To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuentos nicaragüenses.

Journal articles on the topic 'Cuentos nicaragüenses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuentos nicaragüenses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Díaz, María José, and Eufemia Isabel Flores López. "Estrategia para innovar la expresión escrita a través del modelo de aprendizaje por esquemas." Revista Lengua y Literatura 7, no. 1 (February 24, 2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizajes siempre están presentes en el ámbito educativo, por ello, se buscan soluciones a través estrategias didácticas que respondan a las distintas problemáticas. El siguiente artículo centra su estudio en validar el Modelo de Aprendizaje por Esquemas el cual está dirigido a resolver problemas de aprendizaje a través del estudio de los esquemas mentales; en este caso, se diseñó una estrategia didáctica basada en este modelo para evaluar el uso de sinónimos para la reescritura de cuentos nicaragüenses en estudiantes de séptimo grado. Esta investigación cuenta con una metodología diseñada bajo un enfoque cualitativo orientado en la estructuración de instrumentos para el proceso de investigación científica, clasificada también como Investigación acción, asimismo, con una metodología de análisis guiada por categorías y fragmentada en tres fases permitiendo presentar un trabajo organizado desde la propuesta, aplicación y resultados de la misma; estos últimos, se revelan en las conclusiones, las cuales detallan los cambios en los esquemas de aprendizaje en relación al alcance de la competencia de expresión escrita, puesto que, en un inicio proyectaron que solo un 26% completaron la tarea en un nivel intermedio debido a que se identificaron problemas de aprendizajes, mientras en la última fase el 37% completaron la tarea de forma correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado Membreño, Jennifer Yadira. "La migración y su efecto económico social." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 21, 2015): 149–58. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1731.

Full text
Abstract:
El ensayo pretende conocer la problemática socio-económicas que se generan con las emigraciones de los nicaragüenses. Se ha diseñado un estudio documental, basándose en algunas teorías de pensadores economistas. En este caso se investigó sobre los conflictos que generan las emigraciones de ciudadanos nicaragüenses, generalmente de clase media a baja hacia países en desarrollo, además, se toman en cuenta tanto variables cuantitativas como cualitativas, mediante esta investigación se obtuvieron datos referentes al estudio demográfico y socio-económico, aspectos importantes a tomar en cuenta en el estudio de las migraciones. La migración nicaragüense se debe a las malas condiciones de supervivencia que vive la población de bajos ingresos, la falta de recursos, familias disfuncionales, empleos informales, falta de educación profesional. Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existen distintas razones por las cuales miles de nicaragüenses emigran todos los años. No obstante este ensayo analiza las emigraciones desde un punto de vista general las problemáticas por las cuales atraviesan las familias pobres que tienen a un familiar en el extranjero. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1731 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 149-158
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Leal, Roberto. "De Manolo Cuadra a Sergio Ramírez: el cuento nicaragüense entre 1940 y 1970." Revista Lengua y Literatura 5, no. 2 (July 13, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i2.8978.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una visión de conjunto del cuento nicaragüense en su primer momento de auge, que abarca tres décadas que van de 1940, con las obras de Manolo Cuadra y Adolfo Calero Orozco, hasta 1970, con las de Sergio Ramírez y Lizandro Chávez Alfaro. El principal impulso de este primer auge es el sentimiento de autoafirmación de la nación nicaragüense, estimulado, por un lado, por la gesta de Sandino, y por el otro por el proyecto cultural del Grupo nicaragüense de Vanguardia. De ambos paradigmas surgirán dos formas diferentes pero complementarias de narrar la nación. Keywords: Nicaraguan literature, Vanguard, paradigms, cultural project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esteban García, Laura. "El aspectos psicológicos de un cuento de Rubén Darío." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 299–307. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.51.

Full text
Abstract:
Si tuviésemos que elegir a uno de los más grandes poetas de la lengua española de finales del siglo XIX, entre otros aspectos, por prolífico y creativo, casi con seguridad el elegido sería Rubén Darío. En 1888 se publica Azul, una de las obras más reconocidas del nicaragüense, no sólo por la gran cantidad de escritos que la conforman, sino por ser símbolo del modernismo hispanoamericano, pues se dice que contiene la esencia de la visión dariana. En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos psicológicos que aparecen representados en dos de los cuentos que la conforman: El pájaro azul y La muerte de la emperatriz de la China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lindo González, O. D. "EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR BENEFICIOS INTANGIBLES DE INVERSIONES TIC. PERSPECTIVA PERCEPTUAL DE EMPLEADOS DE EMPRESAS NICARAGÜENSES." Nexo Revista Científica 29, no. 01 (July 8, 2017): 29–43. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v29i01.4398.

Full text
Abstract:
Las inversiones en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aportan a las empresas beneficios importantes, pero se considera que los procedimientos existentes para evaluarlas no toman en cuenta beneficios intangibles. En este estudio lidiamos con este supuesto analizando información recopilada con un cuestionario aplicado en línea desde la perspectiva perceptual de empleados activos de empresas radicadas en Nicaragua de los sectores privado y público sobre la existencia de procedimientos para evaluar beneficios obtenidos de este tipo de proyectos en sus organizaciones. Elaboramos dos perfiles: uno de los empleados encuestados y otro de las empresas para las que trabajaban. También estimamos el peso que de acuerdo con los encuestados la evaluación de dichos beneficios tiene en sus empresas. El análisis de estos perfiles y del peso estimado nos permitió concluir que existe una percepción dividida de los empleados sobre la existencia de procedimientos para evaluar inversiones TIC en sus empresas: una parte percibía que sí existen dichos procedimientos y toman en cuenta beneficios tangibles e intangibles; otra parte percibía que la evaluación de beneficios intangibles es importante pero sus empresas no cuentan con procedimientos para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pezzè, Andrea. "La literatura policial de Sergio Ramírez." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (March 1, 2016): 109–24. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.926.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos sobre las modalidades escriturales del policial en la obra del nicaragüense Sergio Ramírez. En particular, nos proponemos cotejar dos tipologías del género, presentes en la obra de Ramírez y muy prolíficas en el panorama literario contemporáneo: la no-ficción y el neopolicial. La primera novela policial del nicaragüense, Castigo divino (1988), y algunos de sus últimos cuentos, son de la primera tipología, mientras que en 2008 publica una obra de la segunda. Apoyándonos en las teorizaciones sobre el género policial, y tras averiguar las diferencias fundamentales entre ellas, nuestro propósito es inferir cuales dinámicas del conocimiento enseñan las dos tipologías narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dávila Flores, Sandra del Carmen. "La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua. Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco González, David. "Reactivación y racionalidad de subsistencia en el sector privado nacional." Encuentro, no. 47 (October 22, 1998): 81–88. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i47.3776.

Full text
Abstract:
A pesar de las medidas de liberalización y ajuste estructural, orientadas a modernizar y reactivar la economía nicaragüense, existe una proporción importante del sector privado nacional en el que persisten lógicas o racionalidades de subsistencia. Las políticas gubernamentales implementadas parecen ser insuficientes para incluir a importantes sectores productivos en las bondades de la generación de riqueza. La heterogeneidad del sector privado nicaragüense es una variable importante a tomar en cuenta cuando se plantea el tema de la reactivación de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales Solís, María Auxiliadora, and Otilia Cortez. "El discurso poético y lingüístico en el cuento “Mr. Wipper” de Pancho Madrigal." Revista Lengua y Literatura 2, no. 2 (July 18, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v2i2.9355.

Full text
Abstract:
Ha sido tradición de algunos escritores e intelectuales hispanoamericanos definir las características colectivas del ciudadano representativo de la idiosincrasia de sus pueblos. En Chile, por ejemplo, Isabel Allende en su obra Mi país inventado describe en ciertos pasajes la forma en que percibe a su país y a sus habitantes. De igual manera, Octavio Paz en Laberinto de la Soledad cumple con esa misma misión describiendo a la mujer y al hombre mexicano. Por supuesto en Nicaragua también encontramos a un muy reconocido y querido poeta y periodista, Pablo Antonio Cuadra quien en su libro El nicaragüense pintó al ciudadano común de nuestra tierra pinolera de tal forma, que en él no se escapa esa mirada histórica que ya antes se ha registrado en la obra de teatro El Güegüense, libro en quela gracia, la picardía y la astucia se vuelven sus características esenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Sergio. "Abbott y Costello." Cultura de Paz 18, no. 59 (May 4, 2013): 28–34. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1055.

Full text
Abstract:
Abbott y Costello es un cuento basado prácticamente en su totalidad, en la vida real. El caso del nicaragüense Natividad Canda, muerto por perros rottweiler en San José, Costa Rica ante la presencia y negligencia de celadores del lugar y policías. El caso estremeció la opinión pública de los dos países. Un excelente cuento basado en un caso extremadamente dramático de la vida real que nos llama la atención sobre la suerte del migrante. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1055 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 59 • Enero - Abril 2012 P / 28-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mayrena Bellorín, Milton Ulises. "Importancia de los ingresos públicos en la economía nicaragüense." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 34–39. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9688.

Full text
Abstract:
Todos los países del mundo se ven en la necesidad de tener una organización administrativa bien definida para la administración de los ingresos públicos. Esta organización, es la encargada de planificar, organizar, dirigir y ejecutar todas las acciones encomendadas a cada nación desde las diferentes instituciones. Para lograrlo, se debe de contar con ingresos para que todo lo planificado se pueda ejecutar. En el presente escrito, se hace un análisis sobre los ingresos públicos, su importancia, y su implicancia en el desarrollo económico del país. Los tributos representan los principales ingresos para el estado, entre ellos se cuentan los impuestos, tasas y contribuciones especiales que todos los ciudadanos nicaragüenses de forma directa o indirecta contribuyen a dichos recaudos. Todos los ingresos recaudados son administrados el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, siendo el responsable de distribuir las partidas presupuestarias a cada institución pública para la ejecución de sus planes anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas González, Hugo. "La República Conservadora: ¿un mito en la historiografía nicaragüense?" Diálogos Revista Electrónica 9, no. 1 (August 5, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i1.6141.

Full text
Abstract:
El artículo introduce una serie de reflexiones y sugiere al tiempo con base en la evidencia empírica que analiza a profundidad, una nueva periodización y eventual reconceptualización de uno de los períodos de la historia nicaragüense en apariencia más inamovibles como construcción social e historiográfica: el período de la “República Conservadora”, tradicionalmente situado entre 1858 y 1893. El autor da cuenta, de la forma en que la imagen de estabilidad política, armonía social y progreso económico endilgada socialmente a dicho período, y soportada por el discurso historiográfico, se basa en premisas si no falsas al menos cuestionables, procedentes de los intereses legitimadores de un proyecto político específico, lo que ha obscurecido y a la vez obstaculizado el horizonte para nuevas interpretaciones y periodizaciones en la historia nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Largaespada, Alina. "Nicaragüenses en ciudad de Guatemala: una aproximación a la identidad nacional." Encuentro, no. 71 (May 11, 2005): 94–118. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i71.4228.

Full text
Abstract:
Dado el carácter de las migraciones y los problemas que se derivan de ella, como la clandestinidad, la ilegalidad, la estadía en países de tránsito y una serie de factores, el estudio de la misma es limitado por la falta de cifras exactas. Además, a este problema de la acogida le podemos sumar el hecho de cómo se desenvuelven y/o se desarrollan estos inmigrantes, cómo y con qué se identifican si tomamos en cuenta las reacciones hostiles que las migraciones provocan en muchos lugares y la manipulación política que se hace de la misma. Este tema de investigación nace de la situación que enfrenta la mayoría de los inmigrantes en Guatemala debido a sus condiciones sociales y económicas que les limitan en muchos casos abrirse paso en el camino de su realización. Hay que puntualizar que si bien no todos los inmigrantes se encuentran en las mismas condiciones, la mayoría de los que emigraron en la última década y los que siguen llegando al país, están dentro de la categoría de migrantes económicos, cuya finalidad es encontrar trabajo para su sobrevivencia y la de sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nappo, Daniel J. "Rubén Darío, lo fantástico y la Revolución Mexicana." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.4.

Full text
Abstract:
En los últimos años de su vida, el poeta nicaragüense Rubén Darío volvió a trabajar el cuento fantástico porque el género ofrecía la mejor expresión narrativa a la confusión y la incredulidad que estaba viviendo. En septiembre de 1910 Darío hizo su única visita a México, que estaba entonces en vísperas de la gran Revolución que derrocaría a la dictadura de Porfirio Díaz, la cual había controlado al país por treinta y cuatro años. La experiencia de estar en medio de una gran agitación social, como un invitado de honor y, sin embargo, no habérsele permitido ascender a la capital, fue probablemente una inspiración para su penúltimo cuento, “Huitzilopoxtli: leyenda mexicana” (1977a).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Taboada Hernández, Marco Polo. "Imaginación, literatura y política en dos ensayos de Sergio Ramírez." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 29–58. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.98.

Full text
Abstract:
En el panorama literario latinoamericano contemporáneo, la región centroamericana ha gozado de escasa atención crítica, pese al renombre del que gozan algunos autores. Entre los escritores consolidados internacionalmente, destaca el nicaragüense Sergio Ramírez, quien ha publicado una vasta obra que abarca la novela, el cuento, el testimonio y el ensayo. En este artículo analizo dos ensayos, Mentiras verdaderas y El viejo arte de mentir, en los que Ramírez reflexiona en torno a los atributos y las posibilidades discursivas de la ficción narrativa. A partir de estos textos, hasta ahora poco explorados por los especialistas, examino, primero, las implicaciones de la diferencia (política e ideológica) que el autor plantea entre imaginación y fantasía; después, el matiz que distingue la propuesta de Ramírez sobre la ficción de la planteada años antes por Mario Vargas Llosa; por último, la forma en que el nicaragüense valida la narrativa ficcional como un discurso irrefutable y superior a cualquier otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Taboada Hernández, Marco Polo. "Imaginación, literatura y política en dos ensayos de Sergio Ramírez." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 29–58. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.98.

Full text
Abstract:
En el panorama literario latinoamericano contemporáneo, la región centroamericana ha gozado de escasa atención crítica, pese al renombre del que gozan algunos autores. Entre los escritores consolidados internacionalmente, destaca el nicaragüense Sergio Ramírez, quien ha publicado una vasta obra que abarca la novela, el cuento, el testimonio y el ensayo. En este artículo analizo dos ensayos, Mentiras verdaderas y El viejo arte de mentir, en los que Ramírez reflexiona en torno a los atributos y las posibilidades discursivas de la ficción narrativa. A partir de estos textos, hasta ahora poco explorados por los especialistas, examino, primero, las implicaciones de la diferencia (política e ideológica) que el autor plantea entre imaginación y fantasía; después, el matiz que distingue la propuesta de Ramírez sobre la ficción de la planteada años antes por Mario Vargas Llosa; por último, la forma en que el nicaragüense valida la narrativa ficcional como un discurso irrefutable y superior a cualquier otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palacios Bragg, Felix. "Análisis de los abusos cometidos por los socios mayoritarios contra las minorías societarias en la sociedad anónima; algunas alternativas de solución." Revista de Derecho, no. 16 (October 7, 2014): 35–76. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1487.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de los principales abusos que cometen los socios que ostentan la mayoría de capital en perjuicio de las minorías accionarias en la sociedad anónima nicaragüense. En tal sentido, se plantea como principal objetivo el formular algunas vías de soluciones al conflicto, tomando en cuenta las alternativas que existen en la legislación nacional, el derecho comparado y la jurisprudencia, en el interés de proponer algunos mecanismos de protección a las minorías en la práctica societaria mercantil nicaragüense, profundizando sobre los derechos de los accionistas minoritarios que actualmente tienen una mayor relevancia en el marco de la inversión extranjera y de la globalización.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1487 Revista de Derecho No.16 2013 pp.35-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chaves Fernández, Lindsay, and Henry Sevilla Morales. "Traducción al inglés de «Abbott y Costello», de Sergio Ramírez: una perspectiva terminológica." LETRAS, no. 70 (June 16, 2021): 169–98. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-70.6.

Full text
Abstract:
Consiste en una propuesta de traducción al inglés del cuento «Abbott y Costello», del nicaragüense Sergio Ramírez. Es un trabajo terminológico que comprende la selección, búsqueda en textos paralelos y traducción al inglés de cincuenta términos problemáticos, según lo recomendado en el Manual de gestión terminológica, de Sherry E. Gapper. Se presenta además un análisis traductológico de la terminología seleccionada y se esbozan algunas conclusiones. Finalmente, se analizan implicaciones teóricas y prácticas y se dan recomendaciones para la traducción de textos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oettler, Anika. "Justicia transicional y los significados de la elaboración del pasado nicaragüense." Encuentro, no. 95 (September 26, 2013): 7–27. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i95.1222.

Full text
Abstract:
En el discurso global sobre justicia transicional, Nicaragua es tratada como un caso divergente porque el imperativo ético de justicia y reconciliación no fue tomado en cuenta después de la derrota electoral sandinista de 1990. Partiendo del debate semántico sobre la idea de la ‘superación del pasado’, el artículo contrasta las dos transiciones nicaragüenses (1979 y 1990), identificando los factores que influyeron en la aplicación u omisión de medidas de justicia transicional. La justicia transicional revolucionaria, después del triunfo de 1979, fue caracterizada por el establecimiento de Tribunales Especiales que sirvieron para castigar a los miles de somocistas, sobrepoblando los centros de detención. En el marco de la segunda transición –la derrota electoral sandinista de 1990– no se aplicaron medidas de justicia transicional. En ambos casos, la política de pacificación se caracterizó por el enfoque en el desarme de los combatientes y por la ausencia de la víctima. Más allá del concepto de justicia transicional, el artículo hace hincapié en el reto de una elaboración hegeliana del pasado mediante la cual las lecciones históricas podrían ser transmitidas a las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuadra, Jorge, and Katherine Vammen. "Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense - Establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ambiental." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (May 23, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316.

Full text
Abstract:
Nicaragua ha basado su economía en una estructura de agro exportación principalmente de materias primas. Desde el auge algodonero experimentado en décadas pasadas hasta la actualidad, en el país ha persistido una cultura de aplicación de grandes cantidades de plaguicidas con diferentes niveles de toxicidad y persistencia, que se escurren a través de la cuenca de drenaje contaminando recursos hídricos superficiales, subterráneos y zonas costeras del Caribe y Pacífico Nicaragüense. Existe escasa información sobre la dinámica de estos contaminantes en los ecosistemas de la costa Caribe, por lo que se estableció un programa de monitoreo costero cuyo objetivo es evaluar el escurrimiento de plaguicidas y generar información ambiental que ayude a determinar sus fuentes, causas y promover prácticas agrícolas adecuadas que den como resultado la reducción del escurrimiento hacia el Mar Caribe. Un primer estudio para el establecimiento de la línea base, se realizó en tres cuencas hidrográficas y zonas costeras del Caribe Nicaragüense, donde se analizaron residuos de plaguicidas persistentes utilizados en el pasado y de uso actual o reciente, incluyéndose en una segunda fase sitios de muestreo en zonas marinas. La determinación de residuos de plaguicidas se realizó, desarrollando innovadoras técnicas de análisis por cromatografía de gases con detectores de captura electrónica, termoiónico específico y espectrometría de masas. Se estableció un sistema de monitoreo que genera información sobre el grado de contaminación en las cuencas hidrográficas, zonas costeras y marinas, que aporta al desarrollo de estrategias adecuadas dirigidas a reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 27-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Goñi Pérez, José Manuel. "Rubén Darío en la prensa periódica (1882-1899)." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 335–60. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.54.

Full text
Abstract:
A pesar de los trabajos recientes de la crítica desde perspectivas distintas, aunque complementarias, sobre la recepción de Rubén Darío y de su obra literaria, una búsqueda más exhaustiva en la prensa periódica española entre 1882 y 1899 nos permite trazar un recorrido más fidedigno acerca de la recepción del escritor nicaragüense: poemas, cuentos y artículos publicados en la prensa nacional, así como de las reseñas o comentarios críticos que aparecieron sobre su obra y de las noticias sobre su vida pública durante sus visitas a España. Este sucinto trabajo recoge y analiza cuantitativa y cualitativamente esta recepción en los años acotados. Y demuestra su indiscutible valía al juzgar los primigenios pilares de ese prolijo debate sobre el modernismo y Darío cuyo epicentro cabría fecharlo en la primera década del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Famin, Victoria. "Revolución íntima y revolución universal: una lectura de Vuelos de victoria de Ernesto Cardenal." El Hilo de la Fabula, no. 16 (February 23, 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i16.6283.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una lectura del poemario Vientos de victoria (1984) del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, teniendo en cuenta los principios del exteriorismo al que el autor adhiere y sus propias exigencias poéticas. En tal sentido, se tratará de identificar las particularidades de estos poemas concebidos en estrecha relación con el contexto político y social de la Nicaragua de finales de los años 80. Siguiendo las líneas de la poesía impura proclamada por Neruda, Cardenal asume un rol de poeta profeta y lleva adelante en este poemario una revolución poética a la vez íntima y universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar Gutiérrez, José Ángel. "Perspectiva de una dolarización oficial en Nicaragua (2010-2014)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 21, 2015): 159–77. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1732.

Full text
Abstract:
Analizar la posibilidad y el impacto socioeconómico, ante una dolarización oficial en Nicaragua. Para la realización de este ensayo se utilizó el método deductivoinductivo, el cual permite aplicar la teoría indagada, para obtener una amplia información de este fenómeno. Partiendo de la deducción que presenta este problema a nivel del país, se valoró las expectativas que se darían ante un cambio oficial de moneda. Este trabajo también integra el método analítico, por que toma en cuenta los principales sectores de la economía nicaragüense, los cuales están dolarizados, de manera que se pueda brindar posibles sugerencias. Nicaragua posee un alto nivel de dolarización extra oficial, aproximadamente en un 70% y los más afectados es la clase trabajadora quienes reciben sus salarios en córdobas, provocando cada día mayor pérdida del poder adquisitivo sobre los bienes y servicios que adquiere. Es muy difícil que Nicaragua abandone el córdoba por el dólar, porque no posee las reservas de dinero suficiente, lo más conveniente es recordobizar nuestra economía, con mayor productividad del trabajo, más eficiencia en la economía y transmitir más confianza por parte de la población Nicaragüense hacia nuestra moneda local. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1732 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 159-177
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dauner, Isabel. "Liberalización financiera y segmentación de mercados." Encuentro, no. 45 (May 4, 1998): 3–17. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i45.3743.

Full text
Abstract:
En contra de la llamada "Escuela de la Represión Financiera", este artículo muestra, a partir de la experiencia de Nicaragua, que la liberalización financiera no es una condición suficiente para el desarrollo de un sistema financiero eficiente. En el sector rural nicaragüense no existen mercados financieros capaces de jugar su rol de intermediador entre ahorrantes e inversionistas, sino segmentos de mercado aislados entre sí. En éste, como en Otros países del continente latinoamericano, encontramos la presencia de un conjunto de limitantes estructurales e institucionales, más acentuadas aún en las zonas rurales, que no son tomadas en cuenta en la planificación de las reformas financieras y que, por ello, impiden que las mismas produzcan el impacto esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruben, Raul, and Henk Moll. "Financiamiento rural como seguro. El papel del crédito para el manejo de riesgos." Encuentro, no. 60 (January 28, 2002): 66–77. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i60.4144.

Full text
Abstract:
Los servicios de financiamiento rural incluyen crédito, ahorro y seguro. Tomando en cuenta la alta inseguridad y las grandes fluctuaciones en la producción y las transacciones de intercambio, las familias campesinas pobres son menos propensas a demandar crédito. Los servicios de seguro pueden ayudar a incrementar la disposición campesina a realizar inversiones y refuerzan las estrategias campesinas para mitigar riesgos. El artículo presenta pruebas de la importancia del microcrédito rural para el manejo de riesgos en el campo Nicaragüense, ofreciendo un servicio colateral para préstamos y una garantía contra pérdidas inesperadas. Se argumenta que la provisión privada de seguro de lluvia puede ser considerada como una alternativa viable para mejorar la efectividad de los servicios financieros rurales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Membreño Idiáquez, Marcos. "Pasado y perspectivas de la investigación universitaria en Nicaragua." Encuentro, no. 63 (October 23, 2002): 104–18. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i63.4183.

Full text
Abstract:
Para poder adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento y de la información, las universidades nicaragüenses deben reorganizar y refuncionalizar sus estructuras internas, tratando de potencializar y sacar el máximo provecho de las ventajas comparativas con las que ellas cuentan en el campo de la investigación, frente al Estado y al sector empresarial productivo nacional. Sin embargo, para que sea real, profunda y eficaz, esta "reingeniería" universitaria no puede dejar intacta las actuales estructuras y funciones de las Facultades y los Departamentos Académicos. Mientras la reorganización de la universidad en el área de la investigación no consiga rediseñar y redefinir, tanto en su forma como en su contenido, a estos dos viejos pilares institucionales, la investigación universitaria continuará siendo lo que ha sido hasta hoy: una actividad relativamente marginal o a veces inexistente en el trabajo cotidiano de la mayoría de las universidades de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brenes Camacho, Gilbert. "El peso de los factores contextuales en la asistencia a la secundaria entre los adolescentes costarricenses según la información censal." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 2 (March 25, 2019): 395. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1636.

Full text
Abstract:
El abandono del sistema escolar es un problema social común en América Latina. Se propone un análisis de la asociación entre la asistencia a la educación secundaria entre los jóvenes en edad escolar en Costa Rica y las variables agregadas que describen las características de las áreas en que residen estas personas, con el fin de aproximarse a los posibles “efectos de barrio”. Se utiliza un modelo logístico multinivel con datos censales. Se encuentra una asociación positiva entre la asistencia a la educación secundaria y el nivel socioeconómico tanto del joven como del barrio. Se observa también que los jóvenes con discapacidad, los nicaragüenses, los que migraron recientemente dentro del país, y sobre todo aquellos que están laborando, tienen menor probabilidad de asistir a un centro de enseñanza. Los hallazgos refuerzan la idea de que las políticas públicas para la educación tienen que tomar en cuenta el contexto social en el que vive el joven para mantenerlo estudiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz Izaguirre, Pedro Enrrique. "Investigación agropecuaria con enfoque agroecológico para el desarrollo de una agricultura sostenible en Nicaragua." La Calera 17, no. 28 (July 27, 2018): 43–45. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i28.6369.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es aportar reflexiones acerca de la investigación agropecuaria con enfoque agroecológico como herramienta para el desarrollo de una agricultura sostenible en Nicaragua. Para brindar un panorama general de la investigación se abordan diferentes puntos de vista necesarios para su funcionamiento como son: el fortalecimiento del talento humano que realiza la actividad de investigación, la participación del productor en el proceso de investigación, la inversión público-privada y el fortalecimiento del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria, el que tiene la responsabilidad de plantear nuevas investigaciones para la generación de tecnologías que aporten al desarrollo de una agricultura sostenible, que tome en cuenta las interrelaciones entre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, y el impacto ambiental que se suscitan dentro de los sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores Gómez, Carlos Manuel, and Gretta Paiz Malespín. "Social Representation of the Process of Regional Autonomy of the Caribbean Coast of Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 16, no. 1 (January 28, 2016): 76–91. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v16i1.2354.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizó la representación social de la Autonomía Regional de la Costa Caribe de Nicaragua, desde diarios nacionales, La Prensa y El Nuevo Diario. La metodología fue un diseño cualitativo, descriptivo, que destacó la cobertura y abordaje de la información, al comparar dos años: 1990 y 2010, en un período de seis meses, y conocer las diferencias sobre las noticias divulgadas. Los instrumentos utilizados fueron la revisión hemerográfica, el análisis de contenido y la aplicación de entrevistas dirigidas.Se ha evidenciado que el Régimen Autonómico, no ha sido prioridad de inclusión en la agenda mediática de los dos medios, cuyas publicaciones aún no cuentan con una apropiación de la Autonomía, por lo que se hace necesario compartir la visión de la Comunicación Intercultural, de tal manera que exista un compromiso asumido desde el periodismo nacional encaminado a la visibilización pertinente de la Costa Caribe nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pirker, Kristina. "Espacios en disputa: universidades, conflicto y polarización política en Nicaragua." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 69–86. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.15.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone examinar las protestas que tuvieron lugar en Nicaragua, entre abril y junio de 2019, en contra del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo y la respuesta represiva por parte del Estado, centrando el análisis en el espacio universitario y la acción colectiva estudiantil. Con base en la reconstrucción de los vínculos entre sandinismo, movimiento estudiantil y universidades, así como el papel de la organización estudiantil oficial Unión Nacional de Estudiantes Nicaragüenses (UNEN) para monopolizar la representación gremial en beneficio del partido gobernante, el artículo pretende contextualizar las confrontaciones violentas entre, por un lado, fuerzas policiales, parapoliciales y grupos de choque pro-gubernamentales y, por otro parte, jóvenes de diversos orígenes sociales y educativos. Se señala que la polarización entre sandinismo y anti-sandinismo que se impuso en el conflicto sociopolítico de 2018 es uno de los aspectos claves a tomar en cuenta para entender con más precisión las lógicas de movilización, el uso de la violencia por grupos civiles pro- y antigubernamentales y el uso desmedido de la fuerza policial para desarticular las protestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores Páiz, Jessica Alexandra. "Tutela penal nicaragüense de la Propiedad Industrial con énfasis en el delito de fraude sobre patente, modelo de utilidad o diseño industrial." Revista Ciencia Jurídica y Política 4, no. 7 (June 15, 2018): 66–80. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v4i7.11602.

Full text
Abstract:
El artículo se centró en analizar un mecanismo de tutela, desde la norma jurídico penal sustantiva, con la que cuentan los titulares de bienes inmateriales, particularmente, los titulares de patentes de invención, modelos de utilidad y de diseños industriales, como medida coercitiva de mayor rigurosidad para perseguir y castigar a los infractores de sus derechos exclusivos con penas que incluye la privación de libertad, para ello se utilizó en la elaboración de este trabajo investigativo el método teórico-documental a través de instrumentos como la exploración y análisis documental de una serie de fuentes primarias y secundarias del conocimiento, mediante lo cual se evidenció por un lado que los delitos contra la Propiedad Industrial presentan características similares que son perfectamente deducibles del propio precepto normativo y por otro lado, se determinó la protección de la Propiedad Industrial desde la norma jurídico penal sustantiva, como una herramienta a conocer y aplicar por los titulares de Derechos de Propiedad Industrial en la resolución de sus controversias en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robleto Arana, Cristian Alberto. "El principio de la mayoría en la Junta General de Accionistas y su aplicabilidad conforme al Código de Comercio Nicaragüense." La Revista de Derecho 37 (March 2, 2018): 51–63. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v37i0.5579.

Full text
Abstract:
El estudio del principio de la mayoría de la Junta General de Accionista nos permite realizar un análisis de fondo de las disposiciones contenidas en el Código de Comercio de Nicaragua y compararla con la doctrina contemporánea y la legislación extranjera con especial referencia en el Derecho español. Este principio predomina en el órgano colegiado de la sociedad anónima y se materializa en el acuerdo que deriva de una uniformidad de intereses comunes de los accionistas que declaran su voluntad frente al orden del día, aunque no siempre las declaraciones se emiten en mismo sentido. El cómputo de las acciones no parte de todo el capital de la sociedad, sino sobre las acciones presentes o representadas en la junta con derecho a voto, siendo generalmente la mitad más uno. Esta mayoría puede ser reforzada y los estatutos podrán regularlo. Se podrán tomar en cuenta los votos en blanco, disidentes, más no las acciones propias, obligando la mayoría a la minoría, excepto que se oponga y se ejercite la acción de impugnación de los acuerdos sociales. En Nicaragua se sigue el sistema de mayoría absoluta por vinculación al quórum de asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cárdenas Suárez, Reymundo Mauricio. "Etnografía: Baile de negras del pueblo originario de Monimbó." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 9 (July 9, 2021): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i9.11973.

Full text
Abstract:
La presente investigación, se desarrolló en la ciudad de Masaya- Nicaragua, la cuna del folklore nicaragüense, que cuenta con manifestaciones en la cultura material y espiritual entre los que se manifiestan, la vida económica, las relaciones sociales, el arte, la música, la danza entre otros. El objetivo de la investigación es la búsqueda de la identidad de la población de acuerdo con las practicas danzarías de la población, en el caso específico del baile de negras, siendo una manifestación cultural del pueblo de Monimbó de la ciudad de Masaya, que se personifica en honor a las fiestas patrones de San Jerónimo. El propósito de esta investigación nace con la curiosidad de saber ¿Que es el baile de negras? las características originarias que representan, las transformaciones y procesos de cambio que ha sufrido el baile. Permitiendo así el acercamiento a la apropiación, transmisión y proyección del proceso histórico cultural del origen del baile de negras en la ciudad de Masaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lopéz, Mario Ramón. "La Teoría de los Costos de Transacción Económicos: ¿Se aplican en las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 229–60. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2833.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el ensayo se ha analizado el grado de aplicación de la teoría de costos de transacción, información incompleta y mercados en la dimensión de capital intelectual y las estructuras académicas en el caso particular de Nicaragua. Método y materiales. Se adoptó el método analítico inductivo-deductivo sobre la base de literatura relevante rastreada por medio de scholar de google y base de datos bibliográficos libres y subscripción de la biblioteca de la Universidad. Resultados: Los resultados sugieren que hay poca literatura que considera un análisis directo de los costos de transacción en la dimensión académica. Este hallazgo refleja la existencia de brechas de información, e insuficiente alineamiento de las bases de datos provenientes del Consejo Nicaragüense de Universidades CNU que den cuenta factores e indicadores que señalen transacción económica con los clientes y usuarios de productos tangibles e intangibles que la universidad ofrece, no obstante, las universidades confrontan una demanda por innovación en su sentido amplio y los costos de transacción a confrontar no son cero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ampié, Marcelo. "Renacido." Cultura de Paz 23, no. 71 (May 17, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i71.3579.

Full text
Abstract:
“Mis pinturas reflejan parte de mi entorno, lo que veo, lo que toco, lo simple, lo complicado, muchas veces lo extraño para mí, son cosas que todos ya conocemos, pero las plasmo con un lenguaje particular. Plátanos, frutas, máquinas y paisajes son los temas que pueden ver en mis obras. Esto de ser pintor no ha sido fácil, se requiere paciencia y perseverancia, pero el placer que me da pintar ni con todo el oro del mundo lo podría pagar, es como una adicción que cuando empiezo a dar las primeras pinceladas me doy cuenta que ya no puedo parar. He pasado muchas horas frente a un lienzo y sé que cada minuto que pasa es menos tiempo de mi vida. El tiempo tampoco tiene precio, pero si lo gasto pintando, ha valido la pena vivir, no me arrepiento de nada, es apenas el comienzo, tengo muchas metas que seguir y creo ir por el rumbo correcto, agradezco a la vida por esta oportunidad”.Marcelo AmpiéArtista plástico nicaragüense(Palabras ofrecidas en su primera exposición personal, julio 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cañada, Ernest. "Migraciones en Centroamérica: en la médula de un cambio estructural." Encuentro, no. 90 (December 13, 2011): 34–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.599.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas Centroamérica ha sufrido una importante transformación en su estructura económica y en su forma de inserción en el mercado internacional. De la agroexportación tradicional se ha pasado a un modelo más diversificado y complejo, en el que adquieren un especial protagonismo la emigración y las remesas como principal fuente de entrada de divisas. Tomando en cuenta esta centralidad, a continuación se analizan los territorios de destino de la migración dentro de la propia Centroamérica, con especial atención a Guanacaste y la Zona Norte de Costa Rica, que han atraído mano de obra nicaragüense asociada a la construcción y el turismo en el primer caso, y a la cosecha de nuevos cultivos para la exportación, como la piña, en el segundo. La precariedad e informalidad que caracteriza el trabajo en estos destinos da pie a la acentuación de la vulnerabilidad de los trabajadores ante sus empleadores. Seguidamente se examinan los impactos provocados en los territorios de origen de la migración, poniendo el acento en cuestiones como la desagregación familiar y comunitaria, el papel contradictorio de las remesas, los procesos de diferenciación social o la afectación sobre los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aráuz Enríquez, María José. "De las excepciones en la Sustracción Internacional de persona menor de 16 años. Visión doctrinal y jurisprudencial, con énfasis en el proceso nicaragüense." Revista de Derecho, no. 24 (July 1, 2018): 3–31. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6377.

Full text
Abstract:
La sustracción internacional de menores es una institución que se halla contenida en el Convenio de la Haya de 1980, del cual Nicaragua es país suscriptor. El contenido del Convenio estructura los mecanismos generales que sobre dicha materia cada uno de los Estados suscriptores ha de adoptar e incorporar en su ordenamiento jurídico. No obstante, la finalidad de dicho instrumento internacional consiste en la tutela del derecho de custodia y visitas propio de uno de los progenitores cuando el otro ha sustraído de su domicilio al niño, niña o adolescente. Respecto a esta materia, dentro de nuestro ordenamiento nacional, el Código de Familia sienta algunas reglas de carácter general, remitiendo en consecuencia, a lo dispuesto en los instrumentos internacionales con vigencia en nuestro Derecho, no obstante, en este trabajo se destaca la existencia de normas distintas a las que remite el Código de Familia, las cuales deben ser tenidas en cuenta para la solución de conflictos. Otro elemento en el que se centra la atención en esta investigación es la necesidad de coordinación entre las autoridades competentes, lo cual se realiza por medio del análisis de casos y de doctrina jurisprudencial de algunos países de nuestro entorno cultural; seguidamente, se describe el procedimiento tanto administrativo como judicial que pone en práctica las disposiciones del Convenio, a propósito de lo cual se evidencia que los aplicadores realizan interpretaciones inadecuadas de las normas cuando se las analiza en concurrencia con otras normas concomitantes, en especial, cuando se trata de causas con ocasión de la sustracción internacional del país de residencia habitual y de las excepciones especiales que las partes pueden oponer a la solicitud de restitución inmediata del niño, niña o adolescente. En fin, este trabajo pretende presentar una suerte de guía para una correcta implementación a los supuestos de sustracción internacional y a la vez, evidenciar la necesidad de crear una ley especial sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estrada Soza, Johana, and Jacoba Dávila Molina. "Comunicación intercultural como estrategia para el rescate de conocimientos y sabidurías ancestrales en armonía con la Madre Tierra, Territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, Siuna RACCN." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 241–54. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8569.

Full text
Abstract:
Este cultivo, comunica desde la cosmovisión del pueblo indígena Mayangna Sauni Bas, comparte el sentido y significado que tiene para el pueblo el cuido y protección de la Madre Tierra. Del mismo modo cuenta cómo su población sigue persistiendo con sus propias formas de comunicación intercultural como estrategia para vivir en armonía con los demás seres, la manera en cómo se cuida y protege el medio ambiente, las costumbres y tradiciones para el buen vivir de las presentes y futuras generaciones. La metodología que guió este caminar fue la investigación acción intercultural, regida por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), a través de diálogos de saberes, la aplicación directa e indirecta de la observación, y el uso de documentos impresos y digitales que fueron de gran utilidad. Pese a la invasión de sus territorios por parte de colonos, el cultivo recoge las diferentes formas de comunicación que ancestralmente ha utilizado el pueblo Mayangna, y que aún conservan, junto a la historia y el significado que tienen sus sitios sagrados, y el uso de las plantas medicinales. El pueblo Mayangna Sauni Bas, es cuidador de la Madre Tierra y responsable de preservar el territorio en ambientes de armonía, como valioso patrimonio comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guzmán Gómez, Maurucio Antonio. "La innovación como estrategia para el desarrollo de los sistemas en la agricultura familiar de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 96–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5554.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una investigación documental de referencia bibliográfica de tipo no experimental, concerniente al tema de “la Innovación como Estrategia para el Desarrollo de los Sistemas en la Agricultura Familiar de Nicaragua”, publicados con el objetivo de que el lector comprenda y aprenda de este nuevo modelo. Actualmente los países de las Américas enfrenten el desafío común de lograr un desarrollo competitivo y sostenible de la agricultura, que sea compatible con la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales, y con la reducción del hambre y la pobreza en la agricultura familiar. En esencia, hay todo un reto de promover innovaciones, tanto tecnológicas como institucionales para la superación de este flagelo, que tiene que ver con respuestas integrales, mediante alianzas multiactores en los propios territorios. Tomando en cuenta esta problemática, el Gobierno de Nicaragua ha orientado la creación del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria SNIA, con el propósito de mejorar la coordinación, compartir información y complementar los procesos de investigación e innovación entre todos los sectores. Sin embargo, hace falta mucho por hacer para empoderar bajo este sistema a las Instiuciones y organizaciones públicas y privadas de que de alguna manera realizan trabajo en los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Steel, Griet, and Carlos Sosa. "Estrategias de vida y rutas de desarrollo de jóvenes rurales en Nicaragua: los casos en Muy Muy y Matiguás." Encuentro, no. 89 (October 5, 2011): 63–79. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.552.

Full text
Abstract:
Existe una preocupación creciente en la industria del desarrollo sobre la situación de hombres y mujeres jóvenes creciendo en contextos de pobreza. Sin embargo, aún hay una escasez de investigación que dé cuenta de lo que ocurre en la vida diaria de los jóvenes y la forma en que éstos experimentan y tratan de manejar las situaciones de pobreza. Los estudios de juventud generalmente consideran a las personas jóvenes como pasivos receptáculos de las decisiones y políticas definidas por los adultos, y tienden a ignorar la capacidad que tienen las personas jóvenes de generar riqueza. En el presente artículo enfatizamos la necesidad de hacer investigación más profunda sobre las estrategias de vida de los jóvenes y su transición hacia la adultez. Sobre la base de estudios de caso de jóvenes rurales nicaragüenses, analizamos cómo los jóvenes de Muy Muy y Matiguás negocian sus estrategias de vida con sus padres, con la perspectiva de acumular recursos necesarios para lograr independizarse. En el desenvolvimiento de sus estrategias de vida reconocemos a los jóvenes como agentes activos del desarrollo de sus hogares y localidades. En esta medida, promovemos que las instituciones de desarrollo razonen sobre las iniciativas de los jóvenes en sus intervenciones de desarrollo. En este sentido, el presente estudio tiene la perspectiva no sólo de enriquecer el debate académico alrededor de las estrategias de vida de os jóvenes sino también de proveer insumos a las organizaciones que implementan estrategias de desarrollo con jóvenes en Nicaragua y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dangla, Daniela, and Uriel Ramón Cardoza. "Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur." Revista Arquitectura + 2, no. 4 (December 29, 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v2i4.9143.

Full text
Abstract:
El trabajo Valoración Patrimonial Urbano Arquitectónico del Municipio de San Juan del Sur, tiene como finalidad identificar los Valores Patrimoniales de la arquitectura típica de madera de la ciudad de San Juan del Sur, que servirá como referencia para futuros trabajos de Conservación del Patrimonio de las construcciones de San Juan del Sur, como apoyo al trabajo general realizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y cualquier trabajo investigativo de la historia de este Municipio. El tema plantea las formas en como el legado que posee la ciudad se ha ido perdiendo y como es importante identificar los inmuebles que aún están presentes para evitar que se siga extinguiendo nuestro Patrimonio local y nacional, mediante una identificación que permita la valoración de las más importantes edificaciones. El trabajo investigativo documental está basado en el análisis de la información obtenida de conceptos, teorías, normativas, leyes, criterios valorativos y de la información recolectada en la ciudad mediantes entrevistas. En la valoración se tomaron en cuenta todas aquellas construcciones que obtuvieron el puntaje mayor en la matriz de aspectos valorativos basados en los criterios de la Doctora Eliana Cárdenas y los que tuvieron disponibilidad al acceso a la información que se requirió. El desarrollo y culminación de este trabajo se logró mediante el diseño metodológico cualitativo descriptivo y en general documental aplicando las técnicas de observación, recopilación de datos, deducción, levantamientos, fotografía, análisis, sintetizando cada aspecto recolectado y creando nueva información de la que carecía el Municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alonso Valenzuela, Samaria Ilú, Flor Idalia Lanuza, and Natalia Golovina. "Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como estrategias de marketing y su contribución a la competitividad del sector turístico hotelero de la Ciudad de Estelí, Nicaragua, en el I semestre del 2016." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 19 (November 17, 2016): 79–96. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i19.2972.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Ciudad de Estelí, año 2016. Participaron turistas y gerentes y/o propietarios de los hoteles inscritos en el Instituto Nicaragüense de Turismo, delegación de Estelí. El objetivo de la investigación ha sido evaluar el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como estrategias de Marketing y su contribución a la competitividad del sector turístico hotelero de la cuidad. Para ello, se realizó una caracterización del sector turístico hotelero; así mismo se identificó y valoró la aplicación de las TICs en el sector, lo cual permitió analizar la contribución a la competitividad. Con los resultados obtenidos se realizó un FODA, que sirvió de insumo para elaborar la propuesta de estrategias. El estudio se justificó por su conveniencia dado que cuenta con valor teórico, utilidad práctica, y relevancia social. Metodológicamente aborda la perspectiva desde un enfoque cuantitativo, analiza y vincula datos con su aportación teórica, de tipo aplicada, se basa en un paradigma pragmático, de corte transversal y muestreo no probabilístico; el universo constó de 50 turistas y 19 propietarios y/o gerentes. La información se recolectó mediante encuestas a los turistas y a los propietarios y/o gerentes, se procesaron haciendo uso del programa SPSS versión 20.0. Los resultados indican que la mayoría de los hoteles hacen uso y aplican alguna estrategia de marketing digital, la cual aporta a su competitividad. Se presentan debilidades como fortalezas que se pueden mejorar y optimizar para aprovechar y contrarrestar las oportunidades y amenazas provenientes del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno, Leandro Javier, and Jossie García Torres. "Estabilización de adobes con fibras de bambú." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 2–18. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8981.

Full text
Abstract:
La utilización de la tierra como material de construcción ha cumplido un rol emancipador en comunidades y sociedades del mundo. El contexto nicaragüense cuenta con numerosos ejemplos que demuestran este hecho, sobre todo en el norte del país. En el proyecto de construcción del barrio “El Pantanal”, en Granada, este también ha sido el caso, donde una comunidad de mujeres constructoras, apoyadas por diferentes organismos e instituciones, ha autoconstruido decenas de viviendas de interés social de 60 m2 utilizando técnicas ancestrales mejoradas, como el adobe, con propiedades sismo-resistentes. Sin embargo, la escasa investigación al respecto en la región, con nula o poca realización de ensayos de mezclas para adobes y estudios pertinentes en laboratorios que comprueben la resistencia para su correcto uso, han alimentado una vez más, al imaginario de que las viviendas en adobe están obsoletas y no son resistentes. Estos factores llevaron a la realización de este trabajo, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de capacidades para la Gestión de la construcción segura en Nicaragua, coordinado por el Programa de Estudios Integrales, Habitabilidad y Territorio (PEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE Nicaragua. Desde un enfoque participativo interdisciplinar, se diseñó una propuesta de innovación de mejora a los adobes que se venían usando en el proyecto del barrio “El Pantanal”, centrándose en la utilización de fibras naturales de bambú obtenidas fácilmente desde procesos manuales para ser aplicadas en las mezclas como estabilizantes de los mismos, con lo cual se obtuvieron resultados favorables en sus propiedades de resistencia a la compresión simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ebanks Mongalo, Billy Francis, Juan Suárez Sánchez, Eduardo Siu Estrada, Juan José Montoya Arguello, Daniel Alvaro Mairena Valdivia, Asdrubal Flores Pacheco, Johannes Cornelis Van der Wal, and Pedro Valencia Quintana. "Concentración de plaguicidas en agua, sedimentos y ostiones (Crassostrea rizophorae) de la Laguna de Bluefields, RAAS, Nicaragua." Wani 67 (April 16, 2015): 49–54. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1889.

Full text
Abstract:
En las cuencas de los ríos Escondido y Kukra River de Nicaragua se utiliza, para las actividades agropecuarias, cantidades considerables de plaguicidas que confluyen en la Laguna de Bluefields, principalmente por los escurrimientos de agua. Con el objetivo de identificar el riesgo ambiental al que están expuestos el sistema lagunar y las poblaciones humanas se estableció un sistema de muestreo para determinar las concentraciones de plaguicidas en agua, sedimentos y ostiones, Los resultados confirmaron la creciente preocupación por la contaminación de los ríos, lagunas costeras y bancos de pesca del Mar Caribe nicaragüense y la necesidad de generar información sobre el grado de contaminación existente, que permita coadyuvar a determinar las fuentes y desarrollar estrategias adecuadas dirigidas a reducir el escurrimiento de plaguicidas a esta región.Blupils lagun ka, RAAS, Nicaragua ra,puisin nani liwra ba, taski satka nani bara li daiura nani ailal tilara baNicaragua ra,Escondido bara kukra river awalka nani ba yus munisa, Dusma nani mankaia bara daiwan sahwaia baku ba mita blupil lagun ka bara puisin satka nani ailal wih ai paswisa. Kau ba lika li aubi nani bakku wisa.Wan tasbaia bara wan laya nani ba sauhki wabia apia, bara upla nani bara iwiba trabil bribia apia dukiara stadi satka nani kum kum daukan lagunka laya bara, li aubi pliska nani ra bara li daiura nani banghwi pliska ra sin, naha wal witin nani kaiki sakbia dia pitka pat puisin diara nanira ambuk munanba. Naha stadi muni laki kaikanka nara aisi sakisa rait naha pliska nanira Puisin bui diara pat sauhkan ba, awala nanira,kabu un lagun ka nanira, Nicaragua karibi kuska tanira inska miski alki pliska nanira, baku sin nitsa tanka briaia dia pitka pat saukan ba dukiara. Naha tanka brisuya bawal baman sip kabia puisin nani ba swika uba diara nani ba kau sauhki wabia apia naha pilska ra. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1888
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mayorga Centeno, Dunieckse, Jose Luna Rodas, and Katherine Romero Álvarez. "Apicultura en el occidente de Nicaragua, la experiencia de los productores rurales del municipio El Viejo." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11446.

Full text
Abstract:
La miel es un producto natural muy antiguo. En el contexto nicaragüense, la apicultura orgánica es la más practicada, pese a que solamente el 19% de la producción está debidamente certificada y tan sólo el 31% de los apicultores cuentan con la certificación necesaria para distribuir miel orgánica. El municipio de El Viejo es uno de los principales focos de concentración de colmenas en la zona de occidente, volviendo a la apicultura una práctica común en la región entre los productores de la zona. La miel es el producto más popular derivado de la producción apícola, es por ello que este estudio viene impulsado a darle mayor protagonismo a este rubro, y siendo un bien de naturaleza agroindustrial, el análisis de su proceso productivo y posterior comercialización se considera de vital importancia para comprender de una forma más clara todos los eslabones involucrados en la transformación de este bien, que cada vez tiene mayor presencia dentro del abanico de exportaciones del país. El estudio es de carácter descriptivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, empleándose como instrumentos de recolección de información la entrevista aplicada a un funcionario de la Fundación Líder y la encuesta a 49 productores de miel de la zona. Los apicultores en estudio se encuentran organizados en su mayoría de manera colectiva, asociados bajo la tutela de Fundación Líder, quien les proporciona materiales e insumos, se evidencia que existen factores que afectan a la producción de miel de manera negativa, destacándose los tiempos de sequías y los vientos fuertes que provocan un aumento de la mortalidad en las abejas, la apicultura en esta zona se caracteriza por una producción artesanal y una cadena de comercialización corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejía López, Mario Guillermo. "PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MODELO DE SALUD DEL PUEBLO INDÍGENA DE RAMA CAY, BLUEFIELDS." Ciencia e Interculturalidad 1, no. 1 (October 18, 2011): 83–93. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v1i1.586.

Full text
Abstract:
La participación comunitaria aplicada al campo de la salud puede entenderse como los diferentes alcances en los programas en referencia a la planificación, evaluación, control de acciones y servicios de salud hacia la comunidad. Es decir, la comunidad participa en la identificación del problema, en la toma de decisiones, cogestión y autogestión de programas y servicios de salud. Este estudio tiene como propósito describir los niveles de participación de los comunitarios de Rama Cay en materia de salud pública, de tal forma que se revitalicen los aportes del pueblo indígena rama a la práctica de la medicina tradicional desde su propia dinámica de vida. Es importante mencionar que el pueblo rama es el pueblo menos numeroso en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense. El presente trabajo fue de carácter participativo, a través de un dialogo de saberes entre funcionarios del Ministerio de Salud, hombres y mujeres comunitarios de Rama Cay, médicos tradicionales, líderes de la Junta Comunal y promotores de salud con presencia en la comunidad. Por tanto, para conocer la participación comunitaria en la construcción de un modelo de salud para el pueblo rama se dimensionaron los planos de la salud individual y comunal. En el plano de la salud individual las enfermedades de tipo biológico y físico son una prioridad. La comunidad es consciente de las limitaciones del servicio de salud que ofrece el Centro de Salud y de las alternativas que existen en el campo de la etnomedicina; así mismo, de la coexistencia de dos modelos de atención a la salud que solucionan sus distintos problemas. Por otro lado, en relación a la salud comunitaria la comunidad de manera general asiste al centro de salud en donde los atiende personal del Ministerio de Salud, a su vez la comunidad también cuenta con parteras, curanderos, brigadistas y promotores. Los líderes y los comunitarios consideran que el trabajo de la Junta Comunal, especialmente en el sector salud es pasivo. Es decir, en relación a la salud comunitaria, la Junta Comunal no tienen funciones asignadas, solamente realizan actividades enfocadas hacia la limpieza comunal y jornadas de aseo. Así mismo, el apoyo del Ministerio de Salud es limitado y cerrado debido a su estructura y política de gerencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alemán, Freddy S., and Lilliam de Jesus Lezama. "CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NICARAGUA." La Calera 13, no. 21 (December 5, 2014): 110–14. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680.

Full text
Abstract:
Por primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento. En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica. En la actualidad, el CONICYT en colaboración con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) están implementado un estudio encauzado a la definición de un Sistema Nacional de Indicadores que permita disponer de información confiable y actualizada sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Nicaragua, que brinde información sobre inversión y gasto en Ciencia y Tecnología, la oferta científica – tecnológica nacional, el impacto del gasto público en C,T e I, y la forma como éste gasto se traduce en bienes y servicios para la sociedad nicaragüense. El proceso de construcción de dichos indicadores se ha estado realizando a través de la utilización de diversas técnicas y metodologías participativas, las cuales han estado siendo aplicadas por etapas, elaboración del marco conceptual; formulación de indicadores; elaboración de documento y aprobación del documento final. El sistema nacional de indicadores estará completo en la medida que los actores claves del sistema nacional de investigación e innovación se interesen en la creación del mismo, esto conlleva analizar la importancia de la creación del sistemas a la luz de su aplicabilidad práctica y el intercambio de experiencias con otros países de la región que han desarrollado el proceso. Es necesario el compromiso de los integrantes del sistema de investigación e innovación de proporcionar la información y alimentar el sistema, generar un software para administrar el sistema, y capacitar personal que estará a cargo de la recolección sistemática de la información, análisis, elaboración de reportes, comparaciones con otros países, cienciometría, así como percepción pública de la ciencia e impacto social del conocimiento. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prunier, Delphine. "Los impactos de la migración internacional en el campo nicaragüense. Las transformaciones de la organización productiva familiar." Revista Trace, no. 60 (July 15, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.22134/trace.60.2011.448.

Full text
Abstract:
Este artículo resulta de una investigación llevada a cabo en una comunidad campesina del norte de Nicaragua (departamento de Estelí) en 2007. La investigación tiene como objetivo determinar los impactos de la migración internacional en las familias rurales de esta región de expulsión migratoria. Tomando en cuenta un espacio migratorio multipolarizado (Nicaragua, Costa Rica y los Estados Unidos), nos concentramos en los mecanismos de transformación de la organización productiva y de la economía familiar en el lugar de origen. Describimos las dinámicas migratorias en la zona y explicamos la relación entre estas trayectorias y las estructuras socioproductivas de las familias de los migrantes. La encuesta realizada con las familias que permanecen en la comunidad de origen nos permite dar cuenta de la manera en cómo se usan las remesas –principalmente en el marco de la explotación agrícola doméstica– para presentar finalmente un panorama de los escenarios que pueden darse alrededor de los recursos agrarios y migratorios en las familias rurales nicaragüenses. A lo largo del texto, insistimos en las características de las distintas trayectorias migratorias (según el país de destino, las temporalidades, distancias y posibilidades de circulación) y sus impactos diferenciados en cuanto a la organización productiva de las familias rurales implicadas en el fenómeno migratorio.Abstract: This paper is an investigation carried out in a rural community in northern Nicaragua (Estelí department) in 2007. The research aims to determine the impacts of international migration on rural families in this expulsive region. Taking into account a multi-polarized migration space (Nicaragua, Costa Rica and the United States), we focus on mechanisms that transform the organization of production and household economy in the place of origin. We describe the dynamics of migration in the area and explain the relationship between these different paths and socio-productive structures of the families of migrants. The survey conducted with families who remain in the community of origin allows us to account for the way how remittances are used more specifically in the context of domestic farm to finally give an overview of the scenarios that can arise around land and migration resources in Nicaraguan rural families. Throughout the text, we emphasize the characteristics of different migration routes (depending on country of destination, time frames, distances, the possibilities of circulation) and their different impacts in terms of productive organization of rural households involved in migration.Résumé : Cet article est le fruit d’une enquête menée dans une communauté rurale au nord du Nicaragua (département d’Estelí) en 2007. La recherche vise à déterminer les impacts de la migration internationale sur les familles rurales dans cette région d’expulsion migratoire. Tenant compte d’un espace migratoire multipolarisé (le Nicaragua, le Costa Rica et les États-Unis), nous nous concentrons sur les mécanismes de transformation de l’organisation de la production et de l’économie familiale dans le lieu d’origine. Nous décrivons la dynamique des migrations dans la région et expliquons la relation entre ces différentes trajectoires et les structures socio-productives des familles de migrants. L’enquête menée avec les familles qui restent dans la communauté d’origine nous permet de rendre compte de l’usage des transferts financiers de la migration –plus précisément dans le contexte de l’exploitation agricole familiale– pour finalement présenter un aperçu des scénarios qui peuvent se mettre en place autour des ressources agraires et migratoires dans les familles rurales nicaraguayennes. Tout au long du texte, nous insistons sur les caractéristiques des différentes trajectoires migratoires (selon le pays de destination, les temporalités, les distances, les possibilités de circulation) et leurs impacts différenciés en termes d’organisation productive des familles rurales impliquées dans migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bushey, Jorge Matamoros. "Consejo de Ancianos: historia oculta detrás de una tradición en la Mosquitia." Wani 59 (February 3, 2011): 8–18. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.255.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un intento por brindar una lectura de los eventos independentistas protagonizados por los consejos de ancianos de las comunidades miskitas de la Costa Caribe nicaragüense. Tomando en cuenta este objetivo, el texto es producto de una reflexión cuyos insumos proceden de la observación directa de los hechos, y del auxilio de la opinión calificada de periodistas locales, miembros de otras disciplinas profesionales y comunitarios participantes en los eventos. El texto se estructura en tres secciones. La primera es una valoración de los acontecimientos en la región. En la segunda se subraya someramente la importancia simbólico-cultural de los ancianos en la idiosincrasia comunitaria. La tercera y última sección intenta presentar el concepto de Nación Comunitaria de la Mosquitia y las demandas básicas de los ancianos. Upla almuk nani asla takan daknika, Miskitu nani tasbaia da Blasi pyua wina iwi banghwiba ninara yukuwan sturka nani baraba. Naha wark ka na sika yawan brin wan dauki kan yaka upla nani aisi Kaikan kaia, Nikarawa Karibi Kuska ra, miskitu tawan ka nanira upla almuk nani asla takan daknika bui dakwi takaia wark ka nani dauki banghwiba dukiara. Naha dukia na wan kupiara brihmuni , naha ulbanka na sika kupia lukanka kumsa, witin diara nani takanba sut pain lama wina laki kaiki muni ulbansa baku sin tawanra aiulbra nani banghwiba, witin nani sin diara takanba nani sutba kaiki banghwan ninkara aikuki ulbi saki banghwan, wark dadaukra daknika wala nani bui, bara tawan uplika nani aipaswanka tilara tauki banghwi kan nani sut aikuki dauki banghwan. Naha ulbanka na piska yumhpa ra baiki sakansa: Pas taura ba sika tasbaia bilara dia takanba laki kaikanka. Ninkara walka ba sika tawan bilara upla almuk nani asla takanka daknika ba, dia pitka karnika brihba bara rispik ka laka nani yabiba dukiara. Las yumhpika ba sika trai kaikisa mahrikaia dia ba Miskitu tawanka nani tasbaia yaptika ba bara dia paliba upla almuk nani asla takan daknika ba makabi ba dukiara. Muih bararak balna asla kalududuhna, wayah balna saunina kau sara puyuni kaupak yulnina malna sak kidika. Adika warkni munah trai tatalna ulwi yakna atnin Nikarawa karibi kusni yak wayah tawanni balna kau muih bararak aslah kalududuhna balna yaklauiwi alas dakwi kalahnin lani yulni di yayamwa kidi yulni. Adika dini balna bitik taldi dadi, ulna adika kuduh kulwi talna lani aski, witin dibalna kalahna kidi bitik minikpa kau talna pani yakaupak, kaput bik wauhtaya uhulyang pani kau bang muihni balna yaklauwi bik ilp mumunna, kul duduna muihni balna uk yaklauwi dawak tawan muihni balna aslah kalududuhwi tawan paskau gabamint nining kau lapapakna muihni balna yaklauiwi bik kalparaswak ulwi yakna. Wauhnitaya ulwi yakna adika kulnin lani satni bas duwi: tatuna kau kidika laih laihwi talna atnin sauni paskau dibalna kalahna kidika yulni, usnit kau kidika laih tawan balna paskau muih bararak balna aslah kalududuhna yakat ais pitni risnipik kalalawa kidika yulni dawak parasnina duduwa kidi yulni bik, sutni kau bas kidika laih trai tatalwi nininkana atnin wayah balna tawanni saunina nuhni kidi bitik yakat muih bararak balna aslah kalalahna kidi ais palni kidi ramh want yuyulwa kidika. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.255Wani No.59 2009 pp.8-18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography