Academic literature on the topic 'Cuentos panameños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos panameños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos panameños"

1

Menton, Seymour. "La búsqueda de la identidad nacional en el cuento panameño." Revista Iberoamericana 67, no. 196 (September 4, 2001): 399–408. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rossi Pizzi, Bruno. "apoyo diplomático de Panamá a la Argentina en torno a la Cuestión Malvinas durante el período torrijista (1969-1983)." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 8, 2021): 245–61. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.vi11.430.

Full text
Abstract:
El objeto del presente artículo es escudriñar la postura de la República de Panamá en torno a la Cuestión Malvinas durante el período del torrijismo (1969-1983), a partir del prisma de la teoría de la autonomía. Luego de haber descrito en líneas generales la política exterior del régimen gobernante, analizamos, en primer lugar, la firma de la declaración Perón-Torrijos de enero de 1974—los intereses que la suscitaron, sus fundamentos y su sostenimiento en el tiempo. Seguidamente, hacemos especial hincapié en el accionar de la diplomacia panameña ante el conflicto armado de 1982, máxime teniendo en cuenta que, en aquel año, Panamá era el único país latinoamericano en ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A modo de conclusión, sostenemos que el apoyo panameño a la Argentina en torno a la Cuestión Malvinas ha sido una manifestación de su vocación autonomista en el período estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval de Fonseca, Virginia. ""El Jesús malo" no era tan malo (Sobre un cuento de Ricardo Miró)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 2, no. 3 (January 1, 2006): 10. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v2i3.15098.

Full text
Abstract:
La narración corta bien hecha es una pequeña gema que vale porque reúne en sí todas las perfecciones que el género implica.Ricardo Miró, distinguido poeta panameño, prueba suerte en prosa, con el cuento El Jesús Malo. La fábula es llamativa. El Jesús Malo, individuo que siempre ha vivido aislado y a la defensiva, por vez primera recibe la amistad de alguien, en este caso, de Roberto. A su vez se enamoran Rosalía, hija de Jesús, y el ingeniero. Al fmal, como recompensa por la amistad brindada, Jesús ofrece su hija al ingeniero por una noche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Mariana, Aura López de Ramos, Ulina Mapp, Sebastián Reyes, Manning Suárez, Aymara Pacheco, Victry Rangel, Magdy De Las Salas, and Ender Carrasquero. "Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (January 7, 2021): 46–61. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.210.

Full text
Abstract:
Luego que el Gobierno panameño decretara la cuarentena absoluta y obligatoria para reducir la propagación del virus COVID-19, las universidades panameñas tuvieron que migrar todos sus programas académicos a la modalidad virtual, utilizando plataformas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo identificar las diferentes plataformas de aprendizaje que usan las universidades en Panamá, así como evaluar éstas tomando en cuenta los indicadores de calidad desarrollados por Berrocal y Megías (2015) agrupados en los siguientes aspectos: diseño, herramientas de comunicación y aspectos académicos. Se adaptó y validó por expertos el instrumento de recolección de datos, que fue autoadministrado a través de la herramienta Google Forms. La muestra de estudio estuvo constituida por profesores universitarios que han utilizado plataformas de aprendizaje virtual. El total de muestras válidas (n = 460) identificó las siguientes plataformas: Moodle (23%), Educativa (16%), Google Classroom (15%), Microsoft Teams (14%), Canvas (14%), Chamilo (13%) y Schoology (5%). La media de evaluación de las plataformas virtuales fue de 4.41 en una escala Likert de 5 puntos. Se encontraron diferencias significativas en las medias de evaluación y las 7 plataformas virtuales de principal uso en educación superior. Adicionalmente, se encontró una correlación positiva entre la media de evaluación de las plataformas virtuales y el tiempo de uso y el nivel de dominio de las mismas. Se observaron diferencias entre las medias de evaluación por aspectos, con una tendencia de evaluación mayor para herramientas disponibles y evaluación menor para aspectos académicos. No se encontraron diferencias en las medias de evaluación y el sexo del participante, con una media casi idéntica entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Mariana, Aura López de Ramos, Ulina Mapp, Sebastián Reyes, Manning Suárez, Aymara Pacheco, Victry Rangel, Magdy De Las Salas, and Ender Carrasquero. "Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (January 7, 2021): 46–61. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.210.

Full text
Abstract:
Luego que el Gobierno panameño decretara la cuarentena absoluta y obligatoria para reducir la propagación del virus COVID-19, las universidades panameñas tuvieron que migrar todos sus programas académicos a la modalidad virtual, utilizando plataformas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo identificar las diferentes plataformas de aprendizaje que usan las universidades en Panamá, así como evaluar éstas tomando en cuenta los indicadores de calidad desarrollados por Berrocal y Megías (2015) agrupados en los siguientes aspectos: diseño, herramientas de comunicación y aspectos académicos. Se adaptó y validó por expertos el instrumento de recolección de datos, que fue autoadministrado a través de la herramienta Google Forms. La muestra de estudio estuvo constituida por profesores universitarios que han utilizado plataformas de aprendizaje virtual. El total de muestras válidas (n = 460) identificó las siguientes plataformas: Moodle (23%), Educativa (16%), Google Classroom (15%), Microsoft Teams (14%), Canvas (14%), Chamilo (13%) y Schoology (5%). La media de evaluación de las plataformas virtuales fue de 4.41 en una escala Likert de 5 puntos. Se encontraron diferencias significativas en las medias de evaluación y las 7 plataformas virtuales de principal uso en educación superior. Adicionalmente, se encontró una correlación positiva entre la media de evaluación de las plataformas virtuales y el tiempo de uso y el nivel de dominio de las mismas. Se observaron diferencias entre las medias de evaluación por aspectos, con una tendencia de evaluación mayor para herramientas disponibles y evaluación menor para aspectos académicos. No se encontraron diferencias en las medias de evaluación y el sexo del participante, con una media casi idéntica entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esquivel, Cindy, Ángel Ávila, Eliecer Espinosa, and Darnell Gálvez. "Posicionamiento Web Móvil en sitios web de empresas e instituciones panameñas con estándares internacionales." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 2 (July 15, 2020): 20–43. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a2.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el uso del móvil para navegar en la web ha tenido un auge, importantísimo, para los usuarios y, en nuestro país, crece cada vez más. El posicionamiento en buscadores ha cambiado mucho en los últimos años. Ha pasado de un indexado que permitía que los contenidos más visibles fueran los que aprovechaban mejor el algoritmo a su favor, a una época en el que el posicionamiento responde a una obsesión por el servicio al usuario. Es un campo que empezó desde el momento en que los motores de búsquedas ganaran la partida a los primeros directorios a principios de este siglo. Desde un inicio, se creó una guerra permanente entre los intereses de los buscadores (mostrar el mejor contenido) y los de los desarrolladores (posicionar su web). Conforme los buscadores, y en especial Google, fueron teniendo más datos sobre el comportamiento de los usuarios y sus búsquedas, fueron afinando más sus algoritmos. Al mismo tiempo, los SEO seguían intentando desarrollar técnicas para manipular sus resultados. Actualmente, el SEO se adapta al día a día de los usuarios para ayudarlos a relacionarse más fácilmente con el mundo, con un proceso de indexado cada vez más parecido al del criterio humano. Lo anterior, nos lleva a hacer esta investigación, cuyo objetivo es: Evaluar el posicionamiento Web Móvil en sitios web de empresas e instituciones panameñas. Esta fue dividida en cuatro etapas. En la primera se hizo la revisión de la literatura, sobre el posicionamiento web móvil; en la segunda, la selección, evaluación y elaboración de una lista de herramientas para complementarla; en la tercera, se evaluaron los sitios seleccionados, utilizando la herramienta informática en línea; y en la cuarta se hizo la tabulación de la información obtenida. Esto dio como resultado que la accesibilidad móvil sigue creciendo en nuestro país y la optimización SEO MÓVIL es obligatoria y, en Panamá a pesar de que su desarrollo cada día es de mayor crecimiento, no todos los sitios web cuentan con una página optimizada con el SEO MÓVIL y si lo cuentan no está optimizada de una manera adecuada con los estándares necesarios para tener una de las principales posiciones de los buscadores. Con el fin de mejorar el posicionamiento Web móvil y obtener un adecuado rendimiento del sitio web es indispensable utilizar las herramientas SEO móvil, ya que son fundamentales porque ayudan a analizar el estado de las páginas web y nos brindan indicaciones acerca de lo que debemos mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes, Luis A., Ángel J. Vega, Kevan Mantell, and Yolani A. Robles P. "DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES SITOS DE BUCEO EN LA COSTA DE PIXVAE, PACÍFICO PANAMEÑO." Revista Colegiada de Ciencia 2, no. 1 (October 13, 2020): 58–71. http://dx.doi.org/10.48204/j.colegiada.v2n1a5.

Full text
Abstract:
Los ambientes marinos en la franja continental del área de influencia del Parque Nacional Coiba (PNC), cuenta con importantes atributos ecológicos que mantienen una estrecha relación con el área protegida. Es así que, con la finalidad de caracterizar los fondos marinos en la ensenada de Pixvae, área de co-manejo para la pesca responsable, se realizaron descripciones de los principales atributos donde se documenta una serie de componentes ecológicos por medio de fotografías y bosquejos de los fondos, para representar las características ecológicas del sitio y la diversidad marina que alberga, y brinda la oportunidad para desarrollar actividades sustentables independientes a la pesca, como el buceo recreativo y científico, lo que puede repercutir en alternativas económicas para la comunidad, enfocadas en la recuperación y conservación del sistema. Sin duda, las características de las comunidades coralinas asociadas a los fondos de la ensenada de Pixvae presentan atributos que las hacen atractivas para desarrollar el turismo ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burgos, Fernando. "Rotaciones y traslaciones en la narrativa de Enrique Jaramillo Levi." LETRAS, no. 49 (June 12, 2011): 129–45. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-49.9.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina el concepto de metaficción en los cuentos de Enrique Jaramillo Levi. Se comienza por una explicación de los orígenes de la metaficción en la literatura universal así como de su establecimiento más sólido en el contexto de la narrativa moderna de la literatura escrita en lengua española. Se desarrolla luego la aplicación particular de lo metaficticio en la obra cuentística de Jaramillo Levi dejando claramente establecido que en su caso se trata de un estilo posmoderno cuya plasmación difiere del uso encontrado en la modernidad artística hispana. Finalmente en el análisis de un conjunto específico de cuentos del autor panameño se discute la manera como esas particulares técnicas posmodernas demuestran la función plural de lo metaficcional, contribuyendo así a la riqueza estética de la narrativa de Jaramillo Levi y, por ende, de la centroamericana. This essay scrutinizes the concept of metafiction in Enrique Jaramillo Levi’s short stories. The article starts with an explanation regarding the genesis of metafiction in world literature as well as its more solid establishment in the context of modern literature written in Spanish. It continues with the particular uses of metafictional discourse in Jaramillo Levi’s short stories by asserting that in his work there is a clear postmodern use whose literary rendition diverges from the one depicted by the works produced during Spanish artistic modernity. Finally, there is a discussion of specific short stories written by Jaramillo Levi, intended to show how those particular postmodern techniques point to the plural functionality of the metafictional mode, thus contributing to the aesthetic qualities of Jaramillo Levi’s narrative as well as to those of Central American fiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes, Luis A., Ángel J. Vega, Yolani A. Robles P., and Kevan Mantell. "CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LOS CALADEROS DE PESCA EN LA COSTA DE PIXVAE, GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO PANAMEÑO." Revista Colegiada de Ciencia 2, no. 1 (October 13, 2020): 42–56. http://dx.doi.org/10.48204/j.colegiada.v2n1a4.

Full text
Abstract:
La comunidad de Pixvae es uno de los principales poblados en el área de influencia del Parque Nacional Coiba. Entre marzo-mayo de 2015 y agosto de 2016, se evaluaron las comunidades coralinas asociadas a los caladeros de pesca en la Ensenada de Pixvae, con la finalidad de determinar las relaciones existentes entre la composición del fondo y la presencia de peces conspicuos. Para esto se establecieron transectos de 50m de longitud en 12 sitios asociados de pesca y se realizaron censos visuales para conteo de peces, y se grabaron videos en cada transecto. Los resultados indican que los ambientes marinos dominantes son tipo rocosos con promedio de cobertura de 60%, otro 18 % lo componen arena-grava, un 12% coral duro, algas 8%, coral negro 1% y octocoral 1%. Los índices de diversidad de Shannon-Weiner (H’) en los dos periodos no mostró diferencias significativas. Se reportan 12 especies de coral escleractinio, 4 especies de octocorales y una especie de coral negro. En los peces se registraron 3348 individuos ubicados en 50 especies; la mayor riqueza se presentó en ambientes rocosos de poca profundidad y la mayor abundancia (>500) en ambientes profundos de corales negros. El Índice de Valor Biológico (IVB) indicó que el pargo es un recurso que cuenta con buena presencia en la mayoría de los sitios, lo que ha llevado a presiones en el sistema. Este estudio aporta información científica, con la finalidad de promover herramientas de manejo que garanticen un uso sostenible de los recursos en la Ensenada de Pixvae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pico Zuñiga, Fernando Andrés, and Juan David Nieto Rueda. "El derecho de desistimiento del consumidor español y panameño. Una alternativa de protección para el consumidor en Panamá." Revista Cathedra, no. 3 (June 7, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n3.48.

Full text
Abstract:
El Derecho de consumo se ha convertido en una categoría jurídica imprescindible. La producción en serie de bienes y servicios, aunada a la masificación de los contratos -contratos de adhesión-, ha revelado la necesidad de regular las relaciones de consumo y, con ello, proteger al consumidor como parte débil del vínculo económico que envuelve.Como ha identificado la doctrina, el fenómeno de la sociedad de consumo ha cuestionado los principios clásicos del Derecho de los contratos, ya que sus pilares fundantes —la libertad contractual, la libertad para contratar, la autonomía de la voluntad privada, la igualdad de las partes contratantes, etc.— no reconocen hoy e in extenso la realidad negocial existente. En efecto, los ya señalados principios clásicos del contrato, que recogen la gran mayoría de Códigos Civiles de tradición continental, se erigieron en respuesta a la sociedad libertaria francesa del siglo XIX que responde a la conocida máxima del "laissez faire, laissez passer".(3 La persona de hoy, que es más consumidor que ciudadano y en contraposición al contexto clásico de los contratos, muchas veces no cuenta con, la misma capacidad económica que su cocontratante, no tiene la libertad de decidir si contratar o no y, si, que menos, la de modificar el clausulado negocial. De ahí la trascendental relevancia del Derecho de consumo, el cual se dirige, primero, a registrar la realidad socioeconómica vigente, y segundo, a equilibrar las cargas entre empresario y consuinidor.t4) Esta tendencia y hasta cierto punto movimiento de los entendimientos tradicionales de las relaciones contractuales hacia una forma más proteccionista, como lo es el Derecho del consumo, no ha sido del todo fácil y pacífica en algunos países, máxime si se tiene presente que el Derecho Civil se caracteriza por ser una rama jurídica poco mutable a lo largo del tiempo y que las normativas del Derecho de consumo pueden afectar los intereses económicos de las compañías. Así, desde el Derecho comparado se le han otorgado a los consumidores y/o usuarios una serie de garantías y prerrogativas que aún no se han reconocido de manera legal en el ámbito panameño, pero que llaman la atención a su análisis y estudio a propósito de que la legislación nacional este acorde a las tendencias normativas extranjeras, así como las necesidades sociales y económicas que lo exigen.Dentro de esas facultades se encuentra el derecho a desistir, también conocido en algunos ordenamientos como derecho de retracto'>, derecho a revocar, a resolver o a rescindir, bajo el que, en términos generales, el consumidor, dentro de un plazo convencional o legal, puede disolver de forma unilateral el vínculo contractual que tiene con el empresario.El mencionado derecho permite que el consumidor pueda meditar la existencia y viabilidad del negocio celebrado, a sabiendas de que la decisión del comprador. En el contexto de la sociedad de consumo, muchas veces esta, de una parte, influida por la enérgica publicidad y, de la otra, por el hecho de que no cuenta con la posibilidad de probar el bien o servicio, o de conocer el producto en un contexto comercial mucho más adecuado, como acontece en las situaciones de la contratación a distancia o fuera de establecimiento de comercio. De ahí que la facultad de desistimiento no sea solo una garantía político jurídica reconocida por las legislaciones. Es también, sin lugar a equívocos, la respuesta a una realidad de contratación y negociación que cada vez se hace más influyente e impactante en los contextos socio económicos actuales y que, en consecuencia, el Derecho debe reconocer y regular, a propósito de equilibrar las cargas entre consumidores y empresarios. A sabiendas de ello, el presente estudio pretende explicar de manera breve, desde el Derecho comparado, los presupuestos más característicos de la facultad de desistimiento prevista en el ámbito jurídico de consumo europeo y español, con el objetivo de observar el estado actual de la materia en el Derecho panameño y si es del caso, proponer su regulación y tratamiento en el mismo país. Para tal fm, se brindará, primero, una noción de derecho de desistimiento en el campo del consumo, su fundamento y elementos generales; segundo, se estudiarán brevemente las regulaciones sobre la materia, particularmente, su entendimiento e implicaciones doctrinales y jurisprudencial en las disposiciones normativas europea y española sobre consumo; en tercer lugar. se analizará la situación jurídica acerca de este asunto en Panamá. Por último, se darán algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos panameños"

1

Urriola, Delgado Dilsa Ibeth. "Unidad de enseñanza: el gallo Vicente." Kansas State University, 2014. http://hdl.handle.net/2097/18737.

Full text
Abstract:
Master of Arts
Department of Modern Languages
Douglas K. Benson
Este trabajo presenta una unidad de enseñanza la cual contiene una serie de actividades educativas diseñadas con la intencionalidad de ofrecer al aprendiz un cúmulo de experiencias significativas que permitan la construcción del aprendizaje, mediante la lectura y comprensión de textos literarios que ilustran la cultura panameña; y que facilitan el desarrollo de aptitudes de toda índole. Los cuentos “El cielo se está cayendo” y “EL gallo Vicente” destacan aspectos importantes de la vida de los seres humanos dentro del ámbito social en que se desenvuelven a diario y que destacan las diferencias individuales de cada persona. Es por ello que, mediante el desarrollo de estas actividades, el aprendiz es motivado a leer, entender, distinguir, analizar, interpretar, comparar, establecer similitudes y diferencias, así como también ejemplificar el contenido y el contexto en el que se lleva a cabo cada uno de estos cuentos. Por otra parte, ambas obras literarias buscan que el aprendiz adquiera habilidades en la toma de decisiones, al momento de reflexionar y criticar objetivamente los puntos de vista de otros autores; así como también de ser creativo e innovador al reproducir lo aprendido. Cada actividad está enfocada en envolver al aprendiz en el uso efectivo del español, al mismo tiempo que adquiere un vocabulario nutrido y las estructuras gramaticales requeridas para interactuar en cualquier contexto social, mediante el intercambio de ideas, opiniones, y sentimientos, de manera efectiva y exitosa. Cabe destacar, que todas las actividades fueron diseñadas tomando en consideración que los aprendices son los principales agentes en la construcción de su propio aprendizaje y el docente se convierte en un guía y orientador en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerceño, Burbano Ameth Hiram. "Los modelos de gestión de la administración pública Panameña: Un estudio comparativo de la administración pública general y el modelo de gestión pública de la administración del Canal de Panamá." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10071/20485.

Full text
Abstract:
La Administración Pública del Estado panameño, presenta dos modelos de gestión en su organización, consagrados en su Constitución Política. En primer lugar, una administración pública tradicional, que abarca la organización de la gran mayoría del gobierno; y por la otra el modelo de gestión de la Autoridad del Canal de Panamá. Mientras la administración pública general es considera ineficiente, presentados características de una organización influenciada por las políticas partidistas, el clientelismo político, el exceso de discrecionalidad del gobierno y un recurso humano poco capacitado y con ausencia de estabilidad laboral, presenta deficiencias que afecta el desarrollo del país y el debilitamiento de las instituciones democráticas; la administración del Canal de Panamá, en sus dos décadas de existencia representa un modelo de eficiencia y eficacia para replicar al resto de la Administración Pública panameña. Este estudio que analiza a través de la descripción, entrevistas realizadas compara el funcionamiento de ambas administraciones y el marco institucional y normativo en el que se desarrollan. Las diferencias en las carreras administrativas y el régimen laboral, la falta de políticas públicas coherentes, la diferencias en la ejecución del presupuesto sin medición de resultados, la evaluación de los programas y proyectos, y la evaluación de los servidores públicas, presenta las grandes diferencias entre ambos modelos. El Estado panameño tiene a su alcance las posibilidades de dar una reforma integral a la administración pública tradicional, teniendo como base un modelo de gestión completo y exitoso como el de la Autoridad del Canal de Panamá.
The Public Administration of the Panamanian State presents two management models in its organization, enshrined in its Political Constitution. First, a traditional public administration, which covers the organization of the vast majority of the government; and on the other the management model of the Panama Canal Authority. While the traditional Public Administration is considered inefficient, presenting characteristics of an organization influenced by partisan policies, political clientelism, excessive discretion of the government and a poorly trained human resource with no job stability, it presents deficiencies that affect the development of country and the weakening of democratic institutions; the administration of the Panama Canal, in its two decades of existence, represents a model of efficiency and effectiveness to replicate to the rest of the Panamanian Public Administration. This study that analyzes through description and interviews compares the functioning of both administrations and the institutional and regulatory framework in which they are carried out. The differences in the administrative careers and the labor regime, the lack of coherent public policies, the differences in the execution of the budget without measurement of results, the evaluation of the programs and projects, and the evaluation of the public servants, presents the great differences between both models. The Panamanian State has within its reach the possibilities of giving a comprehensive reform to the traditional public administration, based on a complete and successful management model such as that of the Panama Canal Authority.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuentos panameños"

1

Juana Raquel Oller de Mulford. Tradiciones y cuentos panameños. 3rd ed. Panamá: Manfer, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El vendedor de libros: Antología. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Todo es nuevo bajo el sol. Ciudad de Guatemala: Letra Negra, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuento que te quiero cuento: Antología de 21 cuentistas panameños. [Panama]: 9 Signos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zárate, Dora P. de. En torno al cuento folklórico panameño. Panamá: Editorial Universitaria, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bower, Richard Allen. Cuentos panameños: Stories of struggle and hope in rural Panama. New York: Friendship Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

En resumidas cuentas: La UTP y la literatura panameña : mi testimonio y otras reflexiones afines : ensayos, artículos de opinión, reseñas de libros, discursos, prólogos, entrevistas. Panama, Panama]: Universidad Tecnológica de Panamá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1904-, Sinán Rogelio, and Jaramillo Levi Enrique 1944-, eds. el mosquito Cuentos infantiles panameños. Madrid: Editorial Popular, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

G, Cheri Lewis. Abrir las manos. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El cuento panameño de tema campesino. 2nd ed. Panamá: S.l., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuentos panameños"

1

Astudillo, Jhonatan A., Carlos Garcimartín, and Christian Schneider. Hacia el desarrollo y la sofisticación del sector financiero de Panamá. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003056.

Full text
Abstract:
El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica sostenible post COVID-19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un limitado acceso a productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography