Academic literature on the topic 'Cuerpos Femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpos Femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Santana, Analola. "¿Dónde está el paraíso?: Este cuerpo mío de Mariana Villegas y el afecto corporal." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 35 (2023): e2301033. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1033.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma una crítica en torno a la mirada patriarcal sobre cuerpo gordo femenino para afirmar las posibilidades que permite un discurso afectivo de liberación. Se utiliza un análisis de la obra teatral mexicana Este cuerpo mío de Mariana Villegas para ejemplificar estas posibilidades. La representación de los cuerpos gordos y los efectos que esto trae consigo, recaen con mayor daño en los cuerpos femeninos, debido a la construcción social de los géneros que desde la cultural patriarcal se ha hecho. En específico, se impone la vergüenza sobre el cuerpo que no se conforma a un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodal Linares, Selma. "Cortar, recordar y desear: la afectividad femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández." Mitologías hoy 26 (June 30, 2022): 103–14. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.864.

Full text
Abstract:
Propongo que en esta novela la vulnerabilidad corporal se ofrece como potencia de transformación comunitaria. Sostengo que se articula una enunciación femenina nómade a través de la coordinación de experiencias vitales singulares entre las diferentes mujeres, que exhibe el disenso entre éstas y las identidades; y la variación interna de las relaciones semánticas configurantes de los cuerpos femeninos que surge de su afectividad. Asimismo, planteo que el amor femenino al mismo tiempo que abre el deseo como territorio común, expone a las mujeres a su pluralidad, interrumpiendo las dinámicas de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saldarriaga, Patricia. "El horror inmaculado en el cine contemporáneo." Diacrítica 38, no. 3 (2024): 104–19. https://doi.org/10.21814/diacritica.5861.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva global, este artículo examina una serie de producciones cinematográficas en las que se estudia la manipulación de las narrativas religiosas sobre los cuerpos femeninos en términos de reproducción (abortos, embarazos), violencia (violaciones y feminicidios), así como una imaginación deficiente atribuida a la mujer. Se resalta la conexión entre religión y capitalismo. Asimismo, gran parte del cine contemporáneo de horror denuncia la ocupación de los cuerpos femeninos por instancias divinas/diabólicas y rechaza el consentimiento parcial de los cuerpos femeninos, sobre todo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Gea, Esther. "Profanación de los cuerpos muertos femeninos." Eikon / Imago 10 (February 8, 2021): 93–105. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.74139.

Full text
Abstract:
En la historia del arte y de la cultura visual aparecen cuerpos muertos femeninos, habitualmente remarcando su belleza y juventud, sobre los que se ejerce una serie de consideraciones bien distintas a las que merecen los muertos masculinos. Entre ellas la curiosidad científica, el erotismo o la atracción convergen para justificar la exhibición y contemplación de las muertas femeninas. Paralelamente, el imaginario literario ha alimentado mitos sobre el poder que procesaban dichos cuerpos fenecidos en los varones, recalando con el tiempo en los medios de comunicación de masas, especialmente en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Galán, Carmen, Paloma González Marcén, Margarita Sánchez Romero, et al. "Cuerpos estereotipados, cuerpos enterrados, cuerpos representados, cuerpos cambiantes." Anales de Arqueología y Etnología 76, no. 2 (2021): 215–51. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.008.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos distintas vías de aproximación a las identidades corporales femeninas y a su agencia, desde una perspectiva transversal, tomando como referencia algunos casos de estudio procedentes de contextos seleccionados de la prehistoria y protohistoria de la península ibérica, así como del Mediterráneo Antiguo. Tres ejes principales ordenarán este acercamiento: en primer lugar, una reflexión sobre los estereotipos de las imágenes de la prehistoria, que han generado modelos comprensivos sobre el pasado que están profundamente distorsionados; en segundo lugar, el estudio de las i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Nubia Amparo Rubio. "De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 5 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.05.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo retoma las diferentes interpretaciones sobre el cuerpo a través de la historia, para explicar sus incidencias socioeconómicas y culturales. Se inicia con los griegos, pasando por el Medioevo, el renacimiento, la modernidad, hasta llegar a la posmodernidad, lo cual permite develar y analizar, los cambios, procesos y efectos que se han dado sobre la representación sociocultural que se tiene del cuerpo y sus consecuencias. Dicha representación de los cuerpos y los efectos que trae consigo, recaen con mayor rigor en los cuerpos femeninos, debido a la construcción soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodal Linares, Selma. "deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero." Valenciana, no. 33 (January 1, 2024): 33–57. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v16i33.738.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo que Pelea de gallos de Ampuero exhibe la naturalización de lo inhumano del capitalismo gore en las relaciones socioafectivas de la vida íntima. A partir de Sayak Valencia, explico cómo los cuentos muestran una economía simbólica que mercantiliza a los cuerpos femeninos y animales y convierte la violencia en contra de estos en productos de consumo. Luego, analizo los cuentos “Crías” y “Subasta”, para mostrar que los personajes femeninos devienen-animal-deshecho como estrategia para escapar de esta codificación. Considero que estos devenires redistribuyen la propiedad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos Marín, Alexandra María. "VOCES INSCRITAS EN LOS CUERPOS FEMENINOS." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 6 (December 31, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v6i0.2781.

Full text
Abstract:
Una de las principales críticas del feminismo al paradigma biomédico es el androcentrismo que se extiende a todos los niveles propios del ámbito médico-científico, así como la alta tendencia hacia la medicalización de las mujeres o la banalización de sus síntomas e invisibilización de sus problemas en salud. El objetivo de este artículo es realizar un análisis desde la antropología feminista y el modelo de desigualdades sociales en salud acerca de las diferentes formas de violencias que se inscriben en los cuerpos de las mujeres y la respuesta del discurso biomédico ante sus demandas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Han, Xinyi. "Subversión y deseo: cuerpo y sexualidad femeninos en As malas mulleres (2021), de Marilar Aleixandre." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 22 (December 11, 2024): 233–60. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.233-260.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la presentación de los cuerpos y la sexualidad femeninos en As malas mulleres (2021) de Marilar Aleixandre, obra contextualizada en una cárcel femenina gallega del siglo XIX. Contrastamos los cuerpos dóciles y asexuados de las reclusas sumisas con los cuerpos rebeldes y sexualmente activos de Sisca y Fefa, quienes subvierten el tropo de femme fatale y utilizan sus cuerpos y su sexualidad como armas para desafiar la explotación corporal y sexual patriarcal. La obra incluye demandas feministas y LGBTQI actuales, denunciando la falta de libertad sexual que todavía persiste en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Guzmán, Paulina. "Mujeres repulsivas: la autodestrucción del cuerpo femenino como potencia subversiva en los cuentos de María Fernanda Ampuero y Mariana Enriquez." Acápite, no. 6 (January 1, 2025): 80–102. https://doi.org/10.48102/acapite.6.80.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que en los cuentos “Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enriquez, y “Subasta”, de María Fernanda Ampuero, la repulsión accionada por la autoviolencia volitiva de los cuerpos deformes y repugnantes femeninos potencializa su reconfiguración como objetos de deseo, insertándose en un afuera de la mirada deseante que impera sobre ellas. Para ello, primero se analizará el cuerpo como un constructo social conforme a los planteamientos de David Le Breton. Esto se relacionará con la producción de deseo enmarcado social y culturalmente, a partir de los planteamientos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Patsias, Valle Lucia. "Cuerpos femeninos enfermos, cuerpos que importan: 'Las primas' de Aurora Venturini." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17753.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se realiza un análisis exhaustivo de la novela Las primas (2007) de la escritora argentina Aurora Venturini. Sustento que la novela propone modelos de género alternativos a la matriz heterosexual hegemónica como válidas en sí mismas y que van contra la noción de lo normado, generando posibilidades para la existencia de los sujetos. Teniendo en cuenta la biografía y trayectoria de Venturini, Las primas configura un relato innovador y único, además de relevante en cuanto a sus propuestas de reivindicación del cuerpo femenino y los cuerpos considerados ‘disidentes’, en una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ledezma, Salse Ana María. "Visibilidad vedada: Cuerpos femeninos en la pornografía. Chile y Brasil (1913)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brugge, Ãrsula Lima. "Corpo, mÃdia e educaÃÃo: uma arqueogenealogia da produÃÃo imagÃtico-discursiva dos corpos femininos contemporÃneos." Universidade Federal do CearÃ, 2010. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5148.

Full text
Abstract:
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior<br>Do ponto de vista arqueogenealÃgico, o sujeito Ã, fundamentalmente, uma produÃÃo, um efeito das prÃticas discursivas e de relaÃÃes de saber-poder que o atravessam e o (re)compÃem. Utilizando como referencial teÃrico-metodolÃgico a arqueogenealogia de Michel Foucault, este trabalho reflete a respeito do papel da mÃdia na formaÃÃo do sujeito-mulher na contemporaneidade, buscando apreender os saberes e poderes, os artifÃcios, jogos e investimentos que sÃo por ela veiculados a fim de produzir o que entendemos hoje por mulheres modernas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ingar, Huaman Cynthia Ximena. "Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú : un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7239.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propone estudiar cómo la dinámica particular de lo político de la reproducción en el Perú a través de sus distintos actores, influye en la agencia y autonomía, identidad cultural y salud reproductiva integral de mujeres de dos grupos de la sociedad peruana (mujeres urbanas de clase media en Lima y mujeres rurales andinas). La sangre femenina es la conductora de este estudio: desde que viene por primera vez, su manejo y del ciclo menstrual, y cuando ésta se va con la menopausia. Se analizarán estos procesos reproductivos del ciclo vital femenino (menarquia, menstruación y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zagal, Matasoglio Jorge Luis. "Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16032.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ribeiro, Rafaella Sudário. "As caixas de memórias de Marilda de Godoi: arquivo, visualidade dos corpos e poder (1889 – 1969)." Universidade Federal de Goiás, 2017. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/7127.

Full text
Abstract:
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-12T12:27:47Z No. of bitstreams: 4 Tese - Rafaella Sudário Ribeiro - 2016 (1).pdf: 17412284 bytes, checksum: 41a68cd4e79ac9c0f067dcf1757c6531 (MD5) Tese - Rafaella Sudário Ribeiro - 2016 (2).pdf: 17438630 bytes, checksum: 554293b957a28d3f2eb48a01c986e9e7 (MD5) Tese - Rafaella Sudário Ribeiro - 2016 (3).pdf: 10895691 bytes, checksum: 2b30de8de0a70ef2f830cdd49c0657a4 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)<br>Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Rosana. "La medicación del cuerpo femenino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6030.

Full text
Abstract:
La salud sexual y reproductiva es una de esas zonas limítrofes entre el saber médico y los derechos de sujetos y sujetas a disponer de su cuerpo, su sexualidad y sus capacidades reproductivas. De allí la relevancia de trabajar sobre las prácticas médicas, la relación médico-paciente, las asimetrías entre varones y mujeres, la situación de las mujeres de sectores subalternos en el sistema de salud, de tomar los puntos críticos donde se pone en tensión el poder asignado al saber médico y profesional y los derechos de los/ las sujetos a decidir sobre su cuerpo y sus capacidades reproductivas. Inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malaver, Narváez María Carmela. "Espejo, cuerpo e identidad en ifigenia (Teresa de la Parra, 1924)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368205.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral es ahondar en el espejo, el cuerpo y la identidad como ejes temáticos determinantes en la construcción del sentido de la novela “Ifigenia” de Teresa de la Parra (1924). Este estudio pretende demostrar que la evolución que vive el personaje principal se va logrando cada vez que se mira al espejo. El reflejo del espejo brinda al personaje una nueva identidad. Se demostrará que el espejo actúa como afianzador de esa identidad, la cual irá cambiando, ya que la identidad en la obra es un proceso en constante devenir. Este es el procedimiento narrativo fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valladares, Sepúlveda Jessica. "Imaginario visual, cuerpo femenino y memoria: Chicas, 1949-1959." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108566.

Full text
Abstract:
Los inicios del siglo XX, en términos de imagen, se caracterizan por el nacimiento de la cultura mediática. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la constitución de imaginarios y representaciones sociales, en la construcción simbólica del mundo y su influencia en nuestra estructuración como sujetos/as, ha derivado en la formulación de cuestionamientos que abordan la imagen como discurso; problematizando cuerpo, género e identidad como un entramado cultural. Trabajos realizados desde las humanidades, las ciencias sociales, análisis del discurso, el psicoanálisis y los estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BRUGGE, Úrsula Lima. "Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos." http://www.teses.ufc.br, 2010. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3416.

Full text
Abstract:
BRUGGE, Úrsula Lima. Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos. 2010. 171f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira, Fortaleza-CE, 2010.<br>Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-07-05T16:32:41Z No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5)<br>Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-07-20T16:29:39Z (GMT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Marta, Azpeitia Gimeno, ed. Piel que habla: Viaje a través de los cuerpos femeninos. Icaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galán, Genevieve. Cadáver, polvo, sombra, nada: Una historia de los cuerpos femeninos en los conventos de la Ciudad de México, siglo XVII. Ediciones Navarra, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1920-, Vidart Daniel, ed. Cuerpo vestido, cuerpo desvestido: Antropología de la ropa interior femenina. Ediciones de la Banda Oriental, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González de Chávez Fernández, María Asunción., Armas A. de, and Seminario Universitario "Mujer y Salud" (1990-1991 : Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), eds. Cuerpo y subjetividad femenina: Salud y género. Siglo Veintiuno Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marta, Liaño, and Museo de Bellas Artes (Venezuela), eds. Desde el cuerpo: Alegorias de lo femenino : una aproximación histórica. Museo de Bellas Artes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Antonia Fernández. Contar con el cuerpo: Construcciones de la identidad femenina. Fundamentos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Sara Berbel. El cuerpo silenciado: Una aproximación a la identidad femenina. Viena, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torras, Meri. El poder del cuerpo: Antología de poesía femenina contemporánea. Castalia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Antonia Fernández. Contar con el cuerpo: Construcciones de la identidad femenina. Fundamentos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baquero, Constanza López. Trauma, memoria y cuerpo: El testimonio femenino en Colombia (1985-2000). Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Sáenz Valadez, Adriana. "La desterritorialización del cuerpo femenino en «El desierto» de Elizabeth Vivero." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki. De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fragoso Susunaga, Claudia. "Dramaturgia del espectador. Una narrativa construida desde el diseño de Tránsito Expresivo." In Tránsito expresivo. Estéticas, género y diversidad, perspectivas desde el diseño y las artes. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2025. https://doi.org/10.24275/uama.2901.11742.

Full text
Abstract:
El cuerpo, es abordado y significado desde múltiples perspectivas, en el conjunto de carteles, adquiere protagonismo, la forma corporal dibujada, fotografiada, aludida, completa o segmentada. Son representados cuerpos masculinos, femeninos, indeterminados y mixturados, ojos, manos, torsos, siluetas y demás. Son corporalidades en movimiento y expresivas que en cada uno de los diseños contienen una significación, ya sea de rabia, ruego, reclamo, que se denotan en los gestos. Incluso la fuerza de algunos movimientos, son perceptibles en los carteles, como formas de representación que desafían las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Fernanda. "Un secreto bien guardado: cuerpos, emociones y sexualidad femeninos en el México del siglo XIX." In Colección General. Universidad de los Andes, 2015. http://dx.doi.org/10.7440/2014.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chocano Paredes, Rodrigo. "Fagocitar o acariciar: circulación de modelos estéticos en medios de comunicación." In Imaginación visual y cultura en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429835.015.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo busco analizar el papel de los medios de comunicación en la modelación de deseos hacia el cuerpo femenino mediante la descomunal divulgación de imágenes que lleva a cabo. Este análisis se concentra en medios impresos, específicamente revistas de actualidad de clase media, y la difusión de modelos estéticos femeninos que se lleva a cabo en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Walker, Charles. "Capítulo 7. Controlar los cuerpos femeninos y aplacar la ira de Dios: la reforma de la moral." In Colonialismo en ruinas. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CUERPO FEMENINO." In Lorenzo, no como los otros. Editorial Utadeo, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2rcnq6k.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Staples, Anne. "EL CUERPO FEMENINO, EMBARAZOS, PARTOS Y PARTERAS:." In Enjaular los cuerpos. El Colegio de México, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c7x.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Alexandra Novoa. "CUERPOS MONSTRUOSOS:." In Vínculos en femenino: representaciones relacionales de mujeres y maternidad en la literatura. Vol. I. Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.25003636.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres-Soto, Nissa Yaing, Beatriz Martínez-Ramírez, Gabriela Alejandrina Suárez-Lara, and Gildardo Bautista-Hernández. "Percepción de la violencia obstétrica en mujeres indígenas embarazadas del campo agrícola Villa Alberto Andrés Alvarado Arámburo del municipio de Mulegé; Baja California Sur." In Sociedad, Salud y Educación en Grupos vulnerables. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae20241025.

Full text
Abstract:
La violencia obstétrica surge de la convergencia de la violencia institucional y la violencia de género, implicando la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos femeninos por parte del personal sanitario. Se caracteriza por un trato deshumanizado, la medicalización excesiva y la patologización de los procesos naturales del cuerpo. El objetivo de esta investigación es describir y analizar la percepción de las mujeres indígenas sobre la experiencia obstétrica recibida durante su atención en una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención de un hospital público del noreste de Méxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Camacho, Martha Gabriela. "Cuerpo resignificado: Representación del cuerpo femenino en el arte." In Discurso, ritual y arte: Representaciones simbólicas a través del tiempo. El Colegio de Morelos, 2024. https://doi.org/10.54188/drya/07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Carvalho, Agda Regina de, Priscila Azzolini Trovo, Grace Kishimoto, et al. "Proyecto interdisciplinar Feeling the senses: El vestir como experiencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4941.

Full text
Abstract:
El texto introduce un debate sobre el cuerpo y el vestir al dialogar con las incertidumbres y las complejidades de la vida cotidiana plural, centrándose en las inquietudes y las subjetividades corpóreas del movimiento en el espacio. Se destaca esta experiencia con la estructura que elabora el vestir, en el instante en que se evidencia la visceralidad del cuerpo, durante la percepción de los aspectos sensitivo-cognitivos. Entre las referencias se observa el corsé, una pieza del vestuario femenino del siglo XIX, cuya estructura interfería en la postura y el movimiento, modelando la silueta y req
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristina Bonilla, Laura, and Jhon Janer Vega. "APROXIMACIÓN SEMIÓTICA A LA VISION DEL CUERPO FEMENINO EN LA NOVELA COLOMBIANA MANUELA." In New Semiotics. Between Tradition and Innovation. IASS Publications, 2015. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2014-131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cid Berdeal, María Florencia. "Lo que un cuerpo puede." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18788.

Full text
Abstract:
Lo que un cuerpo puede. Trabaja en relación a la resiliencia y la recuperación luego de situaciones traumáticas relacionadas con la violencia. Sosteniendo el cuerpo como lugar de reparación. La producción visual denuncia distintos grados de violencia implícita instalada y naturalizada en la sociedad, impactando al observador, con el fin de explicitarlos y visibilizarlos, desnaturalizándolos. Se trata de comunicar ciertas formas de violencia patriarcal y oligárquica religiosa, ya sea verbal, psicológica o psíquica, condicionantes de “lo femenino", que rechaza, niega y desintegra lo diverso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Gärtner, Jorge Federico, and Carlos Granobles-Gómez. "Reconocer para Desnaturalizar." In Memorias Primera Bienal RAD. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.mbrad.2024.1.390.

Full text
Abstract:
La violencia contra las trabajadoras sexuales en el centro de Medellín impacta también su comunidad, maternidad, ciudadanía y participación política, generando una crisis de derechos humanos. El colectivo Putamente Poderosas ha trabajado para visibilizar y proteger sus derechos. "Reconocer para Desnaturalizar" busca a través del diseño de dispositivos crear conciencia, promover el diálogo y desnaturalizar la violencia de género. La resistencia es clave para desafiar el poder patriarcal, resignificando el cuerpo femenino y los territorios donde trabajan. Utilizando el concepto del cuerpo como t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

LEIVA DEL VALLE, ALFIA. "Nacer en la Liquidez." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9184.

Full text
Abstract:
Debido al rampante desarrollo tecnológico, y los cambios en la forma de entender nuestro día a día, han surgido nuevos abordajes explicando el ahora, la “liquidez” y la “ligereza”, términos acuñados por Gilles Lipovetzky y Zygmund Bauman, son una constante en diversas áreas del conocimiento, filosófico, artístico, sociológico, tecnológico incluso económico. El lenguaje se transforma por una necesidad, que refleja un profundo cambio en la sociedad. En este trabajo se analiza como estas descripciones de nuestra realidad, como “fake news”, “binge wathching”, “retropia”, “bullying”, “polite sex”,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco Vargas, Frank Alexander, Vanessa Isabel Cuasapaz Pisco, and Orlen Ismel Araujo Sandoval. "Uso de mamografías asistidas por la IA para la detección de cáncer de mama." In I Simposio de Investigación Científica y Formativa. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.115.p20.

Full text
Abstract:
La medicina es un campo en donde la tecnología es una herramienta de gran utilidad que abarca el uso de diferentes enfoques de inteligencia artificial, utilizados para la detección de cáncer de mama proporcionando un impacto significativo en la salud y en la lucha contra esta enfermedad. Utilizando una metodología descriptiva-explicativa y técnicas de documentación con el fin de obtener información relevante y detallada sobre esta enfermedad basada en mamografías asistidas por inteligencia artificial. Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer de mama es una enfermedad que afecta al t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riocampo, Sofi Lorena, Alexandra Zabala, and Verónica Tabares. "MUJERES INGENIERAS EN LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN “MARCO FIDEL SUAREZ”." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1941.

Full text
Abstract:
La Fuerza Aérea Colombiana (en adelante FAC) ha promovido la inclusión y participación de la mujer en todas sus dependencias, destacando sus cualidades y potenciando sus capacidades para desempeñarse en cargos que hasta hace unas décadas solo eran desempeñados por hombres. En enero de 1997 ingresó la primera promoción de cadetes femeninas a la Escuela Militar de Aviación (en adelante EMAVI), con el propósito de prepararse para cumplir la misión encomendada de ese entonces año 2007, a saber; “proteger y defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL Y DISFORIA DE GÉNERO: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p137s.

Full text
Abstract:
Se trata de una mujer de 36 años que acude desde hace 7 años a consulta de psicología por problemas derivados del consumo de alcohol. Tras varios años en seguimiento se diagnostica además de Trastorno límite de personalidad, Trastorno obsesivo compulsivo y se deriva a psiquiatría para iniciar tratamiento psicofarmacológico, realizando desde entonces un seguimiento conjunto semanal. La paciente evoluciona lenta pero favorablemente con el tratamiento farmacológico (aripiprazol y clomipramina) y terapia cognitivo conductual. Durante el seguimiento se evidencia un importante malestar centrado en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corrales Devesa, Andrea. "La imagen como entidad feminizada." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18262.

Full text
Abstract:
A partir del trabajo con las teorías críticas de la imagen, la crítica cinematográfica y sus aproximaciones feministas materialistas, así como los encuentros críticos e interdisciplinares con la tradición semiótica del análisis de las producciones visuales, se ha profundizado en las condiciones de aparición de las representaciones femeninas o feminizadas en el medio, incorporando al análisis el propio medio, lo que permite establecer conexiones materiales e imaginales entre feminidad e imagen. Si bien existe una relación ambivalente en lo relativo al valor social y simbólico adherido a la femi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ENFERMEDAD DE MARCHIAFAVA BIGNAMI Y SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y REPORTE DE CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p075v.

Full text
Abstract:
Objetivos: La Enfermedad de Marchiafava Bignami es una condición rara, que se caracteriza por la desmielinización del cuerpo calloso y cuyo origen puede ser tóxico o carencial. Se describen síntomas variados: demencia, alteración de la atención, dificultad para la marcha, disartria y síndrome de desconexión interhemisférica; su curso clínico es variable, siendo siempre una enfermedad grave y con pronóstico reservado. Objetivo: describir un caso clínico atendido en el Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, a partir del cual se realizó un revisión sistemática de la bibliografía en PubM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuerpos Femeninos"

1

Walzer, Alejandra. Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-817-203-209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guadarrama Rico, LA, and J. Valero Vilchis. Interrupción Legal del Embarazo en México: Entre el control patriarcal y la libertad del cuerpo femenino. Sociedad Latina de Comunicación Social, 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!