Academic literature on the topic 'Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas"

1

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Vega, Yohana Josefa, and Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona. "La enseñanza de la geología en la Escuela Nacional de Minas de Medellín, 1910-1937." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 42 (July 1, 2017): 55–63. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n42.62588.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el proceso de enseñanza y producción de la geología, como contenido de la carrera de Ingeniería Civil y de Minas, en la Escuela Nacional de Minas de Medellín, entre los años 1911 y 1937; articulado en dos ejes principales: los docentes que tuvieron a su cargo ésta asignatura y la metodología de estudio impartida siguiendo la política de la Institución, concerniente a la aprehensión de los conceptos vistos en el aula, para ser aplicados en las tareas y salidas prácticas a campo, y por supuesto en la vida profesional que afrontarían como ingenieros. Asimismo, presenta la relación que tuvo la enseñanza de la Geología en la Escuela con algunos sectores empresariales y del Gobierno Nacional y Departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayor Mora, Alberto. "Bajo la espada protectora del general Mosquera. Del Colegio Militar a la Universidad Nacional de Colombia: La Escuela Politécnica del general Mosquera, 1861-1867." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 333. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.241.

Full text
Abstract:
Con este artículo el autor se propone demostrar la tesis de que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá tuvo sus orígenes en el Colegio Militar y la Escuela Politécnica fundados por el General Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861, con la esperanza de formar ingenieros militares que fuesen administradores eficientes de la guerra y organizadores estratégicos de la paz. Si bien es cierto que investigaciones anteriores aducen que la enseñanza de la ingeniería colombiana durante el siglo XIX se remonta a la creación del Colegio del Cuerpo de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan del Corral en Medellín, en 1814, y que su primer director fuera el sabio Francisco José de Caldas, quien entonces era Coronel de Ingenieros, la reconquista española frustró el intento e hizo inestable y efímera la vida del Colegio Militar. Con el duro parto de 1861, el aprendizaje académico y práctico de la ingeniería colombiana conoció un período de relativa estabilidad, a partir del régimen del radicalismo liberal aquí analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha Rodríguez, Maritza Viviana, and Ingrid Viviana Martínez González. "Historia de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad." Revista Activos 14, no. 26 (December 9, 2017): 101–22. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/3973.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin describir cuáles fueron las primeras escuelas de comercio en Colombia y las primeras universidades que crearon programas de Contaduría Pública en el país. En la segunda mitad del siglo XIX se dio comienzo a la enseñanza de los conocimientos mercantiles y, por ende, de la contabilidad, cuando no existía la expresión “contador público”, sino “tenedor de libros”. Vale la pena mencionar que antes de la fundaciónde las escuelas de comercio hubo escuelas o universidades que, aunque no eran netamente mercantiles, dictaban materias al respecto. Un claro ejemplode ello es la Escuela Nacional de Minas, la cual formaba ingenieros con una orientación comercial y por ello enseñaba como materia la Contabilidad Industrial. Fue así como la profesión contable tomó relevancia en el país, aunado a la necesidad de la población (comerciantes principalmente) y del Estado, impulsada por el crecimiento económico que se vio en la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vedoya, Daniel, Caterina Mele, Emma Susana Prat, Paolo Piantanida, Claudia Pilar, Valentina Villa, and Luciana Petraglia. "Seminario internacional de diseño biomimético. Una aproximación al proyecto sostenible." Arquitecno, no. 11 (June 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0114192.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la Convocatoria del Politécnico de Turín (Italia), para Proyectos Conjuntos para la Internacionalización de la Investigación, se aprobó el proyecto “Tecnologías para la construcción sostenible: el enfoque biomimético. Métodos, materiales y aplicaciones”. Este Proyecto se lleva adelante por el Department of Structural, Geotechnical and Building Engineering (DISEG) del Instituto Politécnico de Turín (Italia) y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITDAHu) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Los objetivos del proyecto son:  Mejorar la exploración del enfoque biomimético en el diseño de edificios mediante el análisis de proyectos complejos, las herramientas de experimentación y los métodos para aplicar las tecnologías biomiméticas en el campo de la construcción sostenible;  Establecer una asociación de investigación y colaboración entre los dos grupos de investigación y potenciar las actividades de investigación mutua;  Organización de diferentes eventos para difundir la temática. En el marco de este último objetivo se llevó a cabo del 2 al 4 de mayo de 2018, en el Politécnico de Turín un Workshop (summer/winter school) sobre “Biomimética y Proyecto Sostenible” que convocó a profesores-investigadores, profesionales comprometidos con el enfoque biomimético sustentable y empresas de materiales y sistemas sustentables que expusieron sus puntos de vistas en relación a la temática. Las clases expositivas fueron complementadas con actividades prácticas de diseño (trabajo en taller) donde aproximadamente ciento diez (110) alumnos de diversos niveles ajustaron sobre sus proyectos en curso o realizaron diseños nuevos aplicando los principios de la biomimética con el asesoramiento y monitoreo permanente del cuerpo docente participante, de carácter internacional. Por su parte del 28 al 30 de junio de 2018, en la Universidad Nacional del Nordeste, se replicó la experiencia, con ciento veintiséis participantes (125) entre los cuales se contó con estudiantes de arquitectura, de ingeniería y profesionales (arquitectos e ingenieros).</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante, and Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 4, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 1 (April 29, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n1.p1-3.

Full text
Abstract:
Abrindo 2020, ano de dificuldades, tristezas e incertezas, mas que esperançamos que entre para a história como um dos mais solidários, empáticos e fraternos (frater e soror), a Motricidades: Revista da SPQMH publica 2 artigos de pesquisa, 2 artigos de revisão e 3 ensaios.No Artigo de Pesquisa “Educação Física no Ensino Secundário em Moçambique: relações e estereótipos de gênero”, Madalena António Tirano Bive (Universidade Púnguè, UniPúnguè, Manica, Moçambique), Pedro António Pessula (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique), Ana Paula de Sousa (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique) e Telma Luís Nhantumbo (Centro Provincial de Educação à Distância de Gaza, CPEDG, Xai-Xai, Moçambique) analisam como os/as professores/as de Educação Física de escolas secundárias da Província de Inhambane, Moçambique, lidam com as relações de gênero nas aulas.Maria Carolina Derencio Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Tiago Grifoni (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Nathan Raphael Varotto (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) investigam a participação de meninas na prática do Fútbol Callejero durante aulas de Educação Física Escolar, no artigo de pesquisa “Participação de meninas no Fútbol Callejero: intervenção na Educação Física Escolar”.No artigo de revisão “Vulner(h)abilidades cosmopolíticas: polinizando a Levinas en América Latina”, Silvana Rabinovich (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Coyoacán, Distrito Federal, México) apresenta projeções cosmopolíticas da ética levinasiana a partir de três fios, que considera que a trançam: tempo, linguagem e subjetividade.No segundo artigo de revisão, “Propositivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo”, Luana Zanotto (Universidade Federal de Goiás, UFG, Goiânia-GO, Brasil), Fernando Donizete Alves (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Carlos Januário (Universidade de LISBOA, ULisboa, Lisboa, Portugal) apresentam um conjunto de assertivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo de professores de Educação Física na Educação Infantil.A seção de Ensaios é iniciada com “As belas imagens corporais”, de autoria de Paulo Sergio Bereoff (Universidade Federal de Alagoas, UFAL, Maceió-AL, Brasil). Neste ensaio, por meio do procedimento dialético negativo e tendo como instrumento de análise a categoria estética na interlocução com Nietzsche e Adorno, são apresentadas compreensões sobre as belas imagens padronizadas das atividades físicas, midiatizadas pela Indústria Cultural.A defesa de um corpo responsável por Outro ou de um corpo-para-outro, é a tese central do ensaio “Un cuerpo para-el-otro: reflexión levinasiana que contraviene el hitlerismo”, de Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (Universidad del Cauca, Unicauca, Popayán, Cauca, Colômbia). A partir de Emmanuel Levinas, o autor desenlaça o corpo de uma condição idealista e biológica.Finalizando, em “Paulo Freire e Merleau-Ponty: conexões dialógicas”, Armando Melo Lisboa (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis-SC, Brasil) e Luiz Augusto Passos (Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT, Cuiabá-MT, Brasil) realizam aproximações entre Paulo Freire e Merleau-Ponty.Desejando que todas e todos fiquemos bem, a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, abril de 2020MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, BrasilProfa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macías, Hugo A. "Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 159–60. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57175.

Full text
Abstract:
A la literatura colombiana de administración pocas veces arriba un estudio de caso en profundidad, que nos permita conocer en detalle lo que está sucediendo en las organizaciones. El caso de Suramericana S.A., escrito por las profesoras Luz María Rivas y Silvia Ponce, no es un caso tipo Harvard, sino un caso de investigación, basado en autores como Robert Yin y Kathleen Eisenhardt, que se adentra en esta organización para fundamentar el concepto emergente de "conocimiento gerencial".Este libro es resultado de la tesis doctoral de la profesora Luz María, que fue dirigida por la profesora Silvia. Luz María trabaja actualmente en el Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT en Medellín y decidió dedicarse a la academia luego de trasegar por los caminos de la alta dirección de Suramericana en la ciudad de Manizales. Por su parte, la profesora Silvia, de origen chileno, dirige una unidad de estudios post-graduales en Administración en HEC Montreal (Canadá); este libro es resultado de la quinta tesis que dirige en el Doctorado en Administración de la Universidad EAFIT. Este fue el primer doctorado en Administración creado en Colombia, bajo el liderazgo del profesor Rodrigo Muñoz.En la presentación del libro sobre "conocimiento gerencial", el presidente actual de la empresa objeto de estudio plantea que se trata del primer estudio con rigor científico acerca de Suramericana. Además, el presidente resalta que el método utilizado permite ir más allá del conocimiento que se puede obtener mediante entrevistas y análisis documental, que por naturaleza no son exactos, "ya que representan más el deber ser que se pretende en la empresa que su realidad" (p. 17); no es lo mismo interactuar con los directivos por fuera del ejercicio de sus funciones que ser "testigo de discusiones y decisiones de la alta dirección" (p. 15). Desde la empresa se expresa gratitud y reconocimiento a las autoras, por el trabajo que realizaron.En el libro se adopta el estudio de caso como método, abordado desde un enfoque cualitativo. Pero más allá de eso, se adopta la postura de que "la realidad es construida por los actores sociales a partir de sus historias particulares" (p. 23). El trabajo de campo se desarrolló a lo largo de dos años, con entrevistas, análisis documental y observación no participante en espacios considerados altamente confidenciales: comités de gerencia, sesiones de planeación y grupos primarios de vicepresidencias.La pregunta de investigación fue ¿cómo se despliega el conocimiento gerencial en la administración de una empresa multinegocios?En los tres primeros capítulos del libro se presentan las bases conceptuales, y en los dos últimos se presentan el estudio de caso y el análisis. Como lo indican las mismas autoras, el lector familiarizado con los campos de la estrategia, la gestión del conocimiento y la teoría de la complejidad puede abordar la lectura del libro desde el capítulo cuatro.El primer capítulo está dedicado a los aportes tradicionales de la gerencia, desde las perspectivas de un directivo, un consultor y un universitario: Chester Barnard, Peter Drucker y Henry Mintzberg. En este capítulo se acude a esos tres autores para definir la gerencia, como categoría central de la tesis. Desde Barnard se retoma, entre otros, la caracterización de los ejecutivos como base para definir la gerencia; de Drucker se retoma especialmente la gerencia como práctica, como cuerpo de conocimientos organizado y aplicable, pero también como una cultura, como un entorno social donde se desarrollan los individuos; de Mintzberg se retomaron especialmente los roles básicos del gerente y las características del trabajo gerencial.Los aportes de los tres autores anteriores se consideran fundamentales, pero insuficientes para explicar los desafíos del contexto actual de una empresa multinegocios. Las autoras adicionan un material complementario, pero concluyen el capítulo indicando que "gerenciar un conjunto de negocios implica ir más allá de la estrategia competitiva de cada uno de ellos" (p. 63), se trata de gerenciar la diversidad y las sinergias, lo cual implica un aumento visible de la complejidad.El capítulo dos se denomina "complejidad y gerencia". Allí se presentan los aportes de las perspectivas sistémicas y complejas, así como los principios de los sistemas complejos, y se detallan los sistemas adaptativos complejos. El componente central del capítulo es la empresa multinegocios como sistema adaptativo complejo. Se complementa con la perspectiva de los Upper Echelors, donde se plantea que la complejidad de los fenómenos que enfrenta la alta gerencia supera su racionalidad, de manera que algunos asuntos estratégicos se pueden decidir de manera subjetiva sobre la base de conocimientos y valores, pero las decisiones son parcialmente predecibles a partir de las características y trayectoria del equipo de alta dirección. Al final del capítulo se presenta la perspectiva de las lógicas dominantes, para resaltar las lógicas propias de las empresas que las ayudan a mantenerse en el camino, más allá de la aplicación de mejores prácticas externas.Para avanzar en la construcción de la categoría emergente de "conocimiento gerencial", el capítulo tres se dedica a la relación entre conocimiento y complejidad. Allí se presenta el concepto de conocimiento, se detallan sus perspectivas epistemológica (desde literatura anglosajona y latinoamericana), económica y administrativa, tanto desde la gestión del conocimiento, como desde el aporte de la estrategia. En gestión del conocimiento se presenta una muy buena síntesis de la literatura anglosajona y se presentan esquemas que permiten visualizar claramente las principales categorías de ese campo, así como las relaciones con las demás categorías. El capítulo finaliza con un aparte, que es el central, sobre el conocimiento como sistema complejo.En el capítulo cuatro se presenta el estudio de caso de Suramericana S.A., instalado en los tres capítulos precedentes. Inicialmente se presenta la evolución de la empresa, las transformaciones, sus estrategias de crecimiento, entre otros, para llegar a ser una organización con más de 12.800 empleados en 12 filiales, distribuidas en cuatro países y atender 7,3 millones de clientes. La empresa es líder nacional en los negocios de seguros generales, seguros de vida y riesgos laborales, y ocupa el quinto lugar en el negocio de salud obligatoria; las filiales en otros países no tienen el liderazgo de mercado ni el tamaño que tienen los negocios en Colombia. se trata de una empresa que mantiene un diálogo entre tradición e innovación, globalidad y localidad, continuidad y cambio, historia y prospectiva; por eso se considera una organización de contrastes.El énfasis del caso está en el equipo de alta dirección y en la manera como se despliega el conocimiento gerencial. En primer lugar, se presenta la formación de los colaboradores como una preocupación central, tanto en aspectos técnicos del seguro, como en la transferencia de generación en generación de los principios y valores organizacionales. Los profesionales que ya están vinculados se forman para la dirección mediante pasantías en reaseguradoras de Alemania y suiza, estudios de posgrado fuera del país patrocinados por la empresa y cursos no formales para altos directivos ofrecidos en el país; al mismo tiempo, a los futuros directivos se les rota por las diferentes áreas internas. Actualmente, el proceso de elección de sucesores es un proceso formal explícito, en varios niveles.En la sección sobre el quehacer gerencial se describe el equipo de alta dirección, particularmente las características de los presidentes y del comité directivo. La empresa ha tenido siete presidentes, con un promedio de duración de diez años y una tradición emblemática en la que cada presidente prepara a su sucesor. Asimismo, la principal característica del Comité Directivo es su amplia trayectoria en la empresa: todos han trabajado allí entre 15 y 30 años. En ese comité hay dos abogados, cuatro ingenieros, dos administradores de negocios y un contador público; todos han participado en programas de educación no formal disponibles en el país para altos directivos. Llama la atención que en este comité no hay participación femenina.Una unidad clave para construir las sinergias de esta empresa multinegocios es el centro de servicios compartidos, creado en 2006. El objetivo fue eliminar las áreas y servicios replicados para mejorar eficiencia y aprovechar el conocimiento técnico especializado de cada negocio. El proyecto se diseñó originalmente con tres etapas y tuvo múltiples dificultades, pero con el tiempo se ha convertido en el eje central para las sinergias.El capítulo cinco hace referencia al conocimiento gerencial en contexto. Allí se presenta la estructura del conocimiento gerencial en Suramericana, la estructura de las sinergias con interacciones multiniveles, el proceso de despliegue del conocimiento gerencial y se sintetizan, de manera muy clara, los principales hallazgos.Cada lector podrá formar su propio criterio frente a esta obra construida desde el primer doctorado en Administración creado en Colombia, que no se dedica a hacer apología de una empresa, sino que aborda el conocimiento gerencial desde la literatura de frontera, presenta críticas internas a partir de varios entrevistados y propone el conocimiento gerencial como una categoría con capacidad de explicar varios fenómenos al interior de una empresa multinegocios.Rivas-Montoya, L. M., & Ponce Sagredo, S. I. (2015).Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A.Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Senabre López, David. "La definición metodológica de los planes de gestión de los sitios declarados patrimonio mundial acaba de nacer." revista PH, October 1, 2013, 18. http://dx.doi.org/10.33349/2013.84.3383.

Full text
Abstract:
El recuerdo del encuentro de trabajo del Comité Nacional Español de ICOMOS, celebrado la última semana de mayo pasado, con el patrocinio y la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (y la acogida y el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid), sobre cómo pensar y crear contenidos y metodología destinados a los planes de gestión de ciudades históricas declaradas patrimonio mundial, es una oportunidad inmejorable para reflexionar respecto de qué hacer con los lugares del patrimonio mundial y su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Ríos, Alberto. "La matemática escolar en el Colegio Nacional de Minería de mediados del siglo XIX." Revista Iberoamericana de Educación Superior 7, no. 20 (September 20, 2016). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.20.202.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la matemática escolar que se enseñaba en el Colegio Nacional de Minería, en México, en la década que va de 1850 a 1860, así como su utilidad en la resolución de problemas reales involucrados en las prácticas de la minería. Para ello, se estudia y plantea el proyecto de tesis desarrollado por un alumno del Colegio para el diseño y proyecto de tahonas, utilizadas en la molienda del material que se extraía de las minas. Se analizan además otros materiales involucrados en la formación de ingenieros de esa época, como son los manuales, conocimientos matemáticos en juego y planes de estudio. Se considera además una breve historiografía del Colegio desde su fundación y hasta 1859, así como una biografía de la estancia del estudiante a lo largo de los casi diez años en que permaneció entre el Colegio y la Escuela Práctica de Minas. La institucionalización de conocimientos empíricos en la resolución de los problemas enfrentados por el alumno, es un resultado importante para el centro del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas"

1

Historia del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú (1902-1950). Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería, Proyecto Historia UNI, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sueños de desarrollo: La Escuela Nacional de Minas de Colombia y sus Ingenieros, 1887-1970. Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peral García, Pilar, Guillermo Giovambattista, and María Verónica Ripoli, eds. Genética forense no-humana. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46843.

Full text
Abstract:
El presente libro nace como producto de una convocatoria para Libros de Cátedra de la Universidad Nacional de la Plata. La propuesta, avalada por la Facultad de Ciencias Veterinarias, permitirá introducir al lector en los principales aspectos de la identificación genética de animales y/o sus productos derivados, conocer los principales métodos de genotipificación utilizados en genética forense, reconocer los lineamientos de estandarización y acreditación de los laboratorios de genética forense y por ultimo fortalecer las capacidades de los futuros profesionales en el área de genética. Entre los autores de esta obra se destacan profesionales de distintas entidades académicas: Universidades Nacionales (UNCPBA, UNLP), del exterior (Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte, Brasil; Universidad de Western Cape Sudáfrica), laboratorios de servicios nacionales (Laboratorio de ADN, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, de la CICPBA y el CONICET); internacionales (Laboratório de Genética, Escola de Veterinária y el Myleus Biotechnology Research Team, Belo Horizonte, Brasil) y profesionales del Cuerpo de Instructores de la Fiscalía General del Departamento Judicial Azul y de Junín de la Provincia de Buenos Aires. Los coordinadores del presente libro son profesionales responsables del dictado en la carrera de grado de Médico Veterinario de la UNLP, de un curso optativo de Genética Veterinaria Forense de la UNLP, y miembros del Servicio Externo de Diagnóstico Genético en Animales Domésticos del Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, UNLP-CONICET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography