To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuerpo Proprio.

Books on the topic 'Cuerpo Proprio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 books for your research on the topic 'Cuerpo Proprio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Malagón Ruiz, Rusby Yalile, ed. Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-91-8.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta a continuación emerge en el escenario del III Simposio Internacional y VI Institucional de Experiencias Docentes, evento que se realiza cada dos años en la Universidad de La Salle de Bogotá y que pretende movilizar al cuerpo profesoral para que pueda dar cuenta de sus saberes y el alcance de sus prácticas formativas sobre la base de la reflexión y el análisis de los sentidos, logros y limitaciones de su propia experiencia docente. Para esta ocasión las reflexiones se centran en la Evaluación en escenarios educativos lasallistas. Esta obra consta de dos grandes partes; la primera de ellas, que hemos denominado Perspectivas de la evaluación en el ámbito universitario, contiene los tres primeros capítulos que presentan algunas precisiones conceptuales, retos y tensiones que emergen cuando se habla de evaluación. La segunda parte, llamada Experiencias significativas de evaluación en escenarios educativos lasallistas, condensa veintitrés experiencias de prácticas evaluativas de docentes lasallistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bornancin, Bernadette, Michel Bornancin, and Danielle Moulary. Conocer El Propio Cuerpo. Narcea, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

50 Ejercicios Para Sentirte A Gusto Con Tu Cuerpo. Ediciones Robinbook, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caviezel, Giovanni. Mi Propio Cuerpo: Spanish Edition of My Own Human Body. Barron''s Educational Series, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Apreza, Inés, ed. Cuerpo y política. Feminismos, género e interseccionalidad. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.969.

Full text
Abstract:
En México y otras partes del mundo se han desarrollado tres grandes tradiciones académicas en torno a los estudios sobre “la mujer” o “las mujeres”, un sujeto largamente invisibilizado en las ciencias sociales: investigaciones de mujeres, de género y feministas. Ciertamente, a dichas tradiciones hay que añadir los estudios sobre cuerpos y corporalidades, el tema central de los trabajos reunidos en este libro. Estos estudios experimentaron un auge en el siglo XXI en México y, en menor medida, también se han hecho aportaciones analíticas importantes al tema en el estado de Chiapas desde temáticas como la violencia contra las mujeres, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, las religiones, hombres y mujeres mayores o corporalidades femeninas indígenas. Este libro es producto de búsquedas propias —unas desde el posicionamiento feminista—, diálogos, disensos y encuentros colectivos desarrollados por jóvenes estudiantes y académicas de larga trayectoria. En su mayoría, los análisis hacen aportaciones significativas a las emergentes investigaciones urbanas en la entidad sobre feminismo, género e interseccionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Por Su Propio Cuento Un Espaolito En Obras. Global Rhythm Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crisorio, Ricardo Luis, María Valeria Emiliozzi, and Carolina Escudero, eds. Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/103670.

Full text
Abstract:
Este cuarto libro de cátedra tiene por objetivo, una vez más, transmitir una teoría que permita instrumentaciones, resoluciones teóricas y técnicas a los problemas de la educación del cuerpo tal como pueden pensarse desde una disciplina enmarcada en y comprometida con la educación general. A su vez, busca problematizar cuestiones vinculadas a la epistemología propia de la educación del cuerpo, las lógicas y procedimientos necesarios para convertir las prácticas corporales en contenidos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Copper, Jenny, Carrie Hennon, and Julia Cámara González. Crea tu propio cuento. ¡A Colorines le encanta bailar! Editorial Bruño, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escursell, Rosa M. Raich. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo (COLECCION OJOS SOLARES) (Ojos Solares/ Solar Eyes). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salud Total: Alcanza el bienestar completo de cuerpo y mente. Nowtilus, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lanfranco, Jorge Washington, Andrea Pellegrini, and Valeria Marcela Cattani. Contenidos de edafología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37325.

Full text
Abstract:
De acuerdo al concepto más antiguo, correspondiente a la escuela rusa de Dokuchaiev, Gedroiz y Glinka, el suelo es un cuerpo natural independiente con una morfología propia que resulta de la acción combinada del clima, materia viva, roca original, relieve y edad del proceso. Este concepto original de los suelos se mantiene invariable, siendo modernamente confirmado a través de los criterios ecológicos de múltiple interacción de los sistemas naturales litosfera, hidrosfera y biosfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Agostini, María Gabriela, ed. Ranas y sapos del fondo de tu casa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27607.

Full text
Abstract:
La palabra anfibio hace referencia a cualquier objeto que pueda usarse tanto en un medio terrestre como en uno acuático. Por ejemplo, existen autos a los cuales se los llama anfibios. Pero esta palabra también se utiliza para referirse a un grupo de animales vertebrados que tienen la característica de pasar parte de su vida como renacuajos acuáticos y que, en su edad adulta, ocupan generalmente ambientes terrestres (aunque siempre permanecen relacionados a sitios con humedad). Esta característica es la más llamativa del grupo y es conocida como el ciclo de vida bifásico de los anfibios. La transformación que atraviesan, desde que son renacuajos acuáticos hasta que se convierten en individuos adultos mayormente terrestres, se llama metamorfosis. Los renacuajos o larvas tienen el cuerpo ovalado, una cola para nadar y es por eso que en el agua parecen pequeños peces. Pero, a medida que pasa el tiempo, sufren cambios drásticos mediante los que el renacuajo se va transformando en un animal capaz de habitar el medio terrestre. Al llegar a su adultez, poseen una piel que necesita estar siempre húmeda, ya que, además de sus pulmones, usan esa piel para respirar. Por lo tanto, aun cuando son adultos, dependen del agua o de ambientes muy húmedos. Son animales de sangre fría, es decir, que no tienen la capacidad para generar su propio calor corporal, por eso la temperatura de sus cuerpos varía según el medio que los rodea. Hay anfibios en todo el mundo, excepto en los polos. Casi todos viven en lugares con presencia de agua dulce, charcas y ríos; algunos son arborícolas e incluso hay algunos en zonas desérticas, aunque en ese caso, son animales activos solamente durante la época de lluvias. Pero no todos los anfibios son iguales y, por eso, los científicos han formado tres grupos que han llamado: anuros, ápodos y urodelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medicina Energtica Manual Para Conseguir El Equilibrio Energtico Del Cuerpo Para Una Excelente Salud Alegra Y Vitalidad. Obelisco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Es Hora de Vivir Its Time to Come Alive Coleccion Espiritualidad Metafisica y Vida Interior. Obelisco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Norma, and Claudio Barbeito, eds. Histología de las aves. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/43129.

Full text
Abstract:
La obra que tengo el honor de prologar pretende ser un aporte bibliográfico importante que ayude a llenar este vacío [la falta de bibliografía sobre aves] en la literatura de habla hispana dedicada a la enseñanza de grado. Siguiendo los enfoques más modernos de la disciplina aborda el conocimiento específico no solamente desde el punto de vista descriptivo sino orientado a la interpretación funcional, lo que facilita la comprensión y el abordaje posterior de los contenidos propios de materias superiores como la fisiología, la inmunología, la patología y la teriogenología entre otros. Los doce capítulos que conforman la obra son el resultado de un profundo y muy meritorio trabajo de revisión realizado por el cuerpo docente de la Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. <i>(del prólogo de Juan A. Claver)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

author, Tanzi Rudolph E., and Molinari Ariadna translator, eds. Supercerebro: Libere el poder explosivo de su mente para potenciar su salud, su felicidad y su bienestar emocional. 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

translator, Simó Perales Victoria, ed. Sobrenatural: Gente corriente haciendo cosas extraordinarias. 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez, Jessica, John Franco, Juan Carlos Gutiérrez, Yaneris Vacca Jimeno, Carolina Vásquez, Valentina Jaramillo Appleby, María Camila Alzate, Juan Pablo Pino-Posada, and Danielle Navarro-Bohórquez. Reescribir a Alice Munro: experimentos de lectura creativa con Flannery O’Connor, Ernest Hemingway, Julio Cortázar y Ana María Shua. Centro de publicaciones Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789585145061.

Full text
Abstract:
Este libro surge del interés por indagar en las posibilidades creativas del estudio de una obra literaria. ¿Podemos dar cuenta de la comprensión de un relato a partir de la escritura de otro? En el Semillero de Narrativa y Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT hicimos el ejercicio de creer que sí y nos embarcamos en el experimento de estudiar a Alice Munro mediante la propia confección de textos narrativos. Cada cuento leído de la autora canadiense dio lugar a otro cuento, escrito esta vez por un semillerista. Quisimos explorar un tipo de hipertexto adicional que se sumara a los ya clásicos metatextos de la reseña, el comentario hermenéutico, el artículo científico, y que, como ellos, fuera la materialización de una ganancia epistemológica a propósito del contacto con el texto semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravetti, Gabriela Rosana, ed. Momentos claves del devenir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/75050.

Full text
Abstract:
Esta propuesta reúne y hace énfasis en la perspectiva de nuestro encuadre específico, tomando los aportes teóricos más significativos y actualizados, para abordar la idea de un sujeto como <i>producción</i>, emergente, y <i>productor</i> de interjuegos complejos y recíprocos con diferentes aspectos de lo que podemos llamar su realidad, sus vínculos, su cuerpo, su propia representación en lo que permanece y lo que cambia a lo largo del devenir. El desarrollo de los capítulos permite establecer nexos y articulaciones desde los ejes teóricos centrales en cada momento del devenir: las transformaciones en la constitución y construcción psíquica, los momentos claves en la constitución del sujeto, y las relaciones que se establecen entre lo novedoso, lo que cambia y lo que permanece, los fundamentos de los procesos psicológicos del adolescente, la dimensión vincular y el efecto en el encuentro con el otro, y el proceso de envejecer y sus particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, and Javier Sánchez Guerrero. Actividad Física & Deporte: Memorias del segundo congreso internacional en ciencias de la actividad físicas y del deporte. 4th ed. Ciencia Digital Editorial, 2019. http://dx.doi.org/10.33262/cde.4.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física y el deporte de manera regular, adaptada a las capacidades y características individuales de las personas, tiene efectos en la salud orgánica y funcional. Este tipo de actividad no solo reporta beneficios en la dimensión física, sino que también contribuye a mejorar la dimensión psíquica y social en la salud de las personas. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS, 2014). La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. En tanto el deporte es un tipo de actividad física que involucra el concepto de desempeño, es decir, que la persona pretende realizar la tarea de forma óptima (gimnasia olímpica), en el menor tiempo (natación o atletismo) en el mayor número de veces (encestar en el basquetbol, un gol en el fútbol). La inactividad propia de las generaciones contemporáneas, y el vertiginoso avance tecnológico ha provocado que el tejido muscular, que constituye más del 40% del cuerpo, esté inactivo en un estado denominado sarcopenia que es una disminución en la capacidad funcional del músculo. Las recomendaciones de los organismos encargados de la prevención sanitaria como la OMS y la OPS advierten la necesidad de promover hábitos de vida saludables, a través de la práctica de actividad fiscal, ya que, el movimiento ayuda a las personas a adquirir, mantener o incrementar la salud física y emocional. La actividad física dependerá de la etapa de la vida en la que está la persona: En sus inicios es el juego, en la juventud es el deporte y en la adultez se combinan estas experiencias en diferentes formas de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yunga Quimi, Asisclo Xavier, Andrea Estefanía Zurita Beltrán, María Alejandra Tóala Araujo, Karina Esteffania Navarrete Ovalle, Fernando Alejandro Macías Boloña, Natalia Moreano Jalil, Susana Edith Ávila Hidalgo, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio, Edwin Rommel Llanos Oquendo, and Volmer Machuca Marín. Generalidades Básicas de Traumatología y Ortopedia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-41-1.

Full text
Abstract:
La presente, es una obra hecha y pensada desde el autoreconocimiento de nuestras debilidades cognitivas, en una disciplina con una complejidad de constructos bastante amplios pero que necesariamente deben estar interconectados para la verdadera comprensión del ser humano convaleciente por causales relacionadas con la Traumatología y Ortopedia. La superespecialización de las distintas áreas del conocimiento ha incurrido en esa fragmentación que induce a la incomprensión del todo simplificando lo complejo y descomponiendo la totalidad en un sin número de partes que por sí solas, separadas, no explican nada y por el contrario contradicen todo. “…los desarrollos disciplinarios de las ciencias no solo aportan las ventajas de la división del trabajo, también aportan los inconvenientes de la superespecialización, del enclaustramiento y de la fragmentación del saber” (Edgar Morin 2002. P. 15) Afortunadamente para la Traumatología y la Ortopedia, ha resultado prácticamente imposible parcelar sus saberes y por el contrario la realidad humana, social, científica y humanística, le han mantenido en un ejercicio integrado e integrador desde la cosmovisión necesaria que implica atender situaciones de la salud en los seres humanos. Esa es una de las causas por la que ambas disciplinas, en un origen separadas, de alguna manera, terminan encontrándose en un solo cuerpo, ajustándose a su propia naturaleza y “caminan” juntas sumando otras áreas tanto médicas como políticas, sociales, económicas, entre muchas otras que servirán para explicar y comprender las situaciones y enfermedades que se abordan desde la disciplina particular. Es una obra pensada desde los niveles más básicos de una disciplina que por su larga data histórica y su nivel de complejidad ha alcanzado una extraordinaria trascendencia en el mundo de las ciencias de la salud y especialmente en el campo de la medicina. Está en particular orientada a estudiantes del área de la medicina y todo aquel que da sus primeros pasos en Traumatología y Ortopedia de manera que inicie su camino con aplomo y con humildad, reconociéndose a sí mismo como un constructor más de saberes y como una partícula fundamental en un todo integrado desde la visón sistémica. “Generalidades Básicas de Traumatología y Ortopedia”, pretende ser un libro de consulta para conocimientos generales del área y un material de estudio con intencionalidad didáctica, dedicado a estudiantes y novicios que deseen internarse en el maravilloso y extraordinario mundo de la salud visto desde la Traumatología y la Ortopedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography