To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuerda Seca.

Journal articles on the topic 'Cuerda Seca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuerda Seca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cengiz KILIÇ, Atilla. "CINI SANATINDA KULLANILAN BOLMELI TEKNIK (CUERDA SECA)." Journal of Academic Social Sciences 68, no. 68 (January 1, 2018): 100–110. http://dx.doi.org/10.16992/asos.13559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosado Llamas, María Dolores, and Juan Miguel Bueno Montilla. "alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 28 (October 19, 2021): e6259. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6259.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian dos excepcionales piezas de cerámica vidriada, datadas entre los siglos XII y XIII, decoradas con la técnica de la cuerda seca total y pertenecientes a la colección del Museo de Jaén. Aunque a esta tipología se la ha denominado tradicionalmente “bacín”, su función y decoración altamente esmerada, así como sus leyendas epigráficas, remiten al contexto de las abluciones rituales islámicas. Se analiza la cuestión de la terminología aplicada a estas piezas, revisando los términos de “bacín” y “piletas de abluciones”; igualmente, se trata la pertinencia de términos como “cadahe de abluciones”, que figura en el tratado de ḥisba de al-Saqaṭī, y el de anīya, que aparece en los versos de la Alhambra como recipiente colocado en las tacas del agua, para concluir con la propuesta del arabismo “alcolla”, orza, como el término más idóneo para este tipo cerámico. Así mismo se plantea el estudio de la metrología andalusí para contribuir a la caracterización de estas piezas. Por otro lado, se sugiere la lectura del epígrafe árabe de la segunda pieza o alcolla B y se analizan paralelismos con decoración epigráfica. Finalmente, se trata el contexto de su hallazgo en la localidad de Porcuna, la Bulkūna islámica, proponiendo su identificación con las vasijas para abluciones pertenecientes, quizás, al servicio de una mīḍāʾa, o a unos baños, próximos a una mezquita, que estaría junto al cementerio de la Puerta de Martos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Arantegui, Josefina, Mercedes Soto, and Juan Ramón Castillo. "Examination of the ‘Cuerda Seca’ Decoration Technique on Islamic Ceramics from al-Andalus (Spain)." Journal of Archaeological Science 26, no. 8 (August 1999): 935–41. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.1999.0400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Déléry, Claire. "La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse. Le céramique à décor de cuerda seca (première partie)." Salduie, no. 6 (December 31, 2006): 251–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666532.

Full text
Abstract:
Se ofrecen los primeros resultados de una investigación cuya meta es caracterizar la producción de algunos hornos encontrados en la Calle de San Pablo números 95-103 de Zaragoza. Se trata de un estudio de las cerámicas con decoración de cuerda seca cuya adscripción cronológica se puede enmarcar en el siglo XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gragueb, Soundes. "Note sur un matériel céramique rare en Ifriqiya : La cuerda seca de Sabra al- Mansouriyya." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5037.

Full text
Abstract:
La cité princière de Ṣabra al-Manṣūriyya, située à 1 km au sud de la ville de Kairouan; a été la capitale des Fatimides de l’Ifrīqiya de 947 à 973 J.-C., puis celle de leurs successeurs les Zirides, jusqu’au milieu du XIe siècle, avant de succomber sous les effets des invasions hilaliennes en 1057 J.-C. Les recherches archéologiques menées sur ce site de référence depuis les années vingt du siècle dernier et jusqu’aux dernières campagnes de fouilles réalisées dans le cadre du projet franco-tunisien de 2003 à 2006, ont livré un abondant matériel céramique s’étendant du Xe jusqu’au XIIIe siècle. Dans son ensemble, le lot découvert est dominé dans sa majorité par des productions calcaires et culinaires. Par ailleurs, il convient de mentionner la présence de plusieurs types de productions rares, dont la cuerda seca, objet de cette étude. Il s’agit donc de retracer les traits caractéristiques de cette production et de s’interroger sur sa nature, son origine et sa chronologie. L’essentiel de cette approche est illustré par une pièce rare découverte ces dernières années sur le site même de la ville disparue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Arantegui, Josefina, and Paz Marzo. "Characterization of Islamic Ceramic Production Techniques in Northeast Iberian Peninsula: The Case of Medieval Albarracin (Spain)." Applied Sciences 11, no. 16 (August 5, 2021): 7212. http://dx.doi.org/10.3390/app11167212.

Full text
Abstract:
Ceramic objects found in the Islamic Taifa of Albarracin (Spain), 12th century CE, were studied to ascertain the main characteristics and influences of its manufacture. Production centers even from small kingdoms can add new insights in medieval ceramic technology. Several types of decorated ceramics, such as tin-opacified glazed, monochrome glazed and cuerda seca, were investigated. Ceramic bodies were analyzed by ICP-Optical Emission Spectrometry, and glazes were studied by Scanning Electron Microscopy with Energy Dispersive X-ray Spectrometry. All the ceramic bodies showed the use of Ca-rich pastes, although three groups could be distinguished and related to their decoration. Lead and silicon were the main components of the glazes, as well as scattered tin oxide in the case of white or green opacified glazes. Some features, such as calcareous bodies, double firing for tin-opacified glazes, glaze components, and coloring oxides, were common in Albarracin samples and other Islamic production centers in the Iberian Peninsula. However, some differences were also highlighted in lead/silica proportions and cuerda seca decoration, and several influences from northern or southern pottery centers. Lead isotope ratios, measured by ICP-Quadrupole Mass Spectrometry, revealed two different sources or suppliers of lead raw materials according to the type of glaze to be prepared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Déléry, Claire. "La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse. La céramique à décor de cuerda seca (seconde partie)." Salduie, no. 9 (December 31, 2009): 265–91. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996596.

Full text
Abstract:
Este artículo es la segunda parte de un estudio sobre las cerámicas de cuerda seca producidas en el alfar andalusí de la calle de San Pablo de Zaragoza. Presentamos las piezas que forman parte de las tipologías publicadas en la primera parte. Este estudio pretende ser una herramienta útil para los historiadores y los arqueólogos que quieran identificar la procedencia de las cerámicas encontradas en excavaciones y poner de relieve la zona de influencia comercial de las producciones zaragozanas en época andalusí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Holakooei, Parviz, Flavia Tisato, Carmela Vaccaro, and Ferruccio Carlo Petrucci. "Haft rang or cuerda seca? Spectroscopic approaches to the study of overglaze polychrome tiles from seventeenth century Persia." Journal of Archaeological Science 41 (January 2014): 447–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.09.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CHAPOULIE, R., C. DELERY, F. DANIEL, and M. VENDRELL-SAZ. "CUERDA SECA CERAMICS FROM AL-ANDALUS, ISLAMIC SPAIN AND PORTUGAL (10TH-12TH CENTURIES AD): INVESTIGATION WITH SEM-EDX AND CATHODOLUMINESCENCE*." Archaeometry 47, no. 3 (August 2005): 519–34. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-4754.2005.00217.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Déléry, Claire. "Dynamiques économiques, sociales et culturelles d’al-Andalus à partir d’une étude de la céramique de cuerda seca (seconde moitié du xe siècle–première moitié du." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 38-1 (April 15, 2008): 335–38. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.1150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Armenteros, Juan Carlos. "La cerámica emiral de la campiña de Jaén." Arqueología y Territorio Medieval 3 (December 9, 1995): 191–220. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629.

Full text
Abstract:
La construcción de una tipología cerámica es un trabajo que nunca puede ser considerado como un fin en sí mismo, sino que se trataría de un vía con la que obtener fundamentalmente tres objetivos:1 - La sistematización del material.2 - Establecer la cronología de los contextos arqueológicos, colaborando en su interpretación.3 - Comparar materiales documentados enotras zonas con el fin de globalizar los análisis. No obstante, las primeras investigaciones realizadas sobre la cerámica islámica no siguieron estos criterios, sino que en las mismas prevalecieron otros taxonómicos y descriptivos más cercanos a los postulados de laHistoria del Arte, inclinando los estudioshacia las denominadas "Cerámicas de Lujo". Como ya indicó H. KIRCHNER (1988), estas clasificaciones se caracterizaban por la prevalencia de los aspectos estéticos y artísticos de las producciones lujosas, principalmente del Verde y Manganeso, Cuerda Seca, etc. (CAMPS, 1943; GONZÁLEZ, 1944; GÓMEZ, 1951; LLUBIA, 1973), sin que interesase la contextualización de las producciones, ni el estudio de las cerámicas "Comunes". En consecuencia, no se intentaba obtener la información histórica y arqueológica que subyace en los conjuntos cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blessing, Patricia. "The Blue-and-White Tiles of the Muradiye in Edirne: Architectural Decoration between Tabriz, Damascus, and Cairo." Muqarnas Online 36, no. 1 (October 2, 2019): 101–29. http://dx.doi.org/10.1163/22118993-00361p06.

Full text
Abstract:
Abstract In the second quarter of the fifteenth century, a new phenomenon appears in Ottoman architecture: tiles with blue-and-white decoration, associated with tile-makers from Tabriz. These tiles appear most prominently in the Muradiye in Edirne, completed in 839/1435-36. They mark the beginning of an aesthetic shift, away from black-line (or cuerda seca) tiles inspired by Timurid and Aqquyunlu models, toward the blue-and-white tiles and vessels of the so-called Baba Naqqaş style of the late fifteenth and early sixteenth centuries. The mihrāb of the Muradiye features both kinds of tiles, thus illustrating this shift at its early stages. Within the parameters of an international Timurid style, the artistic production of this period (tile-work in particular) has been considered an offshoot of Timurid court patronage in eastern Iran and Central Asia. In the larger context of the fifteenth-century Islamic world, however, related tiles and vessels were also produced in Damascus and Cairo. This article examines the tiles of the Muradiye Mosque within the framework of artistic centers, the movements of motifs, objects, and makers, and their impact on architecture in the fifteenth-century Ottoman empire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Déléry, Claire. "Using Cuerda Seca Ceramics as a Historical Source to Evaluate Trade and Cultural Relations between Christian Ruled Lands and Al-Andalus, from the Tenth to Thirteenth Centuries." Al-Masāq 21, no. 1 (April 2009): 31–58. http://dx.doi.org/10.1080/09503110802704411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Doval, Jimena, and Alicia Haydé Tapia. "Análisis de cueros arqueológicos en sitios de frontera de la pampa seca (Argentina, fines de siglo XIX)." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (April 30, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.20630.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis efectuado a fragmentos de cuero recuperados en los sitios Don Isidoro 2 y Fortín La Perra (La Pampa, Argentina). La muestra de cueros de ambos sitios asciende a 83 fragmentos, aunque algunos de ellos pertenecieron al mismo tipo de objeto (correajes, calzados, etc.). Para el estudio arqueométrico se seleccionaron 32 muestras de cuero. La identificación taxonómica de las muestras se efectuó en el CITEC (INTI) a partir del análisis macroscópico y microscópico de la capa flor y la capa corium. Asimismo, se realizó el análisis tecno-morfológico de los fragmentos tomando en consideración diversas variables. Los resultados obtenidos permiten identificar el taxón y la posible función que habrían cumplido algunos de los artefactos de cuero. A su vez, aportan información sobre las prácticas sociales desarrolladas a fines de siglo XIX por los diversos actores sociales en el espacio fronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Natalia, and Gianni Pesci. "Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 1 (January 25, 2023): 95–106. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i1.178.

Full text
Abstract:
Bartolina Xixa desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, a través de su arte transformista. Al bailar una vidala usando como escenario un basural a cielo abierto, cuestiona la cultura afectiva del folklore y presenta una estructura de sentimientos elaborada sobre la experiencia de la exclusión permanente. Bartolina lleva a la coreografía el movimiento que la desplaza entre diferentes identificaciones: se muestra como “vestida”, indígena, de género fluido, fronteriza y precaria. La vidala titulada “Ramita seca”, mediante la fusión de sonoridades provenientes de la vidala y el rap, ofrece formas de retención que permiten elaborar una narración colectiva del dolor incorporando lo abyecto, lo excluido y lo antagónico a la narrativa del folklore. “Ramita seca” interpretada por Bartolina, propone la emergencia de un folklore de resistencia que habilita otros repertorios sociales y estilos emocionales bajo los cuales devenir sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Puescas, Miguel. "Socioeconomic activities developed in the Watershed Quebrada Seca in Canoes, Punta Sal district, Tumbes, 2013-2014." Manglar 11, no. 2 (December 31, 2014): 27–36. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2014.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velasco Vinasco, Eliana. "Estimaciones de la biomasa zooplanctónica en la Bahía de Tumaco durante junio 2009 a junio 2010, Pacífico colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 122–28. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.233.

Full text
Abstract:
Se midió la biomasa por peso húmedo y peso seco de muestras de zooplancton recolectadas en la bahía de Tumaco. El muestreo se realizó durante junio 2009 – junio 2010 y durante cuatro períodos climáticos. Los mayores promedios de biomasa húmeda y biomasa seca se registraron en junio 2009 y los menores valores en septiembre de 2009. Se encontraron diferencias significativas en los valores de biomasa húmeda y seca entre los meses de muestreo. Al tener en cuenta los períodos climáticos, se encontraron los mayores valores promedio durante el período húmedo a seco, tanto para la biomasa húmeda como para la biomasa seca; los menores valores se registraron durante el período seco a húmedo para la biomasa húmeda, y en el período húmedo para la biomasa seca. Los cuatro períodos climáticos no mostraron variaciones signifi cativas en los valores de biomasa zooplanctónica por peso húmedo, pero sí mostraron diferencias significativas en los valores de biomasa zooplanctónica por peso seco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cuello Pérez, Maribel, Grabriela katerine Jaramillo García, Elizabeth Canchingre Bone, Jean Carlos Pérez Parra, Celia Castro Rosero, and Osmir Cabrera Blanco. "Determinación de componentes nutricionales presentes en las hojas secas de Annona muricata L. (Guanábana)." Cumbres 3, no. 1 (July 31, 2017): 09–16. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a1.

