Academic literature on the topic 'Cuerpo Proprio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpo Proprio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpo Proprio"

1

Rea, Caterina. "Psicoanálisis y dispositivo de la sexualidad: cuerpo, norma y construcción de género." Revista de Filosofia Aurora 23, no. 33 (May 5, 2011): 407. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v23i33.1561.

Full text
Abstract:
Según una versión común, el psicoanálisis seria el garante de un orden sexual y del desarrollo maduro y viable de la subjetividad humana. La versión clásica del complejo de Edipo y de la dicha ley simbólica instituye una cierta organización de la sexualidad y ciertos usos del cuerpo y legitima el orden establecido por los lazos de poder entre los sexos y las sexualidades. Sin embargo, ¿podemos quedarnos a esta versión del psicoanálisis que pretende predisponer un funcionamiento universal de nuestro psiquismo? Nuestro propósito es de interrogar el revés político del discurso analítico y de cuestionar la dimensión ontológica de su proprio dispositivo a la luz de las teorías de género y particularmente del pensamiento de J. Butler. Se trata así’ de resinificar el orden simbólico en cuanto forma histórica e instituida de las relaciones de poder. De este trabajo de redefinición de las normas del humano podrán surgir nuevas formas de vida social, afectiva u familiar. ¿Cuáles serán entonces las posibilidades de un psicoanálisis no normativo, a saber de un discurso y de una práctica que tomen en cuenta las capacidades creadoras de los sujetos envueltos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza, Jessica, Jorge Alza, Lolly Bonilla, and Valentina Porras. "Identidades." La Tadeo Dearte 2, no. 2 (December 27, 2016): 46–85. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1178.

Full text
Abstract:
Muchos artistas han usado el cuerpo humano por siglos para explotar, excavar, escudriñar y desafiar conceptos como identidad, belleza, raza, género, sexualidad o etnia. Esa exploración viene a través de representaciones del cuerpo o del uso de sus propios cuerpos en sus procesos creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez Rendón, Raúl Alberto. "De los cuerpos torturados a los cuerpos virtuales." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 3 (October 20, 2010): 57. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.98.

Full text
Abstract:
Más que hablar del “cuerpo” es preciso hablar de “los cuerpos”, del mismo modo, mejor que hablar del “discurso” del cuerpo es más adecuado hablar de “los discursos” que se hacen cargo de los cuerpos para significarlos, conocerlos y controlarlos. Cada cuerpo es histórico y está sujetado, mediado y usado en el contexto de una sociedad y una cultura determinada. Son muy diversas las instituciones, estrategias y dispositivos que lo apresan: la familia, la escuela, la religión, el estado, la medicina, la tecnología y el mercado. Igualmente, los humanos siempre han estado dispuestos a sufrir o infligir los peores suplicios y tormentos a los cuerpos, propios o ajenos, con tal de poder exhibir las marcas y signos del poder, el prestigio, el status, la distinción, la belleza, el erotismo o la maldición. Acá se hará un recorrido desde los cuerpos torturados hasta los virtuales, pasando por sus diversos momentos e “identidades”: corteses, dóciles, de moda, narcisos y mediáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Venebra Muñoz, Marcela. "HUSSERL. CUERPO PROPIO Y ALIENACIÓN." Investigaciones Fenomenológicas, no. 15 (February 3, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.5944/rif.15.2018.29656.

Full text
Abstract:
En este artículo intento aclarar qué significa la distinción yo / cuerpo (propio), en el contexto de los análisis de la constitución de Ideas II. Me interesa el énfasis husserliano en la dimensión constituida del cuerpo propio, del cuerpo como «haber» del yo en que desembocan las descripciones del cuerpo vivido. Esta posesión señala una condición antropológica fundamental y entraña la posibilidad de su enajenación o no reconocimiento. En un primer momento describo la esfera vivida del cuerpo propio, su condición animal en los términos husserlianos de la segunda parte de Ideas II; en el segundo apartado expongo la problemática de la constitución de la propiedad del cuerpo en relación con los niveles constitutivos del yo (pasivo o activo); finalmente, en un tercer apartado desarrollo los aspectos principales de la alienación o enajenación del yo y el cuerpo a través de experiencias cenestésicas e hiperestésicas en las que la sensibilidad primaria parece opacar la fuerza del yo libre y activo. En cada momento o nivel se muestra el hiatum yo / cuerpo, la condición de una conciencia irreductible al cuerpo y de un cuerpo inapresable en los límites del yo, como conciencia en vigilia.In this paper I wish to clarify the I/(own) living body distinction, an issue that arises from constitutive analysis in Ideas II. I am interested in Husserlian insistence on the constituted dimension of the own living body, the body as the “have” of I, where all descriptions of living body arrive. This possession points to the fundamental anthropological condition and encloses the possibility of being alienated or not recognized. The first step is to describe the lived sphere of the own body, its animal condition, as exposed in the second part of Ideas II. The second part is aimed at disclosing the constitution of bodily “owness” in relation to different constitutive levels. Finally, in the third part I delve into most important features of alienation of the I and the body through kinaesthetic and hiperaestetic experiences, in which primary sensitivity seems to numb the force of free and active I. The hiatum between I and body reveals itself as awake consciousness on every level of constitution, and it is the condition for a consciousness irreducible to the body and a body which is not apprehended in the limits of I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Biasutto, Susana N., Lucía M. Navarro, Florencia Turri, Nicolás Longoni, Atilio J. Bertocchi Valle, Sofía G. Siemsen, Federico De Oro, et al. "DIFERENCIA ENTRE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS RESPECTO A LA DONACIÓN DEL PROPIO CUERPO PARA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN CÓRDOBA, ARGENTINA." Revista Argentina de Anatomía Clínica 12, no. 1 (March 5, 2020): 17–22. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v12.n1.27661.

Full text
Abstract:
En Argentina, la mayoría de las universidades tienen deficiencia de material cadavérico. Medicina y Odontología son las carreras que utilizan cuerpos en forma regular para la docencia-aprendizaje de la Anatomía. Este hecho ha motivado una consideración particular dentro de nuestro estudio para establecer la actitud de diferentes grupos de población respecto a la donación de cuerpos. Nuestro objetivo es evidenciar las diferencias que observamos entre los profesionales egresados de las dos carreras como participantes fundamentales para implementar un programa de donación. Estudio transversal cualitativo y relacional, basado en encuestas anónimas con respuestas de múltiples opciones y semi-estructuradas, receptadas al azar a médicos y odontólogos. El cuestionario incluyó datos demográficos y otros vinculados a la importancia de los cuerpos para docencia e investigación y la voluntad de donar. Hubo diferencias en la voluntad de donar entre los encuestados de ambas profesiones. No se evidenciaron diferencias entre los dos grupos por sexo, origen geográfico, religión o práctica quirúrgica en su profesión. Si se evidenciaron diferencias significativas dependiendo de la especialidad, la importancia que se le asigna al cadáver para la docencia-aprendizaje de la Anatomía, la actitud hacia la donación de órganos para trasplante y el conocimiento previo sobre la posibilidad de donar el cuerpo. Los médicos muestran mayor tendencia a donar independientemente de la especialidad, porque consideran que los cuerpos son fundamentales para la enseñanza-aprendizaje de la Anatomía y tienen mayor conocimiento sobre donación; lo que influye tanto en la donación de órganos como del cuerpo completo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Martínez, Francisco (teólogo). "El cuerpo propio como espacio ministerial." Salmanticensis 51, no. 1 (January 1, 2004): 43–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.7755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Dauder, S., Nuria Greogri Flor, and Inmaculada Hurtado García. "Usos de lo psicosocial en la investigación y tratamiento de las intersexualidades/DSD." Universitas Psychologica 14, no. 5 (June 29, 2016): 1649. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.piti.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista médico, la ‘ambigüedad sexual’ en bebés recién nacidos ha sido catalogada como una urgencia psicosocial, que dispara un protocolo de diagnóstico e intervención —quirúrgica y hormonal— para “fijar” el sexo y “corregir” el cuerpo. Desde perspectivas sociales y críticas, se prefiere hablar de variabilidad sexual, es decir, de cuerpos sexuados que no encajan con las expectativas dualistas de lo que es considerado propio de un cuerpo de hombre o de un cuerpo de mujer, o en los que diferentes componentes del sexo —cromosómico, hormonal, gonadal o anatómico— no son coherentes. En las últimas décadas, ha surgido una fuerte controversia en torno a la intersexualidad y a la necesidad de cambiar no solo la gestión médica, sino también los modelos sociales y la representación de imaginarios dualistas. No obstante, parece existir una amplia brecha entre los contextos y lenguajes de la gestión médica y los propios de las movilizaciones políticas y de derechos humanos. Las reflexiones bioéticas, el papel de los grupos de apoyo y las posibles intervenciones psicosociales pueden abrir vías de actuación y puentes de diálogo y traducción entre estos espacios incomunicados. En ese sentido, este artículo pretende realizar un análisis de los significados, usos y prácticas de lo psicosocial en la investigación y tratamiento de las intersexualidades/DSD, para explorar hasta qué punto se está produciendo el llamado “giro psicosocial”, o si seguimos en un paradigma de gestión predominantemente biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallo, Luz Elena, Jordi Planella, and Diana Marcela Ramírez. "Hacia un saber del cuerpo en el aula: una experiencia educativa." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 24, 2020): 143–60. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a17.

Full text
Abstract:
Introducción: este trabajo reconoce las críticas que hacen algunos estudios a las maneras como la Educación se ha ocupado del cuerpo en contextos de aula: cuerpos fijos, inmóviles, silenciosos y normalizados; frente a la visión de la educación moderna que se dirige hacia lo razonable y estrecha lo sensible, la pregunta por los rastros corpográficos no trata únicamente de poner el cuerpo en la Educación, sino de pensar cómo se hace y qué se hace con los cuerpos en contextos de aula universitaria. Objetivo: identificar los rastros corpográficos o las maneras como se le da la “palabra” al cuerpo en el aula a partir de la experiencia de enseñar en contextos de aula universitaria. Materiales y métodos: se trata de una investigación educativa con método rizomático (rhizoanalytic). El trabajo empírico privilegió la observación de la escena o el encuentro pedagógico (la clase), la entrevista y el análisis documental de materiales propios de las clases. Resultados: los rastros corpográficos que surgen de la experiencia de enseñar en contextos de aula universitaria dan cuenta de dos dimensiones: la primera, anuncia la idea de Aula viva cuando los cuerpos se hacen presentes: Corpo-Sonoridades; Corpo-Biografías; Corpo- Geografías de la piel y una Corpografía motriz. La segunda dimensión indica la germinación de un plano de composición para una Educación Corporal: “Pedagogías que elogian la lentitud”, “Pedagogías del tacto”, Pedagogías que anuncian un saber de sí”, “Pedagogías de la experiencia” y “Pedagogías de la presencia”. Conclusiones: En estas experiencias de aula universitaria encontramos nuevas relaciones entre los cuerpos y la educación más allá de la perspectiva disciplinaria que arraiga el adiestramiento con la idea de ocultar el sujeto de su cuerpo. Analizar las formas como se “grafían” los cuerpos en el aula vuelve movediza la didáctica, porque pensar desde el cuerpo exige habitar el aula con pedagogías “encarnadas” que resultan reveladoras para un pensar “corporal” y estimular la creación de unas didácticas-otras o heterodidácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra Cajamarca, Lina Costanza. "“Gesto: memoria de un cuerpo en oscuridad”." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 192–229. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.gmdu.

Full text
Abstract:
Gesto: memoria de un cuerpo en oscuridad es un performance art que nace de esa exploración constante entre el adentro y el afuera, entre la identidad y el N. N., entre los miedos y las liberaciones, pero siempre cavilando en la incesante pregunta sobre la existencia (yo soy), al mismo tiempo que se está experimentando el aquí y el ahora. Se trata de una muestra artística relacionada con el estudio del proceso personal emocional, afectivo y creativo-discursivo (autoinvestigación), mediante los lenguajes corpóreos escénicos, filosóficos y plásticos propios de la danza butoh. Como investigadora, parto de las constantes incomodidades que promueve lo desconocido ante nuestro cuerpo/psiquis en relación con la vida, desarrollándolos por medio de laboratorios de indagación, experimentación y experiencias de epistemología corporal y entrenamiento técnico propio de la estética butohka, para ofrendar un performance art como muestra y resultado final. Durante el proceso, al llevar a cabo un diario de campo de registro en torno al autoestudio y al presentar el performance art a los asistentes, se retroalimentan múltiples visiones del yo soy, proyectados y reflejados en los otros, se despliegan concepciones comunes de identidad y de hallazgos propios alrededor de la primera infancia. Dentro de los procesos del desarrollo humano, es importante hacer consciencia de la existencia propia mediante el cuerpo, las emociones, gestar espacios que retroalimenten la memoria colectiva e indagar esos procesos de sanación colectivos que permitan transformar las vivencias propias en torno al arte comunitario en la cultura y los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz Romero, Paula. "Consideraciones críticas de la noción de cuerpo propio." Ideas y Valores 68, no. 170 (May 1, 2019): 187–203. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.63187.

Full text
Abstract:
El trabajo ofrece un análisis crítico a la noción de cuerpo propio (Leib) en M. Merleau-Ponty, como superación del dualismo cuerpo-mente. Se amplía dicha noción para integrar las experiencias del cuerpo físico (Körper) y posibilitar el diálogo entre fe-nomenología y medicina, al proponer una fenomenología del organismo doliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuerpo Proprio"

1

Santos, Luiz Anselmo Menezes. "O corpo próprio como princípio educativo a partir da perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty." Universidade Federal de Sergipe, 2012. https://ri.ufs.br/handle/riufs/4584.

Full text
Abstract:
This work is based on phenomenological perspective of Merleau-Ponty, to substantiate the evidence of an interrelation between the under construction, culture, and the subject of perception, pointing, thus, the evidence of an educational foundation designed to put the body in harmony with the notion of subjectivity. The goal is to defend the idea of the body itself as educational principle, intending to establish a study about how the body makes us essentially beings of relationship with the world and with each other. We thought enlightenment, to identify elements of a design designers of physical education from the relationship between the intellect, morality and the physical body. The intention was to conduct a mapping of thinking education body in the 18th century, through the analysis of pedagogical conceptions of Locke, Rousseau and Kant, seeking to prove the idea of body educated and therefore prepared for the autonomy and morality. The intention was to conduct a mapping of thinking education body in the 18th century, through the analysis of pedagogical conceptions of Locke, Rousseau and Kant, seeking to prove the idea of body educated and therefore prepared for the autonomy and morality. The need to educate the body was adopted in the scenario of modern pedagogy, and despite advances brought by this project, as regards the revaluation of the body under educational, we find the proposal for a body instrument. On the philosophical perspective of Merleau-Ponty, the body is not a thing nor an abstract idea, it is sensitive and intentional presence, which makes the subject a perceptual consciousness incarnated in the world, capable of reaprendê him constantly. This process, however, is not spontaneous; It requires learning and training, since the provisions do not sprout from a metaphysical basis. This body subject, which manifests itself through its drive, displays appropriate codes and beliefs that were due to a particular cultural pattern produced and inherited by perceived context. The body that Merleau-Ponty presents us with is the one we experienced while conducting our intentions, desires and projects. In this sense, we realized the body itself as a principle that enables us to relearn the world. It is in this sense, that the pedagogical practice needs to be guided by a principle of education, we encourage to meditate and reflect on the consequences of the facts, of own shares, and feel.
Este trabajo se basa en la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty, para corroborar la evidencia de una interrelación entre el bajo construcción, cultura y sujeto de percepción, señalando, por lo tanto, la evidencia de una fundación educativa para poner el cuerpo en consonancia con la noción de subjetividad. El objetivo es defender la idea del propio cuerpo como un principio educativo, con la intención de establecer un estudio acerca de cómo el cuerpo nos hace esencialmente seres de relación con el mundo y entre el outro. Asumimos de la ilustración, para identificar los elementos de un diseñadores de diseño de educación física de la relación entre el intelecto, la moral y el cuerpo físico. La intención era hacer un mapeo de la educación de cuerpo de pensamiento en el siglo XVIII, a través del análisis de las concepciones pedagógicas de Locke, Rousseau y Kant, tratando de probar la idea de cuerpo educado y por lo tanto, preparado para la autonomía y la moralidad. La necesidad de educar el cuerpo fue adoptada en el escenario de la pedagogía moderna, y a pesar de los avances llevados por este proyecto, en cuanto a la revalorización del cuerpo bajo educativo, encontramos incluso el instrumento propuesto cuerpo. En la perspectiva filosófica de Merleau-Ponty, el cuerpo no es uno ni una idea abstracta, es sensible y presencia intencional, lo que hace el sujeto una conciencia perceptual encarnado en el mundo, capaz de reaprendê le constantemente. Este proceso, sin embargo, no es espontáneo; Él necesita de aprendizaje y capacitación, ya que las disposiciones no brotan de una base metafísica. Este tema de cuerpo, que se manifiesta a través de su unidad, muestra códigos adecuados y creencias que eran debido a un determinado patrón cultural producido y heredado por contexto percibido. El cuerpo que Merleau-Ponty nos presenta con es el que experimentamos mientras realizaba nuestras intenciones, deseos y proyectos. En este sentido, nos dimos cuenta el propio cuerpo como un principio que nos permite a reaprender el mundo. Es en este sentido que la práctica pedagógica debe ser impulsado por un principio educativo, que nos anima a meditar y reflexionar sobre las consecuencias de los hechos, las acciones propias y sentir
O presente trabalho baseia-se na perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty para fundamentar as evidências de uma interrelação entre a corporeidade, cultura e o sujeito da percepção, apontando, assim, os indícios de um fundamento educativo destinada a pôr o corpo em sintonia com a noção de subjetividade. O objetivo é defender a ideia de Corpo Próprio como princípio educativo, pretendendo estabelecer um estudo acerca de como o corpo nos faz essencialmente seres de relação com o mundo e com os outros. Partimos do pensamento iluminista, para identificar os elementos estruturadores de uma concepção de Educação Física, a partir da relação entre o intelecto, a moralidade e o corpo físico. A intenção foi realizar um mapeamento da forma de pensar a educação do corpo no século XVIII, através da análise das concepções pedagógicas de Locke, Rousseau e Kant, buscando revelar a ideia de corpo educado e, portanto, preparado para a autonomia e a moralidade. A necessidade de educar o corpo foi adotada no cenário da pedagogia moderna, e apesar dos avanços trazidos pela perspectiva iluminista, no que diz respeito à revalorização do corpo no âmbito educacional, encontramos ainda a proposta de um corpo instrumento. Na perspectiva filosófica de Merleau-Ponty, o corpo não é uma coisa nem uma ideia abstrata, ele é presença sensível e intencional, que faz do sujeito perceptivo uma consciência encarnada no mundo, capaz de reaprendê-lo constantemente. Esse processo, no entanto, não é espontâneo; ele necessita de aprendizagem e treino, já que as disposições não brotam de um fundamento metafísico. Este Corpo Próprio, que se manifesta por meio da sua motricidade, apresenta códigos e crenças que foram apropriados em virtude de um determinado padrão cultural produzido e herdado pelo contexto percebido. O corpo que Merleau-Ponty nos apresenta é aquele vivenciado por nós como realização de nossas intenções, desejos e projetos. Neste sentido, percebemos o Corpo Próprio como um princípio que nos possibilita reaprender o mundo. É nesse sentido, que a prática pedagógica precisa ser orientada por um princípio educativo, que nos incentive a meditar e a refletir sobre as conseqüências dos fatos, das próprias ações, e do sentir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejías, Navarrete Elizabeth. "Sujetos con cuerpo y alma propios: La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750- 1820." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110323.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: Una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
El panorama de la historiografía que se ha realizado en Chile en el último tiempo –por lo pronto, desde la llegada de la democracia- supondría una apertura en diversos ámbitos tanto como temáticos, de investigación, teóricos, metodológicos, discursivos, de escritura, en la formulación de escuelas o grupos de estudio determinados; renovación entendida por la profusión de escuelas de historia en las universidades, en la misma discusión entre pares o por el creciente número de jóvenes que entran a estudiar historia. Esto, además, sumado por el flujo constante de diversos puntos de vista que se han constituido en el mundo y que le han dado la laxitud al campo de las ciencias sociales. Lo cierto es que, llegado a este punto, aún se siente en el ambiente un estancamiento o rigidez en el contexto historiográfico chileno para discutir y poner de manifiesto nuevas formas de entender el ejercicio histórico, que finalmente ha dado paso a la preeminencia -en términos de presencia en publicaciones, congresos, su influencia en universidades y el espectro del oficio- a una sola escuela: la Nueva Historia Social. Por lo que la configuración de este seminario de grado se entiende bajo el común resquemor e inquietud frente a este escenario en el que se halla la historiografía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Cáceres Scarlette. "Hacia el reconocimiento del propio cuerpo y su relación con otro : experiencias didácticas para niños y niñas de Primer Ciclo de Enseñanza Básica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170500.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Profesora Especializada en Danza.
La presente investigación propone experiencias didácticas para niños y niñas de primer ciclo de enseñanza básica (1° a 4° básico), con el objetivo de reconocer su propio cuerpo y su relación con otro. Esto, a través de un análisis e investigación conceptual en torno a infancia, identidad, cuerpo, creatividad educación y danza. Niños y niñas de manera espontánea e innata descubren, exploran, juegan y se mueven, conociéndose a sí mismos. Las experiencias didácticas que se desarrollan en esta propuesta se han diseñado en base a esta declaración. Se caracterizan por ser prácticas y exploratorias: van desde la plástica al movimiento y desde el movimiento a la plástica. Este material busca apoyar y enriquecer la labor pedagógica y artística de profesores y profesoras de danza, comprendiendo y reflexionando sobre el cuerpo, la identidad y la creatividad en niños y niñas. Implementando y utilizando estas experiencias en diferentes contextos, dependiendo de las necesidades específicas de sus clases y de los grupos humanos que las integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabral, Cristiano Apolucena. "Da perca da consciência identitária camponesa à condição de situação de rua : uma leitura fenomenológica-ontológica merleaupontyana." Universidade Federal de Mato Grosso, 2014. http://ri.ufmt.br/handle/1/285.

Full text
Abstract:
Submitted by Valquíria Barbieri (kikibarbi@hotmail.com) on 2017-05-19T16:12:35Z No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Cristiano Apolucena Cabral.pdf: 4713377 bytes, checksum: b657127d86d8dddcef5e9290bdfa25c1 (MD5)
Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-05-22T14:09:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Cristiano Apolucena Cabral.pdf: 4713377 bytes, checksum: b657127d86d8dddcef5e9290bdfa25c1 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-22T14:09:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2014_Cristiano Apolucena Cabral.pdf: 4713377 bytes, checksum: b657127d86d8dddcef5e9290bdfa25c1 (MD5) Previous issue date: 2014-11-26
Esta dissertação busca refletir a consolidação da identidade ontológica na consciência da classe camponesa a partir de sua realidade rural; as suas contradições a partir de comunicações com a realidade urbana, moderna e capitalista e sua crise em seu espaço e na própria mudança à cidade, vivenciando por sua vez o impacto no corpo-próprio dos espaços e tempo urbanos, seu cotidiano voltado ao espetáculo e ao consumo e a tentativa de subjetivação do mundo do trabalho próprio à realidade urbana, ou seja, como esse/a camponês/a e ‘camponês/a-urbanizado/a’ apreende com o seu corpo-próprio o mundo o qual vive, os instrumentos com o qual trabalha e o outro; e por estas condições, como chegou, por não ‘adequação’ à solicitação social, econômica da cidade, à situação de rua. O objetivo deste trabalho é compreender este processo de apreensão de uma realidade que ambiguamente o afirma e que nega a própria pessoa fazendo este se auto negar e ao seu mundo, fazendo-o perder os seus significados e, posteriormente, não se encontrando ou tendo dificuldade de se encontrar no mundo urbano/capitalista/‘moderno’, tendo por isso consequência desumana: a situação de rua. A pesquisa, fundamentada na abordagem fenomenológica merleaupontyana, utilizou-se também de pensadores como Giorgio Agamben e Milton Santos; dos conceitos de Clifford Geertz, ‘teia da vida’ e de Manuel Castells, em seu conceito de ‘identidade’, de Zygmunt Bauman para refletir a sociedade urbana e capitalista. Pode-se constatar que o/a camponês/a enquanto ser-no/ao-mundo-com-os-outros-eus formam as suas identidades a partir de sua situação encarnada neste mundo campesino criando nele próprio significações e intencionalidades, da mesma maneira a perca desta identidade, ameaçada pela desterritorialização da qual se situam e das mudanças de sua intenção significativa sobre este mundo. Manter-se-ão em parte camponeses/as ainda que parcialmente estrangeiros a este mesmo mundo e a si próprios.
Esta tesis pretende reflejar la consolidación de la identidad ontológica en la conciencia de los campesinos de su realidad rural; sus contradicciones de las comunicaciones con la realidad urbana, y su crisis moderna y capitalista en su propio espacio y cambiar la ciudad, viviendo en impacto a su vez en el cuerpo-estima de los espacios urbanos y el tiempo, regresaron a su programa diario y el consumo y el intento de la subjetividad en el mundo del trabajo por cuenta propia a la realidad urbana, es decir, por ejemplo/a agricultor/'campesino/a-urbanizado/a 'a agarra con su propio cuerpo - que vive el mundo, los instrumentos con la que trabaja y el Otro; y por estas condiciones, ya que llegó, no "encajar" lo social, económico, Solicitar a la ciudad a las personas sin hogar. El objetivo de este trabajo es entender este proceso de captar una realidad que ambiguamente afirma y niega a sí mismo haciendo esta auto negación y su mundo, hace perder su significado y luego no encontrarlo o que tienen dificultades en encontrar en el mundo urbano/capitalista/"moderno", y por lo inhumano consecuencia: las personas sin hogar. La investigación, basada en merleaupontyana enfoque fenomenológico se utilizó también pensadores como Giorgio Agamben y Milton Santos; los conceptos de Clifford Geertz, "red de la vida ' y Manuel Castells, en su concepto de" identidad", en Zygmunt Bauman para reflejar la sociedad urbana y capitalista. Se puede ver que el agricultor/ella como estar en/el-mundo-con-otros seres forman sus identidades a partir de su encarnados en este mundo campesino situación mediante la creación de su propios significados e intenciones, de la misma manera/la pérdida de esta identidad amenazada por el despojo que se encuentra y cambia su propósito significativo en este mundo. Ellos se quedarán en campesino/as, incluso parcialmente por extranjeros, incluso a este mundo y de sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuerpo Proprio"

1

Malagón Ruiz, Rusby Yalile, ed. Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-91-8.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta a continuación emerge en el escenario del III Simposio Internacional y VI Institucional de Experiencias Docentes, evento que se realiza cada dos años en la Universidad de La Salle de Bogotá y que pretende movilizar al cuerpo profesoral para que pueda dar cuenta de sus saberes y el alcance de sus prácticas formativas sobre la base de la reflexión y el análisis de los sentidos, logros y limitaciones de su propia experiencia docente. Para esta ocasión las reflexiones se centran en la Evaluación en escenarios educativos lasallistas. Esta obra consta de dos grandes partes; la primera de ellas, que hemos denominado Perspectivas de la evaluación en el ámbito universitario, contiene los tres primeros capítulos que presentan algunas precisiones conceptuales, retos y tensiones que emergen cuando se habla de evaluación. La segunda parte, llamada Experiencias significativas de evaluación en escenarios educativos lasallistas, condensa veintitrés experiencias de prácticas evaluativas de docentes lasallistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bornancin, Bernadette, Michel Bornancin, and Danielle Moulary. Conocer El Propio Cuerpo. Narcea, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

50 Ejercicios Para Sentirte A Gusto Con Tu Cuerpo. Ediciones Robinbook, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caviezel, Giovanni. Mi Propio Cuerpo: Spanish Edition of My Own Human Body. Barron''s Educational Series, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Apreza, Inés, ed. Cuerpo y política. Feminismos, género e interseccionalidad. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.969.

Full text
Abstract:
En México y otras partes del mundo se han desarrollado tres grandes tradiciones académicas en torno a los estudios sobre “la mujer” o “las mujeres”, un sujeto largamente invisibilizado en las ciencias sociales: investigaciones de mujeres, de género y feministas. Ciertamente, a dichas tradiciones hay que añadir los estudios sobre cuerpos y corporalidades, el tema central de los trabajos reunidos en este libro. Estos estudios experimentaron un auge en el siglo XXI en México y, en menor medida, también se han hecho aportaciones analíticas importantes al tema en el estado de Chiapas desde temáticas como la violencia contra las mujeres, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, las religiones, hombres y mujeres mayores o corporalidades femeninas indígenas. Este libro es producto de búsquedas propias —unas desde el posicionamiento feminista—, diálogos, disensos y encuentros colectivos desarrollados por jóvenes estudiantes y académicas de larga trayectoria. En su mayoría, los análisis hacen aportaciones significativas a las emergentes investigaciones urbanas en la entidad sobre feminismo, género e interseccionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Por Su Propio Cuento Un Espaolito En Obras. Global Rhythm Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crisorio, Ricardo Luis, María Valeria Emiliozzi, and Carolina Escudero, eds. Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/103670.

Full text
Abstract:
Este cuarto libro de cátedra tiene por objetivo, una vez más, transmitir una teoría que permita instrumentaciones, resoluciones teóricas y técnicas a los problemas de la educación del cuerpo tal como pueden pensarse desde una disciplina enmarcada en y comprometida con la educación general. A su vez, busca problematizar cuestiones vinculadas a la epistemología propia de la educación del cuerpo, las lógicas y procedimientos necesarios para convertir las prácticas corporales en contenidos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Copper, Jenny, Carrie Hennon, and Julia Cámara González. Crea tu propio cuento. ¡A Colorines le encanta bailar! Editorial Bruño, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escursell, Rosa M. Raich. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo (COLECCION OJOS SOLARES) (Ojos Solares/ Solar Eyes). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salud Total: Alcanza el bienestar completo de cuerpo y mente. Nowtilus, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerpo Proprio"

1

"Un cuerpo propio." In La rebelión de las niñas, 13–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878246-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"1. Entre el cuerpo “apropiado” y el cuerpo “propio”: corporalidad, subjetividad y poder." In La rebelión de las niñas, 43–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878246-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El cuerpo en psicoanálisis, acercamientos topológicos." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 133–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.7.

Full text
Abstract:
Empezar una ponencia es difícil, empezar como paciente de un psicoanálisis también lo es, y es por eso que cuando se decide hacerlo, toma la palabra un lugar privilegiado, el analizante habla y lo hace queriendo conservar la orientación; algunos pacientes piensan cómo ordenar su discurso para comentar primero al analista aquello que compete a su sufrimiento, luego se las arreglan para justificar la razón del mismo, posteriormente mencionan el vínculo que este tiene con el tiempo actual, luego hablan de su familia, etcétera. Los pacientes organizan con frecuencia sus sesiones, sin embargo, esto no se sostiene mucho tiempo así; basta que el analista haga una interpretación acertada y se produce una importante desorientación, se dice hay una transformación de lo orientable a lo no-orientable lo que le da a la enunciación su característica propia de tender hacia la no-orientabilidad. En topología una superficie orientable es aquella que conservan una misma dirección si se hace un recorrido a través de ella en cualquiera de sus sectores, es el caso de la esfera y el toro, pero una superficie no orientable invierte su dirección en algún sector o al hacer un recorrido por ella, este es el caso de la banda de Möebius con la cual se representa en psicoanálisis al discurso que causa al sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ÚRSULA DE JESÚS: LA PALABRA DE DIOS EN EL CUERPO PROPIO." In Catequesis y Derecho en la América colonial, 217–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566249-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LINDAO, INDIRA DÍAZ. "Los acuerdos de gestación por encargo desde la perspectiva del acto de disposición de la mujer sobre su propio cuerpo." In Actos de disposición del cuerpo humano, 273–314. Universidad del Externado de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdtxd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Sin malicia." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 150–51. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0068.

Full text
Abstract:
Los pueblos convertidos al turismo ejercen su doble vida. En un tiempo propio suspenden este siglo en otro anterior, o en dos. En el espacio dedicado a seres dispuestos a ver el campo en rápidas sesiones, fruncen el ceño para servir una muestra de su saber estar en silencio. Sus ancestros les legaron la sabiduría de permanecer impasibles ante la tormenta o el paso de las estaciones, y mover el cuerpo con gracia suficiente para que el trabajo duro aparente una danza. Ilustran sobre la huerta, animales y elixires con rictus de antiguos cultivadores de tiempo. Se resisten a ser mayordomos, y eligen la observación de las nubes y el pronóstico de sequías y lluvias reparadoras. Esperan el regreso del atardecer y aguardan ruidos que reaparecen con el silencio. Cuando los visitantes parten, hablan de ellos sin malicia, como quien describe a un animal extraño, de hábitos incomprensibles pero fatales. La velocidad del instante no cabe en la suspensión de su memoria....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La oveja." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 64–66. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0026.

Full text
Abstract:
¿Levantar la cabeza? ¿Dónde cree que estamos, en la Patagonia? Samuel Beckett Atrapada por el cuello al alambre de púas, un mal movimiento la degollaría. La oveja desliza milímetros su cabeza hasta quedar inmóvil a la espera de una solución que escapa a sus propios movimientos. Su cabeza no piensa, ni esboza cursos de acción, apenas percibe el suave ardor de los alambres puntiagudos, mientras a unos metros del alambrado los vehículos atraviesan la soledad. Pasan sin verla, oven apenas la imagen fugaz de una oveja que permanece muy cerca de la ruta, en una inmovilidad sólo rota por gestos imperceptibles. Atrapada por el cuello al alambre de púas, oye la secuencia creciente y luego decreciente de los motores, quieta se queda y algo semejante al placer percibe cuando logra la quietud absoluta. Empieza a dolerle cuando se adormece, y así se despierta, y vuelven a nublarse sus ojos azules hasta que regresa el dolor que para ella no tiene nombre. No puede estimar la duración de la noche ni aspira al azar de alguien que atine a separar su cabeza del alambre....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Basante, Kattya Hernández. "RESIGNIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN QUE HACEN LAS MUJERES AFROECUATORIANAS SOBRE SUS PROPIOS CUERPOS." In Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo, 501–14. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jp6.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Apreza, Inés Castro, and Yolanda Castro Apreza. "El derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Autonomía, feminismos y aborto en Chiapas (1989-1992)." In Raíces comunes e historias compartidas, 87–122. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzmv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Elia Ordoñez Bolaños, Stephanie Galvis, and Luisa Cárdenas Díaz. "Auditoría forense y generación de confianza. Una mirada desde el profesional contable en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 246–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.16.

Full text
Abstract:
Como hecho histórico, la separación de la propiedad y el control constituyen el inicio y la memoria activa de las prácticas modernas de gobierno en las organizaciones; pese a lo anterior, los excesos en la acumulación de riqueza y el progreso material, han normalizado conductas delictivas en pro de satisfacer diversas expectativas, entre ellas, el cumplimiento de altos indicadores de desempeño en el ámbito organizacional y a nivel personal, el hedonismo e individualismo característico del lucro desmedido, obviando los impactos generados en las conformaciones humanas y productivas al concurrir en delitos económicos. En tal contexto se desarrolla la auditoría forense y a pesar de su relevancia en la prevención, detección e investigación de crímenes financieros, su estudio resulta de baja incorporación en la esfera universitaria, realidad que incide en el campo disciplinar del sujeto contable al ser un actuante que aporta y fomenta la creación de confianza pública, fin de las praxis forenses. El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones existentes entre la auditoría forense y la generación de confianza, centrándose en la participación que el profesional de la contaduría pública en Colombia genera a dicho binomio. Los aspectos metodológicos se anclan en las premisas deductivas, cuentan con un alcance descriptivo y se adscriben a paradigmas interpretativos y hermenéuticos, propios de investigaciones documentales. En los resultados se observa cómo los objetivos y la metodología de la auditoría forense son un fundamento en la labor de recobrar la confianza pública en la sociedad colombiana, así mismo, se evidencian las características, competencias, atribuciones legales y aportes disciplinarios que dotan de idoneidad al contador público frente a los propósitos de este cuerpo de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuerpo Proprio"

1

Fernández Vázquez, María. "Estrategias de destrucción en un cuerpo a cuerpo con la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5763.

Full text
Abstract:
Destruir para construir es una manera de enfrentarse a la imagen artística a través de la acción en un cuerpo a cuerpo. De este modo se van a tratar diferentes estrategias de afrontar la construcción de la imagen desde su propia destrucción. Cada vez que un gesto atraviesa el campo de batalla de la imagen hace que lo anterior desaparezca y en su desaparición se rehace una nueva imagen. Las imágenes contienen la memoria de lo que en ellas y por ellas a pasado y a través de la mirada se puede reconstruir la destrucción. A través de la acción en el presente se construye una verdad que inmediatamente desaparece, en ella el artista, el espectador, la manipulación de lo material y el tiempo son cómplices. Se entiende la relación entre la destrucción y la construcción como bucle infinito, como acontecimiento dependiente del gesto del artista. Este vínculo se va a analizar desde la experiencia propia de algunas obras realizadas como Deshacer el tiempo, Líneas de des-división, II round: animal carbón, o Habitar la derrota. En todas ellas la obra es un acontecimiento que deja una huella, la transformación de la materia significa la construcción de su memoria como consecuencia de su destrucción. Es la conclusión también del análisis algunos de los procesos de otros artistas, en particular: el ritual de iniciación de Bruce Nauman que parte del vacío; el proceso de Situación-Condición-Producción de Mathew Barney, y la reconstrucción de la memoria en el objeto dañado de Nieves Correa. Tres maneras de abordar metodologías de destrucción para la construcción de la obra. La acción, el dibujo, la instalación, o la situación, la condición, la producción, son también el deseo, el sacrificio y el resultado. Procesos por las que las imágenes retienen sus pasado en un eterno presente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5763
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GUTIÉRREZ REYES, CINTIA. "La estética del silencio: Juan Muñoz y la esquizofonía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5755.

Full text
Abstract:
Esta ponencia tiene como objeto analizar el silencio como una categoría estética, intrínseca de los planteamientos artísticos posmodernos. Atendiendo para ello a la poética de un discurso rizomático, en donde la obra, material o inmaterial no posee ya una única lectura, no hay una relación clara entre el significante y el significado por tanto, queda abierta la polisemia que invita al receptor a configurar su propia vía de acercamiento a la experiencia artística. Una experiencia que aparece como sistema que facilitará su reconocimiento en lo ajeno. Frente a estas premisas se extiende una habitación vacía, como zona de meditación para una experiencia faústica, o como afirma Rilke como dura prueba que culmina con la conquista del derecho a hablar. Sin embargo, el diálogo que se establece está huérfano de cuerpo, y aparece una voz en la que nos distinguimos la fuente. Estableceremos qué tipos de silencio se vislumbran entre los planteamientos del arte actual: esquizofónico, panofónico o de conversión y cuáles son los autores que plantean esta categoría estética como elemento primordial en su obra. Nos acercaremos de forma específica a la obra de Juan Muñoz, como ejemplo garante de un tipo de silencio donde el extrañamiento se yergue como baluarte en el que se sostienen nuestros propios pensamientos. Para concluir como dijo Cage, que el silencio se presenta con su propia ironía devastadora, «el silencio es contar con un espacio de tiempo vacío y dejar que actúe con su propiedad magnética».http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5755
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero Caballero, Jesús. "Laberintos de cicatrices . Un proceso de investigación artística basado en el cuerpo como no lugar." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9085.

Full text
Abstract:
La Investigación que aquí se presenta forma parte de un proceso en el cual se reflexiona sobre la concepción de cuerpo e identidad a través del espacio “no lugar”. Un proyecto de investigación artística en el cual la propia práctica que muestro es método y resultado del proceso de indagación. En este artículo se constituye un alucinógeno recorrido fotográfico, textual y experiencial en el cual se proyecta la idea de huella transferida del cuerpo al espacio, estableciendo una simbiosis que invite a conectar con el “no lugar” de una manera mucho más profunda e íntima correlacionando cuerpo e identidad a través del entorno. La comunicación comienza con una introducción en la que se justifica la idea de cuerpo como no lugar, hipótesis principal que ocupa este estudio, con el fin de resolver a través de la práctica artística los vacíos que también construyen la identidad. Continúa presentando las corrientes de pensamiento que reflexionan sobre el espacio, el paseo y/o la deriva como una práctica artística con el ánimo de resolver las cuestiones emocionales e internas que constituyen la experiencia humana, una pequeña introducción a la corriente situacionista. Por último, se propone una especie de psicogeografía como resultado de ese proceso de investigación previo. Un ensayo visual que recoge la experiencia de deriva y el paseo por el “no lugar” como práctica artística. Un recorrido emocional, desde la oscuridad y el desasosiego, un laberinto de cicatrices en el espacio que conectan con las huellas experienciales del cuerpo y el alma que conforman mi identidad, mi construcción actual. Un laberinto de papel donde cohabitan mis monstruos, mis contradicciones, mi historia y mis proyecciones y que quedaron ahí para transformar el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torrecilla Patiño, Elia. "El fotógrafo como encarnación del flâneur: del “daguerrotipo andante” al phoneur en el espacio híbrido ." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6633.

Full text
Abstract:
Partiendo de la metáfora fotográfica empleada por Fournel (1857:268) en la que describe la figura del flâneur como “daguerrotipo andante”, se propone una actualización del fotógrafo encarnado en el prototipo de paseante moderno, desde su nacimiento en el París del siglo XIX hasta el espacio híbrido actual. El daguerrotipo, que requería un proceso de largos tiempos de exposición que influía en la quietud de los propios modelos para la obtención de una obra única, contrasta con la fotografía actual, mucho más “móvil” y múltiple que entonces. El fotógrafo recorre las calles acompañado de su cámara fotográfica en busca del acontecimiento urbano. Haciendo uso de la tecnología, registra sus impresiones ante la multiplicidad de estímulos que se producen en la metrópolis, y precisamente porque la fotografía es un arte propio de aquellos que se mueven, que caminan, al fotógrafo se le ha relacionado en numerosas ocasiones a la figura del flâneur, figura paradigmática de la experiencia moderna. En palabras de Susan Sontag (2005:55), “el fotógrafo es una versión armada del paseante solitario que registra, acecha y navega por el infierno urbano”. La ciudad es un cuerpo en continuo cambio formado por múltiples capas que son experimentadas, en su mayoría, a través del sentido de la vista, aunque en la deambulación, todos los sentidos se activan para apropiarse de la ciudad y resignificarla. En El pintor de la vida moderna Baudelaire (1840) ofrece un retrato del flâneur que es descrito por el propio poeta como una especie de hombre-ojo, donde el ojo es una cámara que registra todo lo que observa a través de su ojo-lente. En este sentido, la metáfora del flâneur como “daguerrotipo andante” hace visible la pulsión de convertir el ojo en el centro de la civilización moderna, además de las propias similitudes que existen entre el ojo y la cámara, ambos, sistemas capaces de producir imágenes reales. En la actualidad, la incorporación de las cámaras fotográficas en los teléfonos móviles, hace todavía más evidente la extensión del ojo como cámara. El flâneur-fotógrafo tiene ahora la posibilidad de capturar todo aquello que sucede a su alrededor, con la mirada fija en la pantalla de su dispositivo mientras su cuerpo se mueve callejeando. Si la experiencia que el flâneur moderno obtenía de la ciudad era una amalgama de estímulos que producía un estado narcotizante, el actual, que deambula por el espacio híbrido, experimenta una sensación caleidoscópica derivada de la sobreestimulación que proviene tanto desde la esfera física como de la digital. De esta manera, haciendo uso del teléfono móvil, registra cada instante a través de la cámara fotográfica y lo hace público compartiendo instantáneas urbanas en tiempo real. Un paseante híbrido prolongado por la tecnología (McLuhan, 1996), un flâneur que, retomando la propuesta de Robert Luke (2001), deviene phoneur, esta vez actualizado en una figura más móvil y en una versión posmoderna: un cronista y fotógrafo de la ciudad híbrida que muestra el acontecimiento urbano a través de unas fotografías que sirven como mapas y se convierten en pantallas, transformando al mundo en una especie de imagen, en un contexto de escenas o situaciones (Flusser, 2009). Siguiendo estas premisas, se realiza un enfoque de la figura del fotógrafo encarnado en flâneur, con el objetivo de indagar en la práctica fotográfica (móvil) y su relación con el caminar como experiencia estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomes Perez Vieira, Karine. "“HABITAÇÕES”: REFLEXIONES ACERCA DE UNA SÉRIE FOTOGRÁFICA AUTORAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5144.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de "HABITAÇÕES", serie fotográfica resultante de investigación práctico-teórico de Doctorado en Artes Visuales, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), bajo la dirección de Sandra Rey. La serie tuvo inicio durante una pasantía en la Universitat Politècnica de València (España), dirigida por Josepa López Poquet. Su continuación sucedió motivada por cambio de domicilio y reverberaciones causadas por viajes. El proceso artístico consistió en autofotografiarme en los ambientes domésticos de estadía provisoria, pretendiendo explorar las posibilidades expresivas de estos espacios, y de sus objetos, en contacto con el cuerpo. Establecí modos operativos repetitivos y obsesivos, que siguen el mismo procedimiento, pero en temporalidades y lugares diferentes. Refiérome al hecho del cuerpo presentarse, en todas las imágenes, acostado y cubierto de objetos vegetales y/o textiles, sugiriendo, en algunos momentos, formas de un paisaje. Todas las obras están tituladas con nombres de lugares reales o imaginarios. Pero las palabras contenidas en los títulos y los imágenes ofrecidos a la mirada no se corresponden, posibilitando asociaciones subjetivas que obedecen solamente a leyes de la imaginación, pues lo que esta retratado es mi cuerpo cubierto de sábanas, edredones, mantas y objetos textiles diversos, adheridos a la piel. La elección de esos materiales implica la apropiación de superficies industrializadas, ya cargadas de información, sintomáticas de una homogeneización de los espacios e identidades, propia de la cultura globalizada. Luego, la serie impone indagaciones acerca de la superficie y las apariencias físicas de las cosas visibles; tensiona un universo de materiales simples, casi insignificantes por su recurrencia y trivialidad en las residencias. El desafío es buscar la diferencia en la repetición, la heterogeneidad en la homogeneidad, la ipseidad en la mismidad, lo subjetivo en el objetivo, la singularización en la estandarización. A partir de ahí, es posible extraer material para creación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torrecilla Patiño, Elia, and Miguel Molina Alarcón. "Performances mínimas en el espacio urbano y colaboraciones a distancia. Propuestas de “Acciones Desapercibidas” como experiencia entre lo local y lo translocal." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4899.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación mostramos la experiencia obtenida de la participación en un proyecto internacional y su puesta en acción en el ámbito local. Partiendo de la investigación sobre cuestiones que abordan la relación entre cuerpo, ciudad y tecnología, comenzamos a experimentar en el espacio urbano la práctica de una serie de performances mínimas inscritas en el ámbito de lo cotidiano. Tras el descubrimiento de una propuesta desarrollada en Holanda, profundizamos en el uso de la ciudad como laboratorio y escenario donde llevar a cabo nuestras Acciones Desapercibidas; así comenzamos una serie de colaboraciones con los organizadores del Unnoticed Art Festival de Holanda, empleando, en ocasiones, el uso de dispositivos móviles. Este es el caso de Parallel Walks, una serie de paseos paralelos simultáneos en los que deambulamos siguiendo las directrices que nos enviamos, de una ciudad a otra a través de mensajería instantánea, creando un recorrido en una tercera ciudad resultante de ambas. De este modo, las prácticas artísticas colectivas se vuelven más accesibles y nos permiten experimentar nuevas posibilidades que incluyen las colaboraciones a distancia, la translocalización, la simultaneidad y la posibilidad de realizar acciones y desplazarnos por una ciudad híbrida.Finalmente, llevamos esta experiencia al ámbito de la docencia realizando acciones mínimas en el espacio urbano de Valencia, con propuestas creadas por los propios estudiantes, junto a otras que restituían algunos referentes de arte de acción del periodo de la vanguardia histórica española. Esta parte de recuperación histórica, se realizó con el fin de utilizar el cuerpo como generador de historia desde la investigación-acción y comprobar si su recepción actual sería la misma o no, así como jugar y producir nuevas relecturas entre presente-pasado, local-global, creador-receptor, Arte-NoArte o cotidianidad-sorpresa. Estos resultados forman parte de un proyecto I+D concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2014-58869-P).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4899
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vernia-Carrasco, Ana Mercedes. "REFLEXIONES DEL FUTURO MAESTRO/A DE PRIMARIA SOBRE El PROYECTO ESCÉNICO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9020.

Full text
Abstract:
Después de cuatro años implementando el proyecto escénico como herramienta de aprendizaje en la asignatura de Didáctica de la Expresión Musical, en la Universidad Jaume I, hemos recogido las reflexiones del alumnado participante, para evaluar el proyecto en diferentes puntos. La formación y educación artística ha ido perdiendo importancia en el Sistema Educativo español, no obstante, opinamos que es fundamental su implicación en el currículum oficial, por ellos se deben buscar herramientas que faciliten su conocimiento y su didáctica. El proyecto escénico se implementa durante el primer semestre del grado de maestro y maestra en primaria, y en su tercer curso de formación, para poner en práctica los conocimientos que posee el alumnado, respecto a la educación musical, adaptándose al bagaje de cada participante. El trabajo en equipo es fundamental tanto en el proceso como en la presentación, que además requiere de expertos profesionales para la gestión de los recursos tecnológicos que se necesitarán para la puesta en escena. La coordinación, la escenografía, la interacción con los elementos sonoros y la comunicación a través del cuerpo, forman la base de este aprendizaje, que se relacionada además con diferentes temas transversales, escogidos por el propio alumnado y relacionados con las realidades y demandas sociales. Nuestras conclusiones son, por una parte, la valoración positiva del alumnado y la necesaria puesta por el cambio de paradigma respecto a la educación y formación musical y por otra parte, la importante conexión que se establecen entre las diferentes artes y sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOLANS IBAÑEZ, INDIBIL, JORDI SARDÀ FERRAN, and MIKEL BURGUI MORENO. "El Ebro y Zaragoza." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9950.

Full text
Abstract:
Todas las ciudades establecen una relación sáprofita con su río. Primero es vía de navegación y defensa, después un vado posible, que la construcción del primer puente –de piedra- confirma como nexo entre riberas y obligado cruce de caminos. El río es garantía de agua limpia y alcantarilla, de huerta feraz y de energía. Sólo algunas veces el agua toma la palabra y pretende recuperar derechos primigenios. Pero la ciudad siempre gana. El caso de Zaragoza y el Ebro es un perfecto paradigma. Esta comunicación parte de un programa de estudio y un taller de proyectos sobre toda la Cuenca del Ebro, entendida como un territorio, donde las condiciones de la historia han establecido gran diversidad de fueros y lenguas generando una cultura riquísima. Los cursos y el taller, a la manera del viaje por el Danubio de Claudio Magris, reflexionan sobre las distintas vocaciones de las tierras y del agua. Pero siempre siendo conscientes de la centralidad de Zaragoza y de su mesura o desmesura urbana; en fin de la condición de la ciudad como dueña absoluta del río. Los regadíos, canales y huertas, las centrales nucleares o térmicas, la industria y población acumuladas, en toda la Cuenca parecen confirmar que todo trabaja para Zaragoza, incluso el Ebro Compararemos los sistemas de ciudades de Aragón con los de la Cuenca entera y comprobaremos que la especial posición en el centro del inmenso llano, aprovechando la presencia del pequeño Huerva como primer límite, ha permitido a Zaragoza crecer sin límites, incorporando a su cuerpo el propio río. Una mirada minuciosa a la cartografía histórica ha permitido confirmar que, a través de encuentros y desencuentros, la ciudad siempre salda a su favor. Murallas, templos, ferrocarril, estación, eventos, cambios de escala, todo tiene que ver con la relación saprofita con el río. Efectivamente el río es la ciudad, y viceversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography