To see the other types of publications on this topic, follow the link: CUERPO FRAGMENTO.

Journal articles on the topic 'CUERPO FRAGMENTO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CUERPO FRAGMENTO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana, Álvaro, Gabriela Moreno-Coutiño, Eduardo Poletti, María Elisa Vega, and Roberto Arenas. "Esporotricosis fija con cuerpo asteroide junto al fragmento vegetal." Revista Iberoamericana de Micología 26, no. 4 (2009): 250–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2009.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire-Lista, David Martín. "Comparación de propiedades petrográficas y petrofísicas de tres fragmentos escultóricos para determinar su pertenencia al sepulcro de Nuno Freire de Andrade II (siglo XIV)." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 215–27. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4920.

Full text
Abstract:
Tres fragmentos de piedra que representan una cabeza, un cuerpo y una tapa de sarcófago atribuidos a la lauda de Nuno Freire de Andrade II, Gran Maestre de la Orden de Cristo del siglo XIV, fueron analizados para determinar sus propiedades petrográficas, velocidad de propagación de ondas de ultrasonido y color. Los resultados indican que las piedras corresponden a tres tipos litológicos con distinta petrografía, velocidad de propagación de ondas P, color y variación de color entre secas y húmedas. El fragmento de la cabeza corresponde a un ortogneis, el del cuerpo a una granodiorita y el de la tapa de sarcófago a un leucogranito. A partir de estos datos se infiere que ninguno de los tres fragmentos ha formado parte de la misma lauda, ya que las tapas de sarcófagos medievales gallegas talladas en granito estaban hechas en un único bloque de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgos Ramírez, Enric Antoni. "La reivindicación de la corporeidad como transgresión en Los idiotas." Área Abierta 21, no. 1 (2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.5209/arab.72848.

Full text
Abstract:
El episodio de la orgía de Los idiotas (Dogme #2. Idioterne, Lars von Trier, 1998) acaparó gran parte de las polémicas que suscitó la película. Lejos de suponer una mera provocación, la escena desempeña un papel sustancial en la cinta. El presente artículo se propone desplegar la poliédrica reivindicación del cuerpo que el pasaje exhibe y que resulta extrapolable al conjunto del film. Para ello, el análisis textual del fragmento será engarzado con los planteamientos de Cavell y Deleuze sobre el sujeto y cine encarnados. La atención a aspectos temáticos revelará cómo el pasaje apunta al cuerpo como vía de expresión de la comuna idiota y ejerce de punto de inflexión clave en la historia. Por otra parte, la fijación de la cámara por los cuerpos y el comportamiento somático de esta se presentarán como las dos maneras con las que el film efectúa su reivindicación formal de la corporeidad.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hermida Pérez, José Alberto, María Perera Hernández, Laura Capote León, and Abdel Buduen Núñez. "Neumonía de evolución tórpida, causada por cuerpo extraño (fragmento de hueso de pollo)." Medicina General y de Familia 6, no. 5 (2017): 226–29. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrocha Rodríguez, Olaysi, Zuleiny Meneses Martín, and Amyra García Rodríguez. "Análisis discursivo funcional de un fragmento de texto coloquial." Didácticas Específicas, no. 24 (June 22, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2021.24.002.

Full text
Abstract:
Las concepciones acerca del discurso, cobran cuerpo en lo actualmente se denomina lingüística del habla, que se alcanzaron como resultado de los aportes de las ciencias que, en sus respectivos campos, asumieron los problemas referidos a la comunicación, la cognición y los usos del lenguaje en diferentes contextos. El análisis discursivo-funcional, planteado desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, posee sus basamentos en tres principios metodológicos: el principio de la orientación hacia un objetivo, el principio de la selectividad en el análisis y el principio de la enseñanza del análisis. Se aborda el tratamiento metodológico para el análisis discursivo funcional que cuenta con diferentes operaciones y tres fases: introductoria, de comprensión y análisis y de construcción de nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano, Jennifer, José Arriola-Navas, Alfredo Longo, and Joselin Marull. "Hemoptisis." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (2021): 74–76. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.276.

Full text
Abstract:
Mujer de 28 años quien presenta hemoptisis como manifestación tardía de trauma torácico penetrante. Antecedente de trauma 9 años antes de consultar y de hemoptisis de 3 años de evolución. Los estudios radiológicos demostraron lesión cavitada en lóbulo inferior derecho. Se realizó lobectomía inferior derecha, con el hallazgo de cuerpo extraño (fragmento de madera) en tejido pulmonar. Paciente con buena evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matute Rivera, Marcos Leonardo, Diana Nuñez Parra, Luciana Boloña Gilbert, and Jorge Andrade Pacheco. "Extracción endovascular de cuerpo extraño intracardiaco posterior a fractura y embolización de catéter venoso: reporte de un caso." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 1, no. 1 (2020): 55–57. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v1i1.38.

Full text
Abstract:
El uso de puertos venosos implantables tiene un auge importante,especialmente en pacientes oncológicos. Dichos puertos tienenmúltiples usos, fundamentalmente para la administración dequimioterapia. El presente artículo trata de una paciente femeninade 51 años de edad, con diagnóstico de cáncer de mama conrequerimiento de quimioterapia, cuyo implante intravenoso sefractura y un fragmento del mismo migra hacia las cavidadescardiacas; para su tratamiento se realiza la extracción del catéter deforma endovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas García, William. "Editorial." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 4 (2019): 250. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.4.542.

Full text
Abstract:
Fragmento
 Completamos ya siete años de actividades con la publicación de este número 4 del volumen 6 de nuestra revista. Ha sido un largo proceso de esfuerzos, afortunadamente, bien recompensados por la aceptación que ha tenido en el ámbito médico, por la lenta pero positiva respuesta del cuerpo médico para motivarse a publicar artículos en el órgano de difusión de nuestra sociedad e igualmente, y no menos importante, por el posicionamiento que ha tenido dentro de la industria farmacéutica, al tener como indicador el deseo de los laboratorios de pautar publicitariamente en nuestra revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcina Rovira, Juan F. "Un fragmento de la "Visio Philiberti" y la tradición hispana del 'Diálogo del alma y el cuerpo'." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 40, no. 1 (1992): 513–22. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v40i1.888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agudelo Rendón, Pedro. "Cuerpos ideales/Deformaciones naturales: Una aproximación a la concepción de arte y sus transformaciones en el Imperio Nuevo (Egipto)." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (2015): 136. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>Este texto presenta algunas ideas sobre el mundo egipcio en el contexto del reinado de Akhenatón, centrándose en la actividad artística y, especialmente, en la representación del cuerpo. Se toma como objeto de análisis un fragmento del mural de la tumba de Nebamun y el busto de la reina Nefertiti. Con esto se pretende mostrar la importancia del cuerpo en el arte egipcio, así como algunos imaginarios en torno al primero y la estrecha relación que hay entre religión y cuerpo gracias a los códigos culturales que las obras revelan.</p><p>Palabras claves Akhenatón, arte egipcio, concepción de cuerpo, Imperio Nuevo, Nefertiti.</p><p>Suma kuirpukuna Pailla waglli Mailla Kaillaiaspa Suma Kawarimo Musu imperiopi sugrigchatu Kamgapa Egiptopi Sugllapi Kaipi willarikami imasa kaugsai uikarigta Egiptopi Akhenatón rei kaura iapa allilla trabajanakura maipi karka Sumaiachiska pambariaska Nebamun Nefertitipa reinatapas kaikunawa munarikuna kawachinga maiktuku sumami ka Egipiciopa kuirpakuna Chasallata ñugpamandata iurarispa imasa kagta. Religionpi kuirpupas kai trabajakunawan kunawan kawari imasa kagta. Ima suti Rimai Simi: Akhenatón, Egipcio Sumaiachiska sumaiariska cuirpu musu imperio, Nefertiti.</p><p> </p><p>Ideal bodies / natural deformities: an approach to the conception of art and its transformations in the new empire (Egypt). Abstract</p><p>This paper offers some thoughts on the Egyptian world during the reign of Akhenaten, focusing on artistic activity and especially on the representation of the body. The main analysis centers on a fragment of the mural from the tomb of Nebamun and the bust of Queen Nefertiti. With this we try to highlight the importance of the body in Egyptian art as well as some imaginaries around the former, and point to the close relationship between religion and body due to the cultural codes that the works reveal.</p><p>Keywords</p><p>Akhenaten, Egyptian art, body concept, New Kingdom, Nefertiti.</p><p>Corps idéaux /Déformations naturelles : une approche de la conception de l’art et de ses transformations dans le nouvel empire égyptien. Résumé</p><p>Ce texte présente quelques idées sur le monde égyptien dans lecontexte du règne d’Akhenaton, en se centrant sur l’activité artistique et, plus spécifiquement, sur la repré- sentation du corps. Un fragment de la fresque de la tombe de Nebamon et le buste de la reine Néfertiti ont été pris comme objets d’analyse. Nous prétendons avec ceux-ci montrer l’importance du corps dans l’art égyptien, ainsi que l’imaginaire autour de la première et l’étroite relation qui existe entre religion et corps grâce aux codes culturels révélés par les oeuvres.</p><p>Mots clés</p><p>Akhenaton, art égyptien, conception du corps, Nouvel Empire, Nefertiti. Corpos ideais/ Deformações naturais: uma aproximação à concepção de arte e suas trasformações no novo império (Egipto). Resumo Este artigo apresenta algumas reflexões sobre o mundo egípcio no contexto do reino de Akhenaton, com foco na atividade artística e especialmente na representação do corpo. É tomado como objeto de análise um fragmento da pintura mural do túmulo de Nebamun e o busto da rainha Nefertiti. Este destina-se a mostrar a importância do corpo na arte egípcia, bem como alguns imaginários sobre a primeira e a estreita relação entre religião e corpo graças aos códigos culturais que revelam as obras.</p><p>Palavras chaves</p><p>Akhenatón, arte egípcia, conceito do corpo, Novo Império, Nefertiti.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laurent, Éric. "Variedades de la letra y objetos autísticos." Revista de Psicología 20, no. 1 (2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe113.

Full text
Abstract:
Para responder a la variedad de sujetos dentro del espectro autista y a la diversidad de lugares que los reciben y que prestan atención al baño de lenguaje en el que esos sujetos están sumergidos, la orientación de nuestro trabajo apunta a definir la posición de un terapeuta partenaire respetuoso de los múltiples aspectos que puede tomar el efecto transformador de un encuentro nuevo con la lengua. Desde esta perspectiva, más que de la búsqueda de un método ideal para el abordaje del sujeto con autismo, se trata de presentar aquí la diversidad de resultados obtenidos en contextos de lo más variados cuyo rasgo constante es sostener el esfuerzo de inscripción del sujeto en todas las dimensiones de la lengua, de la instancia de la letra y del tratamiento de los objetos fuera del cuerpo tales como la mirada y la voz, en la gran variedad de situaciones o de talleres posibles, manteniendo al mismo tiempo los aprendizajes (fragmento del manuscrito).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cantelar Rodríguez, Francisco, and Jaime Justo Fernández. "Ediciones anteriores a 1563 (Concilio de Trento) de sínodods de España y Portugal." Revista Española de Derecho Canónico 73, no. 181 (2016): 389–439. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45862.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace una enumeración de todos los sínodos editados en España y Portugal desde la invención de la imprenta hasta la clausura del concilio de Trento (1563). Hay un sínodo del que se dice que fue el primer libro impreso en España. Rese- ñamos en este estudio alguna edición y algún ejemplar que no eran conocidos hasta el presente. Ponemos a disposición de los estudiosos el fragmento de un incunable que todavía no ha sido identificado, con la esperanza de que algún especialista pueda iden- tificar esta edición incunable. Indicamos varios casos en los que se conoce un único ejemplar de alguna edición, conservado en lugares muy lejanos, facilitando su cercanía con algunas reproducciones. Exponemos también el propósito reiterado de editar un sínodo, que no se llegó a editar, deshacemos el fantasma de una edición que nunca existió y exponemos nuestras dudas acerca de otras ediciones cuya existencia algunos autores admiten. Pero el cuerpo central de este estudio es hacer una breve descripción de cada una de las ediciones de sínodos, indicando la bibliografía pertinent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez-Mathey, Vanessa Elizabeth. "Cisticercosis subcutánea." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (2017): 359–62. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59307.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 57 años de edad, natural del distrito de San Martín de Porres en Lima, quien acude a emergencias en el Hospital II Lima Norte-Callao Luis Negreiros Vega de EsSalud por presentar una tumoración en el muslo derecho. La paciente refiere dolor al palpar el muslo y al ponerse en marcha, por lo que se realizan estudios y se procede a la exéresis quirúrgica de dicha tumoración. El análisis macroscópico indicó fragmento de tejido de 5x4x11cm con losange de piel de 4x1.5cm y superficie irregular compuesta de tejido adiposo; al corte a 0.8cm de la piel presenta formación nodular de color pardo amarillento de 1.5x1.8cm con formación quística de 0.6cm, bien delimitada por el tejido fibroso. Además, presenta otras tres formaciones quísticas de 0.3 a 0.8cm de diámetro. De igual forma, el diagnóstico histológico señaló formaciones quísticas en tejido celular subcutáneo de paredes fibrosas recubiertas en su parte interna por macrófagos y células epitelioides a cuerpo extraño, compatible con cisticercosis subcutánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delić, Simona. "El enigma del personaje y de la trama del romance de la Infantina: una aproximación al estudio del romance sefardí e hispánico." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 147–59. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66818.

Full text
Abstract:
El artículo sobre la trama y el personaje del romance pan-hispánico de La Infantina se basa en un extenso trabajo archivístico en algunos de los más prestigiosos centros de documentación folklórica (Archivo Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Reino de España, Instituto de Estudios Etnológicos y Folklorísticos de Zagreb, República de Croacia). Se ofrece una nueva interpretación del origen del romance basado en este trabajo archivístico (en un fragmento de la Leyenda del Caballero de Cisne) y se ofrece un extenso trabajo comparado basado en el análisis filológico in situ de las versiones mundiales del romance. De este modo, hemos querido combinar el reader-response criticism del análisis postestructualista con las técnicas tradicionales de análisis filológico en un cuerpo de textos siempre abierto a la interpretación y al análisis, así como a la recolección folklorística en los trabajos de campo a lo largo de la cuenca mediterránea. Se defiende en este artículo el molde individualista del recitador y del filólogo y comparatista, que van mano a mano con el carácter individualista, a la vez que colectivo, en el sentido de la herencia colectiva, del folklore, en oposición al “autor masa” o “colectivo” tanto de la literatura tradicional o culta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.68129.

Full text
Abstract:
El testamento transcrito y analizado a continuación pertenece al cacique principal don Gaspar Zanipatín de la encomienda de Juan Londoño Montenegro localizada en Mulaló, pueblo fundado cerca de las faldas del volcán Cotopaxi. El testamento fue escrito a principios del siglo XVII en San Francisco del Quito y es una muestra de la comunidad textual nativa formada dentro de la incipiente sociedad colonial de la Real Audiencia de Quito. Dentro de dicho texto es notable la manera en que el letramiento de origen europeo se incrustó en los filamentos más delgados de los pueblos nativos del territorio quiteño, sobre todo dentro de la necesidad de la élite indígena y sus descendientes de afirmar su buena cristiandad, su deseo de salvación y, lo más importante, asentar por escrito su esperanza de conservar y mantener su predominio y status social dentro de la jerarquía vernácula y española. Este escrito es solo un fragmento de los más de 130 testamentos otorgados por la élite indígena y sus descendientes entre los siglos XVII y XVIII en Quito y sus alrededores. De esta forma, el alma y el cuerpo del cacique don Gaspar han quedado para la posteridad como un registro excepcional dentro de la amplia escritura notarial pública de la Real Audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ardila, E. "La endocrinología y el arte." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 1 (2020): 50–54. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.1.570.

Full text
Abstract:
Fragmento
 Las enfermedades endocrinas han estado presentes en el arte desde tiempos inmemoriales, seguramente debido a la baja frecuencia de presentación de algunas de ellas, o por la dificultad de poder realizar un diagnóstico certero. En la antigüedad, por ejemplo, la glándula tiroides no se veía de la misma forma que en los tiempos contemporáneos. En el Renacimiento, los primero dibujos que nos hablan de ella son los realizados por Leonardo da Vinci en 1510, pero desafortunadamente sus cuadernos desaparecieron después de su fallecimiento en 1519. En la antigüedad se pensaba que la tiroides era una glándula laríngea que humectaba la tráquea y los pulmones; pero en 1543 Vesalio en De Humani Corporis Fabrica hizo que esta glándula fuera visible para los médicos. La primera vez que se utilizó el nombre de glandulee thyroideae fue en 1656 en la monografía publicada por Thomas Wharton sobre las glándulas del cuerpo; este nombre surgió por su cercanía al cartílago y su forma de escudo. Así pues, en general el conocimiento de las glándulas endocrinas y de las hormonas es muy reciente dentro de la historia de la medicina, motivo por el cual muchos investigadores médicos, como historiadores y artistas, han tratado de encontrar dentro del arte pictórico algunos trastornos endocrinológicos que en el momento en que fueron plasmados no se conocían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ucrós Cuellar, Antonio. "La fundación de la Sociedad Colombiana de Endocrinología." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 3 (2018): 43–44. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.3.434.

Full text
Abstract:
Fragmento
 Muy estimado señor Director:
 Perdone que use el sistema epistolar para atender a su solicitud de escribir el editorial para la revista de nuestra sociedad; este estilo literario me da la ilusión de estar relatándole a alguien a quien mucho aprecio, la pequeña y la grande historia de la Sociedad Colombiana de Endocrinología. Por allá en los años 49, Rodrigo Durán y yo, caminábamos por la Gran Vía; para escampar de la ventisca que venía del Guadarrama, entramos a Chicote a calentarnos el cuerpo y recrear la vista. Allí, al calor de un fino de Jerez, nació la inquietud de agrupar a los Endocrinólogos Colombianos y formar una Sociedad Científica. De regreso a Bogotá la idea se concretó. Convocamos a Tomás Quintero y a Guillermo Fisher, quienes habían sido profesores de muchos de nosotros; a Hernán Mendoza, que venía de Montreal de trabajar con Selye; a Luis Callejas, egresado de Bruselas; Alfredo Laverde de París y a los del grupo de Marañón que éramos los más, muchos de ellos pertenecientes a la primera generación de médicos Javerianos. Esta primera etapa fue reseñada en forma exquisita por Alonso Gutiérrez, miembro fundador, en un discurso conmemorativo. Poco después llegó Jaime Cortázar, de Boston, a enriquecer nuestras filas. Alberto Jamís en Barranquilla, Ivan Molina en Medellín y Ricardo Suárez en Cali, comenzaron a conformarle a nuestra Sociedad un carácter nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Ávila, Tatiana. "Jardines del cuerpo que se fragmenta." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13860.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presentará un análisis en torno al tema de la fragmentación del cuerpo de la amada que hace el sujeto enamorado en su discurso amoroso. Para ello, se tomará como eje central el caso de la novela Los jardines secretos de Mogador del escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, y se partirá fundamentalmente de los postulados teóricos que Roland Barthes expone en Fragmentos de un discurso amoroso, aunque también se tomarán como puntos de partida algunas nociones centrales del psicoanálisis freudiano, tales como la imposibilidad de la completud y el cuerpo como límite del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Doval, Jimena, and Alicia Haydé Tapia. "Análisis de cueros arqueológicos en sitios de frontera de la pampa seca (Argentina, fines de siglo XIX)." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.20630.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis efectuado a fragmentos de cuero recuperados en los sitios Don Isidoro 2 y Fortín La Perra (La Pampa, Argentina). La muestra de cueros de ambos sitios asciende a 83 fragmentos, aunque algunos de ellos pertenecieron al mismo tipo de objeto (correajes, calzados, etc.). Para el estudio arqueométrico se seleccionaron 32 muestras de cuero. La identificación taxonómica de las muestras se efectuó en el CITEC (INTI) a partir del análisis macroscópico y microscópico de la capa flor y la capa corium. Asimismo, se realizó el análisis tecno-morfológico de los fragmentos tomando en consideración diversas variables. Los resultados obtenidos permiten identificar el taxón y la posible función que habrían cumplido algunos de los artefactos de cuero. A su vez, aportan información sobre las prácticas sociales desarrolladas a fines de siglo XIX por los diversos actores sociales en el espacio fronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villarroya, S., P. Gómez, A. Díaz, and J. A. Requena. "Tenosinovitis, de origen vegetal, de los flexores de muñeca y dedos. A propósito de un caso." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 02 (2007): 082–84. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606720.

Full text
Abstract:
Introducción: Las tenosinovitis de origen vegetal son poco frecuentes. El grupo de edad más afectado son niños y adolescentes. La realización de una correcta historia clínica es fundamental para el diagnóstico del proceso. La mayoría producen una reacción aséptica de cuerpo extraño al material retenido. La ecografía y la resonancia magnética son de inestimable ayuda para la localización del cuerpo extraño, y la mayoría de los casos se solucionan adecuadamente con la intervención quirúrgica. Caso clínico: Varón de 17 años de edad que sufrió caída en el campo sobre su mano derecha, atendido en el Servicio de Urgencias por presentar herida volar en muñeca. A las 8 semanas de la lesión, el paciente fue remitido a la Unidad de Cirugía de la Mano del Hospital por presentar inflamación fría de muñeca y dificultad para la activación del pulgar. Se realizó resonancia magnética que identificó tumoración reactiva con cuerpos extraños en el seno de los flexores de muñeca y mano. Se intervino quirúrgicamente realizando exéresis de la reacción a cuerpo extraño con varios fragmentos de tallo de planta y sinovectomía. La recuperación fue completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez López, Janneth Alyne. "El no-cuerpo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 184–97. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.307.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la noción del no-cuerpo como principal concepto de incidencia en la reflexión de la representación de la violencia. A lo largo de ella se explica el porqué de la necesidad de un vínculo entre el sentido de la imagen prehispánica y las imágenes que se despliegan en la actualidad, lo que conllevaría a pensarlas como construcciones complejas y de un potente poder de manifestación. Asimismo, propongo la utilización de la corporalidad como eje fundamental para la compresión de dicha violencia, siendo así que el acto de utilizar mi huella corporal, o como postulo a lo largo de mi obra, el graphein, hablará de una reapropiación del cuerpo fragmentado o sin unidad que, por medio de la imagen, otorgaría un espacio alterno, un espacio evocativo, uno que permita encarar a la violencia, vivenciarla y digerirla, en otras palabras, hacer de su discurso el mío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Battaglia, Silvio. "Identidad y cuerpo en "Autobiografía del general Franco"." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 2, no. 1 (2015): 155–66. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.2536.

Full text
Abstract:
En la Autobiografía del General Franco Manuel Vázquez Montalbán fragua una estética post-ideológica a partir del cuerpo y de su relación con el mundo. El cuerpo, en cuanto eje tanto epistemológico como ético, le permite al narrador abordar al personaje de Franco para elaborar una biografía in absentia en la que inserta fragmentos de su propia autobiografía. La mirada que explora el cuerpo revela más que el enfoque retrospectivo o mirada metafórica sobre el pasado, con una comunicación abocada al discurso poético, que para Manuel Vázquez Montalbán recogía en forma de collage lo que no podía caber en el discurso regido por la razón. De manera análoga actúa el narrador de la Autobiografía, esgrimiendo la dialéctica interna al discurso franquista para iluminar sus propios móviles callados más allá de la estruendosa propaganda del régimen. Comento algunos fragmentos de la Autobiografía centrándome en la fenomenología de la carne como dispositivo ético del individuo y como testimonio impensado del totalitarismo. En particular me centro sobre el alcance cognitivo de los ojos del dictador y la función del espejo, relacionados con la doble figura femenina de la madre y la esposa, aquí figuras claves en el aprendizaje del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez-Couto, Esther. "Rubén Darío." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 285–97. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.50.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la relevancia de la mirada poética en relación al erotismo en varios cuentos de Azul (1888). La descripción de los cuerpos se realiza siguiendo la ideología pictórica de los prerrafaelitas donde la sensualidad masculina se intensifica por el tamaño y la dureza de los músculos mientras que en la femenina se destaca la palidez y la dulzura. A través de la mirada, Darío presenta un mundo fragmentado que rinde culto a la juventud y al descubrimiento del placer en la naturaleza al tiempo que lucha contra la rapidez del mundo moderno y urbano. La mirada sobre el cuerpo femenino se detiene para admirar su belleza siempre de forma furtiva, transformando esta visión en algo misterioso y excitante para el observador. La prosa de Darío en estos cuentos caza la belleza, la sensualidad y el color a través del arte de mirar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Müller, Gabriela. "ALMA Y CUERPO EN NUMENIO DE APAMEA." Síntesis. Revista de Filosofía 1, no. 2 (2018): 165. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a247.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo me propongo estudiar la relación entre el alma y el cuerpo en la filosofía de Numenio de Apamea, a partir del análisis de algunos fragmentos y testimonios conservados por diversas fuentes. Por una parte, mostraré cómo dichos mate­riales tienen como trasfondo común la polémica con­tra la filosofía de los estoicos. Por otra parte, inten­taré argumentar que la concepción del alma como princi­pio de estabilidad, por un lado, y como principio de movimiento, por otro, se resuelve en una diferen­cia­ción entre dos tipos de movimientos: uno que ga­ran­tiza la estabilidad, el orden y la racionalidad de lo real y el otro que implica irracionalidad y desorden. Pre­cisamente, en el encuentro e interacción entre ambos movimientos anímicos se ubican el mundo y también el hombre, en tanto ser corpóreo y animado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villar Ezcurra, Alicia. "La espiritualidad de Pascal: los tres órdenes de realidad: cuerpo, espíritu, caridad." Thémata Revista de Filosofía, no. 63 (2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.08.

Full text
Abstract:
Los escritos espirituales y los fragmentos dedicados a los tres órdenes de la realidad muestran que el pesimismo antropológico de Pascal no fue su última palabra. Es cierto que odia el endiosamiento del yo que hace que cada individuo se crea el centro de todo, y también que hay en él una llamada a la ascética y al desapego, propia de la espiritualidad de su tiempo que le aleja del lector contemporáneo. Sin embargo, en su espiritualidad cristocéntrica, con atisbos de misticismo, hay lugar para la esperanza y la alegría. Los fragmentos sobre los tres órdenes muestran el valor definitivo que asignó el orden de la caridad, subrayando el dinamismo espiritual de la afectividad, y apostando por el amor sin medida a lo eterno frente al sentimiento de trágica derrota
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montecinos, Sonia. "Álvaro Góngora y Rafael Sagredo (compiladores), Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile." Historia (Santiago) 44, no. 1 (2011): 205–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942011000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarez, Carlos, Leverrier Rosado, and Uldarico Rocca. "Traumatismo Encéfalocraneano con Cuerpo Extraño Retrocular e Intracerebral en una Niña de 5 años." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 3 (2014): 205. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i3.4877.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí el caso de una niña de 5 años de edad que cayó sobre una estaca de caña de maíz, provocándose traumatismo encéfalocraneano con lesión punzopenetrante. Quedaron alojados fragmentos de caña en el trayecto que siguió, retroocular e intracerebral. Se logró remisión y recuperación ad integrum gracias a manejo neuroquirúrgico, se discute el caso clínico y su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buenahora Molina, Giobanna. "Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i2.1583.

Full text
Abstract:
Resumen: Lumpérica (1983), novela de la escritorachilena Diamela Eltit, fue concebida y publicadadurante la dictadura de Augusto Pinochet. Este contextopolítico hace que Diamela Eltit cree estrategias parano decir de manera directa lo que se quiere decir. Laobra presenta un estricto cuidado en el uso del lenguaje,en donde el cuerpo de la protagonista, L. Iluminada, eslocus de la escritura que desenmascara la opresión. TodaLumpérica es una crítica a la representación sexual,genérica, cultural, política y literaria.Palabras clave: narrativa femenina latinoamericana,Diamela Eltit, género y literatura, cuerpo y frontera,imagen y mujer.Body and Language for the Formulation of anImage: Fragments of Lumperica, by Diamela EltitAbstract: Lumpérica (1983), a novel by Chileanwriter Diamela Eltit, was conceived and publishedduring the dictatorship of Augusto Pinochet. Thispolitical context makes Diamela Eltit create strategiesfor not saying straightforwardly what she means. Thenovel shows strict care in the use of language, where thebody of protagonist, L. the Illuminated, is locus of writingthat exposes oppression. All Lumpérica is a critique ofrepresentation: sexual, gender, cultural, political andliterary.Key words: Latin American female narrative,Diamela Eltit, gender and literature, body and border,image and women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Duarte, Socorro Alonso. "La ciencia de la motricidad humana como área de conocimiento." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (2013): 291–97. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.508.

Full text
Abstract:
La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buenahora Molina, Giobanna. "Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v10i2.1583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Goday, Martina Bailón. "1975: año de la orientalidad – el cuerpo /moral en el proceso de reorganización nacional." ETD - Educação Temática Digital 8 (November 26, 2008): 290. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i0.705.

Full text
Abstract:
Este trabajo se sitúa en el contexto histórico de lo que dio en llamarse el Proceso de Reorganización Nacional que se desarrolló en la última dictadura “cívico militar” del Uruguay (1973-1985). Con la ritualización y el festejo del “Año de la Orientalidad” en 1975, se define el deber ser patriótico. Allí la educación física -fuertemente militarizada- adquiere un rol central en la producción ejemplarizante de un cuerpo/moral. Se analizan fragmentos discursivos desde una mirada foucaultiana y se tiende una línea entre algunas dimensiones represivas y productivas del poder que se desplegaron sobre lo corporal en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Panea Fernández, José Luis. "Seguir, seguir. Hacer lo siguiente." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 355–58. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8059.

Full text
Abstract:
La exposición de Irati Inoriza y Abel Jaramillo Seguir, seguir, hacer lo siguiente tiene como motivo principal la supervivencia. La supervivencia del cuerpo, la supervivencia de las imágenes. Dos horizontes de una misma inquietud que los artistas abordan conjuntamente poniendo a dialogar sus piezas tanto entre ellas como con el espacio expositivo, siendo la mayoría “fragmentos” de proyectos anteriores, lo cual acentúa el carácter ecléctico, procesual, informal de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cambra Badii, Irene, Florencia González Pla, and Ailén Provenza. "Reseña de libros: Tres semblanzas sobre el cuerpo." Ética y Cine Journal 6, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n1.14861.

Full text
Abstract:
Absorto –del latín ab-sorptus– es el participio pasado del verbo absorbere, literalmente, “ingerir”, “absorber”, “tragar”. De entrada entonces, el-ojo-absorto es un sintagma inquietante. Un ojo que traga lo que ve. Un ojo, un órgano, que deviene cuerpo. Pero no para saciarse de aquello que devora, sino para hacerlo poesía. Para transformarlo, a partir de la mirada que nos devuelve la pantalla del cine. La portada del libro ya nos pone en tema. Se trata de una obra del singular diseñador cubano Pepe Menéndez, y representa un ojo, con su iris azulado y una negra pupila, enmarcado en un carretel de cine. El objeto resultante está apoyado en una superficie blanca, como si este peculiar “ojo -cine” pudiera ser separado del cuerpo. O mejor: como si el ojo mismo, cine mediante, hubiera devenido él mismo un cuerpo –autónomo, fragmentado, pero cuerpo al fin. Al inicio de nuestro periplo, entonces, el cuerpo ya aparece intervenido. Como si el autor nos advirtiera, desde la propia imagen de la portada, que dentro de los límites del encuadre cinematográfico, el cuerpo queda avistado, examinado y metamorfoseado en virtud del ejercicio de ver. Esta reseña de la obra de Alberto Garrandés1 propone, en fidelidad con el autor, una interlocución con el núcleo real que destilan sus ensayos. La propuesta es relativamente sencilla: tres jóvenes investigadoras argentinas aportan sus textos en sintonía con sendos pasajes de El ojo absorto. No comentan el libro, sino que lo multiplican, aportando la lectura analítica rioplatense. El libro de Garrandés, enorme en sí mismo, se ve suplementado por este ejercicio narrativo y a la vez éticoclínico. Porque ahora el cuerpo emerge doblemente tratado: desde el ensayo literario y desde el cine como esbozo, como rudimento de un análisis. A las variadas fuentes referidas por Garrandés, se suman autores como Alain Badiou, Jacques Lacan, Julio Cabrera, Barbara Cassin, Massimo Recalcati, Stanley Cavell, Slavoj Zizek, otorgándole así al cuerpo un estatuto que trasciende sus bordes iniciales. Estatuto que emerge de un encuentro impensado entre La Habana y Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kutasy, Mercédesz. "Las vicisitudes de la negación." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 12 (October 30, 2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2019.12.393.

Full text
Abstract:
El presente texto, partiendo de las reflexiones de David Antin, busca precisar y a su vez ampliar los marcos del cuento. Se observarán las diferentes definiciones y usos del género según épocas históricas y periodos artísticos, y se intentará detectar las diferencias sustanciales entre cuento, cuento experimental y anticuento comparando antologías y fragmentos de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Balderston, Daniel. "Genética textual a partir de fragmentos: una página y media del manuscrito de «Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto» y otros enigmas." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 25, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9634.

Full text
Abstract:
El cuento de Borges «Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto» fue publicado en Sur en 1951 y luego incluido en la segunda edición de El Aleph en 1952. El sobrino de Borges, Miguel de Torre Borges, publicó el fragmento final de ese manuscrito en su libro de fotografías y manuscritos de su tío. Ese fragmento se estudia aquí en detalle, utilizando las herramientas de la crítica genética, en la línea de How Borges Wrote (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Franco Rodríguez, Luis Fernando. "En pos de los intereses comunes: luchas y crisis del conglomerado de comerciantes de Santafé de Bogotá a fines del período colonial." Historia y Sociedad, no. 31 (July 7, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55435.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende mostrar la existencia en la ciudad de Santafé de Bogotá a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX de un importante grupo de comerciantes con amplio poder social, político y económico que, actuando como cuerpo, velaba por defender sus intereses ante las autoridades virreinales y el Consulado de Cartagena y cómo dicho grupo se fragmentó como consecuencia de la coyuntura política suscitada por la crisis de la monarquía española de 1808 y la independencia del Nuevo Reino de Granada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuvardic García, Dorde. "Capitalismo voraz y cuerpos ‘consumidos’: Distopía postnacional y globalización en Fragmentos de la tierra prometida, de Fernando Contreras." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 1 (2014): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16210.

Full text
Abstract:
Fragmentos de la tierra prometida, de Fernando Contreras-Castro (2012), nos ofrece una lectura alegórica del presente mediante la representación de un futuro distópico. Las prácticas del capitalismo global (la exclusión social; la explotación del inmigrante; la ‘consumición’ del trabajador; los efectos ‘perversos’ del desarrollo científico sobre el planeta, convertido en un gran basurero; la tecnología al servicio del control social…) quedan alegorizadas en cada una de las cápsulas narrativas –fragmentos de un mundo inquietante– de este ejemplo de nanoliteratura costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arbeláez Naranjo, Liliana Patricia. "El síntoma como metáfora co-creada en el sistema familiar." Poiésis 1, no. 32 (2017): 158. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2308.

Full text
Abstract:
Acercarse a la comprensión del concepto de síntoma exige una revisión de la historia, una labor arqueológica, como lo diría Michel Foucault, para comprender las diferentes tradiciones en la clínica psicológica. Por tal motivo, en este escrito se realiza un breve recorrido por un cuerpo discursivo y teórico que no busca agotar la totalidad de las formulaciones que sobre el concepto del síntoma, pero que intenta esbozar una articulación de algunos fragmentos históricos y teóricos sobre dicho concepto, retomando nociones y definiciones desde la visión individual de la clínica analítica, hasta la visión relacional y vincular del paradigma sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tejo Veloso, Carlos. "Arte cubano contra la homofobia: Corpus frágile, una poética de resistencia." Ars Bilduma, no. 6 (April 18, 2016): 147–58. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.14682.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la serie titulada Corpus frágile del artista cubano Eduardo Hernández Santos (La Habana, 1966). Este trabajo nos enfrenta a los fragmentos de un cuerpo alimentado por la compleja problemática que implica el hecho de ser homosexual en Cuba. Así, estas fotografías construyen un hombre que desmonta el arquetipo patriarcal de virilidad y derriba el caduco patrón masculino que la propia Revolución Cubana ha creado a lo largo de estos cincuenta y seis años de trayectoria. Estas y otras maniobras alimentan la carga ideológica de Corpus frágile para construir una personal iconografía de la resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez Cardona, Waldemiro. "La integración del conocimiento como fundamento de los estudios generales." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (2013): 643–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp643-658.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre la integración de los diversos saberes o áreas de conocimiento como un objetivo perenne y medular de los estudios generales. El estudio de la relación entre el todo y las partes siempre ha sido un aspecto fundamental de la educación general. Aquella que reconoce a las partes o fragmentos del conocimiento en el contexto de las disciplinas y procura ubicarlas en un contexto mayor, general, que podemos identificar con el todo, al entender la necesidad de integración de los saberes para acercarnos al entendimiento de los que nos rodea y de los que formamos parte indisoluble. Es decir, a los que estamos unidos en cuerpo y alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Poggi, Alfredo Ignacio. "El fin del deseo y el comienzo de la unión con Dios: Conexiones entre La Celestina y la literatura mística del siglo XVI a través del psicoanálisis." Celestinesca 42 (January 16, 2021): 225. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20222.

Full text
Abstract:
Este artículo conecta la obra de Fernando de Rojas con la literatura mística española del siglo XVI y reconoce en ellas una cosmovisión compartida con respecto al deseo. En ambas visiones, los actores femeninos cobran el protagonismo en la administración del deseo y la inmanencia fragmenta el orden trascendente medieval escolástico. Además, en el espacio privado es donde se negocia el deseo y tiene un efecto concreto en el cuerpo de los participantes. Finalmente, la administración del deseo es llevada hasta las últimas consecuencias: el silencio, la nada y la muerte. Pero mientras que en La Celestina, estos elementos tienen una carga negativa, los místicos lo perciben como algo positivo, el camino hacia la divinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Vargas, José Ricardo. "Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (June 16, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Mogollón, Carlos Enrique, and Javier Nestor Miranda Flores. "VACÍOS URBANOS: Dimensión física o existencial." TZHOECOEN 12, no. 4 (2020): 503–15. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1399.

Full text
Abstract:
El desarrollo actual de las ciudades de nuestro país, sin planificación orgánica y con un alto grado de espontaneísmo, configura escenarios que semeja un inmenso cuerpo sin órganos, una morfología urbana y espacial y nuevas formas de ocupación del territorio, fragmentado y discontinuo, con llenos y vacíos que le otorgan una naturaleza particular, en especial en la periferia. Tomando como referencia el caso de Piura y Castilla, nuestro objetivo central fue desarrollar una perspectiva dialéctica de la manera cómo ha evolucionado el pensamiento teórico en el tratamiento de los vacíos urbanos, particularmente en la literatura urbanística, pero sin dejar de lado los aspectos relacionados con la planificación, la gestión y la naturaleza socio-espacial de estos espacios. Metodológicamente, desplegamos todo el esfuerzo para ofrecer un pormenorizado recuento del pensamiento urbanístico sobre la materia, en la perspectiva de un estado del arte que ayude a entender su dinámica. Los resultados confirman dos principales formas de abordaje del tema; la primera, enfoca el fenómeno de los vacíos urbanos, como el resultado de un modelo de ciudad contemporánea, que genera fragmentos y discontinuidad urbana; y, la segunda, como el resultado de una ciudad pos moderna, de una sociedad consumista e indiferente y desde la percepción del vacío como lugar o espacio existencial. Concluimos en el hecho de que ambas orientaciones tienen un valor agregado específico, particularmente la primera, si tomamos en cuenta las características de las ciudades en América Latina y el Perú y porque pueden ser oportunidades valiosas para transformar su actual condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Uribe, Sara. "«Una vez fui el futuro de todos»: cuerpo, violencia, desmontaje y resistencia en tres muy jóvenes poetas mexicanas." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.07.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan los poemarios Crónicas de un nuevo siglo (2016) de Xel-Ha López Méndez, Vergüenza (2017) de Martha Mega y O reguero de hormigas (2016) de Yolanda Segura, tres muy jóvenes poetas mexicanas. La lectura de las obras propone la presencia de poéticas de resistencia que exhiben y confrontan la imposibilidad de futuro, producto de un presente precario vulnerado por violencias que fragmentan y desarticulan el cuerpo. Plantea, además, un posicionamiento ético, político y afectivo de estas tres autoras, en el que se desmarcan de enunciaciones poéticas más estables, irrumpen desde lo doméstico en tanto proximidad a lo corpóreo y recurren a la oblicuidad, lo pop, la hibridez, la ironía y el reciclaje, entre otras estrategias de resistencia y desmontaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrera, Gloria Patricia, Rodrigo Alfredo Martínez, and Manuel Fernando Ariza. "Identificación de ADN mitocondrial Bos taurus en poblaciones de ganado Cebú Brahman colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (2007): 21. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:66.

Full text
Abstract:
<p>El continente americano fue colonizado en el siglo XVI por los europeos quienes introdujeron por primera vez el ganado bovino de origen <em>Bos taurus</em>. La introducción de ganado <em>Bos indicus </em>ocurrió muchos años después, con las primeras importaciones desde la India, las cuales incluyeron principalmente machos. Con el fin de estudiar la participación de hembras <em>Bos taurus </em>en el origen del ganado Cebú colombiano, se secuenció un fragmento del ADN mitocondrial de 374 pb (<em>D-Loop</em>) en seis animales de la raza Cebú Brahman colombiano y 20 individuos representativos de las cinco razas criollas colombianas: seis de Blanco Orejinegro (BON), cinco de Costeño con Cuernos (CCC), tres de Romosinuano (ROMO), cuatro de Casanareño (CAS) y dos de San Martinero (SM). Adicionalmente, para el mismo fragmento se secuenciaron dos individuos de la raza española Pirenaica, como referente <em>Bos taurus</em>. La comparación de las secuencias reveló que los animales de la raza Cebú Brahman colombiano analizados presentaron ADN mitocondrial de origen taurino con mayor cercanía respecto de las razas criollas de origen <em>Bos taurus </em>europeo que con relación a las secuencias consenso <em>Bos indicus</em>, frente a las que se hallaron mayores divergencias. Adicionalmente, las divergencias de las razas criollas colombianas con respecto al consenso <em>Bos taurus </em>europeo variaron entre 0,005 y 0,014, resultado que sugiere la participación de matrilineajes <em>Bos taurus </em>en el origen del Cebú Brahman colombiano.</p><p> </p><p><strong>Identification of mitochondrial DNA of Bos taurus origin in Colombian Zebu Brahman cattle </strong></p><p>The American continent was colonised in the XVI century by the Europeans who introduced the Bos taurus cattle. The introduction of Bos indicus cattle was done a few years later with cattle from India, mainly males. In order to study the participation of Bos Taurus females in the origin of the Colombian Zebu cattle, a 374 bp mitochondrial DNA fragment was sequenced (D-Loop) in six animals belonging to Colombian Zebu Brahman breed and 20 individuals representative of he five Colombian native breeds: 6 of Blanco Orejinegro (BON), five of Costeño Con Cuernos (CCC), three of Romosinuano (ROMO), four of Casanareño (CAS) and two of San Martinero (SM). As a reference to Bos taurus, two individuals of the Spanish Pirenaica breed were also sequenced for the same fragment. Comparison between sequences revealed that the Zebu Brahman cattle has mitochondrial DNA of Bos Taurus origin and closer to the native breeds of Spanish origin. Although described as Bos indicus, it showed the lowest genetic divergence when compared with the consensus sequence of European Bos taurus. The genetic divergences of the Colombian native breeds compared with the European Bos Taurus ranged between 0.005 and 0.014. This suggests the participation of Bos taurus matrilineages in the origin of the Colombian Zebu Brahman cattle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Jurado, Jesús, and Ricardo Olmos Romera. "Una inscripción jonia arcaica en Huelva." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 107. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.07.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo un fragmento de cuenco, probablemente milesio, que procede de las excavaciones de la calle del Puerto, en el establecimiento tartésico de Huelva. En el exterior del labio existe una inscripción jónica arcaica, de mediados del siglo VI a.C, cuya interpretación es particularmente difícil. Puede ser una dedicación u ofrenda hecha a un jefe local por un griego, pero nada puede afirmarse con total seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estrella, María. "Cuerpos monstruosos, biotecnología e identidad de género en Frankissstein (2019), de Jeanette Winterson." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 24 (January 31, 2021): 146–60. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.24.10.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos analizar las representaciones del cuerpo fragmentado e intervenido por la técnica y reflexionar acerca de los debates sobre las identidades de género que se observan en Frankissstein (2019), última novela publicada por la autora británica Jeanette Winterson (Manchester, 1959). Esta obra se inscribe en el género de la ciencia ficción y, al mismo tiempo, recupera y reescribe, como es evidente desde el juego de palabras del título, un texto canónico del Romanticismo inglés, Frankenstein (1818) de Mary Shelley. Serán centrales en nuestro estudio los aportes desde los estudios queer de Judith Butler y Paul B. Preciado, así como los vínculos entre transhumanismo, género y ciencia ficción que detectan Donna Haraway y Rosi Braidotti, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Ramos, Pedro, Cristina Pastor Oliver, Cristina González Pastor, et al. "Inducción de endometriosis en rata Wistar, mediante autotransplante de fragmento uterino, sobre cicatriz previamente producida en el cuerno uterino izquierdo." Progresos de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (2012): 114–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.08.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Uribe, Paola Andrea, John Elkin Pedraza, and Gerzaín Rodríguez. "¿Reconoce esta clave diagnóstica? Parte 1." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 27, no. 4 (2020): 234–36. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1396.

Full text
Abstract:
Mujer de 59 años. Consultó por presentar placas descamativas discretamente pruriginosas, de 1 año de evolución, localizadas en el cuero cabelludo, con mínima alopecia, con extensión más allá de la línea de implantación. Se pensó en dermatitis seborreica y alopecia androgenética, pero no había un diagnóstico clínico preciso. Recibió múltiples tratamientos con champús medicados, sin mejoría. Una biopsia de piel de 4X4 mm se fijó en formol tamponado al 10%. Se incidió transversalmente por la mitad. El segmento superior se incluyó para cortarse en el micrótomo desde la parte más profunda, dérmica, hacia arriba, y el fragmento inferior se cortó desde su porción superior hasta la hipodermis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garbatzky, Irina. "José Martí, fine sand. Archive and reading in a short story by Marcial Gala." Anclajes 25, no. 1 (2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2021-2515.

Full text
Abstract:
The article addresses the problem of the reading and archive of José Martí in the short story “Three months before Pilar’s death” (2010), by Marcial Gala. Towards the end of the 20th century, the Cuban intellectual field made breaking with the national hero a requirement for its own legibility. Gala is a contemporary of these debates and the short story presents similar themes to other narratives of the Special Period, as well as a critical treatment of the figure of Martí. Nevertheless, it enables an exploration of the remainders of Martí’s archive, organizing and systematizing his discourse in different, though not canonical fashion. These archival operations are put forward through two actions: detonating Martí’s poem “Los zapaticos de rosa”, published in La Edad de Oro in 1889, reorganizing its fragments and placing the exercise of reading at its center.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!