Full text
Abstract:
La malnutrición sigue siendo un problema de salud para la humanidad. La búsqueda de alternativas para mejorarla es una de las metas de la organización mundial de la salud. Los productos elaborados a partir de plantas que aporten vitaminas, minerales y otros componentes, es interés de muchas instituciones e investigadores actualmente. Este trabajo está enmarcado en esta línea y tiene como Objetivo: Estudiar los componentes nutricionales presentes en la hoja seca de guanábana (Annona Muricata L.) y su posible aplicabilidad como suplemento nutricional. Métodos: Las hojas de guanábana se obtuvieron de plantas ubicadas en las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo del Ecuador. Se realizó el secado a 60oC en un horno por 10 horas. A las muestras después de trituradas se les determinaron el contenido de humedad, cenizas, proteínas, fibras y extracto etéreo. También se cuantificaron minerales como: B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, P y Zn y por último se analizó la cantidad de Vitamina C presente. Las determinaciones fueron realizadas por los métodos reportados en las normas INEN 2983-2015. Resultados: Este estudio demostró que hay variabilidad en los resultados de la caracterización de las hojas secas provenientes de Esmeraldas y Santo Domingo. El porcentaje de la humedad fue bajo, el de proteína estuvo entre 8,15 y 11,86%, el de extracto etéreo estuvo entre 6,77 y 8,48% y de fibra entre 23,90 y 24,30%. Se obtuvieron resultados positivos en todos los minerales estudiados, siendo mayores para el hierro y el calcio. Conclusión: Como conclusión tenemos que se caracterizó la hoja seca de guanábana y se cuenta con un producto que pudiera ser usado para la elaboración de un suplemento nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luengo Ugidos, Miguel Ángel, Antonio Ceballos Barbancho, José Martínez Fernández, and Carlos Yuste Yuste. "Las rachas secas en el sector central de la cuenca del Duero." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 65. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es la caracterización climática del sector más árido de la cuenca del Duero, prestando una especial atención a los intervalos sin precipitación (rachas secas), y la estimación de la probabilidad y frecuencia de estos períodos mediante técnicas estadísticas de aplicación sencilla. La precipitación media es inferior a los 400 mm y el número anual de días secos es elevado. Considerando día seco aquél con una precipitación ? 0’1 mm, la media es de 291, y la longitud media de las rachas secas 9’6 días. Elevando el umbral a 10 mm, el número de días secos al año asciende a 356 y la longitud media de las rachas a 40’1 días. Estos datos, junto al análisis de la duración, intensidad y probabilidad de las rachas secas máximas anuales, confirman que la zona estudiada está más próxima a la realidad de los observatorios mediterráneos que a la de los atlánticos, a pesar de su ubicación en la mitad septentrional de la Península Ibérica. Finalmente, tanto las cadenas de Markov de primer orden, como la distribución de frecuencias de Gumbel, se han mostrado como técnicas adecuadas para la estimación de la probabilidad y frecuencia de las rachas secas, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guzman Valqui, Betty Karina, and Damaris Leiva Tafur. "Diatomeas como bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Utcubamba, Amazonas - Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (November 20, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.220.

Full text
Abstract:
<span class="fontstyle0">En la presente investigación se ha evaluado la calidad del agua de la cuenca del río Utcubamba utilizando diatomeas (Bacillariophyceae) como parámetro biológico</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">Para ello, se realizó dos muestreos, en época seca (octubre 2014) y húmeda (marzo 2015), en 43 estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca del río, situadas entre 386 y 2 834 msnm. Se dividió la cuenca en alta, media y baja según el piso altitudinal. Se usó como herramienta principal el índice de diversidad de Shannon y Wienner (H') para diatomeas</span><span class="fontstyle0">. </span><span class="fontstyle0">En la época seca, se encontró niveles de contaminación moderada para el tramo alto de la cuenca y contaminación leve en los tramos medio y bajo, con valores entre 1 981 y 2 533 bits cel -1. Para la época húmeda se registraron los mismos datos interpretativos</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle0">pero con valores entre 1 890 y 2 004 bits cel -1 </span><span class="fontstyle0">.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar-Baldosea, Wiliam, Isabel Cristina López- Ramírez, Leydi Yhona Chávez- Mosquera, Leyser Rengifo Murillo, and Julio Cesar Halaby- Guerrero. "Efecto de la mineria en macroinvertebrados acuáticos de la ciénaga plaza seca, Atrato, Chocó." Revista Politécnica 18, no. 35 (April 26, 2022): 9–23. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v18n35a1.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de humedales de la cuenca media del Atrato se han visto afectados por factores como la minería, que interrumpen la dinámica ecológica natural de estas comunidades acuáticas entre ellas el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos. Se determinó el efecto de la contaminación minera aurífera en la ciénaga Plaza Seca, cuenca Media del Atrato, Chocó, Colombia. Se analizó la estructura y dinámica. Los ejemplares de macroinvertebrados se colectaron en sustratos como las macrófitas, sedimento y vegetación de ribera, se fijaron con alcohol al 70%; se midieron parámetros fisicoquímicos e hidrológicos. Se colectaron un total de 175 organismos, distribuidos en 2 clases, 7 órdenes, 22 familias y 27 géneros. El orden Odonata fue el más representativo (34%), seguido de Coleóptera (28%). El índice de diversidad de Shannon-Wiener arrojó bajos valores (1,92 bits/ind). Las variables fisicoquímicas se vieron influenciadas por la actividad minera que se desarrolla en las áreas aledañas a la ciénaga. The wetland ecosystems of the middle Atrato basin have been affected by factors such as mining, which interrupt the natural ecological dynamics of these aquatic communities, including the assemblage of aquatic macroinvertebrates. The effect of gold mining contamination in the Pla-za Seca marsh, Middle Atrato basin, Chocó, Colombia, was determined. The structure and dynamics were analyzed. Macroinvertebrate specimens were collected from substrates such as macrophytes, sediment and riparian vegetation, fixed with 70% alcohol; physicochemical and hydrological parameters were measured. A total of 175 organisms were collected, distributed in 2 classes, 7 orders, 22 families and 27 genera. The order Odonata was the most representative (34%), followed by Coleoptera (28%). The Shannon-Wiener diversity index showed low values (1.92 bits/ind). The physicochemical variables were influenced by mining activity in the areas surrounding the marsh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Umaña Giraldo, Héctor Jairo, Daniel Stiven Marín-Medina, Daniel Ricardo Arias-Jaramillo, Jessica Andrea López-Posada, Eliana Lucía Rodríguez-Suárez, Manuela Gámez-Cárdenas, and Tatiana Álvarez-Vera. "Qué pensar antes de decir que el paciente tiene un diagnóstico psiquiátrico. Parte I." Revista Médica de Risaralda 25, no. 1 (June 30, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.18951.

Full text
Abstract:
Los pacientes refieren sus síntomas en una gran variedad de términos como: "estoy cansado", "me duelen las articulaciones", "me pica todo el cuerpo", "tengo la boca seca", entre otros. Ante estos síntomas el médico piensa de manera automática en un número limitado de patologías que le son familiares, pero existen muchas otras causas a estos síntomas que no se tienen en cuenta. El desconocimiento del médico hace que en el paciente se genere inconformidad al no tenerse un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado, esto lleva a múltiples consultas y que el médico llegue a preguntarse a sí mismo “¿será que este paciente tiene un diagnóstico psiquiátrico?”. En este artículo se enumeran las causas frecuentes de estos síntomas mencionados, se describen causas que son pocas veces sospechadas y las claves clínicas para que el médico pueda hacer el diagnóstico de éstas. La primera parte desarrollará los síntomas: fatiga, parestesias, prurito, artralgias, ansiedad y cambios en el comportamiento. La segunda parte desarrollará los síntomas: intolerancia a los alimentos, xerostomía, síncope, disfagia y manifestaciones en pacientes con cirugía bariátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega R., Gabriel H., Adolfo López, Janina Urcuyo, and Luis A. Canda. "MOLUSCOS DE LA CUENCA DEL RÍO PUNTA GORDA, CARIBE SUR, NICARAGUA, CENTROAMÉRICA." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a3.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra la línea base de la biodiversidad de moluscos en la cuenca del Río Punta Gorda, encontrada en dos campañas de muestreo, una en la estación lluviosa del 2013 y la otra en la seca del 2014, en ocho sitios con ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino/costeros. El resultado fue una lista de 127 especies (62 terrestres, 18 acuícolas y 47 marino/costeras). De las terrestres, se presenta un grupo que parece presentar preferencia por áreas poco intervenidas, la mayor parte endémicas de la región centroamericana. Las dulceacuícolas encontradas en pantanos o áreas temporalmente inundadas están en riesgo debido a los usos actuales en la cuenca. En cuanto a las marino/costeras, se requiere más investigación dado su valor alimenticio ancestral para las comunidades de la etnia Rama, asentadas a lo largo del Caribe Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guzmán Arias, Isabel, and Julio César Calvo-Alvarado. "Recursos hídricos de la Cuenca Alta del Río Tempisque, Costa Rica (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.620.

Full text
Abstract:
<p>El estudio aborda la situación de los recursos hídri- cos de la Cuenca Alta del Tempisque ubicada en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica.</p> <p>Se proporciona una breve descripción biofísica del área de estudio, así como el cálculo detallado de la disponibilidad y uso de los recursos hídricos. Se encontró que antes del 2005, las concesiones de agua, además de los requisitos recomendados de caudal ambiental para el río superó la disponibilidad de los flujos naturales durante la estación seca.</p> <p>Se da una serie de recomendaciones con el fin de mantener los caudales ecológicos, evitar los conflic- tos sociales y satisfacer las demandas de agua de las comunidades, inversionistas agrícolas, el turismo y desarrollos inmobiliarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos-B., Carlos A., Víctor A. González-H., Marcos Soto-H., E. Mark-Engleman, and Daniel A. Rodríguez-L. "VARIACIÓN EN CONTENIDO DE AZADIRACTINA EN FRUTOS DE MARGOSA DURANTE SU DESARROLLO." Revista Fitotecnia Mexicana 27, Especial_1 (July 27, 2022): 81. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.especial_1.81.

Full text
Abstract:
La azadiractina es un triterpenoide con propiedades insecticidas, que es producida por el árbol de margosa (Azadirachta indica A. Juss.). En este trabajo se determinó el contenido de este metabolito en frutos completos de diferentes estados de desarrollo y en diferentes tejidos del fruto (embrión, endospermo, cubierta seminal y cuerpo del fruto). En Córdoba, Veracruz, México, la concentración de azadiractina aumentó con el desarrollo del fruto, en la mayoría de ellos hasta alcanzar su máximo en la madurez fisiológica, a los 127 d después de floración (equivalentes a 1040 unidades calor), con valores de 2.8 mg g-1 materia seca en fruto completo y de 5.88 mg g-1 materia seca en embrión. El tejido del fruto con mayor contenido de azadiractina fue el embrión, con 83 % del total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamora Villa, Víctor Manuel, María Alejandra Torres Tapia, and Modesto Colín Rico. "Interacción genotipo ambiente en fracciones de materia seca de trigos harineros sin aristas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 4 (June 25, 2021): 603–15. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2405.

Full text
Abstract:
Los cereales representan un importante aporte en la dieta del ganado estabulado durante la época invernal, siendo avena la especie más utilizada, aunque existen otras con potencial forrajero. Se evaluó la producción de forraje seco y sus fracciones en doce genotipos de trigo sin aristas incluyendo tres testigos comerciales de otras especies, con el fin de determinar la magnitud de la interacción genotipo ambiente (IGA), ya que al momento no se cuenta con información al respecto. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones en cinco ambientes de prueba, sembrando a una densidad de 120 kg ha-1 y haciendo el manejo tradicional de los cereales de invierno. Las evaluaciones de forraje se realizaron entre los 112 y 118 días después de la siembra. El forraje seco de fracciones se analizó mediante el modelo AMMI. De la IGA detectada en la producción de forraje seco, la mayor cantidad se presentó en los tallos, seguida por la de hojas y finalmente la de espigas. Los genotipos de trigo G6, G1, G11 y G9 se calificaron como deseables junto con la cebada dado que presentaron buen rendimiento y estabilidad. La avena fue la menos productiva y estable. La IGA se manifestó tanto en la producción de forraje seco total como en sus fracciones, siendo los tallos quienes mostraron la mayor interacción. Existen trigos sin aristas que son más deseables que la avena para la producción de forraje y sus fracciones, que pueden ser insertados en esquemas de producción de forraje invernal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montilla Pacheco, Argenis, Martha Zambrano Vera, and Carlos Reyna Palma. "Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.809.

Full text
Abstract:
El humedal La Segua está ubicado en la cuenca baja de los ríos Chone y Carrizal. Es el hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales están amenazadas por la cacería, pesca y agricultura, esta última en tierras emergidas, pues aun cuando el humedal es permanente, el espejo de agua se reduce en la temporada seca, quedando áreas donde se realizan actividades agropecuarias. El objetivo deeste trabajo fue estudiarel humedal desde el punto de vista ecogeográfico empleando tecnologías de sistemas de información geográfica, para aplicar la técnica multivariada de la clasificación no supervisada sobre imágenes de satélite Landsat de los sensores TM y ETM de los años 2006 y 2015 con las que se obtuvieron diferentes tipos de cobertura. La información recogida se complementó con investigación de campo apoyada en entrevistas no estructuradas a informantes claves en seis unidades de producción y consultas de fuentes de bibliográficas. Se encontró que el humedal presenta complejos problemas relacionados con mala calidad del agua por eutrofización y uso de agroquímicos, contaminación del suelo, aumento de sedimentación, reducción del tamaño del cuerpo de agua, y cambios en la biodiversidad, especialmente en especies de la ictiofauna. Palabras clave: Agricultura; Biodiversidad; Calidad de agua; RAMSAR; Teledetección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saladié, Òscar, and Joan Jurado. "La movilidad en el Campus Vila-seca de la URV: propuestas para una movilidad más sostenible." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.10.

Full text
Abstract:
Mediante una encuesta a 191 estudiantes de los grados de Turismo y de Geografía y Ordenación del Territorio de la URV se ha analizado la movilidad durante el curso académico desde su lugar de residencia hasta el Campus Vila-seca. En un 64,4% el desplazamiento se realiza en coche y el 67,5% van solos en el vehículo. A mucha distancia del coche se encuentra el autobús (19,9%). Un 7,3% se desplazan en tren y un 6,8% a pie. Existen diferencias significativas teniendo en cuenta el municipio de residencia de los estudiantes. El principal motivo para escoger el coche es la rapidez en el desplazamiento (41,5%), seguido de la poca oferta de transporte público (26%). Por su parte, las principales razones esgrimidas entre los usuarios de autobús y tren son el precio (32,1%) y el hecho de no disponer de vehículo propio (28,3%). Seis de cada diez de los estudiantes que se desplazan en coche cambiarían a un medio de transporte colectivo si las razones aducidas para no hacerlo no se dieran. Finalmente, se proponen un total de seis acciones para alcanzar una movilidad más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leiva-Tafur, Damaris, Jesús Rascón, and Fernando Corroto. "Diversidad estacional de la clase bacillariophyceae en el río Utcubamba, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.010.

Full text
Abstract:
<p>Las diatomeas en áreas tropicales son una importante herramienta de biomonitoreo de la calidad ecológica del agua gracias a sus características fisiológicas y morfológicas. En la presente investigación se realizó un inventario de las diatomeas existentes en la cuenca del río Utcubamba, en el Departamento de Amazonas, durante dos épocas (seca y húmeda) caracterizadas por poseer grandes diferencias estacionales en cuanto al régimen de precipitaciones. Se registraron 112 especies distribuidas en 21 familias y 25 géneros, siendo el género Gomphonema el más diverso con 18 especies identificadas, además de ser el más abúndate, con un 26% del total de individuos. De la misma forma, la especie <em>Gomphonema rhombicum</em> fue la más abundante con un 17% respeto al total de registros. Las dos épocas muestreadas mostraron resultados distintos tanto en diversidad como en abundancia de diatomeas, presentando la época seca valores superiores en ambas variables influidos por factores de perturbación de origen climático. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, María Laura, Mónica Berón, Luciano Prates, Matías Medina, Guillermo Heider, and Sebastián Pastor. "Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia." Revista RIVAR 7, no. 21 (September 22, 2020): 81–102. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639.

Full text
Abstract:
Analizamos información arqueológica recuperada en los últimos años sobre la alimentación vegetal entre comunidades originarias de la diagonal árida argentina, en las latitudes centrales del país. El artículo se focaliza en tres áreas, Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia, con un examen que destaca aspectos compartidos y particularidades locales. Se toman en cuenta trayectorias prehispánicas del Holoceno tardío, entre 4000 y 400 años antes del presente. El repaso incluye problemáticas en torno al acceso, procesamiento y consumo de especies silvestres, abarcando árboles, arbustos, palmeras y gramíneas, algunas de distribución generalizada y otras restringidas a entornos acotados. También se consideran especies domesticadas, cultivadas en algunas áreas y periodos, o integradas en redes de intercambio entre grupos agricultores y cazadores-recolectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bobillo, Federico. "Sistema de producción lítico, estrategias tecnológicas y áreas de actividad en una cantera-taller de la localidad Quebrada Seca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)." Comechingonia. Revista de Arqueología 26, no. 1 (December 19, 2021): 29–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.32826.

Full text
Abstract:
El sistema de producción lítico de los grupos cazadores-recolectores involucra distintos sitios distribuidos en un paisaje arqueológico: canteras, canteras-taller, sitios logísticos y bases residenciales. En la localidad de Quebrada Seca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), sitios con distinta funcionalidad conforman un subsistema de asentamiento: bases residenciales o campamentos-taller, sitios de actividades domésticas y/o de subsistencia, sitios de caza y canteras-taller (entre otros). Estas últimas desempeñaron un papel importante en las actividades tecno-utilitarias de los habitantes de la localidad, al menos, desde los 9000 años AP. El objetivo de este trabajo es comprender las estrategias tecnológicas y el proceso de producción en una cantera-taller de vulcanitas de la localidad Quebrada Seca. Para ello se efectuaron prospecciones sistemáticas, muestreos y un análisis tecno-tipológico de conjuntos líticos. En los contextos líticos analizados se distinguieron distintos tipos de núcleos, desechos de talla, artefactos formatizados y percutores que dan cuenta de diferentes instancias en la secuencia de reducción y/o formatización. En función de los datos reunidos se logró comprender, por un lado, las estrategias tecnológicas utilizadas para la explotación de materias primas y el uso del espacio en una cantera-taller de vulcanitas. Por otro lado, se logró constatar la importancia y el rol que tuvo esta cantera-taller para los ocupantes de los sitios residenciales y logísticos de la localidad arqueológica Quebrada Seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzalez Baroni, Lucía, Salomón Hocsman, and Carlos Aschero. "PRÁCTICAS MORTUORIAS DE CAZADORES-RECOLECTORES TARDÍOS DE LOS DESIERTOS DE ALTURA DEL NOROESTE ARGENTINO: EL FARDO FUNERARIO DE QUEBRADA SECA 3." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (December 29, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.18.

Full text
Abstract:
Se presentan el análisis bioarqueológico y las características de un fardo funerario recuperado en el abrigo rocoso Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), con fechados entre 4900 y 4400 años AP, correspondiente a cazadores-recolectores en tránsito a la producción de alimentos. Los objetivos son abordar las características bioarqueológicas del individuo, describir el fardo y su contenido y establecer el tipo de depósito funerario. El fardo es descripto y graficado mediante fotos y dibujos y se incluyen observaciones tafonómicas. Los restos humanos contenidos en el fardo se analizaron para establecer el número mínimo de individuos (NMI), medidas de abundancia taxonómica y relativa, estimación de edad y posible causa de muerte. Para definir el tipo de depósito funerario se contrastaron datos de campo y características del fardo con bibliografía especializada. El fardo funerario consiste en dos cueros de camélido, uno usado como cobertura externa y otro como envoltorio de los restos óseos humanos. Ambos cueros conforman un “paquete” atado con dos cordeles y rodeado y cubierto por haces de gramíneas. Los restos humanos hallados dentro del fardo arrojaron un NMI de 1, menos del 65% de representación ósea y una edad estimada de 28semanas de gestación. La posible causa de muerte de este feto habría sido su inviabilidad por parto prematuro. El depósito funerario es de tipo secundario en el que la manipulación antrópica está referida únicamente a la desarticulación del esqueleto al ser colocado en el fardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arbuet, Alejandra, Graciela Pusineri, Rosana Mazzón, Héctor Hugo Bianchi, Carlos Scioli, Marta Paris, Juliana Corrales, and Mauro Nalesso. "Implementación del modelo HydroBID en la Cuenca Los Padres-Santa Fe-Argentina." Aqua-LAC 13, no. 1 (March 31, 2021): 81–96. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-06.

Full text
Abstract:
La parte central de la provincia de Santa Fe (Argentina) es un área de llanuras, con pendientes muy bajas con predominio del movimiento vertical del agua sobre el horizontal. Es el caso de la cuenca del arroyo Los Padres (670 km2) donde se implementó el modelo de balance HydroBID para analizar el impacto que generan los cambios en el uso del suelo en el balance hídrico, considerando condiciones hidrometeorológicas históricas y con cambio climático. Se analizó la sensibilidad del modelo considerando 3 escenarios teóricos, con un único uso del suelo en toda la cuenca. Además, se consideró el cambio climático de acuerdo con lo proyectado por KNMI, donde prevé en el periodo 2081-2100 un aumento de la temperatura de 3ºC y de precipitación del 10%. Los valores obtenidos con el HydroBID muestran que en la escorrentía anual acumulada para cada subcuenca se observa un aumento del 18% para el uso tierras agrícolas seca y pastizales y del orden del 26% considerando el cambio climático. Los resultados obtenidos permiten realizar de manera fácil y sencilla los mapas en QGIS, y así representar las variaciones debido al cambio de uso de suelo y a los efectos producidos por cambio climático, dando luz de los lugares donde se deben priorizar medidas de mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Sovero, Gustavo, Sebastian Iglesias-Osores, Jim Villena-Velásquez, and Milagros Alva-Mendoza. "Fenología de Sapotaceae en la cuenca del río Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 9, no. 1 (September 20, 2021): 31–42. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v9i1.318.

Full text
Abstract:
La fenología estudia los eventos periódicos en el ciclo biológico de la vida y cómo estos son afectados por cambios estacionales en el clima y es necesario conocer este proceso en Madre de Dios; por lo cual, el objetivo del estudio fue describir la fenología reproductiva de Sapotaceae de la cuenca del río Madre de Dios, Perú. Se evaluó la fenología mensualmente a 72 individuos agrupados en tres géneros de Sapotaceae entre enero y a gosto del 2007. Los resultados obtenidos demuestran que el género Pouteria presentó uniformidad en las fenofases productivas de botón, flor y fruto verde, con intervalos entre cuatro y cinco (60 - 100 %). La fenofase de producción más baja fue para Manilkara, pero superior a Micropholis con valor de dos, siendo desuniforme para Manilkara y Micropholis. Las especies monitoreadas no presentaron cambios en el follaje. La familia Sapotaceae inicia el periodo reproductivo a fines de la estación húmeda (marzo) y fines de la estación seca (agosto). Los picos elevados para botón y flor fueron entre marzo y mayo con valores fenológicos hasta cinco; para fruto verde el pico más alto se dio entre julio (61 - 80 %). La producción de fruto maduro está por debajo del resto de fenofases con valores de hasta dos como máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hurtado Quispe, Cecilio, and Cesario Cruz Anchapuri. "EVALUACIÓN Y SOPORTABILIDAD DE LOS BOFEDALES DE LA CUENCA DEL UCHUSUMA ZONA ALTOANDINA DE TACNA - 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 103–6. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.211.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la cobertura vegetal y la composición vegetal, la producción de biomasa de los bofedales altoandinos de Tacna. Se utilizó el método de "transección al paso"; y para el censo agrostológico se empleó el muestreador de "Estructuras de puntos"; los resultados obtenidos fueron de 58,82% de cobertura vegetal y 41,18% sin valor forrajero, con una composición botánica de 36 especies vegetales y una producción de biomasa húmeda de 885,80 kg.M.H./ha y biomasa seca de 279,23 kg.M.S./ha. Se estimó una soportabilidad pasa MV de 221,23 UAL/año y 347,05 UAL/año para MS y una capacidad de carga de 0,43 UAL/ha/año MV y 0.69 UAL/ha/año MS. El proceso de desertificación, provocado por la derivación de las aguas superficiales y subterráneas, ha roto el equilibrio entre suelo, vegetación y agua, causando pérdida de especies vegetales, baja producción de biomasa forrajes, degradación de la calidad de pastura y pérdida de peso vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

GRASSO, R., R. ROTONDO, M. ORTIZ MACKINSON, M. MONDINO, P. CALANI, D. BALABAN, E. VITA LARRIEU, and P. TORRES. "EFECTO DE DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y FORMAS DE SUJECIÓN SOBRE LAS PÉRDIDAS POSCOSECHA EN ACELGA (BETA VULGARIS L. VAR. CICLA L.)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 17, no. 1 (September 8, 2018): 21–33. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v17i1.7646.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en la FCA-UNR en otoño, invierno y primavera, con el objetivo de evaluar el efecto de los sistemas de producción, forma de sujeción y días de almacenamiento sobre el rendimiento y las pérdidas poscosecha. El ensayo se realizó teniendo en cuenta tres factores: 1) sistemas de producción: invernadero (I), media sombra (MS), manta fl otante (MF) y campo (C), 2) formas de sujeción: manojo (A) y granel (G) y 3) días de almacenamiento. Las variables medidas fueron: rendimiento, materia seca, pérdida de peso por descarte y por agua e índice de color. En las tres épocas, I obtuvo el mayor rendimiento y menor contenido de materia seca. I y MF obtuvieron las menores pérdidas de peso por descarte en otoño; en invierno y otoño aumentan con los días de almacenamiento. I y MF registraron las menores pérdidas de peso por agua en otoño en los días 3 y 6 de almacenamiento. La acelga mostró una tendencia hacia el verde amarillento en MF en otoño, C en invierno e I en primavera, en todos los días de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bustamante Campoverde, Andrés Santiago. "Análisis de la isla de calor urbana en el entorno andino de Cuenca-Ecuador." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.08.

Full text
Abstract:
La isla de calor urbana (ICU) se define como la diferencia térmica entre la ciudad y la zona rural. Este fenómeno debido a su importancia se estudia a nivel global, sin embargo en ciudades andinas es limitado su estudio, en donde la geografía condiciona la interpretación de la ICU. En Cuenca la zona urbana está a menor altitud que la zona rural, de tal manera que intensifica el calor urbano. En este sentido, este artículo analiza el calor urbano del cantón Cuenca en períodos extremos definidos como época húmeda y seca entre los años 2015 a 2017 en base de información de la red de estaciones del cantón Cuenca con datos de parámetros climáticos como temperatura, precipitación y humedad relativa. Después se generan mapas de calor con los datos de 10 estaciones urbanas y rurales con rango altitudinal de 2.400 hasta 2.800 m s.n.m. Finalmente se identifica la ICU por períodos y sus diferencias respecto a la estación rural más fría. Los resultados muestran una ICU promedio de 3 ºC en el centro urbano para el período húmedo y seco de 2015 a 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardenas, O., and R. Sapana. "Algunas características de los embriones colectados de vicuña (Vicugna vicugna) en el CIP Quimsachata del INIA PUNO." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 449. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.162.

Full text
Abstract:
<p>El estudio fue realizado con el propósito de determinar la tasa de recuperación, calidad morfológica y tamaño de los embriones colectados de vicuñas, en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno-Perú, ubicado en la zona agroecológica de puna seca. Se emplearon tres vicuñas hembras adultas, a cada animal se realizó 5 lavados sucesivos con intervalos de 15 días. Las hembras fueron inseminadas con semen fresco obtenido de un macho por electro eyaculación, 28 horas posteriores a la determinación por ecografía, de la presencia de un folículo ≥ 7 mm, e inyección de 1 ml de GnRH; la recuperación de los embriones se realizó mediante técnica no quirúrgico a los siete días post servicio. Se efectuó una ecografía para determinar la presencia de un cuerpo lúteo y se procedió a realizar el lavado con la colocación y fijación de una pipeta Foley en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo, para proceder a lavados con 100 ml de una solución de PBS (Phosphate Buffer Saline). Los embriones colectados fueron clasificados según las normas señaladas por la Sociedad Internacional de Transferencia de embriones (IETS). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza. Los resultados señalan una tasa de recuperación de embriones del 60% (9/15). Los embriones fueron clasificados en: a) Excelente 55.6% (5/9) con un tamaño de 454.4 ± 92.1µm; b) Buena 33.3 % (3/9) con un tamaño de 2200 ± 129.1µm y c) Regular 11.1 % (1/9) con un tamaño de 2800µm. Se observó diferencia (P &lt; 0,05) en cuanto al tamaño de los embriones colectados entre lavados en un mismo animal y entre animales. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de colectar embriones en vicuñas pero se requiere evaluar posibles factores que expliquen las diferencias en los tamaños observados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-Ordoñez, Mayra, Fernando Aguilar-Gálvez, Dioselina Pimbosa-Ortiz, Ana Guerrero-López, and Robert Sánchez-Prado. "Queratoconjuntivitis seca y su relación con el grupo etario, presión intraocular y glucemia en perros braquiocefálicos, Ecuador." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 1 (February 24, 2023): 1–4. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33199.

Full text
Abstract:
La queratoconjuntivitis seca (QCS) es una enfermedad inflamatoria que afecta la córnea y conjuntiva generando signos oculares como resequedad de la córnea, ulceraciones, pigmentación, vascularización y disminución significativa de la cantidad de la producción lagrimal que es secretada por las glándulas lagrimales, tarsales y ciliares apocrinas. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de QCS con el método diagnóstico cuantitativo “test de Schirmer”, y relacionarlo con el grupo etario, la presión ocular y la glucemia. En la metodología empleada se realizó una valoración clínica oftalmológica a perros braquiocefálicos de la ciudad de Machala (Ecuador), aparentemente sanos tomando en cuenta el sexo y registro etario. Se organizaron 3 grupos de estudio de 6 meses a 2 años de edad (AdE), de 2,5 a 5 AdE y mayores a 6 AdE. Para el diagnóstico de QCS se empleó la tira de papel absorbente “test de Schirmer” comercial. La incidencia de QCS en los perros braquiocefálicos fue del 27,3 %, encontrándose el 40 % de éstos en edades entre los 2,5 a 5 AdE sin relación estadística. Un tercio de los animales (33,3 %), presentaron una presión intraocular alta sin relación a la presencia de la QCS en el grupo etario afectado. La alta incidencia de la QC lleva a implementar en las clínicas veterinarias, exámenes oftalmológicos preventivos a los pacientes braquiocefálicos ya que tienen cierta predisposición por su anatomía a padecer esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Whittaker, Tom. "Geographies of anxiety: space, modernization and sexuality in Antxón Eceiza'sEl próximo otoño/ Next AutumnandDe cuerpo presente/ Present in Body." Studies in European Cinema 6, no. 1 (October 2009): 7–16. http://dx.doi.org/10.1386/seci.6.1.7/1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Mora, Eric, Kenia Barrantes Jiménez, Wilson Beita Sandí, and Luz Chacón Jiménez. "Estudio de caso: Evaluación de riesgo por arsénico, en bajas concentraciones, para trabajadores agrícolas de Cartago, Costa Rica." UNED Research Journal 14, no. 2 (September 6, 2022): e4070. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v14i2.4070.

Full text
Abstract:
Introducción: El arsénico, elemento que puede ser nocivo para la salud humana, es abundante en el ambiente. Fue una de las primeras sustancias reconocidas como cancerígenas y su presencia en el agua es común en América Latina. Sus niveles en fuentes de agua son relevantes para la toma de decisiones y control sanitario. Este estudio es el primero en América Latina con un modelo matemático de riesgo y carga de enfermedad. Objetivo: Evaluar la exposición a niveles bajos de arsénico en trabajadores agrícolas, de una cuenca costarricense, con esta nueva técnica. Métodos: Muestreamos arsénico en tres puntos a lo largo del río Purires, Cartago, entre septiembre de 2011 y agosto de 2012. Usamos estimaciones de “valor censurado”; evaluación de riesgos con modelos exponenciales cuadráticos y simulaciones de Monte Carlo para determinar el riesgo de cáncer, según tipo y vía de exposición durante el riego, para trabajadores agrícolas. Resultados: Las concentraciones no difirieron por sitio, pero fueron mayores en la época seca. El nivel de riesgo y la carga de enfermedad no fueron aceptables. La carga de enfermedad es un indicador más riguroso que el cálculo individual de probabilidad. Nuestro nivel de riesgo estimado es bajo en comparación con estudios hechos fuera de la región, pero no es comparable con trabajos anteriores en América Latina, basados en un método diferente. Conclusión: Hace una década, en la cuenca Purires, las concentraciones de arsénico eran más altas en la época seca y el nivel de riesgo y la carga de enfermedad no eran aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morgado Osorio, Adriana, Eduardo Chacon, Luis I. Arriojas, Luis Paredes, and Wilfre Machado. "Biomasa aérea de Leucaena leucocephala [(Lam.) de Wit] y herbáceas acompañantes en la Cuenca Sur del lago de Maracaibo." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 30, no. 4 (December 25, 2022): 359–73. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.300408.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la estructura y la composición química de la biomasa aérea de la Leucaena leucocephala (LL) y herbáceas acompañantes en épocas de lluvia y de sequía en la cuenca sur del lago de Maracaibo, Venezuela. El experimento se realizó en una finca comercial ubicada en el sur de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Zulia, Venezuela. Se utilizaron dos potreros que tenían un banco de LL, siendo pastoreados por 24 becerros, cruces de animales criollos Bos taurus y Bos indicus, con edades entre 2 a 3 meses. La estimación de la biomasa, estructura y disponibilidad forrajera se realizó tomando las muestras de biomasa aérea de vegetación arbustiva y herbácea durante dos épocas del año (lluvia y sequia), iniciando el periodo experimental durante la época de lluvias. Se tomaron las muestras de biomasa aérea de vegetación arbustiva y herbácea los días 1, 3, 5 y 7 de la semana seleccionada en el período experimental. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y multivariada. En la época de lluvia, la distribución en las fracciones hojas y tallos de la biomasa disponible (Ø < 6 mm) y no disponible (Ø > 6 mm) presentó valores de 187 ± 18.03 y 33 ± 12.21 kg MS/ha, respectivamente y de 195 ± 21.24 y 68 ± 31.00 kg MS/ha en la época seca. La proteína cruda presentó valores más altos en las hojas (lluvia: 26 % ± 12 vs. sequía: 35 % ± 18; P < 0.05) que en los tallos (lluvia: 8 % ± 3.5 vs. sequía: 10 % ± 6; P < 0.05). En relación a las herbáceas acompañantes, las especies encontradas en los potreros fueron similares en las dos épocas del año, la cobertura fue menor en la época de sequía que en la época de lluvias (7.30 cm ± 11.29 vs. 16.66 cm ± 10.96; P < 0.05). En conclusión, la composición química de las hojas de LL presentó valores de proteína cruda, calcio y fósforo más altos en la época seca que en la época de lluvia. La LL puede ser una alternativa de uso en épocas de sequía, habiendo un menor porcentaje de cobertura de herbáceas acompañantes en los potreros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castaño, Iván Danilo. "La rentabilidad de secar con altas temperaturas los productos del repintado automotriz." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1251.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALos talleres especializados en la reparación de lámina y pintura de los automóviles, tienen la obligación de ofrecer calidad a sus clientes, lo que implica tener un proceso estandarizado donde la técnica y equipamiento se deben complementar eficientemente. El repintado de automóviles involucra variables tanto físicas como químicas que inciden directamente en el tiempo que se invierte para culminar el proceso satisfactoriamente. En este artículo se analizan cuáles son los parámetros operativos a tener en cuenta para la selección de un horno para el repintado de automóviles, que permita optimizar los tiempos de secado, manteniendo la calidad y respetando los plazos de entrega al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parada Molina, Paulo César, and Juan Cervantes Pérez. "Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México." Ingeniería del agua 21, no. 3 (July 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.5661.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa la cantidad de agua de lluvia y niebla capturada y su relación con el consumo promedio a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) durante el periodo que va desde noviembre de 2012 a febrero de 2013. El agua de lluvia se cuantifica por medio de pluviómetros de balancín instalados en las azoteas de las casas y la niebla a través de un colector omnidireccional conocido comúnmente como colector de cuerda. Se observa que la cantidad de agua de lluvia captada mensualmente puede representar de un 20 a un 35% del consumo promedio mensual demostrando que la captación de agua pluvial es una alternativa de abastecimiento para satisfacer las necesidades a nivel doméstico en temporada de estiaje. En cuanto a la cantidad de niebla capturada sus valores son bajos aunque se debe resaltar la gran cantidad que la vegetación capta de manera natural.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bonilla Correa, Carmen Rosa, Juan Díaz, Carla Gil, Karla Girón, Mónica León, Otoniel Ortiz, and Angie Suarez. "DINÁMICA DE LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p31-39_123.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el material orgánico del suelo es un componente de importancia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, principalmente en los cambios geoquímicos y en la fertilidad del suelo y que la dinámica de su mineralización depende principalmente de la actividad de los microorganismos, del tipo de moléculas orgánicas que predomine en los materiales que llegan al suelo y de las condiciones ambientales como temperatura y precipitación, se realizó el siguiente trabajo con el objetivo de evaluar los cambios en los materiales orgánicos que llegan al suelo dependiendo de ubicación en el perfil del suelo. Se utilizó la metodología modificada de Litter Bags colocando 300 g de material de origen vegetal, principalmente gramíneas, en bolsas plásticas con agujeros de 1 mm aproximadamente. Se utilizaron bolsas blancas para simular la descomposición del material en superficie (colocadas sobre la superficie) y negras (enterradas 20 cm) para simular la descomposición dentro del perfil del suelo. El número total de bolsas para cada caso fue de 12, de tal manera que se realizó un muestreo de tres bolsas por cada condición a los 22, 35, 56 y 78 días después del establecimiento y al inicio del ensayo. En la muestra inicial de determinó la composición del tejido vegetal, la materia seca y el contenido de humedad. En los muestreos intermedios se midió la materia seca y la humedad y en el muestreo final, además de lo anterior se volvió a determinar la composición química del tejido vegetal. Se evidenció que la pérdida de materia seca es un indicador de la velocidad de descomposición del material ya que el material orgánico enterrado al conservar la humedad, favoreció el proceso de pérdida de materia seca y por lo tanto una mayor tasa de mineralización. El contenido de N pasó de 1.11% a 2.45% en el material enterrado y de 1.11% a 1.96% en el material depositado sobre la superficie, lo cual indica la conveniencia de enterrar los materiales orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Freites, Luis Felipe, Miguel Guevara, Adrián Márquez, Jormil Revilla, Mariela Narváez, and César Lodeiros. "Relación entre las variables ambientales y el crecimiento de Pteria colymbus (Mollusca Bivalvia: Pteriidae), en tres profundidades de cultivo." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 1 (July 15, 2020): 9–26. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.771.

Full text
Abstract:
Estudiamos la influencia de las variables ambientales asociadas con tres profundidades de agua (2, 6 y 10 m) en el crecimiento de la concha, la masa seca de los tejidos blandos (MSTB) y la supervivencia de la ostra alada del Caribe Pteria colymbus (Roding, 1798). La clorofila a (Chl-a), el oxígeno disuelto, la materia orgánica en partículas (POM) y la temperatura se estudiaron a cada profundidad. Las ostras se colocaron en 135 cestas de plástico con cinco individuos en cada cesta. Se eligieron tres cestas en cada profundidad a intervalos mensuales para las mediciones de parámetros biométricos, bioincrustaciones y supervivencia. Al final del estudio, la masa seca de los individuos cultivados a 10 m fue significativamente menor (prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis KW, P < 0,05) con los valores más altos de MSTB correspondientes a las ostras cultivadas a 2 m de profundidad. El análisis del componente principal mostró una relación inversa (temperatura) y directa (Chl-a y POM) con la varianza observada en el MSTB. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los rendimientos (crecimiento/supervivencia) de P. colymbus, recomendamos llevar a cabo su cultivo a profundidades de agua entre 2 y 6 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ocampo Henao, Andrés Felipe, Carolina Vélez Alzate, Julián Aguilar, Carlos Leonardo Guerra Marín, Carlos Eduardo Giraldo, and Samir Julián Calvo Cardona. "Preferencia de consumo por bovinos pastoreando en praderas de pasturas nativas." Revista Universidad Católica de Oriente 31, no. 46 (May 8, 2021): 85–96. http://dx.doi.org/10.47286/01211463.319.

Full text
Abstract:
La ganadería es una de las principales actividades económicas para la generación de ingresos en la subregión del Oriente antioqueño, la cual cuenta conun área importante en praderas de pasturas nativas, donde los animales seleccionan de manera voluntaria su dieta. El propósito de esta investigación fueevaluar la preferencia de consumo de bovinos jóvenes, que se encontraban pastando en praderas compuestas por gramas nativas, durante la época seca ylluviosa. Para determinar el índice de selectividad (IS) se calculó la proporción de especies presentes antes del pastoreo (transecto control) y la proporción deespecies consumidas (transecto vaca), en un área de 3,5 ha. Para la proporción de especies consumidas del transecto vaca se determinó el consumo de losbovinos en periodos de 6 minutos, en horas de la mañana y en horas de la tarde, durante 7 días en cada época. Los resultados de la prueba de selectividadsugieren diferencias en la preferencia entre las dos épocas evaluadas, siendo la especie Axonopus compressus preferida en época seca, y Panicum polygonatum preferida en época lluviosa. La selectividad animal es relativa debido a que presentó variación de acuerdo a la época del año, a la disponibilidad y comportamiento de las especies vegetales presentes en las praderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ESCALONA-DOMENECH, Raisa Yarina, Dulce María INFANTE-MATA, José Rubén GARCÍA-ALFARO, Neptalí RAMÍREZ-MARCIAL, Claudia Irene ORTIZ-ARRONA, and Everardo BARBA MACÍAS. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DE LA RIBERA EN LA CUENCA DEL RÍO MARGARITAS, CHIAPAS, MÉXICO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 38 (March 7, 2022): 37–56. http://dx.doi.org/10.20937/rica.54092.

Full text
Abstract:
El deterioro de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos constituye un problema en todo el mundo, de manera que los recursos hídricos de buena calidad podrían volverse escasos en el futuro. En la cuenca del río Margaritas diversas actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería pueden influir en la calidad del agua y las riberas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua y las riberas en esta cuenca del sureste de México. Se emplearon el Índice de Calidad de las Riberas (RQI, por sus siglas en inglés) y el Índice del Grupo de Trabajo de Monitoreo Biológico (BMWP) adaptado para Costa Rica (BMWP_CR). Se determinaron parámetros físicos y químicos (pH, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad) e hidrológicos (velocidad de la corriente y el caudal) del agua y se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en temporadas de secas y lluvias. La calidad ribereña varió de “mala” a “muy buena”. Los atributos del RQI más deteriorados fueron la regeneración natural y la composición y estructura de la vegetación ribereña. El índice BMWP_CR mostró que la calidad del agua disminuyó en la temporada de lluvias. Se contabilizó un total de 17 676 macroinvertebrados (10 954 en la temporada de secas y 6 722 en lluvias) pertenecientes a 13 órdenes y 50 familias. La familia con mayor cantidad de individuos fue Baetidae, seguida de Hydropsychidae y Elmidae. La riqueza y la diversidad biológica (H’) fueron mayores en secas. Este trabajo es el primero en integrar la calidad del agua, la calidad de las riberas y la diversidad de macroinvertebrados a escala local y regional, lo que representa la línea de base en la gestión futura del agua en la zona y para la creación de un índice BMWP adaptado a esta región del sureste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Camon, Mª Jesús. "Leandro Desages y Domingo Dublán, primer estudio fotográfico en Pamplona (1860-1881)." Príncipe de Viana, no. 280 (November 22, 2021): 657–715. http://dx.doi.org/10.35462/pv.280.8.

Full text
Abstract:
Hacia 1860 llega a Pamplona el fotógrafo Leandro Desages, que creará en 1861, junto a Domingo Dublán, el primer estudio estable en la ciudad, cuya duración se prolongará hasta 1881, utilizando el procedimiento del colodión y el formato de la carte de visite. Leandro partirá de Pamplona en 1867, fundando estudios en diversas ciudades, pero Dublán continúa en el estudio de Baños de Palacio o Cuesta de Santo Domingo, retratando a la sociedad pamplonesa, y obteniendo los derechos de exclusividad en la reproducción de imagen de un personaje en fecha temprana. El final del estudio coincide con la llegada de la placa seca y la expropiación a favor del Ejército.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mancilla-Villa, Oscar Raúl, Larissa Gómez-Villaseñor, José Luis Olguin-López, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Omar Hernandez-Vargas, Héctor Manuel Ortega-Escobar, Héctor Flores-Magdaleno, et al. "Contaminación orgánica por coliformes, Nitrógeno y Fosforo en los ecosistemas acuáticos de la cuenca del río Ayuquila-Armería, Jalisco, México." Biotecnia 24, no. 1 (February 23, 2022): 5–14. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1283.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Ayuquila-Armería se encuentra dentro de la clasificación de cuencas prioritarias de México, dada su alta diversidad y por su alto grado de alteración de la dinámica funcional y los niveles de presión social que presenta, por ende, es necesario realizar un análisis de la calidad del agua dentro de la cuenca. El objetivo fue evaluar la contaminación orgánica, realizando dos campañas de muestreo en la temporada lluviosa (2015) y seca (2016), en 18 sitios de la cuenca. Se implemento el análisis integral de variables físicoquímicas y biológicas. El 90 % de los sitios presento eutrofización dadas las concentraciones de PTotal, el 77 % superó el límite permisible para las concentraciones de NTotal; el IIB evidencio que el 19 % de los sitios presenta un alto grado de contaminación orgánica; en la temporada lluviosa se encontraron las mayores concentraciones de UFC (18 a 190 UFC/mL) y un 50 % de los sitios superó el límite permisible (10 UFC/mL). La influencia de los afluentes tributarios al cauce principal aumenta drásticamente en la temporada de lluvias, este incrementa los caudales y empobrece la calidad del agua superficial por el arrastre de contaminantes desde las zonas rurales y urbanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography