To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuerda Seca.

Books on the topic 'Cuerda Seca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Cuerda Seca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tricas, Rafael Puertas. La cerámica islámica de cuerda seca en la Alcazaba de Málaga. [Málaga]: Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merchán Price, María Susana. Pautas de corrección de defectos refractivos en niños. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136878.

Full text
Abstract:
La finalidad de estos apuntes de clase es ofrecer, con base en una experiencia clínica de veintidós años, pautas para que el optómetra sea muy cuidadoso en la corrección de las ametropías en los niños y en la escogencia del momento más oportuno para corregirlas. Para ello, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos: cambios que ocurren en el globo ocular en los primeros tres años de edad, cambios en el estado refractivo en la infancia, criterios generales para la corrección de los defectos visuales, criterios específicos de corrección en la hipermetropía y en la miopía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Que se abra el candado para recuperar la presencia de Bolivia en la Cuenca del Pacífico: Brasil y Chile con el corredor bioceánico tienen el reto histórico de solucionar la mediterraneidad de Bolivia : plan estratégico. Seattle, WA: CON-APEC-Bolivia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chantal, Connochie-Bourgne, ed. Mondes marins du moyen-âge: Actes du 30e colloque du CUER MA, 3, 4 et 5 mars 2005. Aix-en-Provence: Publications de l'Université de Provence, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shirodkar, Suhag. Cuerda Seca: The Definitive Guide to Cuerda Seca Tile. Schiffer Publishing, Limited, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crisorio, Ricardo Luis, Agustín Amílcar Lescano, and Ángela Liliana Rocha Bidegain, eds. La educación corporal como programa de investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74087.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis, cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Tiene por intención profundizar los conceptos mencionados, pero la profundidad no implica mayor dificultad. Existe la creencia que mientras más compleja y difícil sea la ciencia, mejor. Entendemos que una teoría científica debe ser tan sencilla como sea posible, pero no más sencilla. Para ello, se pretende lograr con los distintos capítulos una transmisión que articule temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en suma: sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años realizan los equipos de investigación de Educación Física 5 de la UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrer Bauza, Luis Alfredo, and Pablo Ruiz Palomino. Cómo evaluar y mejorar el servicio al cliente de su empresa: una guía de ayuda. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022. http://dx.doi.org/10.18239/atenea_2022.33.00.

Full text
Abstract:
Llamaremos gobierno al universo del dueño, propietario, socios, comité de dirección, presidente, asesores externos y llamaremos gestión al universo de las operaciones. El objetivo del gobierno es crear valor para los socios obteniendo los beneficios esperados, optimizando los riesgos y los recursos con los que la empresa cuenta. En esta obra nos enfocamos en un aspecto de la empresa que es el servicio al cliente, así que debemos preguntarnos: ¿El servicio al cliente que ofrecemos está de acuerdo a lo esperado por el dueño, propietario o los socios de la empresa? Quizá hablamos de una pequeña empresa, con un solo dueño, pero la pregunta sigue siendo válida: El servicio al cliente que mi pequeña empresa ofrece ¿es realmente lo que yo espero que sea? Y si no tengo una pequeña empresa, si sólo presto mis servicios de forma independiente, sin personal, la pregunta ¿el servicio al cliente es realmente lo que yo espero que sea? ¡Sigue siendo importante!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Larrain, Alina, Michael K. McCall, and José María León Villalobos. Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2022. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786073059121e.2022.

Full text
Abstract:
La obra compila lineamientos y herramientas para la aplicación de un enfoque de mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Está pensada como un recurso didáctico para profesores o estudiantes universitarios interesados en enseñar o aplicar este método en sus investigaciones o proyectos. Cuenta asimismo con sugerencias para una buena práctica en el trabajo con comunidades y diversos sectores sociales. Esperamos que está publicación sea un recurso valioso tanto para los estudiantes del postgrado del CIGA, como para los estudiantes de la ENES Morelia, dada la afinidad temática con los cursos allí impartidos y los temas de tesis derivados de estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Pineda, Thalia Alejandra, Andrea Estefanía Zurita Beltrán, Navarrete Ovalle Karina Esteffania, Katherine Leonor López Barrera, Juan Bautista Yanez Contreras, Jorge Zea Torres, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio, Edwin Rommel Llanos Oquendo, Rogelio Andrés Leyton Acuña, and Stefany Nathaly Zambrano Soledisa. Fundamentos de anestesia clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 202, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-94-7.

Full text
Abstract:
Fundamentos de anestesia clínica es una obra que se presenta de forma sencilla, amigable y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado de los fundamentos de ciencias básicas en anestesiología y su aplicación dentro de ciertos entornos clínicos. Aporta conocimientos esenciales, de modo que tanto estudiantes como profesionales puedan hacer uso de él y aplicar eficazmente los estándares actuales de atención y tomar decisiones clínicas en el campo de la anestesia, entendida esta, de manera general, como un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. En este orden de ideas, el contenido del libro se ha organizado en diez (10) capítulos, haciendo especial hincapié en la siguiente temática, a saber: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO FISIOLOGÍA PULMONAR Y RESPIRATORIA COAGULACIÓN MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS Y BENZODIAZEPINAS ANESTÉSICOS INHALATORIOS ANESTÉSICOS LOCALES ANESTESIA NEONATAL ANESTESIA PEDIÁTRICA ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Martínez, Carlos Andrés. El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920). Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207750lr0.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX tuvo lugar una revolución de iguales proporciones a la que supuso apartar la Tierra del centro del universo. La idea de que el cuerpo humano –concebido a través de procesos fisicoquímicos– sea examinado como un elemento más de la naturaleza y que la conciencia –vinculada al funcionamiento del sistema nervioso– sea entendida como el resultado de experiencias sensoriales suscitó un proceso mediante el cual fue puesta en duda la influencia absoluta de los designios divinos sobre la existencia humana. De esta manera, los estudios experimentales de los fenómenos de la vida humana y la conciencia despojaban al ser humano de beneficios como la vida eterna y el libre albedrío. Este libro analiza y explica la manera en que dichas ideas hicieron tránsito por el campo intelectual y académico de Colombia hasta ocupar un espacio en las obras literarias, el tipo de postura que se adoptó y la clase de dinámicas que suscitó la recepción de esta nueva forma de interpretar y representar al ser humano y la conciencia a nivel narrativo y estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Polemann, Alejandro, and Karina Daniec. Guitarra - Piano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53929.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue elaborado con el objetivo de brindar herramientas para el estudio de la ejecución instrumental del piano y la guitarra. Sus destinatarios principales son los estudiantes de la carrera de Música Popular que cursan el Ciclo de Formación Musical Básica. En función de que cumpla su objetivo y que sea un material accesible para todo perfil de ingresante, se ha simplificado al máximo la terminología utilizada como así también el desarrollo de algunos conceptos. Por ello, será necesario complementar parte de la información a través de la lectura de los demás materiales de Cátedra como así también la articulación con textos de otras cátedras del Ciclo. Habitualmente, en las propuestas de estudio de un instrumento musical se presentan actividades centradas exclusivamente en desarrollar destrezas particulares y se dejan de lado cuestiones vinculadas a la comprensión de cómo se construyen esos ejercicios y de qué manera es apropiado organizar el trabajo. Estos abordajes se sustentan en modelos pedagógicos que centran la enseñanza en la repetición constante, sin demasiada reflexión, y con el solo objeto de adquirir una habilidad. Investigaciones recientes dan cuenta de la persistencia de estas concepciones de aprendizaje y de enseñanza de la música en gran parte de las prácticas, sobre todo en aquellas vinculadas a la ejecución instrumental. La Cátedra de Instrumento propone un abordaje diferente. Sostiene que en el desarrollo motriz para la realización de la música es necesario incluir otras herramientas y modos de tratamiento. Cuando se trabaja la técnica instrumental es necesario considerar el manejo del cuerpo en todos los aspectos involucrados en la ejecución del instrumento. Es por eso que los contenidos vinculados a la postura corporal, el modo de tomar el instrumento, el modo de accionarlo para que produzca sonido y los particulares movimientos que permiten variar y combinar los sonidos son centrales en el estudio instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pantoja Guerrero, Dolores. Para cantar flamenco hay que ponerse fea. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2019. http://dx.doi.org/10.12795/9788477984764.

Full text
Abstract:
Este es un trabajo bien cimentado. Reposa sobre un amplio trabajo de campo. Dolores Pantoja ha entrevistado a cantaores y cantaoras de edades y procedencias muy variadas. Desde veteranos como Calixto Arias o Pies de Plomo (Manuel Giorgio) hasta Duquende, Mayte Martín o Miguel Poveda. Pero no es esta la principal virtud del libro porque, teniendo en cuenta las entrevistas, la autora construye un cuidado discurso que muestra la potencia del cante para abrir ámbitos de comunicación. Esta capacidad es decisiva para que el flamenco no sea mera reliquia del pasado ni expresión de una cultura local, sino que sintonice con las inquietudes generales que caracterizan a la cultura moderna y se incorpore a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pantoja Guerrero, olores. Para cantar flamenco hay que ponerse fea. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/978-84-472-3123-2.

Full text
Abstract:
Este es un trabajo bien cimentado. Reposa sobre un amplio trabajo de campo. Dolores Pantoja ha entrevistado a cantaores y cantaoras de edades y procedencias muy variadas. Desde veteranos como Calixto Arias o Pies de Plomo (Manuel Giorgio) hasta Duquende, Mayte Martín o Miguel Poveda. Pero no es esta la principal virtud del libro porque, teniendo en cuenta las entrevistas, la autora construye un cuidado discurso que muestra la potencia del cante para abrir ámbitos de comunicación. Esta capacidad es decisiva para que el flamenco no sea mera reliquia del pasado ni expresión de una cultura local, sino que sintonice con las inquietudes generales que caracterizan a la cultura moderna y se incorpore a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pantoja Guerrero, Dolores. Para cantar flamenco hay que ponerse fea. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231263.

Full text
Abstract:
Este es un trabajo bien cimentado. Reposa sobre un amplio trabajo de campo. Dolores Pantoja ha entrevistado a cantaores y cantaoras de edades y procedencias muy variadas. Desde veteranos como Calixto Arias o Pies de Plomo (Manuel Giorgio) hasta Duquende, Mayte Martín o Miguel Poveda. Pero no es esta la principal virtud del libro porque, teniendo en cuenta las entrevistas, la autora construye un cuidado discurso que muestra la potencia del cante para abrir ámbitos de comunicación. Esta capacidad es decisiva para que el flamenco no sea mera reliquia del pasado ni expresión de una cultura local, sino que sintonice con las inquietudes generales que caracterizan a la cultura moderna y se incorpore a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Betancourt Enríquez, Mónica Elizabeth, Evelyn Jacqueline Castillo Pino, Fernanda Gisell García Reyes, Jean Paul Ibarra Intriago, David Rafael Ostaiza Suquillo, María Teresa Pazmiño Navarrete, Henrry Willian Sacoto Carranza, Jaime Raúl Sotamba Quezada, Jonathan Adrián Valladares Vélez, and Evelyn Esther Vera Rodríguez. Fundamentos de Anestesia Clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-46-6.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro Fundamentos de Anestesia Clínica, en el cual se despliegan contenidos vinculados con la historia, la evolución y la aplicación de la anestesia. Es una obra que se presenta de forma sencilla, amigable y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado de los fundamentos de la ciencia de la anestesiología y su aplicación en ciertos entornos clínicos. Además, aporta conocimientos esenciales de modo que tanto estudiantes como profesionales puedan disponer de información oportuna, básica y útil que contribuye directamente a la atención de pacientes en espera de sometidos a una intervención quirúrgica hasta la etapa posquirúrgica. La anestesia es entendida de manera general como un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. La palabra anestesia proviene del griego ἀναισθησία ‘insensibilidad’. Partiendo de esto, la Anestesiología es definida por la ASA (American Society of Anesthesiologists) como la rama de la medicina dedicada al alivio del dolor y al total cuidado del paciente antes, durante y después de un acto quirúrgico. Incluye, la preparación del paciente para la cirugía, ser responsable de calmar el dolor, especialmente en la etapa de recuperación de la anestesia, así como el tratamiento de las complicaciones que puedan surgir del acto anestésico. De este modo, la anestesiología es una especialidad líder en resguardar que la cirugía sea segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caracterización de Pinus ponderosa. INFOR, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer una recopilación de los antecedentes disponibles tanto en Chile como en el extranjero de la especie Pinus ponderosa. Se da especial énfasis a trabajos realizados en distintos organismos chilenos, ya sea Universidades o Institutos de Investigación, quienes analizan propiedades tecnológicas específicas de la especie creciendo en Chile, lo cual es la base para posteriores investigaciones, permitiendo de este modo complementar dichos estudios. A nivel nacional solo se cuenta con estudios de introducción de la especie, por lo cual el campo de investigación todavía es amplio. De acuerdo a las características de la especie, se vislumbra como promisoria en zonas australes, donde los terrenos de aptitud preferentemente agrícola están limitados para este uso por las temperaturas extremas y coincide la ubicación geográfica con el hemisferio norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaviria Peña, Carlos, Carlos Alberto Márquez Fernández, and Diego Fernando Rangel Arciniegas. Elementos de matemáticas básicas. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474892.

Full text
Abstract:
"Si bien el título del libro es Elementos de Matemáticas Básicas no es la pretensión decir que esta sea la base de la Matemática –lo cual no es cierto–, simplemente se quiere mostrar que en este libro se aprenden y se adquieren herramientas que se usarán en cursos de nivel superior. Por esta razón, el libro cuenta con una estructura formal en términos de axiomas, definiciones y teoremas, así como una gama muy amplia de observaciones y ejemplos que permiten aclarar conceptos e ideas. Se hacen algunas demostraciones clásicas, que sirven de sustento para generar algoritmos y se muestra cómo se debe operar en ciertos tópicos particulares. Con el estudio de los seis capítulos de este libro se logra adquirir las bases teóricas necesarias para tomar cursos tales como: Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo de Varias Variables, Ecuaciones Diferenciales, Álgebra Lineal, entre otros. Además, cuando se está leyendo este texto, se aprenden a leer y a escribir problemas en contexto, demostraciones, enunciados que enriquecen la argumentación. De esta manera, además de construir las bases teóricas de los cursos mencionados, este texto permite fortalecer otro tipo de potencias intelectuales tales como la lectura y la escritura, así como el apropiamiento de procedimientos que son útiles en la práctica. El material que aquí se presenta está dirigido a estudiantes de ingeniería de primer semestre. Tenga en cuenta que los tópicos no se estudian al pie de la letra en un salón de clases, es decir, si bien en el texto se hace el trabajo de escribir con detalle algunos teoremas y ejemplos, es claro que en el aula no se cuenta con el tiempo para desarrollarlos con el mismo detalle; por esta razón, se sugiere al estudiante que toma el curso con este texto, ser consciente de que gran parte de lo que va a estudiar es trabajo"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Malta, Elenita. Protección a la naturaleza. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878818047.

Full text
Abstract:
<p class="no-indent">A lo largo del siglo XX, diversos sujetos elaboraron discursos y narrativas acerca de la interacción entre los seres humanos y la naturaleza, ya sea condenando la devastación —por medio de la denuncia de los problemas en el trato con los elementos naturales— o bien divulgando iniciativas de protección y proponiendo soluciones para mejorar esa relación. Alrededor de los años 1960-70, surgen movimientos sociales en diferentes países con una fuerte crítica a los rumbos que estaban tomando las sociedades en su afán de crecimiento económico, sin tener en cuenta las consecuencias para los elementos naturales. Así, el ambiente pasa a ser un tema “sin fronteras”, lo que da lugar a la concreción de diversas conferencias globales con el objetivo de construir nuevas estrategias para vincularse con el entorno natural y habilita la discusión sobre el desarrollo sostenible. Este volumen de la colección <span style="white-space: nowrap;">BR y AR</span> tiene como objetivo dar a conocer a un público ampliado las producciones de una muestra de investigadores brasileños y argentinos que se dedican a investigar discursos y narrativas sobre protección a la naturaleza y movimientos ambientalistas en ambos países. El volumen reúne también estudios que tratan de individuos, grupos o asociaciones que actuaban antes del rótulo “ambientalismo”, en el ámbito de la conservación y/o preservación, con miras a proteger la naturaleza.</p><p></p><p class="no-indent">Ao longo do século XX, diversos sujeitos elaboraram discursos e narrativas a respeito da relação humanos-natureza, seja condenando a devastação, por meio da denúncia dos problemas no trato com os elementos naturais, seja divulgando iniciativas de proteção e propondo soluções para melhorar essa relação. Por volta dos anos 1960-70, surgem movimentos sociais em diferentes países, com uma crítica forte aos rumos que as sociedades tomavam, em seu afã de crescimento econômico, sem levar em conta as consequências para os elementos naturais. O meio ambiente passa a ser tema “sem fronteiras”, e são realizadas conferências globais para melhor administrá-lo. O futuro passa a ser cada vez mais incerto, surge uma preocupação com o mundo que seria deixado para as “gerações futuras” e toda a discussão sobre o chamado desenvolvimento sustentável. Esse volume da coleção BR y AR tem como objetivo publicar e dar a conhecer para um público ampliado as produções de uma amostra d@s pesquisador@s brasileiros e argentinos que se dedicam a pesquisar discursos e narrativas sobre proteção à natureza e movimentos ambientalistas, em ambos os países. O volume reúne também estudos que tratam de indivíduos, grupos ou associações que atuavam antes do rótulo “ambientalismo”, no âmbito da conservação e/ou preservação, com vistas a proteger a natureza. <i></i></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moya Barreto, John. Hablar en público en la universidad: un manual para desenvolverse ante una audiencia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815641.

Full text
Abstract:
Hablar en público de forma apropiada es una habilidad con la que no todo el mundo cuenta. Sin embargo, hay ciertos ámbitos de la actividad humana que, para determinados momentos, exigen un dominio de ella, como lo son el académico, el organizacional o el social. Y si bien esta habilidad puede cultivarse en cualquier etapa de la vida, el periodo más propicio para ello es el paso por la universidad, no solo por la formación integral que esta brinda, sino también por el vínculo afectivo que existe entre el estudiante y su programa académico, sea de pregrado o posgrado. En vista de lo anterior, Hablar en público en la universidad tiene como propósito, por medio de los consejos prácticos que ofrece, guiar a los estudiantes universitarios en los procesos de preparación y ejecución de sus discursos orales, de modo que estos sean amenos, estéticos, claros, contundentes y efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vial Cossani, Camilo, Adrián Rodríguez Miranda, Silvia Gorenstein, Pablo Yanes, Paulina Sanhueza, Ignacio Rodríguez, Alejandra Parrao, et al. Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina: El Índice de Desarrollo Regional LATAM. Universidad Autónoma de Chile, 2021. http://dx.doi.org/10.32457/ua.84.

Full text
Abstract:
América Latina es reconocida como una de las regiones más desiguales del mundo. Esta característica que muestra el subcontinente hacen que sea sumamente necesario incorporar un énfasis territorial al diagnóstico y a las recomendaciones de políticas públicas que tengan como objeto promover el desarrollo humano y sostenible en la región. Más recientemente, a la luz de la Agenda 2030 y el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta importancia se ha visto reforzada situando al desarrollo territorial dentro de las estrategias y políticas privilegiadas para impulsar el desarrollo. Esta realidad es la que nos ha impulsado a proponer un Índice de Desarrollo Regional (IDERE) para América Latina, para dar cuenta con una medida comparable entre países de la situación del desarrollo en su dimensión territorial, identificar cuáles son los diferentes desafíos para cada región en cada país y poner de forma más precisa en la agenda pública y política a la expresión territorial de la gran heterogeneidad social y económica que presenta el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila-Parga, Guerly, Pedro Ricardo Dueñas-Ramírez, Reyes Sánchez-García, and Miguel Villatoro-Fraile. Manual de zooplancton: ensenada de Gaira. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253207.

Full text
Abstract:
Este manual surge como una estrategia de aprovechamiento del material obtenido durante los muestreos zooplanctónicos realizados con estudiantes de Biología Marina, en la Ensenada de Gaira, región de Santa Marta en el Caribe colombiano, y la conveniencia de contar con un registro de algunas de las especies componentes del zooplancton presente en esas aguas; registro que facilitará en particular a los estudiantes de la región y en general a los investigadores interesados el conocimiento de las especies zooplanctónicas locales. En atención a la biodiversidad encontrada en las muestras y al no poder trabajar en todos los grupos presentes, se hizo una selección que tuviera en cuenta que los organismos escogidos representaran a los grupos más desconocidos en la zona de muestreo y sus alrededores. Esperamos que este manual se considere el inicio de una serie, y sea un incentivo para que investigadores y amantes de estos organismos realicen un atlas de zooplancton del Caribe y Pacífico de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Latapí, Paulina, ed. Lo que bien se aprende… Editorial Transdigital, 2022. http://dx.doi.org/10.56162/transdigitalb3.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo del 2020 comenzó una nueva etapa en nuestra vida personal, familiar, comunitaria y mundial. Fue una parada en seco de la cual, en el transcurrir de los meses, a pasos y tropiezos, pudimos liberarnos para comenzar de nuevo a caminar. Este recomienzo ha implicado retomar nuestras vidas con mayor conciencia, valorando y agradeciendo que aquí seguimos vivos —y que ello es un regalo, un verdadero privilegio— pero que ahora hemos de caminar con pasos más firmes, perdiéndole el miedo a las adversidades que siempre encontraremos en los caminos de la vida. En este largo tiempo de contingencia hemos experimentado vivencias personales muy significativas, que han cambiado o reforzado nuestro estilo de vida, nuestros pensamientos y quizás incluso nuestros más profundos valores. Lo indudable es que dentro de estos cambios y permanencias nos hemos sentido vulnerables ante un virus que ha provocado tanta muerte. Entre los aprendizajes derivados de la pandemia, me parece muy valioso que hayamos incorporado a nuestros hábitos y costumbres protocolos de cuidado, no solo por el bien de nosotros mismos, sino igualmente por el de los demás. Asimismo, me parece la increíble manera en la cual hemos aprendido que la vida es cambio y que es necesario adaptarnos siempre en coherencia con lo que consideramos fundamental: la familia, la paz, la concordia, el cuidado de la mente, las emociones y del cuerpo. Hemos padecido pérdidas, sí, y ello es doloroso, mas podemos vivirlas como un reto para centrarnos en vivir con mayor armonía dentro de lo que está en nuestras manos. Por su idea de hacer una pausa a fin de plasmar la memoria individual y los aprendizajes comunitarios, por su perseverancia en acompañar a personas de distintas edades y vivencias diversas para dejar plasmadas las experiencias y que no se olviden los aprendizajes, por su visión y trabajo al realizar este libro, por todo ello agradezco a la historiadora Paulina Latapí. Aprovecho para agradecerle también el nutrir ese rincón cultural que es Café, Té y Cultura, con variedad de temas, y por dar siempre lo mejor para toda la comunidad. El Regency Club te agradece profundamente lo que has abonado a que nuestro andar sea un aporte por un mundo mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franco Muñoz, Valeria Soraya, Gino Luis Garcia Zambrano, Victoria Katherine Loor Alava, Fleishman Morosot Jimenez Gómez, Diego Paul Zambrano Flores, Monica Gabriela Pozo Cardenas, Silvia Jimena Zambrano Salvatierra, Gabriela Natasha Luna Noboa, Diego Israel Ojeda Maldonado, and Diana Julissa Cevallos Vega. Generalidades de la Traumatologia, Lesiones y Traumas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-03-9.

Full text
Abstract:
El presente libro es una introducción al área de la traumatología de la ciencia médica, dirigido a estudiantes de ciencias de la salud y otras áreas relacionadas con la actividad física y la fisiatría; así como para deportistas, médicos ocupacionales y toda persona interesada en la recuperación y prevención de las lesiones traumáticas que sufre el cuerpo humano, ya sea por un agente externo o por razones congénitas. En la actualidad la traumatología cobra gran relevancia por dos razones que parecen contradictorias y paradójicas, pero aún así son reflejo de la sociedad actual en la cual vivimos. Por un lado, está la vida cada vez más sedentaria que supone la exposición frente a aparatos tecnológicos como la computadora, el televisor, los teléfonos inteligentes; acciones que redundan en traumas por malas posiciones, mal uso de articulaciones, falta de ejercicio, poco desarrollo de algunos músculos. Por otra parte, la masificación del deporte y la actividad física, ha llevado a un sin número de personas a practicar deportes sin la orientación adecuada, lo cual supone mayores factores de riesgo de sufrir traumatismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateo Saura, Miguel Ángel, and Samuel Mateo Giménez. El Arte rupestre prehistórico en Letur y Socovos. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2021. http://dx.doi.org/10.37927/978-84-18165-39-9.

Full text
Abstract:
La zona del Alto Segura es una de las áreas más destacadas dentro del arte rupestre del ámbito mediterráneo, en la que en la actualidad conocemos 170 yacimientos. Los yacimientos con arte rupestre de Letur y Socovos pertenecen a los dos principales estilos postpaleolíticos de la Prehistoria como son el Levantino y el Esquemático. Hasta el momento no tenemos muestras de arte Paleolítico que, a día de hoy, en la provincia de Albacete tan solo se encuentra representado en la Cueva del Niño de Ayna, descubierta a comienzos de los años 70 del siglo pasado. No obstante, mientras que en el conjunto de los trece yacimientos de Letur están representados ambos estilos, incluso conviven en un mismo panel en los abrigos del Cortijo de Sorbas I y la Fuente del Saúco, por ahora y sin que podamos descartar que sea debido a un vacío de la propia investigación, en el vasto territorio de Socovos solo conocemos un yacimiento con arte prehistórico, adscrito al estilo esquemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arce Narváez, Gloria Cristina. Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo IEEE. Universidad Libre sede principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-85-2.

Full text
Abstract:
Esta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arce Narváez, Gloria Cristina. Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con las Normas Icontec NTC 1486. Universidad Libre sede principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-82-1.

Full text
Abstract:
Esta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina Martínez, Yair Guillermo, and Miguel Moreno Palacios. Ibagué, entre alas, colores y cantos. Guía de las aves más buscadas. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543605.

Full text
Abstract:
El municipio de Ibagué se ubica en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el centro del departamento del Tolima. Situado en una amplia franja altitudinal, cuenta con una variedad de zonas de vida, desde el bosque seco tropical hasta el páramo fluvial subandino, circunstancias que permiten el establecimiento de una enorme biodiversidad. Entre la fauna más destacada se encuentran las aves, con cerca de 690 especies, incluidas alrededor de 200 encontradas en el casco urbano de la ciudad. Este libro compila la etimología, la descripción morfológica, los aspectos ecológicos, la dieta general, el estado de amenaza, su distribución en localidades destacadas dentro del municipio y la reseña fotográfica de 136 especies de aves, desde comunes hasta endémicas y de interés para el aviturismo. Sin lugar a dudas, este libro puede ser empleado para la educación ambiental en instituciones educativas del municipio, y por aquellos que se encuentran iniciando en la observación de aves, aficionados y académicos. Finalmente, este libro es uno de los resultados de un proyecto financiado por Colciencias en el programa Ideas para el cambio, diseñado y ejecutado por la Universidad de Ibagué junto con el trabajo colaborativo y participativo de los miembros de la Red de naturaleza del Tolima (RedNatur).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar Muriel, Oswaldo. Los rieles de una ilusión. Historia del Ferrocarril del Norte (1870-1950). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2022. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587817263.

Full text
Abstract:
Al mirar nuestra infraestructura en la actualidad, es muy difícil entender por qué Colombia no tiene una gran red de ferrocarriles. Cuando esa misma mirada se posa en la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX, no se concibe cómo el país comprometió parte de su futuro en ese sistema de transporte, estando por fuera de sus posibilidades. Este libro cuenta la historia del Ferrocarril del Norte, que la clase dirigente sabía que había que construirlo, pero se interponía un sinnúmero de inconvenientes. En Bogotá, se originaron proyectos que buscaban su comunicación con el río Magdalena: uno de ellos fue este ferrocarril, planificado a medias, con intereses económicos discutibles, una desafortunada intervención inglesa y continuamente enfrentado al fantasma del fracaso. Como un sistema lineal que debía conectar a la capital con el gran río, solo fue construido parcialmente, pero dejó experiencias, conocimiento y una línea de unos kilómetros que aún hoy existe. Sobre estas huellas, dejadas por una generación de hombres que creían en el futuro, debemos reemprender el camino para lograr una red de ferrocarriles que interconecte las zonas del país donde sea posible unirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Burkart, Mara. Arruinando chistes. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878800165.

Full text
Abstract:
<p>El humor y lo cómico se encuentran en todas las culturas, y esta universalidad se debe a que son parte central y necesaria de la vida social. Sin la posibilidad de la risa, la vida social “seria” no podría sostenerse. Sin embargo, este reconocimiento ha llevado a que muchas veces sea subestimado como un entretenimiento simple y banal. Lo risible entretiene y distiende, pero también es una forma de percepción, de generación de conocimiento, y puede ofrecer una visión del mundo que no es necesariamente la consagrada. Ahora bien, de modo contrario, también puede reforzar estigmas y prejuicios, y así, el orden social establecido. Estas amplias y variadas posibilidades de lo risible no hacen más que ratificar la universalidad inicialmente mencionada, y es por ello que las ciencias sociales y humanas no deben soslayar su estudio.</p><p><em>Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico</em> da cuenta del renovado interés por comprender y explicar las manifestaciones de lo cómico y lo humorístico en el ámbito académico en los últimos años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seguridad internacional y derechos humanos. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231618.

Full text
Abstract:
<p>¿Pueden los requerimientos de seguridad restringir libertades y derechos? ¿Qué tipo de seguridad se obtiene si es en detrimento de la vida y dignidad de las personas? ¿Podemos, por tanto, definir la seguridad sin su correlato de derechos humanos garantizados? La respuesta, en principio, es no. Cuando las políticas nacionales e internacionales en seguridad traen consigo peligros para el bienestar y dignidad de los sujetos, no hay legitimación posible para la misma, sea cual fuere la gravedad de la amenaza a enfrentar.</p><p>La seguridad se ha convertido en un objeto de estudio específico en el subcampo de las Relaciones Internacionales, adquiriendo mayor preeminencia a partir de los atentados de Nueva York en 2001. El presente libro busca ser un aporte a esos debates.</p><p>Se pretende dar cuenta de dos propósitos principales: presentar una definición propia de la perspectiva hegemónica de seguridad internacional que se comprende como dicotómica con los derechos fundamentales y es liderada por la potencia global; y examinar la viabilidad de una mirada autónoma y común en América del Sur diferente del modelo prevalente a nivel global.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos. Teseo, 2015. http://dx.doi.org/10.55778/ts873392450.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es una contribución al estudio de los afroargentinos del tronco colonial, centrado en el campo lingüístico. La <i>Primera parte</i> es el estado del arte de los afroargentinismos, esbozo del potencial del tema según las fuentes secas y vivas disponibles, ejemplificando con algunos estudios de caso. La <i>Segunda parte</i> reúne consideraciones generales, como el abordaje de los afroargentinismos desde la etnografía del habla y su relación con los idiomas aborígenes del país. En la <i>Tercera parte</i> es el repertorio de cantos en lenguas africanas vigentes. La <i>Cuarta parte</i> presenta alfabéticamente los afroargentinismos documentados etnográficamente desde 1991 en varias localidades del país. Se trata de un vocabulario <i>razonado</i> pues se consigna la traducción de las expresiones registradas (94 contando las variantes), proveyendo información sobre sus fuentes y contextos.</p><p>Habida cuenta de la importancia de la investigación, la divulgación y de situar a los afroargentinismos en la larga y rizomática diáspora negra -que no ha concluido-, fenómeno que comenzó a entenderse a nivel macro a partir del concepto de “Atlántico negro”, se abriga la esperanza de que este libro pueda signar a los estudios de las lenguas del África sursahariana en un marco transregional y transdisciplinario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Greco, Mauro. Responsabilidades y resistencias. Memorias de vecinos de la dictadura. Eduvim, 2019. http://dx.doi.org/10.52550/26jcsv.

Full text
Abstract:
Responsabilidades y resistencias. Memorias de vecinos de la dictadura aborda el problema de la responsabilidad colectiva ante la última dictadura argentina (1976-1983). La temática tiene en la experiencia europea del nazismo un precedente ineludible: las reflexiones de Karl Jaspers y Hannah Arendt al respecto siguen siendo una lectura obligatoria. En la Argentina, la conducta del "hombre/mujer común y corriente" bajo dictadura fue una preocupación presente ya durante el transcurso del último golpe de Estado. El campo del arte gestó un pensamiento propio sobre la sociedad argentina bajo dictadura. Las novelas y películas analizadas en este libro dan cuenta de responsabilidades colectivas y pequeñas resistencias por parte de vecinos de Centros Clandestinos de Detención. Lejos de conformar meros artefactos de consumo cultural para el divertimento o la concientización ciudadana, estas películas y novelas constituyen “vehículos de memoria” bajo los cuales se transportaron determinados sentidos –condenatorios, justificatorios, comprensivos–. Este análisis hermenéutico fue articulado con un trabajo de campo en las vecindades de un ex Centro Clandestino de Detención en Santa Rosa (La Pampa) –donde el autor transcurrió su infancia y adolescencia–, porque en la intertextualidad de memorias se dibuja una figura de la convivencia bajo dictadura no apta para categorías cartesianas. Este libro, sin embargo, espera aportar toda la precisión de la que sea capaz para sumarse a un debate tan clásico como contemporáneo: por qué podemos desear la represión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macías Ponce, Ariana Maribel, Dalton Arturo Arévalo Rodríguez, Karol Natalie Galarza Ávila, Andrea del Consuelo Torres Guzmán, Miguel Antonio Arévalo Rodríguez, Diana Carolina Franco Ramírez, María Fernanda Alfonzo Pacheco, Karem Lisseth Aguirre Realpe, Luis Javier Álvarez Moyon, and Antonella Montenegro Villavicencio. Principios de Oftalmología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-66-4.

Full text
Abstract:
La complejidad del cuerpo humano y su funcionamiento requieren de las ciencias medica cada vez más se conduzcan hacia lo que se conoce como hiperespecialización, pero a su vez también ha permitido la expansión de este conocimiento hacia otras ciencias e incluso en muchas ocasiones se requiere de la colaboración de equipos multidisciplinarios para colaborar dentro de la medicina. Quizás uno de los campos que más expuesto se encuentra a esta multi e interdisciplinariedad sea la medicina oftalmológica. La oftalmología es precisamente el objeto de estudio de este libro, el cual fácilmente podría haber sido titulado introducción a la oftalmología, pues representa de manera sencilla pero rigurosa una introducción al mundo de la medicina oftalmológica. A través de estas páginas se podrá hacer un recorrido práctico y al mismo tiempo riguroso de todo aquello que compete a la oftalmología como ciencia médica. Se encuentra dividido en cuatro capítulos, el capítulo I y II están dedicados a comprender como la oftalmología se constituye como ciencia dentro del campo de la medicina, en este sentido se relata la historia de la oftalmología, además de definirla y explicar su importancia para las ciencias médicas, de igual manera se define de manera concreta el perfil no solo del médico oftalmólogo sino también de los profesionales que también trabajan en el campo sin ejercer la medicina y funcionan como auxiliares para el médico oftalmólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguirre, Susana E., and María Luján Lanciotti, eds. Voces del relato histórico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63692.

Full text
Abstract:
Este libro se gestó a la sombra de un gran interrogante que atraviesa nuestro trabajo en el aula, puntualmente ¿cómo proporcionar a los/as estudiantes textos que sin dejar de ser rigurosos y académicos faciliten la comprensión de la Historia, Historia del Arte y Geografía? Fue en esa dirección que asumimos este desafío, ahora plasmado en su escritura, con el objetivo de generar una producción académica, pero mediada, para optimizar el acceso y la lectura de los/as estudiantes en la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los trabajos que integran esta producción se inscriben en una línea que persigue aunar criterios metodológicos y didácticos, propugnando el fortalecimiento de los equipos docentes en función de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito del Bachillerato de Bellas Artes. La escritura de los capítulos adhiere a una perspectiva de abordaje del pasado descentrada de los lineamientos de la “historia única”, narrativa en torno a la cual se han solidificado determinadas memorias silenciándose otras, alternativas o discrepantes. La novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, en su brillante conferencia titulada The dangers of a single story (2010) pone la mirada en el poder y en el rol que este ha desempeñado en la elaboración de las versiones sobre el pasado. En suma, del poder depende quiénes son los que cuentan, cómo se cuenta, cuánto se cuenta, “es la habilidad no sólo de contar la historia del otro, sino de hacer que esa sea la historia definitiva”. Por lo general, se trata de “una historia lineal y estatista, que nos impide ver que en cada momento del pasado ha existido una diversidad de futuros posibles” (Fontana, 2003, 17), que fueron proyectos alternativos que no lograron sus fines y quedaron subsumidos bajo la versión que finalmente se impuso. En esa trama, los sujetos sociales en los que se pone el foco de atención son siempre las personas “relevantes” que pertenecen a los grupos dominantes, por lo tanto, el relato histórico toma distancia de los hombres y mujeres comunes, personas de carne y hueso que también contribuyen a moldear el microcosmos del cual formaron parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero García, Gabriel Eduardo, Hernán Alejandro Ramírez Morales, Karen Estefanía Navas Macías, Gustavo Raúl Mendoza Cruz, Freddy Omar Pin Pivaque, Pablo Sebastián Valero Peñafiel, Yuliana Elizabeth Villa Hernández, et al. Emergencias Hospitalarias Diagnóstico y Tratamiento. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-43-5.

Full text
Abstract:
Al lado de las especialidades que suponen una profundización en lossistemas y órganos del cuerpo humano, se encuentra aquel conocimiento médico, requerido a propósito de aquellos casos exigentes que atienden cada día los profesionales en los hospitales o centros ambulatorios de todo el mundo. Era necesario reunir en un texto este conocimiento que nunca será exhaustivo, dada la evolución, tanto del conocimiento médico que descubre nuevas variantes y complicaciones de los acontecimientos de la salud, así como se multiplican los peligros y riesgos de la salud de la población de nuestros países latinoamericanos que, todavía exigen un sistema de salud que de verdad responda a las exigencias de la población, agobiada por renovadas amenazas a su bienestar. Haciendo un esfuerzo de síntesis, puede concentrarse el conocimiento médico de estas emergencias en tres pasos fundamentales que son el diagnóstico, el tratamiento y la prevención. Por supuesto, esto debe complementarse con el conocimiento fisiopatológico, que describe los efectos en el organismo en cuestión de las enfermedades de diverso género: infecciosas, funcionales, congénitas, o incluso producto de accidentes de la vida cotidiana, como podrían ser los traumatismos oculares. Estos elementos de la práctica médica son abordados en el presente texto con claridad necesaria, pues se trata de dar una información que sea sobre todo pertinente, es decir, que ayude a cumplir con los objetivos de atención inmediata que el profesional de la salud está obligado a prestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canaza, Allison, and Nelly Rocha. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en un contexto hospitalario durante la pandemia COVID-19. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.008.

Full text
Abstract:
La percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas ha sido a lo largo del tiempo una incógnita en diferentes partes del mundo, pero la aparición de esta novel enfermedad del COVID-19 hizo que el sistema de salud sea duramente afectado y criticado es por ello que se realizó el estudio con el objetivo de determinar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en personas hospitalizadas en el área COVID-19 del nosocomio III Yanahuara, Arequipa 2021. La investigación fue cuantitativa de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 84 personas hospitalizadas con una muestra de 74; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión; la técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario Caring Assessment Instrument (Care-Q) que cuenta con validez y confiabilidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico programa SPSS versión 24. Los resultados más importantes sobre la percepción de la calidad de enfermería revelan que un 51.4% considera como buena la calidad del cuidado. Respecto a las dimensiones: “Es accesible”, “Explica y facilita” y “Monitorea y hace seguimiento”, el 47.3%, 58.1% y 40.5% respectivamente, perciben como buena calidad; contrariamente, en las dimensiones “Conforta”, “Se anticipa” y “Mantiene relación de confianza” señalan mala calidad el 70.3%, 55.4% y 54.1% respectivamente. Se concluye que la mayoría de personas hospitalizadas perciben el cuidado de enfermería como buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

La recepción de la fenomenología en el pensamiento de la joven Edith Stein (1913-1916). Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts874292339.

Full text
Abstract:
<p>La historia de la filosofía se encuentra poblada de grandes y reconocidos perfiles, forjadores de obras y conceptos que han trascendido merecidamente los márgenes de las épocas en que fueron creados. Sus nombres y problemas configuran los recorridos típicos en la presentación de los diferentes períodos y corrientes que hacen a la comprensión y divulgación de la disciplina.</p><p>Sin embargo, todavía subsisten pensadores y escritos relativamente ignorados, o más bien poco conocidos. Ya sea porque no han construido una obra sistemática o “estrictamente” filosófica, o porque se han atrevido a cuestionar la legitimidad de las fronteras que preservan a la filosofía de su encuentro con otras formas del saber, hay quienes aun esperan ser tenidos en cuenta en la interpretación de las tradiciones filosóficas que nos constituyen y de las que somos herederos. Dentro de la fenomenología, este trabajo propone viajar hacia los orígenes del movimiento fundado por Edmund Husserl para rescatar allí la presencia del pensamiento filosófico de la joven Edith Stein.</p><p>El estudio de la recepción de la fenomenología en su pensamiento de juventud es el motivo fundamental para indagar en la riqueza y elocuente vigencia de su concepto de empatía, al tiempo que para insinuar un diálogo entre filosofía y teología, signo de un cruce significativo para comprender los alcances y desafíos que este pensamiento nos plantea ante la complejidad del mundo en que vivimos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Documento operativo de aplicación del manejo integrado de vectores adaptado al contexto de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320983.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]: El presente documento reúne un conjunto de recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ayudar, a los profesionales encargados de los programas de control de vectores de Latinoamérica y el Caribe a nivel nacional, subnacional y local, a actualizar y tomar decisiones basadas en la evidencia sobre las medidas de control más apropiadas para cada situación específica. El MIV puede utilizarse cuando la meta es la vigilancia y el control o la eliminación (dependiendo de la situación específica) de las ETV y puede contribuir a reducir el desarrollo de la Resistencia a los insecticidas mediante el uso racional de estos productos. Este documento contiene las instrucciones para llevar a cabo el mandato de la OPS del 2008 sobre el control integrado de vectores (resolución CD48.R8, documento CD48/13) y, en particular, complementa una serie de guías de la OMS publicadas en el 2012: el manual para el MIV y las guías de seguimiento y evaluación de los indicadores de MIV, construcción de políticas para el MIV y currículos de capacitación en MIV. Para la elaboración del documento se siguió una metodología orientada a obtener la major evidencia disponible sobre el MIV, teniendo en cuenta la realidad de los países y los principals escenarios de transmisión de las ETV. Se espera que este documento operativo sea reproducible y de fácil aplicación y que sus mensajes sean claros y permitan alcanzar la mayor eficiencia posible en la aplicación del MIV en las respectivas regiones. En los anexos se presentan las experiencias de diferentes países de la Región, en las cuales se aplican conceptos de MIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alzate, Gabriel Jaime. El informante. editorial bonaventuriana, 2010. http://dx.doi.org/10.21500/9789588436258.

Full text
Abstract:
En el proceso de construcción de una crónica entra en juego un elemento fundamental que garantiza un mayor acercamiento a lo esencial de lo que se cuenta: el profesor del taller quien asume la función de filtro, pule el texto, sugiere variaciones y contribuye a la realización de la escritura adecuada y a lograr el tono preciso de esta. Se fusionan los conocimientos del docente y la habilidad del alumno para ver más allá de la realidad que tiene frente a sí en el momento de abordar al personaje objeto de su trabajo; son fundamentales la perspicacia y la sutileza para dar un orden narrativo al relato y, ante todo, permitir que a través de la crónica se reconstruya una vida, se recobre una voz, una huella de lo vivido y sentido. Siempre fue necesario contar con la valentía y dedicación del estudiante en el proceso de entrega tras entrega de los informes: forjaba su carácter en cada corrección y ponía a prueba su esfuerzo y perseverancia. La materia Taller de Escritura se desarrolla en un formato nuevo de evaluación y aprendizaje haciendo que ella misma sea un reto y desafío constante, puesto que implica otras maneras de leer la realidad para producir textos escritos acerca de ésta. De todo esto, además de la recompensa de haber realizado una buena crónica, nos queda una enseñanza gratificante representada en la experiencia de haber conocido la historia de una vida, un pasado que deja una impresión en la que se descubre una verdad sin adornos, sin arreglos. En algunas ocasiones, las más afortunadas por supuesto, deja un contacto más cercano con la realidad y convoca a la reflexión interior de cada uno de los cronistas y de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-González, Luis, ed. Cómo motivar en educación física : Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-22-1.

Full text
Abstract:
La Educación Física es hoy más importante que nunca. Nuestros estudiantes viven en un mundo que conspira para alejarlos de un ejercicio físico saludable para su cuerpo. Se enfrentan a fuertes tentaciones como los medios de comunicación, jugar a videojuegos y conectarse con otros a través de las redes sociales. Al mismo tiempo, las políticas y los recursos educativos se centran principalmente en objetivos cognitivos estrictamente definidos, como el avance del aprendizaje STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o la obtención de las puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas. Todas estas son actividades sedentarias e intelectuales que implican poca actividad física. Y mientras estos jóvenes son inactivos, los especialistas en marketing les presionan para que consuman comida rápida y bebidas azucaradas, lo que conduce a una obesidad creciente en los países desarrollados. Los publicistas también focalizan en la imagen personal de los jóvenes, cultivando ideales corporales poco realistas e incluso poco saludables, que a menudo crean inseguridad e insatisfacción con el propio físico. En resumen, estamos ante una era en la que los estudiantes necesitan especialmente apoyos educativos para comprender, ejercitar y apreciar su naturaleza física. Estos son objetivos que una Educación Física de calidad debería lograr. La Educación Física debe despertar el interés por la actividad física y el deseo de participar y mejorar. Debe entusiasmar a los estudiantes para progresar y ser físicamente más activos y capaces, independientemente de su punto de partida. Debe crear interés y motivación para que el alumnado sea activo fuera de las clases de Educación Física, en la vida diaria. Teniendo en cuenta la competencia que hay para captar la atención e interés de los estudiantes, estas no son tareas fáciles. Esto nos lleva a destacar la importancia de este libro en el que se presentan con detalle técnicas y modelos contemporáneos para motivar a los estudiantes en Educación Física. Basándose en la teoría de la autodeterminación, los diferentes capítulos se centran especialmente en cómo aumentar el interés, el aprendizaje y el valor de las actividades en Educación Física. Como muestran los autores desde diferentes perspectivas, se puede fomentar la participación autónoma o “voluntaria” en Educación Física si proporcionamos el clima y las estrategias adecuadas para la enseñanza. Idealmente, si catalizamos esta participación activa en clase también se transferirá a la vida fuera de la escuela, ya que el propósito central de la Educación Física debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar un estilo de vida activo para toda la vida. Sabemos que las clases de Educación Física, al menos como se impartían tradicionalmente, no solían cumplir con estos objetivos. De hecho, las experiencias de muchos estudiantes en las clases tradicionales de Educación Física han sido desalentadoras. Las clases de Educación Física recompensan y nutren con demasiada frecuencia a los estudiantes que ya son más capaces motrizmente, mientras que enseñan a los demás, a través de comparaciones sociales y un feedback negativo, que la actividad física “no es para ellos”. Razón de más para implementar técnicas como las detalladas en la teoría de la autodeterminación, que focalizan en apoyar las necesidades psicológicas de los estudiantes de todos los niveles de habilidad motriz, para fomentar una experiencia agradable, desafiante, que desarrolle la curiosidad y que mejore la competencia en Educación Física. En este importante y oportuno libro, los autores muestran cómo el profesorado puede proporcionar los apoyos motivacionales necesarios para generar compromiso con la Educación Física y que este se transfiera. Se trata de la obra más completa de este tipo para el mundo hispanohablante y se espera que tenga una influencia mundial. No ha habido un momento en el que un llamamiento para mejorar la enseñanza de la Educación Física haya sido más importante, y este original e innovador libro señala el camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Diez, Humberto Pedro. Las prestaciones profesionales en el ámbito tributario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30192.

Full text
Abstract:
El presente tiene por objeto realizar un análisis tributario integral en torno a las prestaciones de servicios profesionales. En tal sentido, se planteará en primer lugar su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado, analizando el sustento territorial como base fundamental, habida cuenta que mientras el tributo sobre la renta alcanza la imposición sobre el criterio mundial, el impuesto al valor agregado fija la imposición sobre la jurisdicción argentina, promoviendo la liberalidad cuando el servicio prestado desde nuestro territorio sea utilizado económicamente en el exterior por un usuario del mismo. Asimismo, dentro del impuesto a las ganancias se analizará la problemática del servicio profesional prestado desde las distintas posibilidades subjetivas -directamente por el profesional, por un estudio o desde una sociedad civil-, para definir el conflictivo encuadre de la tributación en tercera o cuarta categoría, lo que determinará, entre otras situaciones, la imputación de ingresos y gastos por el criterio de lo devengado o por el criterio de lo percibido, la aplicación o no de exenciones sobre intereses de plazos fijos en instituciones bancarias de nuestro país, la revaluación de títulos públicos a valor de cotización al cierre y su contrapartida a resultados. Seguido a lo anterior, se analizará, dentro de la imposición provincial, la problemática del impuesto sobre los ingresos brutos tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, marcando las diferencias, las coincidencias y pautas de distribución de la base imponible cuando el profesional preste sus servicios en forma concomitante en las dos jurisdicciones, precisando la técnica del convenio multilateral para realizar la atribución de base a cada fisco provincial. Por último, se tratará la problemática de las locaciones de servicios efectuadas por profesionales y las contingencias y/o riesgos desde la faz laboral y previsional. En todos los casos se hará un repaso de las normas jurídicas aplicables y objeto de discusión, para abordar luego la posición de la autoridad fiscal, las opiniones doctrinarias y la evolución jurisprudencial, de modo de comprender la totalidad de los tópicos y sus distintos puntos de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda, Jovanny. Derecho, filosofía y sociedad. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202002.

Full text
Abstract:
Cuando recordamos la definición aristotélica del hombre, que lo señala como zoon politikón, nos viene a la mente la concepción del hombre como un ser que es capaz de estar con otros en medio de una sociedad diversa (polis) con derechos y deberes. Tanto para Platón como para el Estagirita, las relaciones de los hombres en sociedad deben estar regidas por principios para que el bien común se preserve y la vida de todos sea llevadera, además de considerar que se requiere de un gobierno que los administre. Platón consideraba que la mejor forma de gobierno sería la proveniente del gobernante sabio y el Estagirita pensaba que solo los mejores hombres deberían ser quienes gobernasen. Que Platón propusiera el gobierno del sabio era una clara evidencia de la sospecha de vicios que surgirían en otro sistema del que seríamos herederos: la democracia. Ahora bien, no se trata aquí de la concepción de sabiduría depositada en la seguridad de un acervo de información adquirido por erudición y estudio académico. En Aristóteles, heredado de su maestro Platón, el sentido de la política estará vinculado a la idea de la virtud. Y si entendemos la virtud como la tendencia a obrar el bien (en tanto que disposición voluntaria adquirida para lograr el punto medio entre dos extremos viciosos), descubrimos una relación inextricable entre el gobierno de la polis y el actuar con los demás. Es bien interesante que proponga que es el hombre virtuoso el que gobierne y ejerza el derecho porque, en definitiva, la imparcialidad, la justicia y la verdad preceden al hombre que obra con medida y prudencia (phrónesis). Conviene recordar que el Estagirita clasifica las virtudes en dos grupos: las dianoéticas (que perfeccionan el intelecto: la sabiduría y la prudencia) y las éticas1 (que perfeccionan la voluntad). No debemos dejar de lado, después de anunciar esta estrecha relación entre ética y política presente en el pensamiento griego antiguo, que para Aristóteles el fin del hombre es la felicidad. Suena raro, en un ambiente laboral, económico, social y político como en el que vivimos hoy que se nos proponga que el único fin valedero de nuestras vidas sea lograr la felicidad. Aunque la traducción no es del todo justa, una ética de la eudaimonía implica superar los esquemas que nos proponen que se vive para triunfar y adquirir fama, para enriquecernos o experimentar todos los placeres posibles… Si hay algo de lo que nos damos cuenta constantemente, sobre todo desde la experiencia de limitación y de precariedad del hombre, es que nos gastamos una buena parte de nuestras vidas en cosas que no nos llevan a vivir bien. Tenemos y hacemos muchas cosas innecesarias, cosas que tornan cosas a los que deberían ser más importantes y vitales en nuestra experiencia vital (vida política y vida ética cotidiana). Pero fue la Modernidad, de la mano del pensamiento de Emmanuel Kant −en gran medida−, la que prefiguró el divorcio de esta estrecha relación. Así, el deber por el deber hizo surgir una escisión entre la ética y la política, lo que ha significado la aparición de interpretaciones acomodadas de asuntos tan importantes como la ley, los principios, los derechos, por solo mencionar algunos. Los efectos de una hermenéutica acomodada e interesada han provocado vicios en la ley que son delatados por los juristas y filósofos del derecho que reconocen la necesidad de develar la mentira que se oculta tras verdades a medias. Urge hoy una reflexión de este carácter, que nos recuerde el derecho y que actualice su vigencia para una sociedad que requiere justicia y verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Full text
Abstract:
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dueñas Ruiz, Oscar José. Indagatoria de un testigo : relato. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-99-9.

Full text
Abstract:
¿Qué sentimos frente al Estado? Seguridad o miedo. El sentimiento nos enfrenta ante el tipo de Estado en el que vivimos. Injusticias, muertes, humillaciones, falta de respeto: todo esto se presenta ante nuestra mirada, la respuesta de los gobiernos; militares en las calles. Esta es una constante que se desarrolla a lo largo del texto del profesor Oscar Dueñas, quién, a través de una serie de experiencias sensibles, nos cuenta sobre acontecimientos importantes que se desarrollaron en su vida y que nos sitúan en un plano existencial para preguntarnos y reflexionar por conceptos fundamentales del derecho: la justicia y la libertad. Es así como, el texto del Maestro Dueñas transita entre la vida cotidiana del campo y la ciudad en Colombia; que se entremezcla entre momentos reales y diálogos diseñados desde la imaginación, para develar cómo experimentamos en nuestro territorio y nuestros cuerpos encarnados un conflicto social que nos hace preguntarnos sobre la materialización de los principios constitucionales. Así, nos transportamos mediante una reflexión que tiene por objeto develar que la libertad no debe concebirse únicamente de manera abstracta como un principio dado por ideales de una nación, sino que el sentirnos libres debe materializarse en nuestros cuerpos que están condicionados al tiempo; esto es, a vivir con condiciones reales y suficientes que desarrollen en los y las colombianas capacidades y permitan el ejercicio libre de sus derechos en el tránsito de sus vidas: la niñez, la adultez y la vejez. En este orden de ideas, la sensación de libertad depende de las marcas en los cuerpos, que pueden estar en peligro por determinas condiciones de vida. Por ejemplo, las creencias políticas, como nos demuestra la desgarradora historia del profesor Dueñas cuando vivió en carne propia el riesgo a la muerte por Indagatoria de un testigo. Relato pertenecer a un partido político, amenazado por sus oponentes, por pensar diferente. O las sensaciones de angustia que están supeditadas a un riesgo máximo, como lo vivieron las personas de la tercera edad, quienes no están cobijadas por la protección social, esto es: trabajo estable, pensión, apoyo familiar. Personas que padecieron de una manera inhumana este tiempo. Estos relatos y muchos más nos invitan a reflexionar sobre la materialización de la idea de libertad en Colombia. De esta manera, las circunstancias nos van permitiendo reflexionar sobre cómo podemos ser libres, qué necesitamos para serlo y para sentirnos parte de una comunidad o, si se quiere, parte de una sociedad que reconoce nuestras necesidades e intereses. Pues la libertad se encuentra anclada a la garantía de los principios constitucionales, en especial aquellos derechos que desarrollan y reconocen las habilidades y competencias que formamos como personas dentro de un Estado, como lo es el derecho al trabajo, el derecho sindical; o aquellos que garantizan nuestra dignidad a pesar de las contingencias de la vida como la salud, la pensión y los riesgos a los que estamos expuestos por desarrollar un trabajo. En fin, la garantía de los derechos políticos, sociales y económicos. El profesor y maestro Oscar Dueñas encarna en su vida el ideal de un jurista quien, por un lado, en su vida académica denunció los falsos problemas que enredan la garantía constitucional de los derechos laborales bajo sofismas que nos envuelven y nos confunden, como lo es la idea de sostenibilidad financiera, que limita los principios constitucionales y con ello la idea de la materialización de un Estado Social de Derecho. Por otro lado, también emprende una lucha política por garantizarle a las personas sus derechos laborales y sociales, en especial una lucha por mostrar la importancia del cuidado de los adultos mayores. Y finalmente, desde el litigio del derecho laboral y de la seguridad social ayuda a comprender los derechos sociales para garantizarle a personas concretas sus derechos, que en Colombia lastimosamente se reconocen después de emprender conflictos jurídicos eternos en los juzgados y tribunales. El texto del profesor Oscar Dueñas nos permitirá como juristas revisar que los conceptos no pueden estar alejados de la realidad y nos permitirá encontrar en su experiencia de vida energías para seguir insistiendo en un país democrático, en el que sea un mal recuerdo la muerte sistemática de Oscar José Dueñas Ruiz aquellos que no piensan igual, de aquellos que no sirven para los propósitos del “desarrollo”, de aquellos que luchan por una tierra en paz. Que este libro sirva de pretexto para admirar a nuestros grandes maestros, que dejan y siembran en nuestros corazones, no conceptos dogmáticos, sino un deseo implacable de justicia que solo puede sentirse, vivirse y experimentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography