Academic literature on the topic 'Cuerpo Nacional de Policía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpo Nacional de Policía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

De Derechos Humanos de la UCA, Instituto. "Nuestra Policía Nacional." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 601-602 (December 31, 1998): 1081–103. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i601-602.6333.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el accionar de la Policía Nacional Civil, que surgió como uno de los más caros anhelos de la población salvadoreña. Pese a que se deben reconocer algunos aciertos, no puede ni debe obviarse el señalamiento de lo malo que está sucediendo en el interior del cuerpo, lo cual pone en peligro las posibilidades para el desarrollo y la consolidación de un verdadero Estado democrático en el país. Por tanto, se formulan propuestas con la esperanza de que sean consideradas en serio por quienes -a partir de junio de 1999- asuman la conducción de la seguridad pública en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 601-602, 1998: 1081-1103.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Moreira, Erika Paulina, and Edgardo Romero Frómeta. "Insuficiente ejercicio, su incidencia en el rendimiento en las pruebas físicas de la policía nacional." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 274 (March 12, 2021): 134–44. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i274.2817.

Full text
Abstract:
Introducción: La preparación física en las instituciones policiales es un supuesto esencial para el óptimo funcionamiento. Diagnosticar sus particularidades permite establecer a futuro acciones que tributen al perfeccionamiento del proceso de preparación policial. Objetivo: Analizar si la inactividad física influyó en los resultados físicos anuales del personal de la Policía Nacional en el Servicio Preventivo del Distrito Sur de Guayaquil. Métodos: Se selecciona para encuestar a una muestra representativa de policías de la localización antes mencionada (64 sujetos), aplicando un cuestionario con catorce preguntas, siendo la investigación de tipo descriptiva-analítica. Resultados: Los datos analizados demostraron que el 97% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que la inactividad física influyó negativamente en su rendimiento físico, y como parte de esto los porcentajes adicionales estudiados demostraron dificultades en el proceso de dirección del cuerpo policial. Conclusiones: Existe la necesidad de establecer estrategias de intervención con actividad física especializada al cuerpo policial estudiado. Se requiere concientizar a los mandos superiores de la necesidad de emplear un tiempo adecuado dentro del horario laboral para la práctica de diversos contenidos de la preparación que mejoren la condición física del cuerpo policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla Ovallos, María Eugenia. "Las Políticas de Seguridad y la Policía Nacional Civil en El Salvador." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 4, no. 1 (July 1, 2015): 63–84. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v4i1.108.

Full text
Abstract:
El proceso de Reforma Policial impulsado en El Salvador como resultado de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, entre el gobierno de Alfredo Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se ha visto desdibujado, entre otras cosas, por la puesta en marcha de políticas de seguridad altamente represivas que han representado un obstáculo para el asentamiento de los principios rectores que soportaron la creación de la Policía Nacional Civil (PNC). Este artículo analiza el contenido de las políticas de seguridad impulsadas entre 1999 y 2014, por los gobiernos de Francisco Flores, Antonio Saca y Mauricio Funes y su efecto sobre la consolidación de un cuerpo policial coherente con los principios democráticos.Palabras Claves: Reforma Policial, Seguridad Ciudadana, Políticas Públicas, Policía Nacional Civil, El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo Vesga, Mónica, Antonio Alonso Gonzalez, Jorge Wilson Serna López, Laureano David Angarita Becerra, and Reyna Margarita Aguilera Hernández. "Percepción de los estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda sobre la policía nacional de Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 105–20. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2418.

Full text
Abstract:
Desde el año 2014, la Universidad Sergio Arboleda en conjunto con la Policía Nacional de Colombia, ha venido implementado un programa para mejorar la percepción de estudiantes universitarios respecto a la institución policial, dentro del contexto social colombiano, mediante el uso del deporte y actividades lúdicas. El presente artículo, representa una descripción y análisis sobre la efectividad de dicho programa. Se desarrollaron e implementaron instrumentos y métodos mixtos entre 59 estudiantes universitarios, tales como encuestas y grupos focales. En general, se encontró que los participantes mejoraron su percepción respecto a la Policía Nacional, y a su rol en la sociedad luego de experiencias en actividades compartidas. Los resultados sugieren que, una interacción basada en deporte y esparcimiento, entre el cuerpo de policía y la ciudadanía, especialmente en los segmentos más jóvenes, logra una percepción positiva, que facilita la confianza entre los ciudadanos hacia los funcionarios y la institución policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero matta, Carlosp, RONALD ELMER Salas Calizaya, and RICHAR CRISTIAN BECKER LOAIZA. "Problemática en la diligencia del levantamiento de cadáveres." Revista Escpogra PNP 3, no. 1 (August 29, 2023): 44–55. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.4.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo evidenciar conceptos y prácticas erróneas que tiene el personal policial, los profesionales forenses y personal del Ministerio Público durante la diligencia de levantamiento de cadáveres, donde se confunde conceptos y procedimientos que señala la doctrina de la criminalística desde el aislamiento de la escena del crimen, así como el ingreso y recojo de indicios y evidencias y finalmente el levantamiento de cadáveres. Históricamente, y hasta antes del 2004, en el Perú esta función era desarrollada exclusivamente por la Policía Nacional del Perú, actividad que fue heredada por sus antecesores la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú, donde cada una cumplía sus respectivos roles: primer interventor, pesquisa y perito criminalístico; en la actualidad, la Policía Nacional del Perú realiza los tres roles; sin embargo luego de la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal, el Ministerio Público tiene participación directa tanto en la conducción jurídica (investigaciones desarrolladas en sede policial) como en los actos de investigación (desarrollados en sede fiscal) y de manera exclusiva en el levantamiento de cadáveres. A fin de dilucidar y hacer más explícita la presente investigación, se analizará la problemática generada durante la diligencia de levantamiento del cadáver de Jesús, cuyo cuerpo se encontraba en la morgue de un hospital de Arequipa, hecho que pondrá en evidencia la marcada diferencia que existen entre cada una de estas diligencias antes mencionadas y los errores procedimentales que viene cometiendo el personal policial y el personal del Ministerio Público en la diligencia de levantamiento de cadáver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Sánchez, Jaime Alberto. "¡Pan o palo! El perfil social de los jefes de policía rural en Tamaulipas, 1888-1910." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 10 (October 14, 2015): 222. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl5102015431.

Full text
Abstract:
Este trabajo problematiza el origen y desarrollo de la policía rural en Tamaulipas. El primer objetivo es estudiar el proceso de establecimiento y organización del cuerpo policiaco; el segundo, examinar el perfil social de la oficialidad de la policía rural, y el tercero, explicar las actividades que emprendieron los rurales contra el bandidaje. Como hipótesis se ofrece que sí, efectivamente el establecimiento de la policía rural obedeció a las políticas nacionales de seguridad pública. De acuerdo con la Constitución de 1824, los estados del país estuvieron facultados para organizar en sus respectivas entidades cuerpos de rurales. Sin embargo, esta estrategia no se aplicó en Tamaulipas hasta 1826, año en el cual el gobernador Lucas Fernández decretó el establecimiento de la policía rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Keymer. "¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela." Derecho Penal y Criminología 35, no. 99 (December 22, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v35n99.07.

Full text
Abstract:
<p>Ante la promulgación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (LOSPI) y la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), ambos publicados en junio de 2012, surge la interrogante: ¿la investigación penal debe ser entendida como parte del servicio de policía o como una fase del proceso penal? En el presente trabajo se hace una reflexión crítica sobre la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Teruel, David, and M. Auxiliadora Robles-Bello. "Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de España." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 30, no. 2 (May 2014): 75–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peris Castiglioni, Carlos Anibal. "“Los otros”: impresiones y definiciones de policías de Asunción y Central sobre los compañeros comisionados en el Departamento de Amambay - Paraguay (2022)." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 16, 2022): 1671–81. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.211.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico estudió a la Policía Nacional paraguaya. El mismo pretendió demostrar que la policía nacional fue una corporación edificada por: a) las interacciones diarias, b) internamente disímil por el pensamiento de sus miembros, c) establecida mediante la coyuntura paraguaya. Se indagó a cuatro oficiales que asistieron a un seminario de formación llevado a cabo, en la capital del Paraguay, por una organización no gubernamental a inicios del año 2022. Se les preguntó sobre “el traslado de personal”, más precisamente las ideas previas y las opiniones en el presente con respecto a los compañeros que se desempeñaron en zonas de frontera, especialmente los designados en el Departamento de Amambay. Los entrevistados declararon que sus compañeros en esa zona fueron hombres ambiciosos, sin ética y al servicio de los narcos y la corrupción de los jefes policiales. Estas afirmaciones, de hecho, confirmaron que la entidad policial ha sabido ser, o presentarse socialmente, como un cuerpo unificado y unísono, pero la realidad, sin embargo, mostró que, a partir de una mirada interna, excavando en las ideas individuales, la corporación de seguridad fue un grupo heterogéneo y en una latente tensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Pozo Pérez, Marta. "Actuaciones del Cuerpo Nacional de Policía en violencia de género: perspectiva de presente-futuro." IgualdadES 8 (June 20, 2023): 11–42. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.8.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

Villaorduña, Aristondo José Manuel. "La 'normalización' de la transgresión en los vigilantes del cumplimiento de la ley: el caso del uso indebido del combustible en la PNP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7251.

Full text
Abstract:
Es posible seguir confiando en una organización encargada de vigilar el cumplimiento de la ley, cuando nos enteramos de que sus miembros trasgreden voluntariamente y de manera sistemática las normas que deberían regir su actuación? ¿Podemos pensar que un cuerpo policial que comete de manera generalizada actos delictivos, tiene legitimidad? Estas preguntas resultan pertinentes en medio de un contexto en el que el 58% de la población considera la corrupción de funcionarios y autoridades como “el principal problema que enfrenta el Estado y que impide el desarrollo”, según la más reciente encuesta de Proética sobre corrupción (Proética 2013), en la que además se considera a la Policía Nacional como la segunda organización del Estado más corrupta después del Congreso de la República. Por si fuera poco, de acuerdo con el Barómetro de las Américas del 2012, de las personas que señalaban haber sido víctimas de la corrupción en Perú (28,5%), más de la mitad decía haberlo sido por parte de un miembro de la Policía Nacional (LAPOP 2012), y en su versión más reciente, la encuesta muestra que la segunda mayor probabilidad de victimización por corrupción (16,5%) ocurre cuando los peruanos se relacionan con la policía (LAPOP 2014)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes, Moreno Joaquín Benito D’ Jesús, and Torres Christian Huanambal. "Mejora del sistema Sidpol para la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621215.

Full text
Abstract:
El propósito de este proyecto es realizar una mejora al sistema actual de denuncias para la Policía Nacional del Perú siguiendo las normas y leyes establecidas en el Código Procesal Penal, ante esta situación surge el proyecto: “Mejora del sistema SIDPOL para la Policía Nacional del Perú”. Para la validación del modelo se tomó como referencia al Ministerio del Interior, órgano administrativo que ejerce las funciones del gobierno interior y de la policía a través de los órganos policiales y no policiales, de la misma forma para mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público. Para realizar la mejora al sistema de denuncias de la Policía Nacional del Perú (PNP) se toman en cuenta cuatro enfoques de la Arquitectura Empresarial, las cuales son Negocio, Aplicaciones, Datos y Tecnológico. Cada uno de estos enfoques tiene un objetivo: El primero identifica y optimiza los procesos internos de denuncia de la PNP; el segundo enfoque permite mostrar la estructura de las interfaces para las aplicaciones que serán desarrolladas posteriormente por la PNP; en el tercer enfoque modela un diseño base de datos correctamente estructurado y definido. Por último, el cuarto enfoque se debe considerar y mapear todos los componentes de la infraestructura tecnológica que cuenta actualmente la PNP. Finalmente, el proyecto tiene como resultado final una propuesta económica de la implementación del sistema de denuncias policial para la PNP considerando que todos los componentes tecnológicos identificados en la Arquitectura Tecnológica estén bajo una nueva infraestructura tecnológica la cual sea soportada y perdure en el tiempo.
The purpose of this project is to improve the current system of complaints for the Peruvian National Police following the norms and laws established in the Code of Criminal Procedure, in view of this situation arises the project: "Mejora del sistema SIDPOL para la Policía Nacional del Perú". For the validation of the model, the Ministry of the Interior, an administrative authority to exercises the functions of the internal government and the police through police and non-police bodies, was taken as a reference in the same way to maintain and restore democratic internal order, public order. In order to improve the complaints system of the Peruvian National Police (PNP), we are taken four approaches to Enterprise Architecture, which are Business, Applications, Data and Technology, are taken into account. Each of these approaches has an objective: the first identifies and optimizes the internal complaint processes of the PNP; The second approach allows to show the structure of the interfaces for the applications that will be developed later by the PNP; In the third approach it models a correctly structured and defined database design. Finally, the fourth approach must be considered and mapped all the components of the technological infrastructure that the PNP currently has. Finally, the final result of the project is a sensible economic for the implementation of the police complaint system for the PNP, considering that all the technological components identified in the Technological Architecture are under a new technological infrastructure that is supported and will last in time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Flores José Leonardo. "Nueva Central Operativa de Emergencias para la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625997.

Full text
Abstract:
El proyecto pretende desde el punto de vista arquitectónico, brindar a los efectivos policiales espacios de mejor calidad para desarrollar sus actividades operativas y de capacitación constante. Además, busca dignificar la labor policial y generar infraestructura que vaya de acuerdo al profesionalismo propio de la actividad de patrullaje, monitoreo y prevención del delito dentro de nuestra ciudad. El diseño de esta arquitectura genera espacios seguros considerando la operatividad y controlando riesgos externos e internos. Esta espacialidad busca reflejar la calidad del servicio policial hacia la comunidad y sobre todo que el usuario se sienta identificado con la nueva imagen moderna que se le quiere dar a la institución. Todo esto, sin perder la correcta funcionalidad de una central de monitoreo y emergencias, la cual se debe mantener como una variable debido a su nivel de complejidad. Investigando la experiencia internacional en complejos policiales, he logrado identificar que la incorporación, muy bien sectorizada y definida, de ambientes destinados a la integración de la comunidad benefician a los usuarios al permitirle reflejar una nueva imagen de confianza y seguridad que se le quiere dar a la ciudad a la que sirven y protegen. Estos ambientes están diseñados de manera que no afecten la operatividad y niveles de seguridad que permitan vulnerar el complejo policial. Por otro lado, el diseño de un gran espacio central dentro del complejo genera un orden esencial que permite controlar las circulaciones y sectorizar el complejo por funciones y actividades tanto administrativas como operativas, servicio y atención ciudadana. Es por esta razón, que decidí incorporar esta visión de nueva central operativa de emergencias, adaptándome a preceptos modernos e imagen reciente que pretende reflejar la Policía Nacional y extranjera.
The project aims from the architectural point of view, to provide police officers with better quality spaces, to develop their operational activities and training. In addition, it seeks to dignify the police work and create an infrastructure that goes with the professionalism of patrolling, monitoring and preventing crime in our city. The design of this architecture creates safe spaces considering the operations and controlling external and internal risks. This space seeks to show the quality of the police service towards the community, and above all, the users will feel identified with the new modern image that is meant to contribute to the institution. All of this, without losing the correct functionality of a monitoring and emergencies center, which must be maintained as a variable due to its level of complexity. Investigating the international experience in police centers, I have been able to identify that the incorporation, well sectorized and defined of environments destined to the participation of the community, benefits the users by allowing them to reflect the new image of confidence and security that they want to present to the city they serve and protect. These environments are designed in such way that they don´t affect the operations and levels of security that allows to trespass the police center. On the other hand, the design of a large central space generates an essential order that allows to control circulation and sectorize the building by functions and activities, both, administrative and operational, service and citizen attention. It is for this reason that I decided to incorporate the vision of a new operational emergency center, adapting it to modern precepts and a brand-new image that the National and Foreign Police aims to reflect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florez, Fernández Adolfo Enrique, and Goicochea Jimmy Espinoza. "Implementación de un perfil para el cargo de Jefe de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General PNP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir de manera significativa en la gestión disciplinaria de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú, a través de la implementación del perfil profesional para la designación del Jefe del puesto requerido. El problema planteado fue: ¿Cómo la implementación de un perfil profesional optimiza el cargo del Jefe de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General PNP? Para responder a dicha interrogante se propuso el siguiente objetivo: Proponer la implementación de un perfil profesional que optimice el cargo del Jefe de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General PNP. El diseño de la propuesta de innovación responde a un diagnóstico, a un marco teórico, a un análisis causal del problema, desafío y concepto de la innovación; descripción del concepto y el prototipo final; proceso de testeo y el planteamiento del prototipo de solución; y, por consiguiente, el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo. Esta investigación corresponde a una investigación cualitativa. Se trabajó sobre una muestra piloto y los instrumentos aplicados fueron: guías de entrevista, guías de observación y encuestas. El prototipo fue validado mediante juicio de expertos, y los resultados verificados a través del coeficiente de fiabilidad en el Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue significativo en el nivel de bueno. Determinando con este resultado la factibilidad del prototipo en caso de ser aplicado para mejorar la gestión de disciplina de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú. Por lo tanto, la hipótesis queda confirmada: La implementación de un perfil profesional optimiza el cargo del Jefe de la Oficina de Disciplina de la Inspectoría General Policía Nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enciso, Medina Javier Iván. "Evaluación de la aplicación del debido procedimiento en la Ley 30714, ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16272.

Full text
Abstract:
Este trabajo se justifica en la necesidad de reflexionar sobre potestad sancionadora de la Policía Nacional del Perú, institución jerarquizada no deliberante, cuya disciplina es vital para su correcto funcionamiento. Por ello, tiene como objetivo verificar si existe una correlación jurídica entre la regulación, el procedimiento y la aplicación o no de la sanción en los miembros del cuerpo policial y si ésta puede vulnerar al derecho fundamental al debido procedimiento. Para la realización de la investigación se aplica el método exegético y el análisis jurisprudencial con el apoyo de la doctrina especializada en derecho sancionatorio. Se recurre a los conceptos básicos del derecho disciplinario, el buen gobierno enfocados a su aplicación en la normativa sancionatoria de la institución policial. Específicamente se analiza las resoluciones de los órganos de Inspectoría de la Policía Nacional del Perú y la aplicación de algunos supuestos de la Ley 30714, Ley que Regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. En conclusión, se advierte la existencia de supuestos normativos que propician una interpretación analógica de la sanción y que podrían, en cada caso concreto, vulnerar el derecho fundamental al debido procedimiento, si no se observan las particularidades propias del caso y su contraste con supuesto de hecho
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adrianzen, Ruiz Martin Hilarión, and Salinas Anthony William Cortijo. "Implementación de estrategias para optimizar los procesos de admisión de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20360.

Full text
Abstract:
La transparencia, los procesos éticos, la ejecución presupuestaria y la planificación, son elementos de suma importancia para el planteamiento de una posible optimización de las estrategias regulares de abordaje del proceso de admisión PNP. Esto puede lograrse desde un enfoque innovador que contribuya a mejorar el funcionamiento de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO – PNP), promoviendo el mejor desempeño posible en lo que respecta a dicho servicio, lo cual permitirá recobrar la confianza de la población y de los postulantes a la EO PNP, así como el prestigio y la imagen pública de la institución policial peruana como organización tutelar del Estado, transformando procesos en los cuales se cumpla puntual y eficientemente los plazos de las fechas de los exámenes, además de que se cumpla efectivamente la realización de los exámenes que se han determinado en las directivas sobre el particular, además de que los postulantes tenga pleno conocimiento de las ventajas y beneficios que ofrece la carrera policial a todos los postulantes hombres y mujeres en referencia a otras Escuelas de formación como las similares de las Fuerzas Armadas del Perú, así como las diferentes Universidades públicas y privadas, toda vez que la razón de ser de la Policía Nacional del Perú (PNP), es brindar el servicio de mantener el orden público. Mismos que deben ser de gran calidad y que coadyuven a disminuir considerablemente los índices de victimización y de sensación de inseguridad, fortaleciendo la seguridad ciudadana, en donde el valor agregado al servicio policial sería la alta formación y capacitación de nuestros miembros policiales durante su permanencia en el seno de la Alma Mater de la PNP para que cuando salgan a trabajar en las calles puedan desempeñarse profesional y éticamente al servicio de la sociedad, demostrando en todo momento el perfil de policía que la sociedad tanto requiere, que los delitos y faltas sean reducidos al mínimo, influyendo enormemente en la percepción de inseguridad ciudadana. Se ha podido observar que durante los procesos llevados a cabo en los años 2017-2018 y 2019, no se han venido cumpliendo cabalmente los plazos plasmados en las directivas de admisión y prospecto de requisitos. En ese orden de ideas, los investigadores se propusieron como objetivo elaborar un aporte innovador que permita aumentar la calidad del proceso de ingreso de los postulantes a las Escuelas de la PNP, que nos permita priorizar la calidad y no la cantidad de los interesados en ser admitidos en la Escuela de Oficiales (EO-PNP), sustentado a partir de una mayor exposición pública y control interinstitucional respecto al ingreso de postulantes, procesos éticos, y el uso de recursos digitales. Estos factores posibilitarán mejorar los servicios policiales, que la sociedad peruana tanto requiere y exige.
Transparency, ethical processes, budget execution and planning are extremely important elements for a proposal of a possible optimization of the regular strategies to approach the police admission process. This can be reached from a focus on innovation that can contribute to enhance the functioning of the Officials School of Police Officers (known in Spanish as EO-PNP), promoting the best possible performance of this service, which will allow to regain the trust of the population and applicants to the EESTP-PNP, as well as the prestige and public image of the National Police of Peru as a organization that protects the state, transforming processes in which the deadlines for the dates of the examinations, in addition to the fact that the examinations that have been determined in the directives on the subject are effectively carried out, in addition to the applicants having full knowledge of the advantages and benefits that the police career offers to all male and female applicants in reference to other training schools such as similar ones in the Armed Forces s of Peru, as well as the different public and private universities, since the raison d'être of the National Police of Peru (PNP) is to provide the service of maintaining public order. They must be of high quality and that contribute to considerably reduce the indices of victimization and feelings of insecurity, strengthening citizen security, where the added value to the police service would be the high education and training of our police members during their stay in within the Alma Mater of the PNP so that when they go out to work in the streets they can perform professionally and ethically at the service of society, demonstrating at all times the profile of police that society so requires, that crimes and misdemeanours are reduced to a minimum, greatly influencing the perception of citizen insecurity. It has been observed that during the processes carried out in the years 2017- 2018 and 2019, the deadlines set out in the admission directives and requirements prospectus have not been fully met. In that order of ideas, the researchers set out to develop an innovative contribution that allows increasing the quality of the Police Schools’ admission process to prioritize the quality and not the quantity of those interested in being admitted to the Superior Technical School of Police Officers, supported by a bigger public exposition and interinstitutional control of the acceptance of candidates, ethical processes, and the use of digital resources. These factors will allow the improvement of police services, which Peruvian society requires and demands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Alvarado Luis Enrique. "Problemas existentes en los procesos de selección de personal en la PNP : el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional - Héroe Nacional Cap. PNP. Alipio Ponce Vásquez (2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7967.

Full text
Abstract:
A pesar del tiempo transcurrido, los procesos de selección de personal para la organización policial no evidencian modificaciones significativas. El proceso que se sigue no es más que una réplica de los concursos de admisión que, en el pasado, se llevaron a cabo en la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones, con algunas leves modificaciones de forma, como la tercerización de los exámenes psicotécnicos y de conocimientos. Lo anterior se traduce en que los ingresantes al cuerpo policial, insumo principal para la formación y prestación del servicio policial, no necesariamente responden a las pretensiones de la Policía Nacional del Perú. Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: en los procesos de selección de postulantes se vienen presentando importantes problemas. Para demostrarla, se ha realizado trabajo de campo, con especial énfasis en lo que ocurre en el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional, Cap. PNP Alipio Ponce Vásquez. Aunque, como se verá, mediante entrevistas a actores, también se ha accedido a información proveniente de otras escuelas. Cabe señalar que, en la actualidad, existen 27 escuelas de formación de suboficiales a nivel nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arredondo, Ramos César Augusto. "Nuevas competencias y perfeccionamiento profesional de los Oficiales de Armas PNP egresados de la Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor – Promoción 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9303.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo determinar los problemas existentes en el programa de perfeccionamiento Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM), que administra la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú; para ello, fue necesario conocer, analizar y evaluar los procesos de selección, plan de estudios y perfiles de egreso; con la finalidad de proponer alternativas de solución para la mejora continua del programa de perfeccionamiento SECOEM. El SECOEM permite al Oficial de Armas PNP en el grado de comandante o mayor, adquirir nuevas competencias, destrezas, habilidades, conocimientos, valores y actitudes, con fines de realizar con eficiencia y eficacia las funciones policiales; sin embargo, los perfiles de egreso no se ajustan a la realidad y necesidad del servicio policial; además, las nuevas capacidades y competencias desarrolladas no se relacionan con las especialidades funcionales. Ante los problemas observados se recomienda accionar a través de una política pública, atender la necesidad funcional de comando operativo y asesoramiento policial, considerando las especialidades funcionales y los cargos establecidos en la estructura orgánica de la PNP.
The thesis aims to determine the problems in the Second Specialization Program in Command and Advisory Staff (SSPCAS), which manages the Postgraduate School of the National Police of Peru; for this, it was necessary to know, analyze and evaluate the selection processes, curriculum and egress profiles; with the aim of proposing alternative solutions for the continuous improvement of the SSPCAS improvement program. SSPCAS allows the PNP Officer in the commander or senior degree to acquire new competencies, skills, knowledge, values and attitudes, in order to efficiently and effectively carry out the police functions; however, the exit profiles do not fit the reality and need of the police service; in addition, the new skills and developed competences are not related to the functional specialties. In view of the problems observed, it is recommended to act through a public policy, to address the functional need for operational command and police advice, considering the functional specialties and the positions established in the organizational structure of the PNP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales, Lassús José Luis. "Las rutas del cuerpo en el currículo nacional : un estudio sobre la socialización del cuerpo en las políticas educativas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/391.

Full text
Abstract:
La tesis parte de una preocupación por la calidad de la educación pública en el Perú, entendiendo calidad más allá de las cifras sobre rendimiento. Se analiza una política pública del sector educación desde la dimensión de formación de sujetos, enfocándonos en cómo se enseña a los estudiantes a posicionarse en el mundo y actuar en el. Pensando en la escolaridad como institución socializadora y en las estructuras curriculares como las pautas que norma el Estado para este fin, la pregunta central del estudio es por el papel que cumple el cuerpo en la formación escolar. Para responderla se analiza los discursos sobre el cuerpo en el currículo nacional oficial, enfatizando en la dimensión de proceso. Es decir, se busca identificar el sentido de estos discursos a lo largo de los tres niveles de la Educación Básica Regular. Adicionalmente, se analiza algunas prácticas recurrentes sobre el cuerpo en el currículo oculto de escuelas primarias de zonas rurales a partir de observaciones en instituciones educativas y alrededores desarrolladas entre el año 2004 y el 2008 en dos zonas del país: Canas (Cusco) y Sechura y La Unión (Piura). Se trata de mirar, en una política pública, la construcción ideal de un sujeto corporizado a la luz de prácticas que suceden en la cotidianidad de escuelas rurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guillen, Calvo Jessica, and Campos Rossana Ordoñez. "Depresión y ansiedad en pacientes adultos en hemodiálisis de un Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1396.

Full text
Abstract:
El objetivo principal es establecer el nivel de Depresión y Ansiedad en pacientes que reciben el tratamiento de hemodiálisis. El estudio es de tipo descriptivo- comparativo y correlacional, con una población accesible de 101 pacientes que reciben hemodiálisis en un Hospital Nacional de la Policía Nacional del Perú. Se realizó un muestreo no aleatorio, obteniendo un tamaño muestral de 101 pacientes. Se empleó el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Resultados: Siendo no depresión 61.4% (62/101), depresión leve 23.8% (24/101) y depresión moderada 14.9% (15/101). En ausencia de ansiedad o ansiedad mínima 55.4% (56/101), ansiedad moderada o ansiedad marcada 42.6% (43/101) y ansiedad severa solo el 2% (2/101). Discusión: de manera general no se presentan niveles elevados de depresión y ansiedad, en los pacientes evaluados respecto al sexo y tiempo de tratamiento. Así mismo, se puede observar que la correlación entre el Puntaje Total de Depresión y Puntaje Total de Ansiedad es de ,301 significativa a un nivel de uno por ciento. En las diferencias significativas se evidencia que para el sexo femenino de la depresión se encuentra significativa al 0.01% el puntaje total de la depresión, el área física de la depresión y el área cognitivo de la ansiedad, por otro lado, al 0.05% se observa el área afectiva de la depresión, puntaje total de la ansiedad, factor II ansiedad interpersonal, factor III ansiedad fóbica y factor IV ante situaciones habituales o la vida diaria. Sin embargo, para el tiempo de tratamiento, el factor IV ante situaciones habituales o la vida diaria se encuentra significativa al 0.05% considerando de 1 año a 5 años. The main objective is to determine the level of Depression and Anxiety in patients receiving hemodialysis treatment. The study is descriptive-comparative and correlational, with an accessible population of 101 patients receiving hemodialysis from the National Hospital of the National Police of Peru. A non-random sampling was performed, obtaining a sample size of 101 patients. The Beck Depression Inventory and the Inventory of Anxiety Situations and Responses were applied. Results: Being non-depressed 61.4% (62/101), mild depression 23.8% (24/101) and moderate depression 14.9% (15/101). In the absence of anxiety or minimal anxiety 55.4% (56/101), moderate anxiety or marked anxiety 42.6% (43/101) and severe anxiety only 2% (2/101). Discussion: In general, there are no elevated levels of depression and anxiety, in the patients evaluated with regard to sex and time of treatment. Likewise, it can be observed that the correlation between Total Depression Score and Total Anxiety Score is of 301 significant at a level of one percent. In the significant differences, it is evident that for the female sex of the depression, the total score of depression, the physical area of the depression and the cognitive area of anxiety are significant at 0.01, on the other hand, at 0.05 the area is observed Affective depression, total anxiety score, interpersonal anxiety factor II, phobic anxiety factor III and factor IV in normal situations or daily life. However, for the time of treatment, the factor IV before habitual situations or daily life is significant to 0.05 considering from 1 year to 5 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

Sanz, Ángel Valriberas. Cuerpo Nacional de Policía y sistema policial español. Madrid: Marcial Pons, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guatemala. Policía Nacional. Archivo Histórico. Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, 1975-1985. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guatemala. Policía Nacional. Archivo Histórico. Cuarto Cuerpo de la Policía Nacional, 1975-1985. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Alejandro J. Rodríguez. Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional: (comentada). Caracas, Venezuela: Ediciones Paredes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Alejandro J. Rodríguez. Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional: (comentada). Caracas, Venezuela: Ediciones Paredes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain. Cuerpo Nacional de Policía: Recopilación normativa. Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Seguridad, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spain. Legislación del Cuerpo Nacional de Policía: Normativa básica sobre ingreso, retribuciones, régimen disciplinario, indemnizaciones, elecciones, etc. Madrid [Spain]: Tecnos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Spain. Legislación del Cuerpo Nacional de Policía: Normativa básica sobre ingreso, retribuciones, régimen disciplinario, indemnizaciones, elecciones, etc. Madrid [Spain]: Tecnos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, David. Cròniques del 6: I altres retalls de la claveguera policial : del Cinema Princesa a l'absolució dels Tres de Gràcia (1996-2006). Barcelona: Virus Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berlanga, Manuel Damián Cantero. Resolución de supuestos prácticos de derecho penal: De especial interés para los opositores a la escala ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía, categoría de inspector, y de utilidad para el ascenso a otras categorías. Madrid: Tecnos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

"CÓDIGO ÉTICO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 557–72. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, José M. "Sobrevivir al Holocausto : testigos de la intolerancia." In Tolerancia: sobre el fanatismo, la libertad y la comunicación entre culturas, 275–90. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170783.021.

Full text
Abstract:
Para Giorgio Agamben, «campo» es todo espacio en que se suspende el orden jurídico habitual y el poder soberano ejerce o puede ejercer una violencia irrestricta sobre el cuerpo, todo espacio en que el individuo se encuentra en manos no del derecho, sino de la arbitrariedad, del azar, la casualidad, la suerte o la Fortuna1. En este sentido, los campos se han multiplicado a lo largo del siglo :xx: los campos de concentración del final de la Guerra Civil española dentro del propio país (como el campo de los almendros narrado por Max Aub ), o los campos de internamiento del sur de Francia para los republicanos que consiguieron cruzar la frontera, los campos nazis de trabajo y exterminio, el Gulag soviético, los campos de Vietnam, los organizados por las dictaduras militares del cono sur (el estadio nacional de Santiago o la tristemente famosa Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires), los campos de refugiados de África o del Oriente medio, los campos de la antigua Yugoslavia o los campos de la emigración actual como el estadio de Bari en el que la policía italiana amontonó a los emigrantes albaneses, los campos de las dos guerras de Irak o la base de Guantánamo, etcétera, etcétera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Ángel García. "LA DEONTOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA NACIONAL." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 301–12. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Ángel García. "EL FUTURO DE LA DEONTOLOGÍA POLICIAL NACIONAL:." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 313–54. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Ángel García. "IMPLICACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACTIVIDAD POLICIAL NACIONAL." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 123–44. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schroeder, William Gabriel Jiménez, and Sebastián Betancourt Herrera. "Nuevo Código Nacional de Policía y proceso de paz:." In Sociología de la paz en Colombia., 249–72. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv33mg9sc.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Valencia, Jorge Luis, Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Ervyn Hermilzon Norza Céspedes, and Edwin Casilimas Murcia. "Enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia COVID-19." In Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas, 65–83. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.41.c37.

Full text
Abstract:
Desde el institucionalismo histórico se describen las acciones desarrolladas por la Policía Nacional de Colombia en el año 2020 en el servicio de policía, con ocasión del escenario de emergencia sanitaria generado por la pandemia COVID 19, que cambió el entramado criminógeno y el comportamiento de actores criminales y el delito en el país. Por lo tanto, la policía utilizó un enfoque de policía proactiva y criminología táctica para la contención del crimen en Colombia, que se explica en este capítulo. Entre los principales resultados se destaca el uso de evidencia científica y la utilización de la criminología táctica como soporte de la planeación del servicio policial, para el diseño de acciones que estuvieron asociados con la disminución del homicidio en Colombia del 4,2%, evidenciando contención del repunte del delito como efecto de la reconfiguración del crimen en la coyuntura crítica del confinamiento. Asimismo, este capítulo puede ser un referente para los organismos de seguridad, que plantea una reflexión de las enseñanzas en la aplicación de un enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Patiño, Andrés Felipe. "Gobierno local y gestión territorial: la prevención situacional del delito en la ciudad de Cali." In Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas, 131–62. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.41.c40.

Full text
Abstract:
Para establecer las implicaciones prácticas de la gestión territorial de la seguridad, intervención del territorio y de la participación ciudadana en Cali durante el 2019, se realizó un estudio descriptivo-observacional con base en la triangulación del gobierno local, Policía Nacional y comunidad enmarcado en la prevención situacional del deli-to. Los resultados reflejan la capacidad de articulación de la Secretaría de Seguridad y Justicia, los logros desarrollados en ese año por los coordinadores de comuna y las limitantes tanto de articulación como de gestión de la mano del área de Prevención y Educación Ciudadana (PRECI) de la Policía Nacional. Es la primera vez en Colombia que una teoría de la criminología ambiental es puesta en marcha como parte de del programa Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Convivencia (PISCC) y no como una acción aislada al interior de la prevención y control del delito de las diferentes entidades territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Samora, Diego Stetid. "Hacia una comprensión de la evolución de los estudios de seguridad y su impacto en Colombia." In Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas, 45–63. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2021. http://dx.doi.org/10.22335/edne.41.c36.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo realizar una revisión sobre la evolución del concepto de seguridad a través del tiempo, las Relaciones Internacionales como disciplina, y el impacto que ha tenido en la concepción de seguridad pública en Colombia y en instituciones como la Policía Nacional. Se aborda la corriente realista y liberal con sus respectivas vertientes, seguido de la corriente de seguridad humana con sus enfoques críticos. La metodología usada para el desarrollo de la investigación fue de carácter cualitativo y con un alcance descriptivo para el caso de estudio, el cual fue guiado por el análisis de fuentes primarias y secundarias, creando una visión deductiva. Se concluye que la adopción de diversas formas de concebir la seguridad, alimentan las percepciones de seguridad ciudadana en el país y, así mismo, los campos de acción y estrategias de instituciones encargadas como la Policía Nacional de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez, Eliecer Camacho. "DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL PROCESO HACIA LA PAZ." In Policía, Derechos Humanos y Deontología, 547–54. Berg Institute, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp18.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

EIROA, JUAN JOSE, MARIA CRISTINA VICENTE, and CAMILO JOSE VAZQUEZ. "CUERPO EXTRAÑO METÁLICO EN RODILLA." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez, Raquel, Ana Menéndez, José Xavier Segarra, Laura Tejerizo, Rocío Gómez, Gonzalo Aranda, Belén Encarnación Andreo, Antonio José Velasco, Fernando Geijo, and Alberto Álvarez. "RESCATE DE CUERPO EXTRAÑO BILIAR MEDIANTE COLANGIOSCOPIA." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abad, Carolina, Ismael El Hajra, Rosalía González, Shanshan Wang, Esther Maderuelo, Ana Pérez, Paula Gutierrez, Raquel Marcé, and Jose Luis Calleja. "Extracción de cuerpo extraño en anastomosis ileocólica." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barquín, María Gloria, Ana Cavadas, Sonia Espinel, Elena Bolado, Carmen Rosa González, and Blanca Rodriguez. "Perforación Intestinal por Cuerpo Extraño: Un Caso Clínico." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Guillén, Pablo, Francisco J. Puchol-Rodrigo, Noelia Sala-Miquel, Olivia Belén-Galipienso, Ana Hurtado-Soriano, Lorena Bernal-Luján, and Juan Martínez. "El extraño caso del "cuerpo extraño" tras duodenopancreatectomía cefálica." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.ce02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano, Martín, Noelia Vigal, Llara García, Emma Rodríguez, Aroa González, and Andrea Tejada. "Me rompí una pierna pero me duele todo el cuerpo: Miopatía tiroidea." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Andrea, Ana Estela Rus, Cristina Valiente, Alicia Cores, Gema Martín, and Patricia Gómez. ""Doctora, tengo un bulto". Ecografía clínica en el diagnóstico de cuerpo extraño." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateos, Cristina, David Collado, Lucía Mejuto, Mª Teresa González, Carla Lucio, Francisco Javier Parra, José Luis Castro, and Elvira María Quintanilla. "CUERPO EXTRAÑO COMO CAUSA INFRECUENTE DE ABSCESO HEPÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, María Dolores, Maria Angeles Nieto, Sara Rocamora, Cristina Gabarrón, Miguel Ruiz, Ana Sánchez, and Juan José Martínez. "CASO INUSUAL DE EXTRACCION DE CUERPO EXTRAÑO IMPACTADO A NIVEL DE COLON DISTAL." In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez-Nava, Teresa, Ana Pérez-Campos, Enrique Revilla, Nuria Alberti, Lucía Ballesteros, Pablo Hernán, Sonia Sáenz-López, Carolina Ibarrola, José Benjamín Díaz-Tasende, and Mercedes Pérez-Carreras. "¿Es diferente el cáncer de cabeza, cuerpo y cola del páncreas en la ecoendoscopia?" In 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/seed2023.p016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuerpo Nacional de Policía"

1

Rocha, José Luis. Violencia juvenil y orden social en el Reparto Schick: Juventud marginada y relación con el Estado. Inter-American Development Bank, June 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007679.

Full text
Abstract:
Este informe busca aportar elementos etnográficos para un análisis valorativo de las intervenciones del programa de seguridad ciudadana implementado por la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana en 11 municipios de Nicaragua. Su cuerpo principal es una caracterización de la vida comunitaria y de algunos jóvenes, de su comportamiento y su cultura, del acceso a servicios, de las expectativas y necesidades, y de las actitudes frente a las autoridades, particularmente hacia la policía, mediante entrevistas con jóvenes en riesgo, sus padres y algunos líderes comunitarios del Reparto Schick, situado en el Distrito V de Managua, Nicaragua. El análisis procesa principalmente datos primarios, aunque refuerza sus argumentos mediante la referencia a reportajes periodísticos, informes sobre crimen y violencia, literatura académica especializada en el tema y documentos oficiales de la Policía Nacional y otras entidades estatales y no gubernamentales. El texto desarrolla con mayor extensión la relación con instituciones del sector público -con particular énfasis en la relación con la Policía Nacional-, la relación con los padres de familia y los elementos de la cultura popular que engarzan con -y refuerzan- la cultura pandilleril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Castro, Jorge Daniel. El rol de la policía colombiana en la prevención de la violencia. Inter-American Development Bank, September 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007846.

Full text
Abstract:
Esta presentación trata sobre el rol de la policía colombiana en la prevención de la violencia y su participación en la estrategia nacional de convivencia y seguridad ciudadana de Colombia. La presentación formó parte del Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia que tuvo lugar en Medellín, Colombia, el 12 de septiembre de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia, Inge, and Laura Moreno. Militarización civil: el caso de Colombia. Fundación Carolina, April 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_08.2022.

Full text
Abstract:
Tanto a la policía como a las fuerzas armadas se les han otorgado amplias facultades de acción en Colombia. Ello ha generado una militarización de la función policial y un desdibujamiento de las fronteras entre la seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Este análisis describe dicho aumento de la militarización, ante todo en el contexto de transición tras el Acuerdo de Paz de 2016, marcado por su incumplimiento, por la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, y por el estallido social experimentado durante el primer semestre de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilalta Perdomo, Carlos J. Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Inter-American Development Bank, December 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0012170.

Full text
Abstract:
¿Qué determina la sensación de inseguridad frente al delito y qué podemos hacer al respecto? En este estudio se propone y pone a prueba un modelo correlacional que combina diferentes determinantes teóricos de la inseguridad y el miedo al crimen. La prueba se realiza en México y en dos ámbitos espaciales diferentes: el ámbito nacional y el ámbito del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Las fuentes de información son la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2011 y la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (ENVEI) de agosto de 2010 y enero de 2011. Los hallazgos sugieren la implementación de acciones de mayor civilidad en los ámbitos de la colonia y la localidad y el impulso de una relación de mayor confianza con la policía local para reducir significativamente la sensación de inseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía, Daniel, and Adriana Camacho. Las externalidades de los programas de transferencias condicionadas sobre el crimen: El caso de Familias en Acción en Bogotá. Inter-American Development Bank, April 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0012177.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudiamos los efectos indirectos del mayor programa de transferencias condicionadas (PTC) de Colombia, Familias en Acción, sobre los niveles de criminalidad en el área urbana de la ciudad de Bogotá. Para realizar este estudio combinamos las siguientes dos fuentes de información: el Sistema de Información de beneficiarios de Familias en Acción (SIFA) y los reportes administrativos de criminalidad de la Policía Nacional. En el estudio evaluamos dos posibles canales por los cuales Familias en Acción puede afectar los niveles de criminalidad. Por un lado, el efecto ingreso, para el cual explotamos la variación existente en las fechas de pago del programa. Nuestros resultados indican que a través de este efecto el programa reduce el crimen a la propiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Azabache, César, Hugo Eyzaguirre, Jaime Chang Neyra, María Antonia Remenyi, and Gabriel Ortiz de Zevallos. La Violencia Intencional en Lima Metropolitana: Magnitud, Impacto Económico y Evaluación de Políticas de Control, 1985-1995. Inter-American Development Bank, July 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0011826.

Full text
Abstract:
En el Perú no existe un estudio completo y exhaustivo sobre el fenómeno de la violencia contra la vida y la propiedad. La falta de información ordenada y sistematizada que permita cuantificar su magnitud, estimar su impacto económico y evaluar el funcionamiento de las instituciones vinculadas a la prevención, control y sanción del delito, impide una mejor comprensión del problema y limita la definición e implementación de políticas adecuadas para enfrentar este tipo de violencia. El informe que se presenta a continuación consta de tres capítulos. El primero presenta un panorama de la magnitud de la violencia intencional contra la persona--número de defunciones y lesiones por violencia intencional según sexo, edad y causa externa--en Lima Metropolitana y a nivel nacional, a partir de la información disponible en el Ministerio de Salud y la Policía Nacional del Perú. Debido a que las cifras disponibles en el Perú son de mala calidad y, por lo tanto, poco confiables, han sido corregidas considerando los mejores supuestos. Los resultados, si bien intentan reflejar la realidad de la mejor manera posible, carecen de exactitud, pues la información estadística utilizada como base para todo el análisis es muy deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hori, Tsuneki, Sergio Lacambra Ayuso, Ana María Torres, Rolando Durán, Ginés Suarez, and Ernesto Visconti. Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP): Informe Nacional de Costa Rica. Inter-American Development Bank, October 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010081.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país frecuentemente impactado por situaciones de desastre en todo su territorio nacional. A lo largo de al menos los últimos 70 años el país ha venido generando políticas e instrumentos orientados a la reducción de las condiciones de vulnerabilidad y al mejoramiento de las capacidades institucionales de respuesta. La adopción temprana de normas sismo resistentes, el fortalecimiento de instituciones de respuesta como la Cruz Roja Costarricense y el cuerpo de bomberos, la actualización normativa y organizacional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias han permitido una serie de condiciones para enfrentar el riesgo de desastres. Estos mismos proceso de desastres, y de decisiones para su manejo, son visibles en diferentes sectores e instituciones públicas, las cuales han venido generando instrumentos propios de gestión prospectiva y correctiva a lo largo de los años. Los resultados de la aplicación del iGOPP en Costa Rica muestran un nivel de cumplimiento del 50.8% de indicadores, considerado dentro del rango de "Apreciable" en la clasificación establecida para este índice. Los resultados por "componentes de reforma de política pública" para la GDR revelan que el país tiene sus mayores avances en los aspectos relacionados con el "Marco general de gobernabilidad para la GRD", con un 84% de indicadores cumplidos, lo que lo clasifica en el rango de "Notable". En el nivel "Apreciable" se encuentran los "Preparativos para la respuesta" 56%, la "Reducción de riesgo" 53% y la "Identificación y conocimiento del riesgo" con un 49%. La "Planificación para la recuperación" se encuentra en el rango "Incipiente" con un 40% así como la "Protección Financiera" con un 22%. El análisis general desde la dimensión de las fases de la política pública, muestra un comportamiento muy homogéneo dentro del rango "Apreciable" con cuatro fases: "Coordinación y articulación central de la política" con 64%, "Definición de responsabilidades territoriales" con 65%, "Control, rendición de cuentas y participación" con un 59%, y "Definición de responsabilidades sectoriales" con un 47% de indicadores alcanzados. Las "Evidencias de progreso en la implementación" se encuentran en el rango "Incipiente" con un 19%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Idárraga-Ortiz,, Sergio Alejandro, and Viviana Marcela Vargas Leal,. Informe de vigilancia competitiva y análisis temático para el proceso de renovación de registro calificado para la Especialización en Avalúos de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Universidad Santo Tomás, May 2024. http://dx.doi.org/10.15332/li.ivt.2024.00001.

Full text
Abstract:
El informe de vigilancia competitiva y análisis temático para el proceso de renovación de registro calificado de la Especialización en Avalúos de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga destaca este posgrado como un programa de excelencia que forma profesionales altamente competentes en la valoración de bienes muebles e inmuebles. Este informe de vigilancia competitiva y análisis temático presenta hallazgos clave que respaldan la importancia y relevancia de este posgrado. El análisis de la oferta académica a nivel nacional revela que la Universidad Santo Tomás es la única institución que ofrece este programa en la región de Santander, lo que le otorga una posición privilegiada para atender la necesidad de esta zona geográfica de formar de expertos en avalúos. En cuanto a la calidad del programa, la Especialización en Avalúos de la Universidad Santo Tomás se ubica en el Ranking POST-Sapiens con una calificación "A", evidenciando su excelencia académica a nivel nacional. Adicionalmente, el informe identifica 7 grupos de investigación registrados en la plataforma Scienti de Minciencias, lo que demuestra las capacidades nacionales de investigación en el campo de los avalúos. Estos grupos contribuyen a la generación de conocimiento y al avance de las prácticas en este sector. Por otra parte, el análisis de los indicadores académicos, como inscripciones, admisiones, matrículas y graduados, muestra un desempeño sobresaliente del programa, lo que respalda su pertinencia y aceptación en el mercado. Asimismo, los índices de empleabilidad de los egresados reflejan una alta tasa promedio entre 88,0 - 89,7% de cotizantes para las especializaciones relacionadas a nivel nacional, lo que confirma la demanda de estos profesionales en el sector. El informe también identifica diversas tendencias clave en el campo de los avalúos que impactan a diferentes sectores. En el ámbito de avalúo de maquinaria y equipo, se destacan la evolución tecnológica, las regulaciones comerciales internacionales y la creciente demanda de precisión en las valoraciones, lo que exige que los profesionales se mantengan actualizados en métodos y herramientas especializadas. En cuanto a los avalúos de empresas, se señalan tendencias como el análisis de factores macroeconómicos, sectoriales y fundamentales, así como el uso de análisis técnicos y la importancia de la temporalidad en el mercado. Para el sector de distribución, se resalta la estabilidad en las valoraciones a pesar de la disminución en el volumen de transacciones, con un aumento en los múltiplos de EBITDA. Asimismo, en el campo de avalúo de acciones de pequeñas empresas, se destaca el atractivo de los niveles de valoración en comparación con las grandes compañías. Finalmente, en el ámbito inmobiliario, sobresalen tendencias como el uso de inteligencia artificial, herramientas geoespaciales y realidad virtual/aumentada, lo que revoluciona los procesos de valuación. Estas tendencias evidencian la necesidad de que los profesionales en avalúos se mantengan a la vanguardia de los desarrollos del sector. Finalmente, el documento presenta recomendaciones estratégicas para fortalecer aún más la Especialización en Avalúos, enfocadas en la actualización del plan de estudios, el fortalecimiento del cuerpo docente y el desarrollo de vínculos con el sector empresarial. De modo que, este informe posiciona a la Especialización en Avalúos de la Universidad Santo Tomás como un programa de excelencia, con un sólido respaldo académico, de investigación y de empleabilidad, lo que lo convierte en una opción destacada para quienes buscan una formación de vanguardia en este campo en constante evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Salgado, osé William, and Liliana Santamaria Ariza. Propuesta de identidad institucional UMNG. Universidad Militar Nueva Granada, May 2024. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.7379.

Full text
Abstract:
Las organizaciones operan en un entorno altamente dinámico, caracterizado por la presencia de productos similares o sustitutos, lo que impulsa a cada una a desarrollar su ventaja competitiva por medio de componentes que les confieren un diferencial único. En este contexto, la identidad emerge como un elemento primordial que posibilita la diferenciación entre instituciones y genera una característica sin gular que define su esencia. Existen múltiples perspectivas que abordan el concepto de identidad, desde miradas diferenciales entre ellas: Perspectiva social: se centra en la visión que un individuo o grupo tiene de sí mismo en un contexto determinado; es moldeada por interacciones que delimitan roles, normas y valores. Esto se traduce en “la capacidad que tienen las personas para asumir el nivel de pertenencia con aquello que representa la organización, las mismas que comprenden elementos intangibles, tangibles y valores organizacionales que guían y orientan los procesos al interior de la institución” (Chuchón, 2018, p. 31). Perspectiva comunitaria: aborda aspectos relacionados con el sentido de pertenencia, arraigo y cohesión derivados de tradiciones, valores compartidos y objetivos comunes. En el ámbito universitario tiene sus antecedentes en “la universidad medieval, la cual encontraría su expresión en las nociones de cuerpo único y universal, corporación política, comunidad secularizada, asociación portadora de valores e identidad, y representante de una personalidad moral que le significa a sus miembros el bien común” (Cortés, 2011, p. 81). Perspectiva de marketing (identidad corporativa): hace referencia a la imagen que una marca, producto o entidad intenta proyectar hacia su audiencia objetivo por medio de estrategias de comunicación y marketing. Para ello, aborda componentes alusivos al logo, eslogan, valores de imagen y mensajes publicitarios [1] (Capriotti, 2010). Esta diversidad de enfoques revela la naturaleza polisémica del concepto de identidad, lo cual permite abordar diferentes dimensiones en su ámbito de aplicación. Por consiguiente, en el caso específico de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), se define así: La identidad institucional como el conjunto de normas, valores, objetivos y prácticas que le confieren una esencia distintiva y coherente, orientando las decisiones y acciones de sus grupos de valor y sirviendo como guía para su desarrollo y posiciona miento en el contexto educativo y social. En este escenario, el presente documento tiene como propósito identificar la identidad institucional de la UMNG mediante la aplicación de diversas herramientas participativas y métodos de análisis, permitiendo capturar y sintetizar el sentir de la comunidad neogranadina. De esta manera, se definen los componentes que le confieren una identidad única y distintiva, impulsando la formulación de estrategias, toma de decisiones, excelencia académica y contribución al desarrollo nacional y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Memorias sobre ciclo de foros de víctimas pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias durante el conflicto armado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, May 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6265.

Full text
Abstract:
En el marco del compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada con el país y la formación de ciudadanos íntegros que contribuyan de manera positiva a la sociedad, el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), en cabeza de su Director, Señor MG ® Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, creó un espacio de escucha que sirvió como escenario para resaltar los testimonios de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias. Durante tres días se desarrolló de manera virtual, por medio del canal de YouTube del Aula Máxima de nuestra Universidad, un ciclo de foros en el que se contó con la participación de delegados de diferentes entidades nacionales y víctimas de distintos hechos victimizantes. En el primer foro se trató el secuestro, el desplazamiento y la desaparición forzada; en el segundo se hizo referencia a las masacres contra integrantes de la Fuerza Pública, y en el tercero se contempló lo concerniente a homicidios, minas antipersonales (MAP) y ataques indiscriminados. Estos espacios de escucha, valiosos para la construcción de la memoria histórica de nuestro país, se enfocaron en realizar aportes significativos a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Comisión de la Verdad), en el proceso de reconocimiento de los miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional como víctimas ante los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, visibilizando sus relatos, los cuales se han contemplado de manera diferencial, porque se ha desconocido en muchos escenarios, que antes de su condición de miembros de la Fuerza Pública, son ciudadanos y han sufrido igual que el resto de los colombianos, los rigores de la violencia. La relación histórica de la Universidad Militar con el Sector Defensa ha permitido la creación de lazos que se fortalecen por medio de la academia y la búsqueda continua de espacios que aporten, desde todos los sectores de la sociedad, a una paz estable, duradera y en la cual estén en el centro las víctimas, sin discriminación alguna. El periodo de transición al que se enfrenta el país tras el proceso de negociación y firma del Acuerdo de Paz, derivó en la creación y puesta en marcha de un marco normativo bajo la sombrilla del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con instituciones como la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas (UBPD) en el contexto y en razón del conflicto armado, cruciales para la transformación de la sociedad y la dignificación de las víctimas; la construcción de la verdad histórica ha supuesto también el fortalecimiento de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, para la recuperación y conservación de los relatos de los colombianos que han vivido de manera directa el conflicto. Es por lo anterior que el IEGAP contó con representantes y delegados de estas Instituciones, que durante todo el ciclo de conferencias contextualizaron a los asistentes sobre la importancia de este proceso de transición y escucharon los testimonios de las víctimas, visibilizando así la importancia de incluir a todos los sectores de la sociedad en la reconstrucción de los hechos que han marcado la historia de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography