Academic literature on the topic 'Cuerda Seca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerda Seca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerda Seca"

1

Cengiz KILIÇ, Atilla. "CINI SANATINDA KULLANILAN BOLMELI TEKNIK (CUERDA SECA)." Journal of Academic Social Sciences 68, no. 68 (January 1, 2018): 100–110. http://dx.doi.org/10.16992/asos.13559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosado Llamas, María Dolores, and Juan Miguel Bueno Montilla. "alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 28 (October 19, 2021): e6259. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6259.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian dos excepcionales piezas de cerámica vidriada, datadas entre los siglos XII y XIII, decoradas con la técnica de la cuerda seca total y pertenecientes a la colección del Museo de Jaén. Aunque a esta tipología se la ha denominado tradicionalmente “bacín”, su función y decoración altamente esmerada, así como sus leyendas epigráficas, remiten al contexto de las abluciones rituales islámicas. Se analiza la cuestión de la terminología aplicada a estas piezas, revisando los términos de “bacín” y “piletas de abluciones”; igualmente, se trata la pertinencia de términos como “cadahe de abluciones”, que figura en el tratado de ḥisba de al-Saqaṭī, y el de anīya, que aparece en los versos de la Alhambra como recipiente colocado en las tacas del agua, para concluir con la propuesta del arabismo “alcolla”, orza, como el término más idóneo para este tipo cerámico. Así mismo se plantea el estudio de la metrología andalusí para contribuir a la caracterización de estas piezas. Por otro lado, se sugiere la lectura del epígrafe árabe de la segunda pieza o alcolla B y se analizan paralelismos con decoración epigráfica. Finalmente, se trata el contexto de su hallazgo en la localidad de Porcuna, la Bulkūna islámica, proponiendo su identificación con las vasijas para abluciones pertenecientes, quizás, al servicio de una mīḍāʾa, o a unos baños, próximos a una mezquita, que estaría junto al cementerio de la Puerta de Martos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Arantegui, Josefina, Mercedes Soto, and Juan Ramón Castillo. "Examination of the ‘Cuerda Seca’ Decoration Technique on Islamic Ceramics from al-Andalus (Spain)." Journal of Archaeological Science 26, no. 8 (August 1999): 935–41. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.1999.0400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Déléry, Claire. "La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse. Le céramique à décor de cuerda seca (première partie)." Salduie, no. 6 (December 31, 2006): 251–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666532.

Full text
Abstract:
Se ofrecen los primeros resultados de una investigación cuya meta es caracterizar la producción de algunos hornos encontrados en la Calle de San Pablo números 95-103 de Zaragoza. Se trata de un estudio de las cerámicas con decoración de cuerda seca cuya adscripción cronológica se puede enmarcar en el siglo XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gragueb, Soundes. "Note sur un matériel céramique rare en Ifriqiya : La cuerda seca de Sabra al- Mansouriyya." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5037.

Full text
Abstract:
La cité princière de Ṣabra al-Manṣūriyya, située à 1 km au sud de la ville de Kairouan; a été la capitale des Fatimides de l’Ifrīqiya de 947 à 973 J.-C., puis celle de leurs successeurs les Zirides, jusqu’au milieu du XIe siècle, avant de succomber sous les effets des invasions hilaliennes en 1057 J.-C. Les recherches archéologiques menées sur ce site de référence depuis les années vingt du siècle dernier et jusqu’aux dernières campagnes de fouilles réalisées dans le cadre du projet franco-tunisien de 2003 à 2006, ont livré un abondant matériel céramique s’étendant du Xe jusqu’au XIIIe siècle. Dans son ensemble, le lot découvert est dominé dans sa majorité par des productions calcaires et culinaires. Par ailleurs, il convient de mentionner la présence de plusieurs types de productions rares, dont la cuerda seca, objet de cette étude. Il s’agit donc de retracer les traits caractéristiques de cette production et de s’interroger sur sa nature, son origine et sa chronologie. L’essentiel de cette approche est illustré par une pièce rare découverte ces dernières années sur le site même de la ville disparue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Arantegui, Josefina, and Paz Marzo. "Characterization of Islamic Ceramic Production Techniques in Northeast Iberian Peninsula: The Case of Medieval Albarracin (Spain)." Applied Sciences 11, no. 16 (August 5, 2021): 7212. http://dx.doi.org/10.3390/app11167212.

Full text
Abstract:
Ceramic objects found in the Islamic Taifa of Albarracin (Spain), 12th century CE, were studied to ascertain the main characteristics and influences of its manufacture. Production centers even from small kingdoms can add new insights in medieval ceramic technology. Several types of decorated ceramics, such as tin-opacified glazed, monochrome glazed and cuerda seca, were investigated. Ceramic bodies were analyzed by ICP-Optical Emission Spectrometry, and glazes were studied by Scanning Electron Microscopy with Energy Dispersive X-ray Spectrometry. All the ceramic bodies showed the use of Ca-rich pastes, although three groups could be distinguished and related to their decoration. Lead and silicon were the main components of the glazes, as well as scattered tin oxide in the case of white or green opacified glazes. Some features, such as calcareous bodies, double firing for tin-opacified glazes, glaze components, and coloring oxides, were common in Albarracin samples and other Islamic production centers in the Iberian Peninsula. However, some differences were also highlighted in lead/silica proportions and cuerda seca decoration, and several influences from northern or southern pottery centers. Lead isotope ratios, measured by ICP-Quadrupole Mass Spectrometry, revealed two different sources or suppliers of lead raw materials according to the type of glaze to be prepared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Déléry, Claire. "La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse. La céramique à décor de cuerda seca (seconde partie)." Salduie, no. 9 (December 31, 2009): 265–91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996596.

Full text
Abstract:
Este artículo es la segunda parte de un estudio sobre las cerámicas de cuerda seca producidas en el alfar andalusí de la calle de San Pablo de Zaragoza. Presentamos las piezas que forman parte de las tipologías publicadas en la primera parte. Este estudio pretende ser una herramienta útil para los historiadores y los arqueólogos que quieran identificar la procedencia de las cerámicas encontradas en excavaciones y poner de relieve la zona de influencia comercial de las producciones zaragozanas en época andalusí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Holakooei, Parviz, Flavia Tisato, Carmela Vaccaro, and Ferruccio Carlo Petrucci. "Haft rang or cuerda seca? Spectroscopic approaches to the study of overglaze polychrome tiles from seventeenth century Persia." Journal of Archaeological Science 41 (January 2014): 447–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.09.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CHAPOULIE, R., C. DELERY, F. DANIEL, and M. VENDRELL-SAZ. "CUERDA SECA CERAMICS FROM AL-ANDALUS, ISLAMIC SPAIN AND PORTUGAL (10TH-12TH CENTURIES AD): INVESTIGATION WITH SEM-EDX AND CATHODOLUMINESCENCE*." Archaeometry 47, no. 3 (August 2005): 519–34. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4754.2005.00217.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Déléry, Claire. "Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du xe siècle–première moitié du." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 38-1 (April 15, 2008): 335–38. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.1150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuerda Seca"

1

Henry, Sarah Hélène Christine. ""Cuerda seca" Islamic ceramics from the X-XIIIth centuries of Mértola." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2012. http://hdl.handle.net/10773/10066.

Full text
Abstract:
Mestrado em Ciência e Engenharia dos Materiais
O trabalho presente pretende fazer a caracterização introdutória da estrutura, fases e composição química da pasta e vidrado de um conjunto de seis peças de cerâmica islâmica em "corda seca" dos séculos X-XIII fornecidas pelo Campo Arqueológico de Mértola. É espetável que os resultados do trabalho possam vir a ser úteis para uma futura identificação da origem das peças, das relações de comércio implícitas ou para lançar luz sobre as antigas tecnologias de fabricação de cerâmica. Foram selecionadas para este estudo várias das técnicas instrumentais disponíveis. A microscopia eletrónica de varrimento com espectrometria EDS como a ferramenta mais geral foi extensivamente utilizada na determinação da morfologia e da composição química aproximada do vidrado e da pasta. As fases cristalinas presentes na pasta foram identificadas por difração de raios-X. Recorreu-se à espetroscopia UV e ao colorímetro de refletância CIELab para organizar as pastas segundo a cor com o suporte de índices quantitativos. Para questões específicas da composição e microestrutura da zonagem observada no vidrado de algumas amostras recorreu-se ainda à espetrometria micro-Raman e microscopia de luz polarizada refletida para complemento do estudo. Algumas das amostras apresentaram quantidades importantes de fósforo na camada do vidrado. Nesta matéria, é comummente aceite nos estudos arqueológicos que o fósforo detetado em cerâmica ou vidros antigos que estiveram enterrados vem de águas residuais. Tal interpretação encaixa verosimilmente nos resultados, em parte apenas das amostras arqueológicas estudadas. Observou-se que as fases com fósforo são caracterizadas por uma proporção específica dos elementos Pb, P e Ca apresentando dois tipos de morfologia que são discutidos. Sabe-se que os vidros contendo fósforo podem apresentar intervalo de miscibilidade, com um de vidro de fósforo / chumbo / cálcio que tenderá a separar-se da composição rica em silicato. A implicação, ainda que especulativa, seria de que as cinzas ósseas poderiam estar a ser utilizadas como matéria-prima para a preparação de vidrados cerâmicos de baixo ponto de fusão. Partir desta perspetiva poderá justificar o aprofundamento do estudo para separação entre os efeitos de intemperismo e a hipotética utilização técnica de fosfatos. A tese começa com um prólogo curto sobre o contexto histórico das amostras investigadas seguido pela descrição resumida dos principais métodos experimentais utilizados. Os dois capítulos com resultados experimentais incluem um estudo introdutório com uma coleção de quatro peças de tempos mais recentes e o da caracterização das amostras históricas da cerâmica em "corda seca".
The present work intended to give a introductory characterization of structure, phases and chemical composition of the paste and glaze of a set of six pieces of Islamic ceramics of “cuerda seca” type from the X-XIIIth centuries provided by the Mértola archeological site. The results will expectedly be a contribution to the identification of origin of the pieces, the trading that can be implied or to shed light and on ancient ceramic fabrication technologies. Several instrumental techniques made available were selected for the study, the Scanning Electron Microscopy with EDS spectrometry as a general tool to determine morphology and the chemical elemental composition of the glaze and paste, X-ray diffraction for the crystalline phases in the paste, UV-spectroscopy and colorimetric to organize the pastes by their color with quantitative indexes. For special cases micro-Raman spectrometry and reflected polarized light microscopy were added to complement the study. Some of the samples showed important amounts of phosphor in glazed layers. In this matter, it is commonly accepted that the phosphor in archeological ceramics or glasses that were buried comes from runoff water, such interpretation seemingly fits our results in part of the archeological samples. It was observed that phosphor phases are characterized by a specific ratio of the elements Pb, P and Ca with two types of morphology that are further discussed. It is known that phosphor containing glasses may present miscibility gaps, phosphorous/lead/calcium glass tending to separate from the silicate rich composition. It would speculatively imply that bone ashes as raw material for preparation of low melting point glazes could have been in use. From this perspective, the distinction between weathering effects and a technical phosphor may mean continuation of the study. The thesis starts with short prologue on the historical context of samples followed by the short description of the main experimental methods used. The two chapters with experimental results include an introductory study with a collection of four pieces of more recent times and the comprehensive characterization of the “cuerda seca” historical samples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HOLAKOOEI, Parviz. "Technological study of the seventeenth century haft rang tiles in Iran with a comparative view to the cuerda seca tiles in Spain." Doctoral thesis, Università degli studi di Ferrara, 2013. http://hdl.handle.net/11392/2389473.

Full text
Abstract:
The history of polychrome glazed objects in Iran is synchronised with the history of the first known examples of polychrome glazed artifacts. The polychrome glazed bricks of Chughā Zanbīl, dated back to the thirteenth century BC, might be the first evidences of such a claim. This tradition was followed until the fall of the Achaemenids in the fourth century BC, when glazed bricks objects were vastly used to cover the friezes of palaces and important edifices at Persepolis and Susa. Making polychrome glazes on ceramic materials, however, seems to be abandoned until the Islamic period, when polychrome underglaze objects were widely in use in Iran from the tenth century onwards. The first evidences of creating overglaze polychrome decoration was nevertheless achieved on mīnā�ī glazed objects in the thirteenth century AD, which as Abu’l Qasim stated used be originally called haft rang, e.g. ‘seven colours.’ This technique was slightly modified and used throughout the fifteenth and sixteen centuries in Iran, and then was extensively used in the seventeenth century over the Safavid period (1501-1736). In all these types of polychromies, a dark colour line (mostly black) is used to separate various coloured glazes. This technique is still alive and is widely used in decorating the architectural facades of scholastic buildings in Iran. In the twentieth century, art historians attributed this type of polychrome technique to a Spanish style of making polychrome glazed objects called cuerda seca. The only feature by which such an attribution is established is a ‘black line,’ which is used in both techniques of haft rang and cuerda seca for separating coloured glazes. This thesis provides firsthand information about the seventeenth century haft rang tiles in Iran using various analytical approaches, including optical microscopy, wavelength dispersive x-ray fluorescence (WDXRF), x-ray diffraction (XRD), densitometry, ultraviolet visible spectroscopy (UV-Vis spectroscopy), micro-Raman spectroscopy, and energy dispersive x-ray spectroscopy (EDS). Here, optical microscopy was mainly used to have a general idea about the stratigraphy and various layers of the haft rang tiles. WDXRF was however used to respond to the question of the provenance of the tiles as this subject has always been of interest to frame the archaeological context of haft rang tiles. Another issue emphasised in this thesis is the thermal history of the tiles, which was studied by XRD and measuring the density of the bodies’ tiles. This subject was particularly was interesting for me to delve into because multi layer structure of haft rang tiles makes the study of thermal behaviour of the bodies much complicated. On the other hand, the study of the coloured glazes was firstly achieved by UV-Vis spectroscopy, where the possible colourants and network modifiers of the glazes were studied. Micro- Raman spectroscopy, however, presented very notable results about the opacifiers and un-dissolved particles suspended in the glazes’ matrixes. EDS microanalyses were nonetheless carried out to have a general idea about the chemical composition of the glazes and their fluxes, opacifiers, and network formers. ii The results of the aforementioned studies showed that, regardless where they are found, the bodies of the seventeenth century haft rang tiles are local products and are not imported from other centres of tilemaking. Moreover, under the optical microscope three layers of a terracotta body, a white glaze, and coloured glazes could be observed in a single haft rang tile from the bottom up to the top of the tile. In addition, the thermal history of the tiles’ bodies showed that the tiles were not fired most probably at temperatures higher than 1000°C. In fact, the equivalent firing temperature (EFT) of the majority of these tiles was estimated to be between 800 and 1000°C. As far as the white glaze is concerned, it was achieved by dispersing tin oxide particle in an alkali glaze as opacifier. The lead content of the white glazes can be technically associated with the manufacturing white glazes in medieval Iran, where tin and lead was roasted to make an opacifier for alkali glazes. Another issue concerning the white glaze was its maturing temperature, which was estimated to be at about 850°C. The yellow glazes were however achieved by dispersing lead tin yellow particles in a lead-based glaze. The green and brown glazes were practically the yellow glazes in which copper(II) and iron(III) respectively used. The maturing temperature of the yellow, green, and brown glazes was calculated to be roughly placed at 615°C. The blue, violet, and turquoise glazes showed however different behaviour by an alkali matrix in which cobalt(II), manganese(III), and copper(II) had yielded the blue, violet, and turquoise tones. The maturing temperature of these glazes was assessed to be at about 700°C. The black lines did not show to be true glazes due to the high alumina and manganese oxide contents in their composition. The high maturing temperature of about 1150°C of the black glazes revealed very interesting results. This property has certainly been of interest in manufacturing haft rang tiles; that is, when the low temperature glazes were runny enough to be mixed together, the black line was resistant enough to keep separated the glazes in order not to run together. The relatively higher maturing temperature of the white glaze has also been desirable since it does not softened in low temperatures at which the upper coloured glazes were runny and the chance of mixing the white glaze and the upper glazes was substantially lessened. Another subject on which this thesis shed light is the attribution of haft rang technique to the Spanish technique of cuerda seca. In the discussion and final chapters of the thesis, an attempt is made to put together the technological features of these two techniques. What can be at least understood on the evidences exist about these two techniques is that there is no technological reason by which haft rang technique can be attributed to cuerda seca. The use of black line for separating coloured glazes in Iran, as showed in this thesis, has a history much longer the history of cuerda seca. Hence, I have finally suggested that cuerda seca is an inappropriate term to cover the seventeenth century Persian polychrome tiles. The term ‘haft rang,’ which is used for nominating the antecedents of the seventeenth century polychrome tiles, is preferred in this thesis as this term is also widely used in today’s Iran to address this type of polychrome tiles. Parviz Holakooei Ferrara, Italy March 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Déléry, Claire. "Dynamiques économiques, sociales et culturelles d'al-Andalus à partir d'une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du Xe siècle - première moitié du XIIIe siècle)." Toulouse 2, 2006. http://www.theses.fr/2006TOU20048.

Full text
Abstract:
Cette thèse propose une étude de synthèse de la céramique à décor de cuerda seca produite en al-Andalus entre la seconde moitié du Xe siècle et la première moitié du XIIIe siècle. Après une mise au point historiographique concernant les recherches menées auparavant sur ce sujet, une typologie des formes et des motifs de ces céramiques est proposée. Cette typologie a pour objectif de souligner les caractéristiques spécifiques des productions de chacune des périodes politiques étudiées : califat omeyyade, époque des Taifas, gouvernorat almoravide, Taifas post-almoravides et califat almohade. Une description des productions des ateliers de potiers découverts est proposée pour chacune de ces périodes. Afin de déterminer les caractéristiques technologiques du décor de cuerda seca, des analyses physico-chimiques de pâtes et de glaçures, ont été réalisées. Elles ont permis de souligner les spécificités technologiques de ce type décoratif et d'identifier quelques évolutions de leur processus de fabrication. L'objectif de cette thèse est de proposer une étude de la production, de la circulation et des usages de cette céramique et d'observer dans quelle mesure elle est aussi un support d'expression
This is a study of cuerda seca ceramics produced in al-Andalus (Spain and Portugal under Islamic rule) between the second half of the 10th century and the first half of the 13th century AD. It presents a typology of shapes and patterns of those ceramics for each period studied (Umayyad Caliphate, Taifas, Almoravid, Almohad Caliphate). The workshops of each period are described as well as their production. Chemical and physical analysis have been made as to underline the specificities of the cuerda seca technique of decoration and to show some evolutions in the know-how. The exchanges and the uses of those ceramics have been investigated especially its use as a support of expression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista, Holguino Elizangela Yajahaira. "Diversidad ictiológica de ambientes acuáticos en Pampa Hermosa y Contamana, cuenca del río Ucayali en época seca (2018), Loreto, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17773.

Full text
Abstract:
La ictiofauna continental en el Perú está ampliamente distribuida en la cuenca amazónica, y uno de sus principales ríos es el Ucayali. Esta cuenca ha sido evaluada constantemente; sin embargo, no se tienen registros de algunos de sus afluentes. En este estudio se evaluaron los ríos Cushabatay y Pauya; así como la laguna Chia Tipishca, ambientes acuáticos pertenecientes a esta importante cuenca, ubicados en los distritos de Pampa Hermosa y Contamana, provincia de Ucayali, región Loreto. Se seleccionaron 10 estaciones con el fin de estudiar la ictiofauna y determinar el estado de conservación. Se registraron parámetros fisicoquímicos y se recolectaron muestras de peces, empleando una red de arrastre de malla fina. Con ayuda de los softwares PAST 4.02 y EstimateS 9.1.0 se analizaron las muestras y comunidad ictiológica. Además, se hizo uso del Índice de Integridad Biológica para cada estación. Un total de 1963 individuos fueron analizados, representando cuatro órdenes, 16 familias, 47 géneros y 60 especies. Los órdenes Characiformes y Siluriformes destacaron por presentar mayor riqueza y abundancia. El ambiente sobresaliente fue la Quebrada Ipururo, donde se registraron los índices comunitarios más altos. Los estimadores de riqueza usados sugieren incrementar el esfuerzo de muestreo. Por otra parte, el Índice de similitud de Jaccard agrupa las estaciones ubicadas tanto en ambientes lóticos como lénticos. Además, el Índice de Integridad Biológica (IBI) presentó valores relativamente altos, indicando ambientes en condiciones buenas y aceptables.
Perú. "AMAZON FISH AND CLIMATE CHANGE (AMAZON FISH)", convenio CONV-000203-2015-FONDECYT-DE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Cóndor Luisín Armando. "Evaluación de la aplicación del Shotcrete vía seca como método de sostenimiento en el nivel 6 - xc750w en la unidad cuerpo Mery - Compañía Minera Casapalca 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4634.

Full text
Abstract:
La presente tesis responde al problema ¿Cuál es la evaluación del resultado de la aplicación del shotcrete vía seca como método de sostenimiento en el Nv. 6 – XC 750W en la Unidad Cuerpo Mery – Compañía Minera Casapalca 2017? y tiene como objetivo determinar la evaluación del resultado de la aplicación de shotcrete vía seca como método de sostenimiento en el Nv. 6 – XC 750W en la Unidad Cuerpo Mery - Compañía Minera Casapalca 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mazo, Marques Julia Esmeralda. "Estudio de los recursos hídricos subterráneos de las cuencas costeras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca y su correlación con la cuenca del río Limarí: IV Región de Coquimbo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148467.

Full text
Abstract:
Geóloga
El tema de esta Memoria corresponde al estudio de una de las cuencas costeras presentes en la Región de Coquimbo, la cuenca de Quebrada Pachingo, la cual se ubicada entre los ríos Elqui y Limarí, aproximadamente entre los W71ª39 18 y W71ª20 16 Longitud Oeste y entre los S30ª18 4 y S30ª36 Latitud Sur. Se pretende establecer una correlación entre la cuenca anterior y la cuenca del río Limarí, estudiando la conectividad entre ambas. La metodología consistió en una recopilación y análisis de datos publicados en otros estudios. Se han elaborados gráficos binarios con los datos hidroquímicos de las aguas subterráneas en la cuenca costera y en el río Limarí. También se han realizado perfiles esquemáticos hidrogeológicos con datos de cotas hidráulicas y las elevaciones tanto de la topografía como del basamento local. Se ha reconocido que las muestras químicas de aguas subterráneas de la cuenca del río Limarí son más enriquecidas en calcio, sulfato y bicarbonato que las muestras de Quebrada Pachingo y Quebrada Seca. Se tiene la misma tendencia para el sodio, salvo en el sector costero, donde la cuenca de Quebrada Pachingo se ve más enriquecida. En el basamento, se ha observado depocentros de hasta 700 m.b.n.m en Quebrada Pachingo y en el río Limarí, separados entre sí por una zona alzada por sobre los 50 m.s.n.m en Quebrada Seca. Se cree que ésta fue originada por fallas inversas y que fue la causa del cambio de curso del río Limarí, dejando su camino hacia la bahía al norte para atravesar los Altos de Talinay al Oeste. Además, Se ha determinado que la divisoria de aguas superficial no coincide con el sector más elevado del basamento y que por lo tanto la cuenca hidrográfica y la cuenca hidrogeológica presentan diferencias espaciales. Se ha observado que los niveles estáticos son relativamente someros y siguen la topografía. Además, los valores de nivel estático parecen indicar que la relación de aguas subterráneas de ambas cuencas, de existir, es menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares, Gilmara Moreira. "Da relação entre palavra e imagem: uma leitura da união entre a obra Vidas Secas, de Graciliano Ramos e as fotografias de Evandro Teixeira." Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), 2017. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/4033.

Full text
Abstract:
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-04-11T13:20:57Z No. of bitstreams: 1 gilmaramoreirasoares.pdf: 2721309 bytes, checksum: d5f19b4d22a4ca366117c1706f4f7c8e (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-04-17T20:04:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 gilmaramoreirasoares.pdf: 2721309 bytes, checksum: d5f19b4d22a4ca366117c1706f4f7c8e (MD5)
Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-04-17T20:04:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 gilmaramoreirasoares.pdf: 2721309 bytes, checksum: d5f19b4d22a4ca366117c1706f4f7c8e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-17T20:04:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gilmaramoreirasoares.pdf: 2721309 bytes, checksum: d5f19b4d22a4ca366117c1706f4f7c8e (MD5) Previous issue date: 2017-02-07
A presente dissertação de mestrado objetiva investigar a relação entre literatura e fotografia a partir da obra fotográfica – a qual tratamos como fotopoética – de Evandro Teixeira, relacionada ao sertão, constante na edição especial de 70 anos de Vidas Secas de Graciliano Ramos. Através do cotejo das fotografias selecionadas de Teixeira, presentes nesse livro, este trabalho se propõe a apresentar possibilidades de leitura para a relação entre literatura e fotografia. Nesse sentido, busca-se, nas referidas obras, a partir do eixo temático corpo e paisagem, discutir, baseando-nos nos conceitos de teóricos como Michel Collot (2010) e Milton Santos (2009), as aproximações e distanciamentos entre ambas. Deste modo, ao desenvolver análises interpretativas das obras em questão, teoricamente embasadas – em principal, pelos estudos de Susan Sontag (2013), François Soulages (2010) e Roland Barthes (1984) –, dispomo-nos ao exame e à busca das peculiaridades de ambas no concernente às implicações suscitadas tanto da imagem ao texto, como do texto à imagem. Destacamos, ainda, as formas pelas quais o texto influencia ou não a leitura das imagens e vice-versa.
La presente tesina objetiva investigar la relación entre literatura y fotografía con base en la obra fotográfica – a la cual tratamos como fotopoetica – de Evandro Teixeira, relacionada al sertão, constante en la edición especial de 70 años de Vidas Secas de Graciliano Ramos. A través del cotejo de las fotografías seleccionadas de Teixeira, presentes en ese libro, ese trabajo se propone a presentar posibilidades de lectura de la relación entre literatura y fotografía. En ese sentido, buscase en las referidas obras, partiendo del eje temático cuerpo y paisaje, discutir, apoyados en los conceptos de teóricos como Michel Collot (2010) y Milton Santos (2009), entre otros, las aproximaciones y distanciamientos entre ambas. Así, al desarrollar análisis interpretativos de las obras en cuestión, embazadas teóricamente – principalmente, en los estudios de Susan Sontag (2013), François Soulages (2010) y Roland Barthes (1984) –, disponnos a examinar e investigar las peculiaridades de ambas en lo que concierne a las implicaciones suscitadas tanto de la imagen al texto, como del texto a la imagen. Destacamos, aún, las formas por las cuales el texto influye o no en la lectura de las imágenes y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, García Óscar Juan. "El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1967.

Full text
Abstract:
Desde los albores de la humanidad, los cueros y pieles animales han sido utilizados por la práctica totalidad de las civilizaciones, tanto en utensilios de todo tipo, como dentro del campo de los objetos que podríamos denominar artísticos. La presencia de este material en el arte ha sido, sin embargo, secundaria y tangencial, pero es precisamente aquí donde la presente tesis centrará su atención, tratando de aportar nuevas perspectivas para los cueros como soportes artísticos dentro del mundo del grabado y la estampación. Para lograr tal objetivo, la investigación se ha dividido en cuatro grandes bloques aparentemente independientes, pero que al mismo tiempo se complementan para avanzar hacia una comprensión progresiva de las posibilidades plásticas que el soporte que nos ocupa puede ofrecer al estampador. El primero de ellos versa sobre las características generales del soporte, su histología, composición y curtido, así como los posibles problemas e inconvenientes que pueden surgir durante su manipulación. En el segundo apartado se analizan diferentes manifestaciones artísticas que han tenido al cuero como soporte para su realización, dividiéndolas entre Arte sobre piel, aquel en el que el cuero sirve como receptor de la obra, y Arte en piel, cuando el material que nos ocupa deja de ser un mero receptáculo para pasar a convertirse en parte constituyente de la obra plástica. Finalizados estos dos apartados eminentemente teóricos, la investigación se adentra en el campo de experimentación práctica, la cual está a su vez dividida en dos apartados. En el primero, se lleva a cabo una catalogación de diferentes tipos de cueros según su respuesta a la impresión con diversos procedimientos y técnicas de grabado y estampación (xilografía, calcografía, punta seca, transferencia y estezado), analizando los resultados obtenidos de manera objetiva para dilucidar qué pieles son las idóneas para avanzar en nuestra investigación. Por último, el apartado final de la presente tesis
Martínez García, ÓJ. (2006). El uso de la piel animal como soporte para obra gráfica original [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1967
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARTÍ, MATIAS MIQUEL RAMÓN. "El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43591.

Full text
Abstract:
Hace 13.800 millones empezó el Universo teniendo como origen el Bing Bang. Todo tiene ahí su principio, el tiempo, el espacio y el material del que está todo formado también. Compartimos con las estrellas el material que forma nuestro cuerpo. Empezó con una Arquitectura inorgánica, que pasó a orgánica, en lo que hemos acuñado como “Arquitectura somática”, la que forma un cuerpo (por muy diminuto que sea).Pero el siguiente paso fue la “Arquitectura exosomática”, la que se realiza fuera del cuerpo. En este sentido, hubo una revolución arquitectónica y social hace 130 millones de años, la revolución realizada por los insectos sociales en el Cretácico. He aportado un aspecto hasta hoy no realizado, equivalencias culturales humano-insectos. El Paleolítico, de cazadores-recolectores humanos, equivale al género de hormigas Eciton que viven de una forma semejante. Pero he acuñado un nuevo término, el Paleolítico Superior Cerámico, ya que ha aparecido en China cerámica 8000 años antes que en Próximo Oriente (que tomamos como referente), ahí entraría la avispa alfarera que es cazadora pero fabrica su cerámica. Un Neolítico Precerámico A (8000- 7000) con los géneros de hormigas Lasius Feliginosus y Atta, con sus campos de “hongos”, su agricultura subterránea. Un Precerámico B (7000-6000) con la ganadería y sus establos de las hormigas del género Crematogaster pilosa y Acropyga maribensis. Puede aducirse que no hay edad de los metales, pero la araña puede realizar material más duro que el acero sin fusión. Seguidamente, la civilización egipcia y mesopotámica, tan recientes en el tiempo, las primeras muestras de avance social humano de grandes proporciones, quedan atrás en muchos aspectos comparados con el mundo de las abejas, avispas y termitas que abruman con su arquitectura, jerarquía y organización social, pero todo en armonía con su ecosistema, perdurabilidad durante millones de años, al contrario que la frágil sociedad humana. Estas últimas, por su lapso de tiempo existente como tales, su éxito de dispersión y sus características como sociedades son un rival, cuestionan nuestro liderazgo como especie. Las hormigas esclavistas del Amazonas del género Polyergus y las españolas de Sierra Nevada, del género Rossomyrmex minuchae, que ataca los nidos de Proformica longiseta, recuerdan a la sociedad esclavista que llega al siglo XVIII pero que tiene en las épocas de la Antigüedad sus más claros ejemplos. He añadido más términos arquitectónicos, Arquitectura “genética” y Arquitectura “cerebral”. Estas sociedades de insectos complejas, como la abeja melífera (Apis mellifera), no estudian arquitectura ni agricultura,etc, cosa que en los humanos “que pueden estudiar” absorve mucho tiempo vital. Estos insectos, tienen un corto tiempo de vida, y suplen eso, naciendo con lo más importante aprendido. Se sabe que el “cuerpo central” existente en la cabeza del insecto, es el “disco duro” de estos insectos, por lo que puedo decir que desde que nacen, lo hacen aprendidos, su arquitectura y sociedad, es genética. El cuerpo seta del insecto, corpora pedunculata en latín también en la cabeza, se centraría en el comportamiento y el aprendizaje, un equivalente de córtex en los humanos y otros vertebrados, algo secundario, pero que en nosotros es el cerebro, de este modo, nuestra arquitectura es “cerebral”, aprendida por unos pocos durante mucho tiempo, algo que supone realmente una desventaja. En los alrededores de Valencia, los primeros restos de “Arquitectura exosomática” serían los nidos que tuvieron los hadrosaurios de Tous, hace 70 millones de años. Para los humanos, debemos esperar a un humanoide, el homo erectus, cuyos restos aparecen a 25 km al sur de Valencia, en Sueca, en la parte del lago de l'Albufera, que empleó cuevas y que pudo realizar estructuras perecederas vegetales, hace más de medio millón de años. Hubo gente de la edad del bronce en Valencia y en el siglo VII-VI a.C, recibieron contactos comerciales por parte de griegos y fenicios, como prueban las cerámicas importadas, tanto de territorio griego como fenicio. El fragmento cerámico del pintor de Aqueloos,encontrado en l'Almoina (centro de Valencia) que se encuentra entre los más destacados del “Grupo de Leagros”, el último y más destacado grupo de pintores de grandes vasos de figuras negras entre el 520 y el 500 a.C o la máscara fenicia de la orilla norte del río, son prueba de ello. Estas importaciones hablan de dos santuarios en Valencia, uno en la orilla sur y otro en la norte, donde indígenas y foráneos intercambian productos y ideas. Edeta, centro político y económico más cercano a Valencia, utiliza Valencia como su puerto. El solar de Valencia sería aprovechado como campos de silos de grano, como sucede en toda la costa catalana y del sur de Francia, alrededor de la órbita de Ibiza, portaviones económico del control fenicio-púnico que hace girar como satélites las poblaciones ibéricas del litoral. En Valencia, alrededor de la mitad del siglo III a.C, se construye el templo-santuario ibérico. Este templo domina el entramado portuario y ideológico. La empalizada de la calle cisneros, también debemos relacionarla con este siglo, pero en época alrededior de la Guerra Púnica . Arse-Saguntum, lleva la delantera comercial y acuña moneda, teniendo incluso armadores que comercian con los griegos ampuritanos. Edeta se siente amenazada en sus intereses y choca en el siglo IV a.C, como demuestra el Tos Pelat fortaleza arrasada en este momento, en el que Arse- Sagunt se fortifica. Este malestar llegará al siglo III a.C, en el que he aportado un elemento clave, el que Edeta fue la ciudad que Anibal ayudó (y no una ciudad lejana ciudad indígena andaluza), para que con sus agravios manipulados, poder destruir Arse-Sagunt. En el 205 a.C (cosa hasta ahora nunca dicha tampoco), es destruida Edeta como venganza. Los edetanos ibéricos son obligados a bajar a Valencia, de ahi su nombre de Valencia de los edetanos. Algo destacable también son las tres necropolis ibéricas de Valencia, junto con sus ustrina para quemar los huesos. También he reconstruido el ritual, la evolución y las creencias funerarias ibéricas desde la prehistoria gracias a la iconografía y los restos materiales, que también aparecen en Valencia ciudad. La guerra en Italia contra Aníbal termina y vienen a nuestro territorio gente de allí, de dos ciudades, Valentia y Turia, que darán nombre a nuestra ciudad y río, así como la iconografía de las monedas republicanas de Valencia. Esta iconografía se relaciona además con Quintus Máximus Fabius Cunctator, que expulsó a Anibal de Italia, defendió a Arse-Sagunt ante el senado cartaginés antes de su destrucción, y después recibió a la embajada saguntina que agradeció la destrucción de su enemiga, Edeta. Los que ayudaron a Aníbal en Italia fueron traidores, y sus cadáveres aparecen echados como perros en la necrópolis de Valencia, y los gratos a Roma los encontramos en hipogeos ricos en ofrendas. De este modo, las cerámicas, tesoros de monedas ibéricas en la ciudad que muestran temor, y los hechos históricos muestran que los itálicos que se establecieron en Valencia, lo hicieron en la década del 180 a.C, no en el 138 a.C que tan dañino ha sido para la historia de Valencia por su errónea interpretación. Sin olvidar el paralelo como asentamiento que es Ca l'Arnau en Cataluña, que ofrece unas termas gemelas de Valencia de la primera mitad del siglo II a.C y un urbanismo equivalente al nuestro, asentamiento que no prosperaría. En el 146 a.C con la destrucción de Cartago, coincide con la destrucción del templo ibérico cuyas piedra serán reaprovechadas para convertirlo en lo que hoy se considera granero (horreum). También se aportan los datos de la verdadera localización del muelle romano imperial de Valencia , de su puente, y del cardo (o eje principal que recorría la ciudad de Norte a sur hasta hoy también equivocado). Destaca también la reconstrucción y rectificación de los recorridos de los acueductos romanos de Valencia y Saguntum, aportándose pruebas hasta hoy olvidadas, algunas de ellas monumentales, como la del nacimiento del acueducto sur de Sagunt que empezaba en el río Túria, concretamente en Vilamarxant (Valencia) y que es el precedente de la Acequia Real de Moncada. Es decir, los romanos, crearon el sistema hidráulico valenciano, que los musulmanes adaptaron a sus propias necesidades, seguidos por los cristianos. Relacionado con esto, la destrucción de estos acueductos, vitales para la vida de las ciudades romanas, como razón de gran peso, provocaron la huida de la población saguntina en el siglo V d.C hacia un nuevo lugar, Almenara, donde hay agua fresca, creando el Punt del cid, la nueva Sagunt, donde se acuña moneda con el nombre de Saguntum y se levantan murallas con restos de la desaparecida Saguntum romana , ahora Murus veteris o muros antiguos. Al mismo tiempo se levanta un lugar religiosos en los Estanys d'Almenara. Valencia, con la llegada bizantina, se recupera en el siglo VI momentáneamente, saliendo un tiempo de una crisis brutal que se observa en la arqueología de la ciudad. Ese siglo ofrece la creación de edificios religiosos monumentales, abase del saqueo d ellos mejores bloques de edificios romanos abandonados y también vemos la presencia del rey visigodo Leovigildo , en el 583 d.C, que arrebata Valencia a los bizantinos y hace matar a su hijo, autoproclamado rey católico, Hermenegildo, en Cullera (Valencia) donde se ha refugiado con su mujer e hijo pequeño, confundiéndose esto con el mito de San Vicente Martir, cuyo cadáver se dice apareció también en Cullera. De todo esto se ofrece la reconstrucción de los hechos. También de esta cronología de la segunda mitad del siglo VI d.C, vemos la aparición de una nueva ciudad amurallada, Valencia la vella, en Ribarroja del Túria, 24 km al este de Valencia cauce arriba del río. La antigua Valencia no tiene murallas en esta época, la gente vive entre escombros romanos y hacinados en la única muralla existente, el circo romano abandonado. Se decide desplazarse cerca de donde nacen los acueductos, hay defensa, comida y vías naturales ganaderas. El abandono de Valencia ciudad, coincide con el abandono bizantino de la Península (620). En la segunda mitad del siglo VII d.C, Valencia es un cadáver solo acompañado de un puñado de familias marginales, y así, en este siglo vemos aparecer la sustituta de la Valencia religiosa, el Plà de Nadal, un edificio que aglutina la mayor colección d piezas de época visigoda valenciana y de carácter religioso, también en Riba-rroja. La presencia musulmana evita las nuevas ciudades de desplazados del Punt del Cid y Valencia la Vella. Abd-al-Rahman al-Balansí (el valenciano), con la construcción de una Ruzafa en el casco abandonado de Valencia a finales del siglo VIII, ofrece los primeros síntomas de recuperación del casco urbano. El siglo IX es el momento cuando se construye un nueva acequia de agua (primero desde la caída de la ciudad, la acequia de Rovella), un molino (el más antiguo musulmán hasta ahora catalogado en España, una noria, empezando así a recuperarse el sistema hidráulico . En el 929-920, el punt del Cid y Valencia la Vella, son destruidos por Abd-al-Rahman III, obligando a esa población cristiana (o conversa ya), a desplazarse a los nuevos centros islámicos, esto es, a la nueva ciudad de Almenara, y a la antigua ciudad de Valencia, viéndose ya la recuperación de Valencia (la del llano) como ya se observa en elementos de lujo como el capitel de marmol valenciano encontrado en el Palacio Real de Valencia. De época cristiana, un adn perfecto para poder reconstruir ese período a nivel constructivo lo tenemos el Archivo de la ciudad de Valencia, que puede competir con los mejores del mundo en el tema de la construcción medieval, gracias al detallismo con que se encuentran escritos todos los materiales y personas. Las canteras de diferentes tipos de piedra con sus importantes particularidades también quedan señaladas, así como las procedencias de otros materiales como la cal, esparto (para capazos y cuerdas), etc, y los nombres de miles de personas, su sexo, religión y procedencia, así como los días de trabajo, descubriéndose que la mayoría de la gente que trabajaba en una obra, especialmente los obreros sin otra preparación, solo estaban un dia o pocos más . Se puede reconstruir la población masculina de las morerías de muchos pueblos valencianos, o de canteros de piedra de diferentes lugares de la Península incluso extranjeros. Aportándose además, como en el año 1380, las trabajadoras en la obra como obreras cobraron lo mismo que los hombres, algo que cuestiona la imagen de discriminación de la mujer que teníamos y que muestra signos de mayor modernidad en ese aspecto. Acaba la tesis con las esférulas, concreciones minerales que he hallado en el río Palancia de hace 250 millones de años, del triásico inferior y que tienen sus paralelos más cercanos en Utah (EEUU) y el planeta Marte. Estas aparecen también como piedra de construcción en construcciones romanas y medievales al norte de Valencia, especialmente alrededor de Sagunt, y es el material más antiguo en nuestro territorio, ofreciendo relaciones paralelas geológcas con otros lugares del planeta y situándose, por ahora, como las esférulas más antiguas del planeta Tierra, emparentadas en muchos aspectos con las encontradas en el planeta Marte. Así, empieza la tesis en el espacio infinito y acaba en él.
Martí Matias, MR. (2014). El genoma de una ciudad: Valencia. (Bioarquitectura, orígenes hasta época foral) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43591
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuerda Seca"

1

Tricas, Rafael Puertas. La cerámica islámica de cuerda seca en la Alcazaba de Málaga. [Málaga]: Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merchán Price, María Susana. Pautas de corrección de defectos refractivos en niños. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136878.

Full text
Abstract:
La finalidad de estos apuntes de clase es ofrecer, con base en una experiencia clínica de veintidós años, pautas para que el optómetra sea muy cuidadoso en la corrección de las ametropías en los niños y en la escogencia del momento más oportuno para corregirlas. Para ello, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: cambios que ocurren en el globo ocular en los primeros tres años de edad, cambios en el estado refractivo en la infancia, criterios generales para la corrección de los defectos visuales, criterios específicos de corrección en la hipermetropía y en la miopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Que se abra el candado para recuperar la presencia de Bolivia en la Cuenca del Pacífico: Brasil y Chile con el corredor bioceánico tienen el reto histórico de solucionar la mediterraneidad de Bolivia : plan estratégico. Seattle, WA: CON-APEC-Bolivia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chantal, Connochie-Bourgne, ed. Mondes marins du moyen-âge: Actes du 30e colloque du CUER MA, 3, 4 et 5 mars 2005. Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shirodkar, Suhag. Cuerda Seca: The Definitive Guide to Cuerda Seca Tile. Schiffer Publishing, Limited, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crisorio, Ricardo Luis, Agustín Amílcar Lescano, and Ángela Liliana Rocha Bidegain, eds. La educación corporal como programa de investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74087.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis, cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Tiene por intención profundizar los conceptos mencionados, pero la profundidad no implica mayor dificultad. Existe la creencia que mientras más compleja y difícil sea la ciencia, mejor. Entendemos que una teoría científica debe ser tan sencilla como sea posible, pero no más sencilla. Para ello, se pretende lograr con los distintos capítulos una transmisión que articule temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en suma: sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años realizan los equipos de investigación de Educación Física 5 de la UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrer Bauza, Luis Alfredo, and Pablo Ruiz Palomino. Cómo evaluar y mejorar el servicio al cliente de su empresa: una guía de ayuda. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2022.33.00.

Full text
Abstract:
Llamaremos gobierno al universo del dueño, propietario, socios, comité de dirección, presidente, asesores externos y llamaremos gestión al universo de las operaciones. El objetivo del gobierno es crear valor para los socios obteniendo los beneficios esperados, optimizando los riesgos y los recursos con los que la empresa cuenta. En esta obra nos enfocamos en un aspecto de la empresa que es el servicio al cliente, así que debemos preguntarnos: ¿El servicio al cliente que ofrecemos está de acuerdo a lo esperado por el dueño, propietario o los socios de la empresa? Quizá hablamos de una pequeña empresa, con un solo dueño, pero la pregunta sigue siendo válida: El servicio al cliente que mi pequeña empresa ofrece ¿es realmente lo que yo espero que sea? Y si no tengo una pequeña empresa, si sólo presto mis servicios de forma independiente, sin personal, la pregunta ¿el servicio al cliente es realmente lo que yo espero que sea? ¡Sigue siendo importante!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Larrain, Alina, Michael K. McCall, and José María León Villalobos. Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2022. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786073059121e.2022.

Full text
Abstract:
La obra compila lineamientos y herramientas para la aplicación de un enfoque de mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Está pensada como un recurso didáctico para profesores o estudiantes universitarios interesados en enseñar o aplicar este método en sus investigaciones o proyectos. Cuenta asimismo con sugerencias para una buena práctica en el trabajo con comunidades y diversos sectores sociales. Esperamos que está publicación sea un recurso valioso tanto para los estudiantes del postgrado del CIGA, como para los estudiantes de la ENES Morelia, dada la afinidad temática con los cursos allí impartidos y los temas de tesis derivados de estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Pineda, Thalia Alejandra, Andrea Estefanía Zurita Beltrán, Navarrete Ovalle Karina Esteffania, Katherine Leonor López Barrera, Juan Bautista Yanez Contreras, Jorge Zea Torres, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio, Edwin Rommel Llanos Oquendo, Rogelio Andrés Leyton Acuña, and Stefany Nathaly Zambrano Soledisa. Fundamentos de anestesia clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 202, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-94-7.

Full text
Abstract:
Fundamentos de anestesia clínica es una obra que se presenta de forma sencilla, amigable y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado de los fundamentos de ciencias básicas en anestesiología y su aplicación dentro de ciertos entornos clínicos. Aporta conocimientos esenciales, de modo que tanto estudiantes como profesionales puedan hacer uso de él y aplicar eficazmente los estándares actuales de atención y tomar decisiones clínicas en el campo de la anestesia, entendida esta, de manera general, como un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. En este orden de ideas, el contenido del libro se ha organizado en diez (10) capítulos, haciendo especial hincapié en la siguiente temática, a saber: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO FISIOLOGÍA PULMONAR Y RESPIRATORIA COAGULACIÓN MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS Y BENZODIAZEPINAS ANESTÉSICOS INHALATORIOS ANESTÉSICOS LOCALES ANESTESIA NEONATAL ANESTESIA PEDIÁTRICA ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Martínez, Carlos Andrés. El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920). Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207750lr0.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX tuvo lugar una revolución de iguales proporciones a la que supuso apartar la Tierra del centro del universo. La idea de que el cuerpo humano –concebido a través de procesos fisicoquímicos– sea examinado como un elemento más de la naturaleza y que la conciencia –vinculada al funcionamiento del sistema nervioso– sea entendida como el resultado de experiencias sensoriales suscitó un proceso mediante el cual fue puesta en duda la influencia absoluta de los designios divinos sobre la existencia humana. De esta manera, los estudios experimentales de los fenómenos de la vida humana y la conciencia despojaban al ser humano de beneficios como la vida eterna y el libre albedrío. Este libro analiza y explica la manera en que dichas ideas hicieron tránsito por el campo intelectual y académico de Colombia hasta ocupar un espacio en las obras literarias, el tipo de postura que se adoptó y la clase de dinámicas que suscitó la recepción de esta nueva forma de interpretar y representar al ser humano y la conciencia a nivel narrativo y estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerda Seca"

1

"cuerda seca." In Sir Banister Fletcher Glossary. © the Royal Institute of British Architects (RIBA) and the University of London, 2018. http://dx.doi.org/10.5040/9781350122741.1000627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CHAPTER 5 Tiles of Many Hues: The Development of Iranian Cuerda Seca Tiles and the Transfer of Tilework Technology." In Studies in Persian Architecture, 76–110. Edinburgh University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9781474474870-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La cuenca del Sena-Normandia, Francia." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2003, 429–46. UN, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/55097856-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Cuerpo humano-cultura-pensamiento." In El arco, el cuerpo y la seña, 69–92. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In El arco, el cuerpo y la seña, 1–8. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Los sabedores." In El arco, el cuerpo y la seña, 93–106. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Percepción de las enfermedades más frecuentes en los nasa." In El arco, el cuerpo y la seña, 107–34. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Las señas y los rituales." In El arco, el cuerpo y la seña, 135–58. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Itinerarios terapéuticos." In El arco, el cuerpo y la seña, 159–92. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Cosmovisión y salud." In El arco, el cuerpo y la seña, 193–206. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv5072.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuerda Seca"

1

Toboso, Juan Luis. "Ya no nos pueden matar… porque ya estamos muertos: Abismo, posibilidad, agotamiento, resistencia e insurrección." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10516.

Full text
Abstract:
Todas las formas posible de fracaso aparecen ante nosotros cuando contemplamos con desasosiego el vértigo entre la figura del equilibrista y la del artista contemporáneo. Ambos agentes presentan, a parte de obvias realizaciones estéticas y formales en el desempeño de su destreza, algo que vas más allá de este simple vértigo: una actitud de riesgo perseverante que nos expone de forma rigurosamente explicita al abismo. Nuestro cuerpos asumen al límite su condición de espacio para la experimentación de este vértigo de inclinación ferozAsí, todo gesto creativo implica, en sentido estricto, una confrontación directa con el abismo: sea este el abismo de las múltiples formas en que nuestro trabajo puede transformarse, es decir, en la incertidumbre de las formas y en la aceptación de la performatividad autónoma de la materia, o mediante la exposición al abismo de nuestras ideas.Lo que nos apasiona de este paralelo ultrapasa, de forma desmedida, cualquier análisis formal de la imagen entre ambos para indagar cuestiones relacionadas con una especie de amenaza: la de la estabilidad en contraposición a la inestabilidad de la cuerda floja. El fracaso, la decepción, la ruina: ¿acaso no son estas ideas una constante presencia en un cuerpo de trabajo con vocación de éxito?. La expectativa del fracaso en el deambular de una cuerda floja, es igualmente proporcional al la posibilidad de un fracaso con éxito.Y en este punto es cuando podemos entonces asumir el fracaso como posicionamiento estético-político: como estado vibrante de revuelta contra la producción de un modelo de vida capitalista color de rosa, y hacia la invención del cotidiano como una forma de emancipación y de nuevas subjetividades adyacentes.Este ejercicio como forma de resistencia a la hiperactividad enunciada por el estilo de vida del emprendedor neoliberal, anuncia un nuevo paradigma de acción donde el riesgo a caer al vacío explorando sus límites, suponga asumir el fracaso como posibilidad de transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campaña Bastidas, Sixto, and Andrés Alejandro Díaz Toro. "SISTEMA IoT PARA ASISTIR A PERSONAS INVIDENTES - BLIND-NET." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1756.

Full text
Abstract:
En el mundo se estima que alrededor de 1300 millones de personas padecen alguna forma de deficiencia visual, de las cuales un poco más de 237 millones se consideran invidentes, en Colombia según el DANE, las estadísticas indican que más de un millón novecientas mil personas tienen esta discapacidad, lo que hace que esta situación sea tenida en cuenta y sea actualmente el foco de muchas investigaciones y avances científicos que propendan por ayudar al desarrollo normal de las personas que padecen la misma. Acorde con lo anterior, en el presente avance de investigación se describe un sistema apoyado en Internet de las Cosas (IoT) y dispositivos electrónicos, el cual busca asistir a personas invidentes en el desarrollo de sus actividades diarias, permitiéndoles guiarse y desenvolverse en entornos cerrados sin la ayuda de los bastones que usualmente utilizan. El sistema en desarrollo, denominado BLIND-Net, se compone de una cámara de vídeo RGB que inspecciona el entorno o lugar donde se encuentra la persona invidente, cuenta también con una tarjeta Jetson TX2, que es la que se encarga de procesar las imágenes capturadas por la cámara y mediante un algoritmo diseñado para la identificación de zonas seguras y obstáculos, envía señales de alerta a un cinturón háptico que le permite a la persona invidente detectar los espacios por los cuales puede circular y aquellos que debe evitar. Como mejora del sistema BLIND-Net, se está analizando la alternativa de sustituir la tarjeta Jetson por un procesamiento en la nube de los datos capturados por la cámara RGB y así evitar el peso de los equipos en el cuerpo de la persona que lo utiliza y mejorar el diseño ergonómico del sistema en desarrollo. El objetivo principal de BLIND-Net es contribuir con herramientas tecnológicas de la industria 4.0 aplicadas a personas con discapacidad visual, mediante la implementación de un sistema basado en visión, que asiste a personas invidentes en actividades de navegación en entornos de interior desconocidos, detectando obstáculos, espacios por donde caminar y objetos de interés como puertas, sillas, gradas, computadores, entre otros, que junto con un módulo de planeación de trayectoria, permita a las personas con esta discapacidad alcanzar estos objetos de forma segura (navegación con objetivo). La investigación se ha clasificado de tipo exploratoria descriptiva, debido a que se parte del análisis de diseños similares en soluciones para invidentes y se propone una metodología y un sistema específico orientado a la solución del problema identificado. Las tecnologías de la industria 4.0, tales como la Internet de las Cosas, se han convertido en los últimos años en alternativas novedosas para dar solución a problemas del contexto real, en el proyecto descrito IoT es una opción que permite aplicar sus principios en la orientación y guía visual que necesita una persona que no dispone de este sentido necesario para desenvolverse en entornos cerrados, sin la necesidad de los comunes bastones diseñados para este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bea, Manuel, and Jorge Angás. "Criterios de documentación no invasivos para el estudio y difusión del arte rupestre." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11781.

Full text
Abstract:
Todo estudio relacionado con el Patrimonio, sea cual sea la naturaleza de éste, encuentra en la documentación una de las bases esenciales para su correcto desarrollo. Esa documentación, que puede encontrar diferentes métodos y técnicas en función del objetivo (investigación, administración, conservación, didáctica, difusión…), ha de ser lo más exhaustiva posible pero siempre atendiendo a parámetros y criterios de conservación. El arte rupestre es un bien patrimonial excepcional y singular por múltiples aspectos y presenta dificultades en su documentación que determinan una falta de normativa homogénea y globalmente aceptada. En este trabajo abordamos la propuesta de un sistema de documentación integral e integrador aplicado en numerosos ejemplos, tanto paleolíticos como postpaleolíticos, que hemos llevado a cabo desde la investigación pero siempre atendiendo a diversos propósitos teniendo en cuenta, como un elemento básico, la conservación y protección de los conjuntos rupestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte Carrillo, Ingrid, Gabriel Farfán Torres, and Angie Pachón Urrego. "Análisis mediante revisión bibliográfica sobre las opciones de biopolímeros que podrían utilizarse en la fabricación de tapabocas." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2618.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en un análisis sistemático de literatura, la idea surge a partir del impacto ambiental negativo que se está evidenciando a nivel mundial, derivado en parte, por el consumo desmesurado, pero necesario de tapabocas quirúrgicos, que son utilizados como elemento de protección personal (EPP) a consecuencia de la situación actual causada por la pandemia del COVID – 19. Debido a que el principal componente de los tapabocas es el polipropileno, la inadecuada disposición final que se le da a estos elementos y su tardía degradación ocasionan que estos desechos plásticos se acumulen generando así contaminación a diferentes ecosistemas. A partir de dicha problemática, se evidencia la necesidad de sustituir el plástico convencional derivado del petróleo, por un material con las mismas propiedades, pero que sea amigable con el medio ambiente, por lo cual, se analizaron los biopolímeros que podrían utilizarse en la fabricación de tapa bocas; se identificaron los tipos de Biopolímeros susceptibles para tal fin, comparándolos a partir de sus propiedades físicas, químicas e impacto ambiental, así mismo, se dio importancia a su viabilidad económica, tecnológica e industrial. Los Biopolímeros a tener en cuenta fueron: el PHA (polihidroxialcanoatos), PLA (ácido poliláctico), PHB (Poly-3-hydroxybutyrate), La Quitina y la PA-11 (poliamida 11) de manera que se descartó la Quitina por su efecto corrosivo y la poliamida 11 debido a su propiedad de absorción de humedad, estas características dejaron a estos dos biopolímeros en gran desventaja frente a los otros tres. La principal característica del PHA, PLA y PHB es su tasa de degradación relativamente baja en comparación con el plástico convencional; el PHB cuenta con propiedades muy similares a las del polipropileno, pero se descarta debido a que su costo de producción es muy alto y su utilización en la industria se limita a productos envasados; el PHA cuenta con gran versatilidad esta es una gran ventaja ya que puede ajustarse a las propiedades del polipropileno, además, es resistente al agua y no toxico. De acuerdo a la información recopilada, entre el PHA y el PLA se concluye que cualquiera de los dos puede ser apto para la sustitución del polipropileno en la fabricación de tapabocas quirúrgicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, sin embargo, el hecho de que el PLA tiene mayor viabilidad económica hace que su uso en la industria sea cada vez mayor y eso genera la reducción de su precio en el mercado, dándonos la noción que dicho bioplástico es la mejor opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solarte Chicaiza, Daniela, Magaly Camargo Forigua, and Jorge Eliécer Carrillo Valásquez. "ELABORACIÓN DE UN MODELO DE BIOPOLÍMERO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA EL RECUBRIMIENTO DE PRÓTESIS DE MIEMBROS SUPERIORES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1809.

Full text
Abstract:
En Colombia la uchuva (Physalis peruviana L) es la quinta fruta fresca de exportación después del banano, aguacate, plátano y gulupa, y se exporta principalmente a los mercados de los Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá; en el 2017 se exporto el 40% de la producción nacional generando importantes ingresos. La fruta crece en condiciones climáticas específicas, en donde la temperatura no supera los 15 ºC y se encuentra en alturas entre los 1800 a 2800 metros sobre el nivel del mar. Se ha identificado que se pueden obtener biopolímeros a partir del exocarpo de residuos orgánicos provenientes de frutas, ampliamente utilizados en la elaboración de productos como las bolsas, pajillas, agitadores, entre otros, sin embargo, no se ha realizado un estudio para fabricación de un biopolímero que puede ser utilizado como recubrimiento de una prótesis. Se plantea en esta investigación la utilización de exocarpo de la uchuva (Physalis peruviana L) para producir un biopolímero con el fin de recubrir una prótesis metálica de miembro superior, que tenga algunas características estéticas, como suavidad, resistencia y elasticidad muy parecida a la piel de la persona que esté utilizando dicha prótesis, como un guante estético o protésicos. Teniendo en cuenta que una prótesis es un mecanismo artificial que reemplaza una parte del cuerpo ausente, en este caso un miembro superior, lo que puede mejorar sensiblemente la calidad de vida de las personas afectadas; la mayoría de ellas sufren de distintos aspectos a nivel emocional, físico, psicológico, conductual, personal, social, económico, contextual y familiar por la pérdida de un miembro cualquiera sea su causa, esto se presenta en mayor medida en personas jóvenes, adultos y especialmente en mujeres. La metodología utilizada para la realización de este proyecto consistió en tres etapas; la primera es la obtención del exocarpo de la uchuva (Physalis peruviana L), la segunda etapa es un secado y molienda del residuo orgánico, por último, se elaboró el biopolímero; obteniendo así el recubrimiento del miembro superior para su posible utilización. Esta metodología se inició en la Universidad Militar Nueva Granada sede campus, pero por la coyuntura sanitaria fue terminado en la residencia de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, José A., Anna Barra, Oriol Monserrat, and Michele Crosetto. "MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS MAPAS DE DEFORMACIONES GENERADOS POR LA CADENA PSIG DEL CTTC: LA SUITE DE HERRAMIENTAS VETOOLS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12697.

Full text
Abstract:
La cadena PSIG, en producción desde hace ya una década y media, ha sido desarrollada desde sus inicios por el personalde la actual división de Geomática del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya. Dicha cadena goza de unaltísimo grado de automatización, pero aún así es capaz de ofrecer a sus usuarios una gran flexibilidad, dando laposibilidad de definir aquellos parámetros clave que controlan los diferentes procesos de la cadena. No obstante, esosparámetros, los cuales se aplican uniformemente a la totalidad del área a procesar, pueden no ser los más apropiadoscuando se tienen en cuenta ciertas zonas locales críticas. Para resolver este problema, sería suficiente con ejecutar lacadena PSIG circunscrita en esas zonas usando un conjunto de parámetros adecuados para ellas, pudiéndose así obtenerfinalmente un producto cuya calidad global sea la apropiada. No obstante, identificar dichas áreas puede ser muycomplicado sin las herramientas de análisis apropiadas. Esta es la tarea de las VETools, las cuales son el objeto de esteartículo: con ellas es posible identificar, visualmente, dichas áreas, lanzar su re-procesado mediante la cadena PSIGtantas veces como sea necesario usando parámetros a medida, rechazando o aceptando los resultados así obtenidos(también visualmente) hasta llegar a un conjunto de soluciones que puedan integrarse en una sola y que goce de lacalidad global perseguida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Palacio, Cinthia Viviana, and Eliana Isabel Arango Zuluaga. "ADAPTACIÓN REMOTA DE PRÁCTICAS DE CONTROL UTILIZANDO LABVIEW Y TEAMVIEWER." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1913.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la adaptación remota del laboratorio de la asignatura Control Entrada-Salida, el cual tiene como objetivo principal que el estudiante aplique los conceptos de la teoría de control, a la vez que, adquiera habilidades de lógica de programación mediante el software LabVIEW para generar soluciones propias ante un problema real de control. Para la adaptación a modalidad remota se tuvo en cuenta que: se requiere de acceso a un computador con LabVIEW para comunicarse con las plantas y se necesita de una persona que encienda las plantas. Además, dado que solo se cuenta con dos plantas HVAC(Heating, Ventilation and Air Conditioning) y dos plantas VTOL(Vertical Take-Off and Landing), no es posible que los estudiantes se lleven las plantas para sus casas. Inicialmente, se analizaron todas las sesiones de laboratorio que debían ser implementadas, para identificar las necesidades de hardware y/o software en cada una de ellas. De esta manera se realizaron los diseños e implementaciones necesarias para adecuar las prácticas existentes según los requerimientos. En cuanto a la implementación de la adaptación remota del laboratorio de Control: Entrada-Salida, se utilizó el software TeamViewer para solucionar el problema del control remoto de los computadores con LabVIEW. Las adaptaciones remotas de las siete prácticas de laboratorio se implementaron en el periodo 2020-2. Finalmente se realizó una encuesta a los estudiantes para conocer su opinión sobre el trabajo remoto. Se tabularon y analizaron los resultados para darle continuidad al trabajo remoto durante los semestres que sea necesario debido a la contingencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponton, Tony, and Gordon Warnes. "Helicopter IRS Engine Integration for the “FIRST” Technology Demonstrator Programme." In ASME Turbo Expo 2007: Power for Land, Sea, and Air. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/gt2007-27408.

Full text
Abstract:
The balanced protection of military assets presents a major challenge to military rotorcraft customers. The proliferation of sophisticated threat systems (including simpler weapons cued by imaging hardware) has highlighted the need for signature suppression systems to be considered as an integral part of rotorcraft design. Suppression of emissions at source offers multiple synergies with other aircraft systems including aerothermal optimisation (minimised pressure losses & highest utility of air flows), enhanced efficiency of other defensive aids equipment, and increased operational effectiveness. The optimisation of the benefits of IR suppression to the helicopter platform as a whole is closely tied into the design of the engine and exhaust system. The achievement of a successful design thus requires the close cooperation of the airframe and engine manufacturers and the availability of the necessary design and assessment tools. This paper is intended to illustrate the many aspects of Infra-Red Suppressor (IRS) design and the tools required to enable successful IRS optimisation and airframe integration. The development of a generic Future Infra-Red Suppressor Technology (FIRST) and the supporting design & analysis capability are described. The FIRST technology development programme has yielded a generic, scaleable, retrofit helicopter IRS that balances aircraft signatures (multi-band IR & RADAR) and installation penalties (such as engine performance and operating costs) to yield a substantial increase in aircraft survivability when compared with existing IRS designs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrews, Heather. "Gestión de Datos de Investigación y el ROL de los data stewards." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-04.

Full text
Abstract:
En esta presentación repasamos el concepto de Data Stewardship dentro del contexto de investigación académica. Con ello definimos de manera general a qué nos referimos al hablar de “datos de investigación”, estableciendo también los temas que los investigadores deben tomar en cuenta a la hora de gestionar datos de investigación. Para ello tomamos como referencia los principios FAIR, para que los datos sean encontrables (Findable), accesibles (Accessible), interoperables (Interoperable) y reutilizables (Reusable) tanto durante la investigación, como una vez finalizado el proyecto. A lo largo de la presentación se plantean los distintos temas que abarca la gestión de datos: temas que van desde la propiedad de los datos, y políticas y regulaciones que apliquen a cada proyecto, a aspectos más prácticos tales como almacenamiento, herramientas y convenciones a seguir. Dentro de tal contexto, vemos que el rol de un Data Steward es el de asegurarse de que los investigadores consideren estos temas y asesorarles en cuánto sea necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista, Francisco, and M. ª. Recio Ariza. "La traducción alemán-español de textos del campo médico-farmacéutico." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320249263.

Full text
Abstract:
La traducción de textos del ámbito médico-farmacéutico, como la de cualquier campo de especialidad, incluye una terminología extensa y específica, y habitualmente precisa de conocimientos especializados. También cabe recordar la vital importancia que pueden tener determinados textos de este sector. Por ello, todo traductor que se enfrente a este tipo de traducciones debe contar con un cierto grado de especialización y saber manejar herramientas y recursos específicos, así como tener un método de documentación. Para que el resultado de la labor traductológica sea impecable, también debe prestar especial atención a la traducción de las unidades fraseológicas especializadas (UFE) y de los falsos amigos. En este trabajo presentaremos el marco teórico de nuestro enfoque sobre la fraseología y aportaremos algunos ejemplos tanto de UFE como de falsos amigos que los traductores de textos médico-farmacéuticos de alemán a español deben tener en cuenta para no caer en errores fácilmente evitables y conseguir la calidad requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuerda Seca"

1

Duarte Ruiz, Lucero. Ciclo contable básico para ingenieros. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.37.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es abordar con los estudiantes, de forma fácil y comprensible, el tema del proceso contable, el cual pueden aplicar en sus proyectos o actividades económicas. Se desarrollan tres etapas básicas del ciclo contable: a) apertura o inicio, b) movimiento o desarrollo y c) cierre; cada una explicada en detalle, con ejemplos prácticos cortos. En la etapa de apertura o inicio, se enfatiza en los aportes que realizan los socios para constituir la sociedad y empezar operaciones, a través del balance inicial. Seguidamente, en el proceso de desarrollo o movimiento, se registran contablemente todas las actividades económicas que se van dando a diario, para luego toda esa información quedar resumida en unos estados financieros básicos: el Estado de situación financiera (balance general), que contiene lo que posee la sociedad (activos), sus obligaciones con terceros (pasivos) y lo que les corresponde a los socios (patrimonio); así como el estado de resultados, que comprende los ingresos (ventas), costos y gastos, y lleva a una utilidad del ejercicio. Se busca al final que el estudiante comprenda el proceso contable y lo sepa aplicar a su proyecto; que entienda, analice y sea capaz de tomar decisiones una vez generados los estados financieros, lo cual le ayudará a ser asertivo y pueda lograr mantenerse y manejar de forma eficiente los recursos con que cuenta la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortes Gutiérrez, Sandra Patricia. Beneficios para empleados a corto plazo dentro de un contrato laboral según la legislación colombiana. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.32.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una guía práctica para que los estudiantes de primeros semestres, a quienes se les permite tener un recurso a la mano de fácil entendimiento relacionado con los beneficios a empleados en un contrato laboral, según la legislación colombiana. En esta se relacionan los beneficios a empleados en cuanto prestaciones sociales y horas extras, que se deben tener en cuenta según la legislación colombiana y teniendo en cuenta las normas internacionales NIA 19 de NIC plenas, Sección 28 para Pymes de beneficios a empleado, que son los que se reconocen dentro de los doce meses del año y entre estos se tiene: las prestaciones sociales, las cuales comprenden: prima, cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones. La seguridad social, conformada por la salud y la pensión. Los parafiscales, a cargo del empleador, y los cuales están conformados por SENA, ICBF y Caja de Compensación Familiar, estos con el propósito de tener una mejor calidad de vida para el trabajador. También es un derecho de los trabajadores que se les reconozcan los recargos y las horas extras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Ramos, Claudia Patricia, and Mónica del Carmen Espeleta Maradei. Intervención en duelo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.56.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente guía práctica es aportar aspectos clínicos acerca de la intervención y el acompañamiento en el trabajo de duelo. El proceso de duelo se da frente a una pérdida ya sea de desaparición total del ser querido, separación o ruptura con personas o situaciones significativas, y requiere resignificación y adaptación psíquica de la persona que experimenta dicha pérdida. En este documento, se puntualizan aspectos claves desde dos enfoques: cognitivo-conductual y psicoanalítico, así como algunas recomendaciones sobre los aspectos que debe tener en cuenta el profesional clínico en el momento de las intervenciones en crisis, específicamente en el duelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Friedmann, Déborah. Abierta configuration options Implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional de Uruguay. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003978.

Full text
Abstract:
En el año 2007 Uruguay inició un proceso de reforma sanitaria a través del cual se conformó un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Desde sus inicios se tuvo en cuenta, tanto desde un punto de vista político como técnico, la necesidad de contar con una Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) para lograr que los integrantes de los equipos de salud de los prestadores tuvieran acceso a los documentos clínicos que componen la historia clínica electrónica de cada paciente/ usuario, independientemente del prestador o sede donde se hubieran originado e independientemente de la localización geográfica del usuario. En este documento, resumimos como fue este proceso y todas las decisiones que se tomaron en el camino para que la experiencia sea aprovechada por otros paises de la region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Leydi Barajas, Leidy Betancur, and Natalí López. Liderazgo en tiempos de pandemia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.15.

Full text
Abstract:
La crisis derivada de la pandemia por coronavirus (Covid-19) ha llevado a que las organizaciones realicen una gestión más eficiente por medio de la implementación de estrategias que se adapten a las tendencias tecnológicas más modernas para el mejoramiento de los procesos internos. Así, el líder dentro de cada departamento de trabajo determina los direccionamientos necesarios para administrar correctamente la organización. La mayoría de las empresas se enfoca en el uso de la comunicación asertiva, a través de herramientas que la globalización ha puesto a disposición de estas. Quimpac de Colombia S. A. ha sido la empresa productora de cloro-soda más importante, y está posicionada como líder de la industria química dentro y fuera del país. Cuenta con una planta y con equipos altamente modernos y sofisticados, y profesionales de alta calidad en cada departamento de trabajo; el área comercial se encarga de la relación con los clientes y del manejo de la rentabilidad de la empresa; además, cuenta con un líder encargado de dirigir al equipo de trabajo para cumplir los objetivos exitosamente. Debido a que las competencias empresariales exigen que cada vez sea más alta eficiencia en la toma de decisiones desde el liderazgo, es necesario que los líderes provean al equipo de trabajo de las herramientas y los direccionamientos necesarios para afrontar los retos que se presentan en el momento de administrar una organización, en este caso uno de los departamentos más imprescindibles dentro de una empresa de la magnitud de Quimpac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez-Ibargüen, Pedro Zancíbar, and Luz Stella Forero Fajardo. ¿Cómo preparar una clase en inglés con propósitos específicos en la Universidad Cooperativa de Colombia? Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.31.

Full text
Abstract:
Esta guía es una ruta para el docente dentro de la Universidad Cooperativa de Colombia. Plantea el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con propósitos específicos, de una forma sencilla y no convencional, y tiene en cuenta tres elementos fundamentales en el ámbito de la educación superior en el momento histórico actual. Estos elementos son: el inglés con fines específicos, la didáctica y las TIC. Cualquiera que sea el grado de preparación del profesor en su área de conocimiento, está en la capacidad de impartir las clases en inglés siempre y cuando demuestre un manejo pertinente del idioma, así como saber emplear con cierta destreza los numerosos recursos tecnológicos que existen; además, ellos deben estar debidamente acompañados de una buena didáctica y pedagogía, de modo que se puedan dictar unas clases altamente decorosas. Esta guía da unos pasos sencillos al alcance del profesor que esté dispuesto a impartir sus clases en esta lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Osorio, Andrés, Luz Ángela García Ferro, David Zepeda, and Dan Esteban Larrota Rojas. Rescatando lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo: más que un libro de historias, una plataforma de conocimiento. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003980.

Full text
Abstract:
Un proyecto de catastro rural que no avanzaba, estudiantes con discapacidad que se quedaron sin clases presenciales por cuenta de la pandemia, obras de infraestructura que debían realizarse en un barrio donde opera la Mara Salvatrucha Estos son algunos de los ocho casos finalistas de Superhéroes del Desarrollo en su edición del año 2021, iniciativa que desde 2018 premia y visibiliza a unidades ejecutoras que logran superar grandes desafíos en la implementación de proyectos financiados por el BID. En la cuarta versión de este evento anual se introdujo una novedad: la convocatoria no solo se dirigió a iniciativas en ejecución, sino también a aquellas concluidas en años recientes, con el propósito de empezar a rescatar buenas prácticas y lecciones de proyectos ya finalizados. Con tal ajuste, Superhéroes del Desarrollo sigue evolucionando para que, más allá de un concurso, se consolide como una plataforma de conocimiento que sea fuente de aprendizaje para otros proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Wilmar, Juan Sebastián Mariño, and Andrés Camilo Gómez-Molina. Informe especial de estabilidad financiera: posición financiera de los hogares - Segundo semestre de 2022. Banco de la República Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.32468/pos-fin-hog.sem2-2022.

Full text
Abstract:
La dinámica de los principales mercados en los que el sistema financiero participa (e.g. crédito, depósitos y administración de fondos, entre otros) se encuentra estrechamente vinculada al comportamiento del sector de hogares, dado su papel preponderante en cada uno de estos. Teniendo en cuenta lo anterior y la ocurrencia de episodios de alto crecimiento en el crédito dirigido a este segmento de la economía, se introduce este Informe de periodicidad anual que ofrece un análisis de la evolución de los principales rubros del balance financiero de los hogares de manera regular y ofrece una valoración de sus potenciales implicaciones sobre el sistema financiero. Este Informe emplea la información de Cuentas Financieras Nacionales discriminando por sector institucional que se generan del trabajo conjunto adelantando desde 2016 entre el DANE y el Banco de la República, junto al apoyo de la Cooperación Económica de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), financiado por el Gobierno de Suiza y el apoyo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular, esta fuente de informaci´on tiene frecuencia anual entre 2005 y 2016 y a partir de esa fecha se presenta de manera trimestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pichon-Riviere, Andrés, Michael Drummond, Sebastián García Martí, and Federico Augustovski. Aplicación de la evidencia económica en la evaluación de tecnologías sanitarias y la toma de decisiones sobre asignación de recursos sanitarios en América Latina: siete temas clave y una propuesta preliminar de implementación. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003649.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica discute la aplicación de la evidencia económica en la evaluación de tecnologías sanitarias y la toma de decisiones sobre asignación de recursos sanitarios. En América Latina ya hay hoy un reconocimiento de que las dimensiones económicas de las intervenciones sanitarias, como la costo-efectividad y el impacto presupuestario, son dimensiones críticas que siempre deberían ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones sobre la cobertura o inclusión de tecnologías en los paquetes de beneficios. Sin embargo, existen barreras y limitaciones que impiden que la evaluación de la evidencia económica en la región sea parte integral de todos los procesos de toma de decisiones, lo que tiene importantes implicancias sobre la equidad y la eficiencia con que son asignados los recursos sanitarios. El objetivo de esta nota técnica es proveer elementos y herramientas que contribuyan, en forma práctica, a superar estas barreras, respondiendo a las preguntas que se hacen los sistemas de salud que están comenzando a aplicar la evidencia económica en sus procesos de evaluación y toma de decisión: ¿Cómo saber si una tecnología o intervención resulta costo-efectiva en mi contexto? ¿Qué umbral de costo-efectividad aplicar? ¿De qué forma podrían influir en mi umbral de costo-efectividad criterios y dimensiones no económicos? ¿Cuál es el límite para considerar que una tecnología representa un alto impacto presupuestario en mi sistema de salud en particular? Dadas las dificultades existentes para generar evidencia económica local, ¿Qué puede decirnos la evidencia económica generada en otras jurisdicciones? ¿Cómo tener en cuenta la evidencia económica en un sistema de salud fragmentado? La consideración de estos aspectos resulta clave para asegurar una asignación más justa y transparente de los recursos sanitarios, y alcanzar así sistemas de salud más eficientes y equitativos en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilleja Vargas, Liliana. Bolivia: Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002941.

Full text
Abstract:
Ante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la crisis económica asociada, Bolivia enfrenta múltiples desafíos sin precedentes en la historia del país en términos de su magnitud y complejidad. Por un lado, la pandemia ha puesto en evidencia la alta exposición y vulnerabilidad del país a diversos shocks. Por el otro lado, presenta una oportunidad para consolidar a Bolivia mediante cambios económicos, sociales e institucionales profundos que coadyuven a un crecimiento de mediano plazo sólido, inclusivo y sostenible al cambio climático. Los desafíos de desarrollo que enfrenta Bolivia ante el shock de la COVID-19 se analizan en tres dimensiones: macro-fiscal, productiva-empresarial, y social y dan cuenta de los riesgos potenciales que se enfrentan en la coyuntura actual en términos de contracción económica, destrucción del tejido productivo y bienestar social. Para enfrentarlos con éxito, superar la crisis y lograr una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19, se presentan recomendaciones específicas de corto plazo y de mediano plazo. Las primeras con un enfoque en superar la situación de emergencia por la pandemia y la recesión económica. Las segundas, con un enfoque más estructural para lograr una recuperación económica posterior a la COVID-19 que sea resiliente y sostenible basada en la mayor productividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas son propositivas y buscan promover el diálogo de políticas de forma proactiva y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography