To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuerpo Nacional de Policía.

Journal articles on the topic 'Cuerpo Nacional de Policía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuerpo Nacional de Policía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Derechos Humanos de la UCA, Instituto. "Nuestra Policía Nacional." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 601-602 (December 31, 1998): 1081–103. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i601-602.6333.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el accionar de la Policía Nacional Civil, que surgió como uno de los más caros anhelos de la población salvadoreña. Pese a que se deben reconocer algunos aciertos, no puede ni debe obviarse el señalamiento de lo malo que está sucediendo en el interior del cuerpo, lo cual pone en peligro las posibilidades para el desarrollo y la consolidación de un verdadero Estado democrático en el país. Por tanto, se formulan propuestas con la esperanza de que sean consideradas en serio por quienes -a partir de junio de 1999- asuman la conducción de la seguridad pública en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 601-602, 1998: 1081-1103.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Moreira, Erika Paulina, and Edgardo Romero Frómeta. "Insuficiente ejercicio, su incidencia en el rendimiento en las pruebas físicas de la policía nacional." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 274 (March 12, 2021): 134–44. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i274.2817.

Full text
Abstract:
Introducción: La preparación física en las instituciones policiales es un supuesto esencial para el óptimo funcionamiento. Diagnosticar sus particularidades permite establecer a futuro acciones que tributen al perfeccionamiento del proceso de preparación policial. Objetivo: Analizar si la inactividad física influyó en los resultados físicos anuales del personal de la Policía Nacional en el Servicio Preventivo del Distrito Sur de Guayaquil. Métodos: Se selecciona para encuestar a una muestra representativa de policías de la localización antes mencionada (64 sujetos), aplicando un cuestionario con catorce preguntas, siendo la investigación de tipo descriptiva-analítica. Resultados: Los datos analizados demostraron que el 97% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que la inactividad física influyó negativamente en su rendimiento físico, y como parte de esto los porcentajes adicionales estudiados demostraron dificultades en el proceso de dirección del cuerpo policial. Conclusiones: Existe la necesidad de establecer estrategias de intervención con actividad física especializada al cuerpo policial estudiado. Se requiere concientizar a los mandos superiores de la necesidad de emplear un tiempo adecuado dentro del horario laboral para la práctica de diversos contenidos de la preparación que mejoren la condición física del cuerpo policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla Ovallos, María Eugenia. "Las Políticas de Seguridad y la Policía Nacional Civil en El Salvador." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 4, no. 1 (July 1, 2015): 63–84. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v4i1.108.

Full text
Abstract:
El proceso de Reforma Policial impulsado en El Salvador como resultado de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, entre el gobierno de Alfredo Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se ha visto desdibujado, entre otras cosas, por la puesta en marcha de políticas de seguridad altamente represivas que han representado un obstáculo para el asentamiento de los principios rectores que soportaron la creación de la Policía Nacional Civil (PNC). Este artículo analiza el contenido de las políticas de seguridad impulsadas entre 1999 y 2014, por los gobiernos de Francisco Flores, Antonio Saca y Mauricio Funes y su efecto sobre la consolidación de un cuerpo policial coherente con los principios democráticos.Palabras Claves: Reforma Policial, Seguridad Ciudadana, Políticas Públicas, Policía Nacional Civil, El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo Vesga, Mónica, Antonio Alonso Gonzalez, Jorge Wilson Serna López, Laureano David Angarita Becerra, and Reyna Margarita Aguilera Hernández. "Percepción de los estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda sobre la policía nacional de Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 105–20. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2418.

Full text
Abstract:
Desde el año 2014, la Universidad Sergio Arboleda en conjunto con la Policía Nacional de Colombia, ha venido implementado un programa para mejorar la percepción de estudiantes universitarios respecto a la institución policial, dentro del contexto social colombiano, mediante el uso del deporte y actividades lúdicas. El presente artículo, representa una descripción y análisis sobre la efectividad de dicho programa. Se desarrollaron e implementaron instrumentos y métodos mixtos entre 59 estudiantes universitarios, tales como encuestas y grupos focales. En general, se encontró que los participantes mejoraron su percepción respecto a la Policía Nacional, y a su rol en la sociedad luego de experiencias en actividades compartidas. Los resultados sugieren que, una interacción basada en deporte y esparcimiento, entre el cuerpo de policía y la ciudadanía, especialmente en los segmentos más jóvenes, logra una percepción positiva, que facilita la confianza entre los ciudadanos hacia los funcionarios y la institución policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero matta, Carlosp, RONALD ELMER Salas Calizaya, and RICHAR CRISTIAN BECKER LOAIZA. "Problemática en la diligencia del levantamiento de cadáveres." Revista Escpogra PNP 3, no. 1 (August 29, 2023): 44–55. http://dx.doi.org/10.59956/escpograpnpv3n1.4.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo evidenciar conceptos y prácticas erróneas que tiene el personal policial, los profesionales forenses y personal del Ministerio Público durante la diligencia de levantamiento de cadáveres, donde se confunde conceptos y procedimientos que señala la doctrina de la criminalística desde el aislamiento de la escena del crimen, así como el ingreso y recojo de indicios y evidencias y finalmente el levantamiento de cadáveres. Históricamente, y hasta antes del 2004, en el Perú esta función era desarrollada exclusivamente por la Policía Nacional del Perú, actividad que fue heredada por sus antecesores la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú, donde cada una cumplía sus respectivos roles: primer interventor, pesquisa y perito criminalístico; en la actualidad, la Policía Nacional del Perú realiza los tres roles; sin embargo luego de la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal, el Ministerio Público tiene participación directa tanto en la conducción jurídica (investigaciones desarrolladas en sede policial) como en los actos de investigación (desarrollados en sede fiscal) y de manera exclusiva en el levantamiento de cadáveres. A fin de dilucidar y hacer más explícita la presente investigación, se analizará la problemática generada durante la diligencia de levantamiento del cadáver de Jesús, cuyo cuerpo se encontraba en la morgue de un hospital de Arequipa, hecho que pondrá en evidencia la marcada diferencia que existen entre cada una de estas diligencias antes mencionadas y los errores procedimentales que viene cometiendo el personal policial y el personal del Ministerio Público en la diligencia de levantamiento de cadáver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Sánchez, Jaime Alberto. "¡Pan o palo! El perfil social de los jefes de policía rural en Tamaulipas, 1888-1910." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 10 (October 14, 2015): 222. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl5102015431.

Full text
Abstract:
Este trabajo problematiza el origen y desarrollo de la policía rural en Tamaulipas. El primer objetivo es estudiar el proceso de establecimiento y organización del cuerpo policiaco; el segundo, examinar el perfil social de la oficialidad de la policía rural, y el tercero, explicar las actividades que emprendieron los rurales contra el bandidaje. Como hipótesis se ofrece que sí, efectivamente el establecimiento de la policía rural obedeció a las políticas nacionales de seguridad pública. De acuerdo con la Constitución de 1824, los estados del país estuvieron facultados para organizar en sus respectivas entidades cuerpos de rurales. Sin embargo, esta estrategia no se aplicó en Tamaulipas hasta 1826, año en el cual el gobernador Lucas Fernández decretó el establecimiento de la policía rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Keymer. "¿Policializar o judicializar?: reflexiones sobre la fase de investigación como parte del proceso penal en Venezuela." Derecho Penal y Criminología 35, no. 99 (December 22, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v35n99.07.

Full text
Abstract:
<p>Ante la promulgación del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (LOSPI) y la última reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), ambos publicados en junio de 2012, surge la interrogante: ¿la investigación penal debe ser entendida como parte del servicio de policía o como una fase del proceso penal? En el presente trabajo se hace una reflexión crítica sobre la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Teruel, David, and M. Auxiliadora Robles-Bello. "Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de España." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 30, no. 2 (May 2014): 75–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2014.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peris Castiglioni, Carlos Anibal. "“Los otros”: impresiones y definiciones de policías de Asunción y Central sobre los compañeros comisionados en el Departamento de Amambay - Paraguay (2022)." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 16, 2022): 1671–81. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.211.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico estudió a la Policía Nacional paraguaya. El mismo pretendió demostrar que la policía nacional fue una corporación edificada por: a) las interacciones diarias, b) internamente disímil por el pensamiento de sus miembros, c) establecida mediante la coyuntura paraguaya. Se indagó a cuatro oficiales que asistieron a un seminario de formación llevado a cabo, en la capital del Paraguay, por una organización no gubernamental a inicios del año 2022. Se les preguntó sobre “el traslado de personal”, más precisamente las ideas previas y las opiniones en el presente con respecto a los compañeros que se desempeñaron en zonas de frontera, especialmente los designados en el Departamento de Amambay. Los entrevistados declararon que sus compañeros en esa zona fueron hombres ambiciosos, sin ética y al servicio de los narcos y la corrupción de los jefes policiales. Estas afirmaciones, de hecho, confirmaron que la entidad policial ha sabido ser, o presentarse socialmente, como un cuerpo unificado y unísono, pero la realidad, sin embargo, mostró que, a partir de una mirada interna, excavando en las ideas individuales, la corporación de seguridad fue un grupo heterogéneo y en una latente tensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Pozo Pérez, Marta. "Actuaciones del Cuerpo Nacional de Policía en violencia de género: perspectiva de presente-futuro." IgualdadES 8 (June 20, 2023): 11–42. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.8.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Sarria, Juan José, Fabian Steven Gararay-Rairan, Camilo Ramírez Motoa, Dora Inés Orduz Camelo, and Juliet Dayana Donoso Bolaño. "Madres en período de gestación y lactancia y su relación con el servicio policial en Colombia." Revista Logos Ciencia & Tecnología 15, no. 1 (December 16, 2022): 19–32. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1684.

Full text
Abstract:
Siguiendo estudios adelantados en diferentes cuerpos policiales, con respecto al desenvolvimiento de las uniformadas en estado de gestación y lactancia, se indagó la manera cómo los papeles de madre y policía se relacionan en la Policía Nacional de Colombia. El estudio se centró en el establecimiento de líneas de acción para mejorar la calidad de vida de las uniformadas mediante la interpretación de factores de incidencia recíproca entre la profesión policial, ser madre y el servicio de policía. La investigación se enmarcó en el método cualitativo con enfoque fenomenológico. Asimismo, se estudiaron las condiciones emocionales, sociales, laborales y normativas de la población femenina en periodo de gestación y lactancia, partiendo de la experiencia de 37 mujeres durante curso de ascenso en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada. Se evidenció la dificultad de balancear las demandas del trabajo y crianza de los hijos, tensiones suscitadas por presiones de superiores y compañeros y la ausencia de lugares propicios para la extracción manual de leche materna. Finalmente, se proponen líneas de acción con miras a transformar la mirada que se da a las mujeres policías en las condiciones descritas, como insumo para generar cambios y estrategias en las políticas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuente Fernández, Javier de la. "El camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres en la Policía Nacional: desde los orígenes hasta la actualidad." IgualdadES, no. 4 (June 30, 2021): 123–52. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.4.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y analiza el proceso de incorporación de la mujer a la Policía Nacional. Este proceso reviste una importancia significativa en el marco de la lucha por la igualdad de la mujer, dado que se trata de un ámbito especialmente sensible y relevante: el de las Fuerzas Armadas (FAS) y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y, en particular, el de la Policía Nacional. El artículo aporta la descripción y análisis de un proceso normativo de incorporación de la mujer, relacionando los principales hitos que acompañaron esta evolución hasta la consecución de la igualdad formal. Finalmente se analizan las carencias y propuestas de mejora para la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en la Policía Nacional en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Balló Fantova, Jordi, Alan Salvadó Romero, and Eduard Cairol Carabí. "El motivo del bodegón policial." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8144.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una forma de transmisión iconográfica que se origina en una fuente artística del pasado, el bodegón manierista y barroco, que es readaptado y reformulado por las fuerzas de seguridad para transmitir un mensaje comunicativo de gran impacto: los objetos decomisados en una redada policial son presentados con una forma artística, que llamamos "bodegón policial", que incita inmediatamente al sentido de culpabilidad. Esta práctica sistemática de los diversos cuerpos policiales españoles (Guardia Civil, Policía Nacional, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza) nos presenta un método de utilización de un motivo iconográfico como forma comunicativa de un poder de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco Grisales, Roland Marcelo. "Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia, de E. Cruz Rodríguez." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (January 14, 2017): 303–6. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61964.

Full text
Abstract:
En este texto, el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Edwin Cruz Rodríguez, presenta una reflexión inicial acerca de la función de la fuerza pública colombiana (FP) —compuesta por los cuerpos de Ejército y Policía Nacional— en un posible escenario de posacuerdo, de cara a los diálogos de paz que se desarrollaron en La Habana, Cuba, entre el Gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bravo Meneses, Lesly Patricia, and Lidia Verónica Gambos Abón. "Justicia militar policial en el control de los delitos de función." Revista de Climatología 23 (June 17, 2023): 687–93. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.687-693.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión tuvo un enfoque de investigación de la literatura sin metaanálisis, siendo objetivo revisar el estado de conocimiento sobre la justicia militar policial en el control de los actos delictivos de rol en el personal castrense; la población fueron artículos sobre el tema en el mundo, la muestra fueron los artículos de Perú y sus países fronterizos, con el fin de dar una mejor perspectiva. Los resultados permiten concluir que la justicia militar es un sistema de leyes y procedimientos que rige la conducta de los integrantes de las FFAA, es distinta de la ley civil y su propósito es conservar el buen orden y la disciplina dentro de las FFAA, buscando su eficiencia y eficacia en la protección de la nación. Los delitos de función están tipificados en el cuerpo legal castrense, los cuales son endosables solo y únicamente al personal castrense en contexto de funciones, delitos contra la seguridad y la defensa nacional. La controversia del Fuero Militar, y de una única justicia, es una corriente ideológica de la sociedad civil, que vive un ambiente de paz, sin mayor sacrificio que su voluntad; la actividad militar es el compromiso de luchar, dar la vida, ir más allá del deber, ello requiere valores de disciplina, sacrificio y honor entre otros que son opcionales en la justicia ordinaria, privilegio de la condición de civil, los cuales para un policía o militar no son opción. En este sentido, esta revisión considera la idoneidad del fuero militar policial en el control de los delitos de función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buffington, Robert, Lila Caimari, and Max S. Hering Torres. "Editorial. Abuso, ilegalidades toleradas y clases peligrosas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 23–31. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78212.

Full text
Abstract:
En la escena, cuatro policías arrestan a un presunto delincuente y para ello se valen de tres sogas. Con una envuelven el cuello del sospechoso, con la otra ciñen su torso y sus brazos y con la tercera le inmovilizan las manos. Mientras tres de los agentes armados se esfuerzan por atar al sujeto, el cuarto sonríe, expectante. En un segundo plano se anuncia el destino inmediato del apresado: un carro de prisión tirado por un caballo, artefacto visto por primera vez en las calles de Bogotá desde 1914. La acción, además, parece destinada a proteger a quienes se representa en un tercer plano, una mujer que deambula desprevenida con su hija por el sardinel. La caricatura capta la intervención policial, el castigo ante el delito y el proyecto de protección. Captura, encierro y control son, entonces, los tópicos más evidentes de esta obra, una representación basada en la realidad de los carros-prisión introducidos en la capital —uno para hombres, otro para mujeres— y anunciados al público mediante el decreto 1449, publicado en la Revista de la Policía Nacional No. 39-40 (1914) junto con una foto ilustrativa y la siguiente acla- ración: “para conducción de ebrios y detenidos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Martínez, Encina Isabel. "Policías y guardias: visión literaria en la nueva novela policíaca española." Monteagudo, no. 25 (October 7, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.448741.

Full text
Abstract:
La nueva novela policíaca en España es actualmente uno de los géneros más consumidos y reconocidos por los lectores. Esto se debe a una serie de novedades que escritores como Alicia Giménez Bartett o Lorenzo Silva, entre otros, presentan en sus producciones. Entre ellas destaca la incorporación del detective a un cuerpo de seguridad oficial del estado. Estos autores reflejarán la realidad de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, respectivamente, ofreciendo una perspectiva literaria desconocida y desatendida hasta la fecha y que será, en estos momentos, fundamental para entender la construcción del detective y los temas principales del argumento. The new police novel in Spain is currently one of the most consumed and recognized genres by readers. This is due to some novelties that writers such as Alicia Giménez Bartett or Lorenzo Silva, among others, present in their productions. These include the incorporation of the detective into and official state securied organism. These autors show the reality of the National Police and the Civil Guard, respectively, offering an unknown andunattended literary perspective to date and that is, at this time, essential to understand the construction of the detective personality and the main themes or de argument.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calvo Rico, Bibiana, Samuel Rueda Rojano, and José Manuel García García. "Diferencias generadas por los turnos de trabajo en el estrés y temperamento: Cuerpo Nacional de Policía (Differences generated by work shifts in stress and temperament: National Police Corps)." Retos 46 (September 28, 2022): 452–57. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.90070.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue investigar las posibles diferencias generadas por el estrés de los diferentes turnos de trabajo (mañana, tarde y noche) a los que diariamente se expone un colectivo de tal importancia como es el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y la actitud emocional de estos, a la hora de enfrentarse a situaciones estresantes en su vida laboral. Materiales y métodos: se utilizó el test COPE para abordar los parámetros del estrés y el test de Perfil Personal para los de temperamento, en un grupo de 14 policías de la Comunidad Autónoma de Madrid (España). Resultados: observamos diferencias significativas en el estrés, a la hora de afrontar el problema, destacando aspectos clave como el consumo de alcohol y drogas en el turno de noche, extraversión, predominio de temperamento sanguíneo y más atención en el turno de mañana. Conclusión: la mayoría afrontaba el estrés de forma similar enfrentándose a los problemas, con un alto grado de aceptación de estos, y controlando las emociones. El turno de tarde se presentaba como el momento de peor rendimiento laboral, posiblemente provocado por el cansancio y el agotamiento, síntomas que marcan la bajada del nivel de seguridad y que pudiera ser causa de un aumento del estrés en los policías nacionales. La mayoría de este colectivo ha padecido crisis emocionales en su trabajo, por lo que es aconsejable fomentar investigaciones que generen estrategias de afrontamiento y puedan ser adaptadas según el momento generador del estrés en su actividad profesional. Abstract. The aim of this study is to investigate the possible differences generated by the stress of the different work shifts (morning, afternoon and night) to which a group of such importance such as the National Police Corps (CNP) is exposed daily and their temperament when facing stressful situations in their work life. Material and methods: The COPE test was used to address the stress parameters and the Personal Profile test for those of temperament, in a group of 14 police officers from the Autonomous Community of Madrid (Spain). Results: We observed significant differences in stress, when facing the problem, but not in temperament, highlighting key aspects such as alcohol and drug use in the night shift, extraversion, a predominance of blood temperament and more attention in the morning shift. . Conclusion: the majority coped with stress in a similar way, facing problems, with a high degree of acceptance of them, and controlling emotions. The afternoon shift is presented as the time of greatest drop in work performance, causing fatigue and exhaustion, symptoms that mark the drop in the level of security and increasing stress on national police officers. The majority of this group has suffered a temper crisis before their work, so it is advisable to promote research that generates coping strategies and can be adapted according to the moment that generates stress in their professional activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Mauricio Puentes Cala. "ORDEN Y AUTORIDAD EN LOS ORÍGENES DEL PROYECTO POLÍTICO DE LA REGENERACIÓN (1885 – 1899) La creación del primer cuerpo de policía nacional en Bogotá." Historia Y Espacio 10, no. 42 (September 16, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende examinar el proceso de organización policial que se emprendió durante el proyecto “regenerador” centrando su atención en dos objetivos fundamentales: por un lado, mostrar cómo el comportamiento del personal policial, desprovisto en lo sucesivo de una conciencia pública de autoridad, influyó en el desempeño y funcionalidad institucional, y, por otro, mostrar la relación de estos cuerpos con la sociedad en la que se desenvuelven, toda vez que las estrategias de vigilancia y seguridad social propuestas en el “ideal civilizador de la represión”, además de chocar con las tradiciones y los convencionalismos anidados en la “Patria Chica”, coadyuvaron a generalizar en la población una suerte de recelo sobre el poder público y las instituciones del poder estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Egaña, Silvia. "Gobernanza 2.0 y social media: comunidad, participación y pertenencia." Revista Espacio Regional 1, no. 16 (August 16, 2021): 31–53. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000116136.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la tecnología 2.0 como herramienta de gobierno en las administraciones públicas neoliberales. El artículo trata la forma en que las redes sociales potencian el sentimiento de pertenencia, posibilitando interacciones entre los ciudadanos e instituciones, que superan las expectativas de los primeros en rapidez y personalización, generando un vínculo de pertenencia e identificación entre ámbos. La participación en el contexto 2.0, se convierte en un ritual de pertenencia a comunidades de usuarios, vinculados al rededor de intereses concretos. Seguiremos la idea de Lazzarato acerca del gobierno de los signos para dar cuenta de cómo el márketing en los social media, actúa sobre un nivel de subjetivación prelingüístico que desborda el plano de la representación y de la legitimación institucional. El artículo estudia el caso de la cuenta de twitter de la policía nacional española, para ver cómo este cuerpo securitario emplea una estrategia de márketing y comunicación que trabaja sobre ese nivel prediscursivo, con el fin de constituirse como agente de cohesión social, como estrategia de mantenimiento del orden público dentro de un nuevo paradigma de policing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanz de la Rosa, Andrea. "El género textual de la denuncia en español: análisis, caracterización y su traducción al inglés." FITISPos International Journal 10, no. 1 (April 21, 2023): 182–200. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2023.10.1.362.

Full text
Abstract:
La clasificación por géneros textuales puede ser de gran utilidad a la hora de enfrentarse a la traducción de un texto de naturaleza jurídica. La legislación española reconoce el derecho del denunciante a recibir una traducción escrita de la denuncia siempre y cuando no conozca el idioma en el que está redactada. No obstante, el género textual de la denuncia parece haber pasado desapercibo en el ámbito académico de la traducción jurídico-administrativa. Es por ello por lo que en esta investigación analizaremos un corpus formado por dieciséis denuncias en español interpuestas ante el Cuerpo Nacional de Policía entre 2011 y 2022 con un doble objetivo: por un lado, caracterizar el género textual de la denuncia en español a nivel macro y microtextual; y, por otro, establecer el contexto en el que este género textual se traduce al inglés británico, identificar los problemas que aparecen en el proceso traductológico y elaborar una serie de propuestas para solucionarlos basadas en una estrategia de traducción híbrida destinada a preservar los elementos propios del ordenamiento jurídico origen y guiar al receptor del texto meta a través de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ossa, Carlos. "Las metamorfosis del Príncipe." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3083.

Full text
Abstract:
El Estado nacional latinoamericano de fines del siglo XIX organizó la vida pública colocando en ella nuevas formas de visibilidad. Asumió a las tecnologías como una policía de la mirada que impuso reglas modernas a los cuerpos, los paisajes y las ciudades. De esta manera las viejas funciones del príncipe barroco fueron asumidas por una gubernamentalidad escópica que centró sus esfuerzos en nacionalizar a las masas, a través de las imágenes y educarlas en torno a signos de decencia, control y orden. Se estableció un contrato simbólico entre la burocracia estatal y los aparatos ópticos permitiendo que la fotografía y el cine se convirtieran en los instrumentos de una estética y una subjetividad soberana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sobrino Conde, Luis. "Análisis de Contenido y Personalidad: Modelo para la elaboración de perfiles." Behavior & Law Journal 1, no. 1 (December 4, 2015): 37–48. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v1.i1.9.

Full text
Abstract:
Es evidente que la forma en que las personas se comunican no es azarosa, sino que viene determinada por distintas variables. Para el análisis de estas relaciones, se emplea el Análisis de Contenido. En el campo de la criminología, los investigadores han venido utilizando estas técnicas para predecir características o conductas en los autores de un texto. Sin embargo, la investigación al respecto es muy limitada. Bajo esta necesidad, en el presente estudio se lleva a cabo un análisis de las relaciones entre la elección de distintos elementos lingüísticos a la hora de comunicarse, y variables personales como son el sexo, la edad y los rasgos de personalidad, con el objetivo de ampliar el conocimiento en este ámbito. Los resultados obtenidos a partir de distintos análisis, ponen de manifiesto diferencias en la utilización de distintas categorías gramaticales, según el sexo, la edad y los rasgos de personalidad del autor. Mediante estos hallazgos, se generó un modelo que permite inferir características de un sujeto en base a un documento suyo, para posteriormente ser aplicado a un conjunto de documentos amenazantes pertenecientes a casos del Cuerpo Nacional de Policía, en los cuales no se conocía la personalidad del autor. En definitiva, este estudio pone de manifiesto la utilidad y potencialidad de estas técnicas, y la importancia que podrían llegara tener para los investigadores, como herramienta complementaria, a la hora de realizar perfiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monroy D., Jorge Luis. "Factores asociados a displasia en mujeres con atipias de células escamosas de significado indeterminado." Revista Colombiana de Enfermería 7, no. 7 (August 19, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v7i7.1446.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores asociados a displasia en mujeres que asisten al Hospital Central de la Policía Nacional o a diferentes dispensarios, cuya citología cérvicovaginal presentaba atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASC-US). Materiales y métodos: estudio de prevalencia en el cual se identificaron los factores asociados a displasia de cuello uterino por medio de la correlación de las diferentes variables, por el servicio de Patología del Hospital Central de la Policía Nacional. Las diferentes variables fueron extraídas de las historias clínicas. Se realizó un reporte descriptivo de las prevalencias y se calcularon OR por medio de regresión logística para establecer la asociación entre las variables. Resultados: se encontraron porcentajes de distribución de displasia así: Sin displasia: 8.6%; Displasia leve: 80.2%; Displasia moderada: 8.2%; Displasia severa: 3.0%. La edad en la población tuvo una mediana de 47. 8 7 años . La población sin displasia fue de 8.6% y con displasia 91.4%. La asociación entre ciclos y displasia fue de 0.008 y entre antecedente personal de cáncer y displasia fue de 0.005. En la regresión logís - tica, la edad mostr ó asociación con una p mayor de 0.05. Conclusiones: la importancia de la toma de la citología c é rvicovaginal cobra un papel cada vez más relevante en nuestra población, dado el aumento de la preva - lencia de displasia. Las principales recomendaciones son: adecuada toma de la citología y tener en cuenta la edad como factor importante para la asociación de displasia c é rvicovaginal sobre los ASC-US, ya que en muchas ocasiones se pueden pasar por alto en la consulta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallego-Morón, Nazareth, and Estrella Montes López. "La participación de las mujeres en el Cuerpo Nacional de Policía y en el Personal Militar en España = Female participation in National Police Force and in Military Personnel in Spain." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 13 (June 19, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5362.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen</strong></p><p>El objetivo de este estudio es analizar la participación femenina en el Cuerpo Nacional de Policía y en el Personal Militar en España. A tal fin, se han recopilado y analizado, con perspectiva de género, datos provenientes de diversas fuentes secundarias oficiales. El análisis estadístico revela la existencia de una doble segregación ocupacional en este ámbito: las mujeres continúan constituyéndose como una minoría en una esfera masculinizada (segregación horizontal) y se concentran ocupando las categorías y escalas inferiores, siendo casi inexistente su presencia en los rangos más altos (segregación vertical). De este modo, el reconocimiento del derecho al acceso de las mujeres a estos ámbitos laborales a finales del siglo XX no ha implicado aún una representación equilibrada entre ambos sexos.<strong></strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The aim of this study is to analyse the participation of women in National Police Force and in Military Personnel in Spain. To this end, data from various official secondary sources have been compiled and analysed from a gender perspective. The statistical analysis reveals the existence of a double occupational segregation in this field: women continue to be a minority in a masculinized sphere (horizontal segregation) and occupy lower categories and scales, being almost non-existent their presence in the highest ranks (vertical segregation). In this way, the recognition of women's right to access these labour fields in the end of the 20th century has not yet implied a balanced representation of both sexes.<strong></strong></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortega Fernández, Eglée, and Jonattan Rodríguez Hernández. "Estrategia de comunicación de los cuerpos de seguridad a través de píldoras audiovisuales en TikTok Policía Nacional y Guardia Civil en España." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 25, no. 25 (March 15, 2021): 160–85. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-025-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vélez Rendón, Juan Carlos. "«Adaptación a la constante movilidad y progreso de la ciencia bélica». Misiones de Estados Unidos para la modernización del Estado colombiano, 1959-1962." Estudios Políticos (Medellín), no. 59 (September 15, 2020): 99–122. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a05.

Full text
Abstract:
Se describen tres misiones de Estados Unidos de América (EUA) que visitaron Colombia entre 1959 y 1962 para reformar las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). En el escenario internacional de confrontación de proyectos hegemónicos durante la Guerra Fría, se analiza la puesta en práctica de tales misiones y sus efectos en el rediseño de aquellas agencias estatales. Con base en bibliografía y documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, el análisis historiográfico muestra cómo a partir de diagnósticos, planes de acción, asesoría, capacitación, apoyo logístico y financiero se buscó incidir en la planeación estratégica, táctica y operacional de fuerzas centrales en el relacionamiento Estado-sociedad civil en Colombia en la década de 1960. Pese al carácter «potencial» de ese «enemigo comunista», la tentativa modernizadora de aquellos cuerpos involucró institucionalmente al Estado colombiano en la Guerra Fría y lo introdujo sistemáticamente en las prácticas de guerra irregular y no convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marcos Lorenzo, Alexandra, Gumersindo Tirado, and Gabriela Topa. "Socialización organizacional anticipatoria y su relación con las actitudes y conductas de los opositores al Cuerpo Nacional de Policía [Anticipatory Organizational Socialization and its Relationship with National Police Applicants' Attitudes and Behaviors]." Acción Psicológica 15, no. 2 (December 26, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.5944/ap.15.2.24091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tompkins, Andrew. "“Driving wedges” and “hijacking” Pride: Disrupting narratives of black inclusion in LGBT politics and the Canadian national imaginary." Oñati Socio-Legal Series 10, no. 6 (December 1, 2020): 1214–41. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1104.

Full text
Abstract:
This paper analyzes public debate pertaining to a demonstration by the Toronto chapter of Black Lives Matter (BLMTO) at the city’s 2016 Pride parade. The movement’s actions, and ultimately the organization itself, have been widely condemned for disrupting the event and calling attention to anti-Black racism within the Toronto Police Service and queer spaces. A critical discourse analysis of mainstream media content reveals the emergence of three major themes repeated across Canadian news outlets in the denouncement of BLMTO. Central to this process is the myth of multiculturalism, which effectively displaces the phenomenon of racism onto previous centuries and other countries. By scrutinizing the parameters of the Canadian national imaginary, this paper reveals the ways in which anti-Black racism has become compounded by the mainstream LGBT movement. Este artículo analiza el debate público acerca de una manifestación de la agrupación de Toronto de Black Lives Matter (BLMTO) en el desfile del Orgullo de 2016. Las acciones de BLMTO y, en última instancia, la propia organización, han recibido fuertes críticas por interrumpir la celebración y por llamar la atención al racismo contra los negros por parte del cuerpo de policía de Toronto y los espacios queer. Un análisis crítico del discurso de contenidos de medios de gran difusión revela la emergencia de tres grandes temas que se repiten en los medios canadienses en la denuncia a BLMTO. Un eje central de este proceso es el mito del multiculturalismo, que desplaza el fenómeno del racismo a siglos precedentes y a otros países. Al escrutar los parámetros del imaginario nacional canadiense, este artículo revela las formas en que el racismo contra los negros se ha visto agravado por el movimiento LGBT mayoritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TRELLES VIZQUERRA, JAVIER HERNAN. "La Geopolítica como factor de análisis de los conflictos externos en el Perú." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 3, no. 2 (June 17, 2022): 6–26. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v3i2.75.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios el ser humano ha experimentado el peso impuesto de la superficie terrestre, es así que los pueblos se adaptaron a las condiciones hostiles del medio ambiente para sobrevivir. Con el pasar del tiempo, estas sociedades percibieron la importancia de la influencia geográfica en la vida de los Estados, y a partir de ello, iniciaron estudios sistemáticos del tema. Esta disciplina denominada “Geopolítica” ha sido utilizada como una herramienta para evaluar la influencia del ámbito geográfico de las naciones y su utilidad para el diseño de políticas eficientes para el control, protección y búsqueda de armonía de los estados. La globalización ha hecho posible el desarrollo de tecnologías de información y de comunicación, especialmente con el internet; las redes y sistemas de información que han tomado un papel importante en la sociedad, por tanto, su fiabilidad y seguridad son aspectos esenciales para el desarrollo adecuado de actividades militares, económicas, sociales y políticas. El valor de los elementos, factores y escenarios que concurren en el dominio de un espacio dado, es hoy día una ciencia independiente, por ello, la automatización de tales factores y elementos, tiene la denominación de Geopolítica. La concepción clásica de geopolítica dentro del área de estudios estratégicos se relaciona con las capacidades que un estado puede o debería tener para alcanzar determinados objetivos. En otras palabras, determinaría las cualidades de defensa de un estado, para que de esta manera la toma de decisiones se pueda desarrollar bajo una mejor percepción de seguridad y desarrollo. Generalmente, las iniciativas de desarrollo son proporcionadas por el ente estatal, basándose en la forma y el resultado ideal de una geoestrategia nacional amparado por la sociedad, donde abarcan aspectos de seguridad, para que de esta manera los estados, alcancen la estatura estratégica de potencia mediana en la región. El Perú a pesar de ser un país con un bajo índice de densidad poblacional y con gran diversidad de recursos naturales, presenta problemas de desarrollo humano, debido a la mala demarcación, ocupación y administración del territorio, incluyendo la deficiente explotación de los recursos que dispone, en este sentido, el presente estudio se propone sistematizar el conjunto de procesos e interacciones que se producen durante la toma de decisiones por parte de los decisores en materia de seguridad estratégica. Al mismo tiempo, este marco referencial servirá de sustento para que a partir del mismo se pueda construir y aplicar un modelo de toma de decisiones que integre los elementos de análisis de la geopolítica en la solución de los conflictos externos. Teniendo en cuenta que los problemas limítrofes para el Perú con los países vecinos, comprobadamente, han sido hechos constantes, ya sea por la vía marítima o terrestre y los cuales quedan remarcados en la historia nacional, el investigador sostiene que el aporte intelectual basado en la presente estudio, será de gran beneficio para el desarrollo y la seguridad estratégica de la comunidad científica – metodológica conformada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los Miembros del Cuerpo Diplomático nacional. La información sistematizada en el presente estudio permitirá predecir escenarios mediante un análisis de los elementos básicos de la Geopolítica, que evalúe las diferentes aristas de un problema, en relación a la aplicación de un modelo para la toma de decisiones y que contribuya a establecer una ruta de seguridad estratégica para el país. En un panorama complejo, las conclusiones de la presente investigación darán un aporte a la comunidad académica, analistas y estudiosos a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Broquetas, Magdalena. "Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973)." Revista Paginas 10, no. 24 (December 29, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i24.308.

Full text
Abstract:
La Organización de Padres Demócratas (ORPADE) de Uruguay fue creada en 1962, aunque la preocupación por el sesgo antidemocrático en la educación pública fue anterior y ambientó denuncias y persecuciones en la década de 1950. Organizado en dos olas (1962-1964 y 1968-1973), con rasgos de continuidad en los repertorios de acción y en las consignas, el movimiento de “padres demócratas” encarnó un caso de anticomunismo civil cuyo peso hasta ahora no ha sido reconocido frente al anticomunismo militar, policial u oficial. La hipótesis que guía la investigación propone que este movimiento desempeñó un papel relevante en el proceso de violencia social y política que atravesó Uruguay en la larga década de 1960. Se trató de un movimiento que concitó adhesiones en todo el territorio uruguayo, desplegó una ferviente vigilancia ideológica en los centros de educación secundaria de todo el país, actuó como grupo de presión ante autoridades de la enseñanza y del gobierno nacional para lograr sanciones legales y depurar el cuerpo docente y fue un actor clave en la promoción de la delación y en la consolidación de la idea del “enemigo interno” solapado en el entramado social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gilbert Vargas, Luis Ernesto. "Policía Nacional." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 161 (December 31, 1996): 22–24. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Derechos Humanos de la UCA, Instituto. "Policía Nacional Civil." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 619-620 (June 30, 2000): 603–9. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i619-620.6075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pulido Del Pino, Natali Juliana, Rosmery Catherine Chero Vergaray, Nikol Arias Soto, and Victor Manuel Pulido Capurro. "Reflexiones sobre la regulación de la eutanasia, el derecho a la vida y a la dignidad: el caso Ana Estrada, Perú." Journal of Law and Sustainable Development 11, no. 1 (March 11, 2023): e0251. http://dx.doi.org/10.37497/sdgs.v11i1.251.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis de la figura de la eutanasia y su relación con los derechos a la vida y a la dignidad, así como la evolución que ha tenido su legalización en los distintos ordenamientos jurídicos del mundo y, en especial, en el peruano, en el marco del reciente pronunciamiento de la Corte Suprema, a través de la sentencia del 27 de julio de 2022, respecto al Caso Ana Estrada. Método: El enfoque metodológico es de una investigación cualitativa. Se trata de una investigación doctrinal, basada en derechos humanos, derecho constitucional y derecho comparado, y alude a la jurisprudencia sobre el tema a nivel nacional e internacional. Resultados: Los resultados hacen alusión a los derechos a la libre disposición del cuerpo, a la vida y a la dignidad humana, como ejes para posibilitar la muerte asistida. Esta investigación es de tipo doctrinaria basada en materia de derechos humanos, derecho constitucional y derecho comparado, y hace alusión a la jurisprudencia que se tiene sobre la materia en el ámbito nacional e internacional. La relevancia del presente artículo reside en comparar cómo ha sido la inclusión al marco de la legalidad de la eutanasia en los distintos ordenamientos jurídicos hasta llegar al peruano. Conclusiones: El aporte realizado, evidencia el reconocimiento que se tiene de la legalidad de la eutanasia en las corrientes jurídicas, así como valora en el derecho peruano, la sentencia el Aparato Judicial del Estado que ha reconocido por primera vez, en su historia, el derecho a una muerte digna, el cual ya es un hito sobre el cual se debe seguir reflexionando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marín, Luis Emilio. "Policía Nacional 100 años." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 140 (September 30, 1991): 11. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aparicio, Juan. "publicaciones científicas de la Policía Nacional." Revista Logos Ciencia & Tecnología 14, no. 3 (October 10, 2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1612.

Full text
Abstract:
Entre los años de 1966 y 2007 las publicaciones en educación de la Policía Nacional se realizaron a través de la Imprenta del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional; con la liquidación de la misma, las Direcciones, Oficinas Asesoras y las Escuelas recurrieron al monopolio público de la Imprenta Nacional de Colombia o empresas privadas de acuerdo al tipo de publicación o impreso. Esta situación, repercutió a la dispersión de las publicaciones de divulgación y científicas de la Policía Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serrano Cadena, Rosso Jose. "Policía Nacional, una nueva era." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 153 (December 31, 1994): 45–60. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco Charadán, Alfredo, Carlos Moreira Carbonell, and Yamilé Garcia Bonnane. "La gestión orientadora hacia la preparación técnico táctico defensiva de la Policía Nacional Revolucionaria." Sinergia Académica 6, no. 1 (January 28, 2023): 98–107. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v6i1.113.

Full text
Abstract:
La preparación técnico táctico defensiva de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) resulta fundamental; sin embargo, aún se muestran deficiencias en las acciones operativas. Se plantea como objetivo ofrecer una metodología para la gestión orientadora hacia la preparación técnico táctico defensiva de la Policía Nacional Revolucionaria. Se utilizaron métodos histórico-lógico, observación y analítico-sintético, que permitieron sintetizar las principales fuentes del tema investigado. Se aporta una metodología favorecedora del conocimiento científico en los procederes teórico-metodológicos para la gestión orientadora hacia la preparación técnico táctico defensiva de la Policía Nacional Revolucionaria, que favorecerá su desempeño en acciones operativas. Los resultados demostraron que la propuesta constituye una vía esencial, que favorece la gestión orientadora en el proceso de preparación técnico táctico defensiva de la Policía Nacional Revolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Ávila, Claudia Viviana, and Carolina Blanco Alvarado. "Apunte Sobre Infracciones Urbanísticas en la Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 14, no. 27 (January 15, 2022): 66–82. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.27-2022-3809.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es contextualizar las infracciones urbanísticas reguladas en el nuevo Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016, e identificar la naturaleza jurídica de las normas urbanísticas, en razón a que la citada norma derogó en esta materia, a la Ley 388 de 1997. Lo anterior en razón a que resulta imprescindible comprender que, a pesar de su derogatoria, esta normatividad es aplicable para procedimientos sancionatorios iniciados con anterioridad a la vigencia del nuevo Código Nacional de Policía. En este sentido, el objetivo del presente documento tiene como finalidad abordar de forma específica las modificaciones que introdujo la Ley 1801 de 2016- Código Nacional de Policía-, a la Ley 388 de 1887, en materia de infracciones y sanciones urbanísticas, en un esfuerzo legislativo por fortalecer el control urbanístico en Colombia. El presente manuscrito pretende desde la investigación cualitativa, comprender de manera profunda las infracciones urbanísticas reguladas en el nuevo Código Nacional de Policía, - Ley 1801 de 2016. En este orden de ideas, el presente capítulo de libro desde un proceso de investigación técnico-metódico, y atendiendo el método de investigación dogmático, pretende explicar el marco normativo de las infracciones urbanísticas reguladas en el nuevo Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Vega, Rafael. "La Policía Nacional en el posconflicto." OPERA, no. 20 (May 24, 2017): 85–105. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n20.05.

Full text
Abstract:
Hoy en día, ante la transformación del contexto colombiano, surge la necesidad de transformar a la Policía Nacional para que recupere su esencia civil, distanciándose de las formas militares que se vio en la necesidad de asumir por causa del conflicto interno, el cual, condicionado por las políticas represivas del concepto de la seguridad nacional, terminó desviando la atención sobre la seguridad ciudadana, fundamento indiscutible de la existencia de este organismo, para atender la amenaza guerrillera y el narcotráfico. Hoy se deben orientar los esfuerzos por crear un servicio cívico, con una policía empoderada en el conocimiento creciente de su profesionalismo, y por esta vía crear sinergias que permitan establecer mecanismos que tiendan a fortalecer el civismo y a modificar las conductas anómicas características de los colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonilla Cardozo, Jaime Enrique. "Gestión ambiental de la Policía Nacional." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 168 (September 30, 1998): 54–59. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De los Ángeles Mcrea Quiroz, Marisol. "Comportamiento de femicidios en Nicaragua, según resultados de autopsias, atendidos en el Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, en el período comprendido del 01 de enero de 1999 al 30 de junio 2011." Universidad y Ciencia 7, no. 10 (July 7, 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1966.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista médico-legal, este es el primer estudio de femicidio realizado en el Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, Nicaragua. Es una investigación descriptiva de corte transversal. Se analizaron los expedientes médicos legales de las autopsias atendidas en el período comprendido del 01 de enero de 1999 al 30 de junio 2011. El universo lo constituyeron 213 casos de homicidios, de esto se tomó una muestra de 159 casos de femicidios, lo cual representa el 74,6% del total del universo. Uno de los resultados que se obtuvo corresponde a edad de las víctimas. Las mujeres correspondían entre los 18 y 30 años de edad. Además, las víctimas eran solteras y se dedicaban a diferentes oficios (ama de casa, comerciantes, meseras, obreras, domésticas). Otro dato interesante es que eran habitantes de áreas predominantemente urbanas y la mayoría de los agresores resultaron ser desconocidos. Así mismo las armas de fuego, armas blancas y las manos del agresor fueron los instrumentos más utilizados para cometer el femenicidio. Los sitios anatómicos mayormente afectados son el cuello y la cabeza, seguidos de tórax. Las tres principales causas de muerte reportadas fueron heridas por arma de fuego, herida por arma blanca y estrangulamiento. Es importante mencionar que en este último se encontraron signos de agresión sexual en un 3,2%. Los resultados toxicológicos realizados a las víctimas reflejaron un 80% negativo y un 20% del total reportaron ser positivos. De igual forma, las pruebas serológicos y citológicos resultaron positivos en el 14% del total de los casos. Las recomendaciones de la investigación van dirigidas al Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia y Ministerio de Salud, así como a la Comisaría de la mujer de la Policía Nacional y al Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, con el propósito de empoderar a todos los sectores involucrados sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres y tratar el fenómeno de la violencia como un problema de seguridad y salud pública.Revista Universidad y Ciencia. Año 2013 Vol. 7 No. 10. Enero-Junio pp.41-48 DOI: http://dx/doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1966
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández-Serrano, Andreu Blai. "Reseña. Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 10 (July 26, 2022): 371. http://dx.doi.org/10.7203/terra.10.24399.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra aquí reseñada nos aproxima al estudio de las transformaciones más recientes que, en materia de seguridad, atraviesan las ciudades: la expansión del cuerpo de policía, la introducción de lógicas policiales a la hora de tratar problemas sociales, en espacios donde anteriormente no tenían cabida, junto a una transformación de la percepción subjetiva que la población tiene en tomo la institución, la seguridad y la delincuencia. Metropolice trata de abordar esta serie de cambios, y los explica mediante la interconexión de lo que ha ocurrido en el plano político, así como los significantes simbólicos que constituyen la realidad urbana. ¿Puede reformarse el cuerpo policial o, por el contrario, deberían buscarse alternativas? Esa es, quizá, la última pregunta que plantean los autores. Palabras clave: calidad de vida, clúster, economía, solución, creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Sánchez, Jorman Estid. "Práctica Académica para el Desarrollo Social en las Escuelas de Formación de la Policía Nacional de Colombia." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 10, no. 1 (May 26, 2020): 125–42. http://dx.doi.org/10.15359/udre.10-1.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los fundamentos pedagógicos de una propuesta de ajuste al desarrollo de un línea de proyección social, prácticas académicas para el desarrollo social, dentro del Plan de Estudios del Técnico Profesional en Servicio de Policía, para el mejoramiento de la calidad del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC) en la Policía Nacional de Colombia, como resultado de una investigación que propuso cambiar la forma de realizar la proyección social de los estudiantes que aspiran a ser nombrados policías, por lo cual el ajuste se propuso precisamente a la forma de realizar esta actividad en el proceso de formación policial, con fundamento en algunos aspectos pedagógicos encontrados dentro de la doctrina de la labor docente, establecida en la doctrina policial colombiana y en los resultados evidenciados en la investigación.Es precisamente desde el Plan de Estudios del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía (TPSP) donde las actividades de proyección social se deben soportar y desarrollar, en temas de actualidad y acercamiento a la comunidad para el servicio policial. Por ende, se consideró que la asignatura propicia era la de Servicio de Policía, para que los estudiantes en su proceso de formación fortalezcan el acercamiento hacia la razón de ser de la Policía Nacional, que es nuestra ciudadanía colombiana y, como efecto en el campo laboral, se produzca un verdadero realce de la prevención y educación ciudadanas, aplicadas al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que impactarían de una forma real desde las aulas al servicio de la policía, fortaleciendo la habilidad para desarrollar su labor de manera segura y profesional.El estudio se compone de tres aspectos importantes, en primer lugar, la relación entre las actividades de proyección social de la Dirección Nacional de Escuelas y las tareas de prevención y educación ciudadanas que se desarrollan en el marco del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes; en segundo lugar, están las prácticas académicas para el desarrollo social dentro del plan curricular del Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía; y como tercer aspecto se presenta la propuesta de fortalecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hering Torres, Max S. "Nociones de policía y prácticas de vigilancia: los alcaldes de barrio en el virreinato de Nueva Granada, siglos XVII y XVIII." Revista de Indias 84, no. 290 (May 28, 2024): e009. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2024.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar la vigilancia colonial y su relación con el desarrollo policial. Para realizar este propósito se reconstruye la polisemia conceptual de la noción de policía y se relaciona con la introducción de los alcaldes de barrio en Santafé de Bogotá en 1774. Con base en un análisis amplio de fuentes primarias, se diferencia policía como concepto, práctica e incipiente institución (Policía). Solo con esta claridad se trazan sus diferentes articulaciones en las prácticas de vigilancia en la vida cotidiana en Santafé. El trabajo señala la importancia de historizar la policía en los siglos XVII, XVIII y el umbral del siglo XIX y describe el surgimiento de una cultura de la vigilancia policial fundada en la construcción del enemigo, la interiorización de las normas, la sectorización del espacio urbano, la investigación del crimen, la captura de sospechosos y el apoyo en la administración de justicia. Con este resultado, esta investigación invita a reflexionar sobre los alcaldes de barrio, en medio de diacronías, como una futura herencia colonial en cuerpo de la Policía moderna como garante de privilegios sistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintero Pérez, Nataly, and Nathaly Ramos Maiguel. "Código nacional de policía ialiado o enemigo?" Revista Cultural Unilibre, no. 1 (June 1, 2017): 24–34. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2017.4205.

Full text
Abstract:
La Policía Nacional de Colombia es una fuerza pública, que en el ejercicio de sus deberes, debe procurar respetar y hacer respetar los derechos y las libertades de los ciudadanos, evitar el uso de la fuerza, cumplir y hacer cumplir las normas y como principio imperante, prevenir comportamientos que pongan en riesgo la convivencia, y es en ese mismo ejercicio de sus facultades y de la necesidad de una normatividad que la regule que nace: EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Hernández, Gustavo. "Inteligencia de la Guardia Nacional y Derechos Humanos." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-1 (February 28, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-1.75086.

Full text
Abstract:
La creación de la Guardia Nacional ha sido anunciada como un elemento fundamental de la nueva estrategia de seguridad pública en México. Sin embargo, el análisis de la configuración constitucional y legal de sus potestades de inteligencia a la luz de los derechos humanos muestra una sorprendente similitud con la actual Policía Federal. Esta similitud bien puede ser interpretada como una continuidad de la policía federal, pero con un ingrediente de militarización en sus primeros años de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mira González, Clara María, and Julián Arango Quiroz. "La Corte Constitucional y la Policía Nacional frente la actividad de los venteros ambulantes de Medellín, Colombia." Prolegómenos 24, no. 47 (August 6, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.18359/prole.4191.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio de las sentencias de la Corte Constitucional y las diferentes comprensiones de miembros de la Policía Nacional, referidas a la aplicación del test y del principio de proporcionalidad en actividad de los venteros ambulantes en Medellín, Colombia. También, se analizaron las comprensiones que algunos de los miembros de la Policía Nacional tienen frente a la aplicación del principio o test de proporcionalidad. Se concluye que las consideraciones frente a (1) la carga argumentativa que la Corte Constitucional debe realizar en sus sentencias y (2) la forma como la Policía Nacional debe aplicar el principio y el test de proporcionalidad en la actividad de los venteros ambulantes influyen en la validez de las sentencias y en la aplicación de los derechos fundamentales con carácter prioritario y, prima facie, en un Estado social de derecho como el colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Berardi, Pedro. "Los procesos de profesionalización en la policía de la provincia de Buenos Aires en épocas de cambio (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 17 (January 29, 2021): 104–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a05.

Full text
Abstract:
El artículo examina las múltiples formas desplegadas por el cuerpo policial de la provincia de Buenos Aires con el propósito de profesionalizar a sus agentes en el cambio del siglo XIX al XX; periodo y espacio que han sido poco atendidos por la historiografía. Se aborda el perfil de los hombres que se insertaron en la policía —principalmente en las funciones de seguridad— y los diferentes mecanismos de reclutamiento. Asimismo, se estudian distintas instancias de capacitación y aprendizaje, como la recepción de modelos extranjeros de organización, que tuvieron un impacto significativo en la construcción de la policía como una institución moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Editor, El. "La Policía Nacional Civil a la defensiva." ECA: Estudios Centroamericanos 52, no. 584 (June 30, 1997): 607–12. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i584.6530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography