Academic literature on the topic 'Cuerpo de Ejército Marroquí'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpo de Ejército Marroquí.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpo de Ejército Marroquí"

1

Otálora, María Camila. "Compañía, buenos días, de pie. Construcción del cuerpo militar." Cuerpo, Cultura y Movimiento 6, no. 1 (2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2016.0001.01.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolla en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova en Bogotá, donde a partir de un trabajo etnográfico de observación participante, entrevistas y captura de imágenes durante más de un año, se responde a la inquietud sobre cómo preparan los cadetes sus cuerpos en la institución hasta alcanzar el título de subtenientes del Ejército Nacional. La institución se encuentra en un momento coyuntural de cambios relacionados al posconflicto y al respeto de los derechos humanos que han transformado la estructura de enseñanza militar. De acuerdo a las nuevas necesidades de la institución, se busca una formación integral que le enseñea los cadetes formas básicas como comer, dormir, bañarse, el manejo estratégico de las armas y la formación académica universitaria, todo esto durante cuatro años de educación permanente, donde el cuerpo de los jóvenes se constituye como reflejo del cuerpo del Ejército.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soprano, Germán. "El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)." Salud Colectiva 15 (September 10, 2019): e2160. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2160.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inició la modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino. Como resultado de ese proceso se conformaron las divisiones del Ejército, esto es, organizaciones militares autónomas entre sí, compuestas por unidades de diferentes armas, elementos de apoyo de combate y de servicios. Entre estos últimos estaba el de sanidad militar, que actuaba en las unidades operativas de los distritos militares para el reconocimiento de los ciudadanos para el Servicio Militar Obligatorio y en los hospitales militares. Este artículo tiene por objetivos: 1) caracterizar ese proceso en sus relaciones con las concepciones de la defensa, organización, funciones y despliegue territorial del Ejército; 2) analizar, en ese marco, la conformación del servicio de sanidad militar entre 1888, con la sanción de la Ley Orgánica del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada, y 1938, con los cambios en el diseño orgánico del Ejército en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Escoda, Esther. "Teniente Remedios Jover Cánovas (Estado Mayor 3 Division, XV Cuerpo del Ejército del Ebro)." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3768.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente la historiografía ha dado por sentado que la participación de las mujeres en el Ejército Popular fue momentánea, ya que el Gobierno de la República las excluyó del mismo a finales de 1936. Entendemos que la concepción y mitificación de la “joven miliciana” es otro error historiográfico. El presente artículo analiza el ejemplo de Remedios Jover y el problema psicoafectivo que suscitó entre la tropa del Ejército Popular el hecho de tener en sus filas a mujeres soldado con o sin cargo militar.</p><p>The historiography traditionally indicates that the participation of women in the Popular Army was momentary, once the Government of the Republic exclude them from it by the end of 1936. “The young militiawoman” is another erroneous conception of the historiography. The present article analyses the example of Remedios Jover and the psychoaffective problem that arose among the Popular Army troops having in its ranks female soldiers with or without military post.<br />Key words: </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sancho Gómez, Miguel Pablo. "Especialistas en el ejército romano. La función militar de los frumentarii durante el Principado." Studia Historica: Historia Antigua 39 (July 13, 2021): 309–35. http://dx.doi.org/10.14201/shha202139309335.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una perspectiva poco explorada sobre las funciones y evolución de un cuerpo especial perteneciente al ejército romano, los frumentarii. Asociados a la categoría de principales, al abastecimiento y distribución de suministros, y especialmente de grano, como su nombre parece indicar, fueron prontamente encargados de una gran cantidad de actividades adicionales. Misiones para transportar materiales de lujo a Roma, «espionaje», vigilancia, servicio de policía, asesinatos, recogida de tributos y supervisión de la defensa en las provincias fueron algunos de los dispares, aunque esenciales, cometidos que la tropa llevó a cabo hasta finales del siglo III. Aunque al parecer su pésima reputación propició la disolución del cuerpo, durante muchos años fueron los ojos y oídos de los emperadores. Intentaremos explicar su desarrollo e importancia en la sociedad romana, haciendo hincapié en la pervivencia de sus habilidades militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mata, Sara. "Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821." Anuario del Instituto de Historia Argentina 20, no. 2 (2020): e121. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe121.

Full text
Abstract:
A partir de la derrota del Ejército Auxiliar del Perú en Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el Ejército Real del Perú ocupó por segunda vez la Ciudad de Salta. La estrategia diseñada por Dorrego e implementada por San Martín de desarrollar en territorio salto-jujeño una guerra de recursos similar a la que tenía lugar en las provincias del Alto Perú favoreció el retorno de Martín Miguel de Güemes a las filas del Ejército Auxiliar y su designación como jefe de la vanguardia para concretarla. Entre 1814 y 1821, año de su muerte, el protagonismo político y militar de Güemes contó con leales adhesiones e importantes oposiciones por parte de los jefes de las milicias locales como la de los Infernales, cuerpo de línea organizado por el gobernador en setiembre de 1815. Es por ello que resulta de interés abordar las estrategias que le permitieron liderar la guerra, pero también observar las contradicciones y disputas que se dirimieron en la esfera militar construyendo y sosteniendo diferentes proyectos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Andrea Lissett. "Los cuerpos de la Guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes." Agora U.S.B. 17, no. 1 (2017): 210. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2928.

Full text
Abstract:
En los procesos de construcción corporal y subjetiva en el contexto del conflicto interno colombiano y, específicamente, entre los militantes del grupo guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se destaca el sentido de lo colectivo en la construcción de la corporalidad en este grupo guerrillero, estructurada en función del “cuerpo social” como ideal de su proyecto de lucha, derivado de la configuración de una subjetividad fundada en el “nosotros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bugnion, François. "El emblema de la cruz roja y el de la media luna roja." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 95 (1989): 430–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015843.

Full text
Abstract:
En la Europa de la primera mitad del siglo XIX, cada ejército señalaba sus servicios sanitarios con una bandera de color diferente: bianco en Austria, rojo en Francia, amarillo en España y negro en otros lugares. A veces, estos emblemas variaban de un cuerpo de tropa a otro. Además, ningún signo particular permitía distinguir los furgones sanitarios de los demás medios de transporte del séquito, y nada permitía identificar a distancia a los miembros del servicio de sanidad.Es fácil imaginar, pues, las consecuencias de dicha situación: los soldados apenas sabían reconocer las ambulancias de su ejército y menos aun las del adversario. Por consiguiente, se disparaba tanto contra los furgones del servicio sanitario como contra los que contenían municiones. Los médicos y los enfermeros corrían el mismo peligro que los combatientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Selser, Gregorio. "Panamá: la supresión de las Fuerzas de Defensa." Secuencia, no. 17 (January 1, 1990): 175. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.302.

Full text
Abstract:
<p>La supresión de las Fuerzas de Defensa de Panamá se concretó a partir de la invasión norteamericana de diciembre de 1989. Como Estados Unidos desea prolongar su permanencia militar en la zona del canal más allá de 1999, exige al títere Endara crear un cuerpo policiaco bajo su control y suprimir al ejército. Ponencia al Ciclo America Latina a la Hora de las Elecciones, Instituto Mora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MAC-MILLAN, Mary Fleur. "NOTAS AL PIE DE GAZA (2009), DE JOE SACCO: REPRESENTACIÓN DEL CUERPO Y SU ROL CENTRAL COMO TESTIMONIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 583. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.24009.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo analizamos la novela gráfica de Joe SaccoNotas al pie de Gaza (2009) centrándonos en las diversas representacionesdel cuerpo. Sacco aborda una compleja investigación sobre dos matanzascometidas por el ejército israelí sobre la población palestina de la Franjade Gaza en el año 1956. Distinguimos tres usos del cuerpo, los que aportandirectamente a la fuerza testimonial del relato: la fórmula cinegética, elcuerpo como cohesión social y el cadáver como persistencia. Abstract: In this article we analyze the graphic novel by Joe SaccoFootnotes in Gaza (2009), focusing on the different representations ofthe body. Sacco addresses a complex investigation into two massacrescommitted by Israel’s armed forces on the Palestinian population of theGaza Strip in 1956. We distinguish three uses of the body, which directlycontribute to the testimonial force of the story: the hunting formula, thebody as social cohesion and the corpse as persistence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aixelà, Yolanda. "La presentación social del cuerpo marroquí en contextos migratorios. Entre la afirmación identitaria y el rechazo islamófobo." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 67, no. 1 (2012): 19–48. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2012.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuerpo de Ejército Marroquí"

1

García, José María Manrique. La Legión y la "Guerra Relámpago": Yagüe y el Cuerpo de Ejército Marroquí. Galland Books Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, José María Manrique. La Legión y la "Guerra Relámpago": Yagüe y el cuerpo de ejército marroquí (II). Galland Books, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isaba, Marcos de. Cuerpo enfermo de la milicia española. Ministerio de Defensa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Eladio Baldovín. Historia del cuerpo y servicio de Estado Mayor. Ministerio de Defensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

il, Gregori Sanricardo Enrique, ed. Historia del cuerpo y servicio de Estado Mayor. Ministerio de Defensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obra civil en Ultramar del Real Cuerpo de Ingenieros. Ministerio de Defensa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gloria, Cano Révora Ma. Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1845). Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muiños, Juan López. Algunos aspectos de la ingeniería militar española y el cuerpo técnico: En el 50 aniversario de la creación del Cuerpo Técnico (1940-1990). Servicio de Publicaciones, Ministerio de Defensa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcaíno, Juan Antonio Gómez. Panorámica de la Artillería como real cuerpo y arma en la ciudad de Cartagena. s.n., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Español, Luis. Don Leopoldo Español Saravia y la contrarrevolución cantonal en Cádiz: Disolución y reorganización del Cuerpo de Artillería en 1873. L. Español Bouché, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerpo de Ejército Marroquí"

1

"Orígenes del espíritu de cuerpo del Ejército chileno, 1865-1885." In Chile. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1990. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562463-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedraza Mariño, Carolina, Diego Fernando Pérez Muñoz, Javier Ospina Anturi, Camilo Méndez Bustos, and Andrés Eduardo Fernández-Osorio. "El quehacer de las mujeres oficiales del cuerpo logístico en el Ejército Nacional de Colombia." In Las mujeres militares en el Ejército Nacional de Colombia: Estudios transversales de su participación en las filas. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318304.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

McLauchlin, Théodore. "Coercion and Soldiers’ Decisions." In Desertion. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501752940.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter recounts a critical instance of coercion in Spain, covering the execution for disloyalty of over a thousand members of the regular officer corps on the Republican side. It discusses the war that started with a failed coup attempt on July 18, 1936, which split the officer corps and cast a shroud of suspicion on the officers who remained on the Republican side. It also emphasizes how deep fear drove the executions of many of the officers in uncontrolled and local violence. The chapter shows how violence provoked many defections, particularly in those units where the violence seemed to be driven by the stereotype of traitorous officers. It explores the Cuerpo de Ejército de Santander to determine the impact of an influx of conscripts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography