispanoamericanos definir las características colectivas del ciudadano representativo de la idiosincrasia de sus pueblos. En Chile, por ejemplo, Isabel Allende en su obra Mi país inventado describe en ciertos pasajes la forma en que percibe a su país y a sus habitantes. De igual manera, Octavio Paz en Laberinto de la Soledad cumple con esa misma misión describiendo a la mujer y al hombre mexicano. Por supuesto en Nicaragua también encontramos a un muy reconocido y querido poeta y periodista, Pablo Antonio Cuadra quien en su libro El nicaragüense pintó al ciudadano común de nuestra tierra pinolera de tal forma, que en él no se escapa esa mirada histórica que ya antes se ha registrado en la obra de teatro El Güegüense, libro en quela gracia, la picardía y la astucia se vuelven sus características esenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos nicaragüenses"

1

Navarrete, Cyrous E. Pinko, diez cuentos Nicaragüenses. San Francisco, California, Estados Unidos de América: Editorial TV Español, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loría, Carlos Ampié. Leyendas y cuentos populares nicaragüenses. Managua: Editorial Hispamer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loría, Carlos Ampié. Leyendas y cuentos populares nicaragüenses. Managua: Editorial Hispamer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentos y relatos breves. Managua, Nicaragua: Centro Nicaragüense de Escritores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El ojo del cielo perdido. [Managua?]: ANE, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El reino animal. Madrid: Alfaguara, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Sergio. El reino animal. México, D.F: Alfaguara, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antología del mini cuento nicaragüense. Managua, Nicaragua: Horizonte de Palabras, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Darío, Rubén. Azul--: Cuentos. Madrid: Boreal, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1867-1916, Darío Rubén, and Mohs Noguera Carlos, eds. Cuentos nicas. Madrid: Editorial Popular, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography