To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuerpos Femeninos.

Journal articles on the topic 'Cuerpos Femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuerpos Femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santana, Analola. "¿Dónde está el paraíso?: Este cuerpo mío de Mariana Villegas y el afecto corporal." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 35 (2023): e2301033. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1033.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma una crítica en torno a la mirada patriarcal sobre cuerpo gordo femenino para afirmar las posibilidades que permite un discurso afectivo de liberación. Se utiliza un análisis de la obra teatral mexicana Este cuerpo mío de Mariana Villegas para ejemplificar estas posibilidades. La representación de los cuerpos gordos y los efectos que esto trae consigo, recaen con mayor daño en los cuerpos femeninos, debido a la construcción social de los géneros que desde la cultural patriarcal se ha hecho. En específico, se impone la vergüenza sobre el cuerpo que no se conforma a un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodal Linares, Selma. "Cortar, recordar y desear: la afectividad femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández." Mitologías hoy 26 (June 30, 2022): 103–14. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.864.

Full text
Abstract:
Propongo que en esta novela la vulnerabilidad corporal se ofrece como potencia de transformación comunitaria. Sostengo que se articula una enunciación femenina nómade a través de la coordinación de experiencias vitales singulares entre las diferentes mujeres, que exhibe el disenso entre éstas y las identidades; y la variación interna de las relaciones semánticas configurantes de los cuerpos femeninos que surge de su afectividad. Asimismo, planteo que el amor femenino al mismo tiempo que abre el deseo como territorio común, expone a las mujeres a su pluralidad, interrumpiendo las dinámicas de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saldarriaga, Patricia. "El horror inmaculado en el cine contemporáneo." Diacrítica 38, no. 3 (2024): 104–19. https://doi.org/10.21814/diacritica.5861.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva global, este artículo examina una serie de producciones cinematográficas en las que se estudia la manipulación de las narrativas religiosas sobre los cuerpos femeninos en términos de reproducción (abortos, embarazos), violencia (violaciones y feminicidios), así como una imaginación deficiente atribuida a la mujer. Se resalta la conexión entre religión y capitalismo. Asimismo, gran parte del cine contemporáneo de horror denuncia la ocupación de los cuerpos femeninos por instancias divinas/diabólicas y rechaza el consentimiento parcial de los cuerpos femeninos, sobre todo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Gea, Esther. "Profanación de los cuerpos muertos femeninos." Eikon / Imago 10 (February 8, 2021): 93–105. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.74139.

Full text
Abstract:
En la historia del arte y de la cultura visual aparecen cuerpos muertos femeninos, habitualmente remarcando su belleza y juventud, sobre los que se ejerce una serie de consideraciones bien distintas a las que merecen los muertos masculinos. Entre ellas la curiosidad científica, el erotismo o la atracción convergen para justificar la exhibición y contemplación de las muertas femeninas. Paralelamente, el imaginario literario ha alimentado mitos sobre el poder que procesaban dichos cuerpos fenecidos en los varones, recalando con el tiempo en los medios de comunicación de masas, especialmente en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Galán, Carmen, Paloma González Marcén, Margarita Sánchez Romero, et al. "Cuerpos estereotipados, cuerpos enterrados, cuerpos representados, cuerpos cambiantes." Anales de Arqueología y Etnología 76, no. 2 (2021): 215–51. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.008.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos distintas vías de aproximación a las identidades corporales femeninas y a su agencia, desde una perspectiva transversal, tomando como referencia algunos casos de estudio procedentes de contextos seleccionados de la prehistoria y protohistoria de la península ibérica, así como del Mediterráneo Antiguo. Tres ejes principales ordenarán este acercamiento: en primer lugar, una reflexión sobre los estereotipos de las imágenes de la prehistoria, que han generado modelos comprensivos sobre el pasado que están profundamente distorsionados; en segundo lugar, el estudio de las i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Nubia Amparo Rubio. "De la cultura del cuerpo al culto del cuerpo." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 5 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.05.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo retoma las diferentes interpretaciones sobre el cuerpo a través de la historia, para explicar sus incidencias socioeconómicas y culturales. Se inicia con los griegos, pasando por el Medioevo, el renacimiento, la modernidad, hasta llegar a la posmodernidad, lo cual permite develar y analizar, los cambios, procesos y efectos que se han dado sobre la representación sociocultural que se tiene del cuerpo y sus consecuencias. Dicha representación de los cuerpos y los efectos que trae consigo, recaen con mayor rigor en los cuerpos femeninos, debido a la construcción soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodal Linares, Selma. "deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero." Valenciana, no. 33 (January 1, 2024): 33–57. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v16i33.738.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo que Pelea de gallos de Ampuero exhibe la naturalización de lo inhumano del capitalismo gore en las relaciones socioafectivas de la vida íntima. A partir de Sayak Valencia, explico cómo los cuentos muestran una economía simbólica que mercantiliza a los cuerpos femeninos y animales y convierte la violencia en contra de estos en productos de consumo. Luego, analizo los cuentos “Crías” y “Subasta”, para mostrar que los personajes femeninos devienen-animal-deshecho como estrategia para escapar de esta codificación. Considero que estos devenires redistribuyen la propiedad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos Marín, Alexandra María. "VOCES INSCRITAS EN LOS CUERPOS FEMENINOS." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 6 (December 31, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v6i0.2781.

Full text
Abstract:
Una de las principales críticas del feminismo al paradigma biomédico es el androcentrismo que se extiende a todos los niveles propios del ámbito médico-científico, así como la alta tendencia hacia la medicalización de las mujeres o la banalización de sus síntomas e invisibilización de sus problemas en salud. El objetivo de este artículo es realizar un análisis desde la antropología feminista y el modelo de desigualdades sociales en salud acerca de las diferentes formas de violencias que se inscriben en los cuerpos de las mujeres y la respuesta del discurso biomédico ante sus demandas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Han, Xinyi. "Subversión y deseo: cuerpo y sexualidad femeninos en As malas mulleres (2021), de Marilar Aleixandre." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 22 (December 11, 2024): 233–60. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.233-260.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la presentación de los cuerpos y la sexualidad femeninos en As malas mulleres (2021) de Marilar Aleixandre, obra contextualizada en una cárcel femenina gallega del siglo XIX. Contrastamos los cuerpos dóciles y asexuados de las reclusas sumisas con los cuerpos rebeldes y sexualmente activos de Sisca y Fefa, quienes subvierten el tropo de femme fatale y utilizan sus cuerpos y su sexualidad como armas para desafiar la explotación corporal y sexual patriarcal. La obra incluye demandas feministas y LGBTQI actuales, denunciando la falta de libertad sexual que todavía persiste en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Guzmán, Paulina. "Mujeres repulsivas: la autodestrucción del cuerpo femenino como potencia subversiva en los cuentos de María Fernanda Ampuero y Mariana Enriquez." Acápite, no. 6 (January 1, 2025): 80–102. https://doi.org/10.48102/acapite.6.80.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que en los cuentos “Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enriquez, y “Subasta”, de María Fernanda Ampuero, la repulsión accionada por la autoviolencia volitiva de los cuerpos deformes y repugnantes femeninos potencializa su reconfiguración como objetos de deseo, insertándose en un afuera de la mirada deseante que impera sobre ellas. Para ello, primero se analizará el cuerpo como un constructo social conforme a los planteamientos de David Le Breton. Esto se relacionará con la producción de deseo enmarcado social y culturalmente, a partir de los planteamientos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Noriega Vega, Cecilia. "Decolonialidad y cuerpo femenino en los cortometrajes “El Mundo de la Mujer” y “Juguetes” de la artista argentina María Luisa Bemberg." Designio 1, no. 2 (2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i2.95.

Full text
Abstract:
Las imágenes potencializan la construcción de corporalidades femeninas dominadas por los procesos de colonización. Tal es el caso de los cortometrajes “El Mundo de la Mujer” y “Juguetes” de la artista argentina María Luisa Bemberg, de la década 1970. Ambas imágenes muestran una crítica a la belleza blanca occidental1 como ideal, impuesto a las mujeres argentinas en los setenta. Dichos cortometrajes representan cuerpos femeninos que resisten ante estas imposiciones; muestran corporalidades que aluden a los procesos de colonización de la sociedad argentina pero, al mismo tiempo, escapan a estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sidy, Bettina. "Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 15 (January 28, 2020): 82–102. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a04.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas e interpretaciones en relación a la corporalidad femenina, sus movimientos y conductas y, finalmente, las formas en las que se pretendía ejercer su control. Observamos cómo los códigos procedimentales y los lenguajes de los tribunales se sostienen sobre parámetros que tienden a docilizar los cuerpos femeninos para poder administrar justicia sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Neme Sánchez, Rauf. "Alegorías de la Nación y Cuerpos Femeninos." Cuadernos Literarios 9, no. 12 (2015): 83–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.12.2015.25.

Full text
Abstract:
La premisa de Fredric Jameson, “¡Historicemos siempre!”, en The Political Unconscious. Narrative as a Socially Simbolic Act, será el punto de partida para el análisis del libro de relatos Cambio de armas de la escritora argentina Luisa Valenzuela. Según Jameson, todo texto es político en el sentido de que busca resolver en el espacio de la ficción una contradicción existente en la realidad social y, por ende, su deseo es intervenir en la Historia. La intención del presente estudio es justamente examinar el subtexto que se deriva de la fi gura del cuerpo femenino como espacio textual para const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Osorio, Helena, and Olga Juliana Rincón. "Maternidad en prisión y cuerpos reglados: la necesidad de un enfoque diferencial." Revista Derecho del Estado, no. 61 (December 11, 2024): 179–202. https://doi.org/10.18601/01229893.n61.07.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre cómo el ordenamiento jurídico regula y afecta a las mujeres, especialmente en contextos penitenciarios, y entabla un diálogo a partir de la crítica feminista respecto a la necesidad de un tratamiento diferenciado para las madres en prisión. Utilizando el enfoque jurídico feminista, se hace una crítica a la perpetuación de estereotipos de género, particularmente a la materialización del cuerpo femenino, y se propone la incorporación de un enfoque diferenciado en el diseño de políticas públicas penitenciarias. El texto discute la necesidad de reconocer las necesida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Millaleo, Ana. "Epu Püllü, Epu Pillan y otras temáticas sexo–afectivas en contexto mapuche. Un acercamiento al Poyewün." Estudios Atacameños 68 (June 28, 2022): e4716. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0014.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre afectividad y sexualidad en contexto mapuche a partir del debate que ocasiona la exhibición de un video en redes sociales referente a la diversidad sexual, que pone en escena los conceptos de Epu Püllü y Epu Pillan. El video, como invitación al diálogo, tensiona lo femenino/masculino, el cuerpo, la espiritualidad y, fundamentalmente, la sexualidad binaria. Estas tensiones serían el resultado de pactos coloniales de masculinidad que invisibilizan los cuerpos femeninos y feminizados al interior de la sociedad mapuche. Como punto de fuga de estos pactos se pl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calderón Jaramillo, Mariana. "Ontologías múltiples de los cuerpos femeninos en los discursos de los derechos sexuales y reproductivos." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 1 (2017): 277–94. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61962.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge los planteamientos principales de un trabajo de investigación orientado por la pregunta: ¿cómo son construidos los cuerpos de las mujeres en el discurso de los derechos sexuales y reproductivos? En este sentido, se plantean diversas reflexiones respecto a las diferencias que se articulan en estas construcciones, en términos de raza, género, religión, clase, orientación sexual y localización geopolítica. Para ello, se recurrió a una metodología cualitativa, inspirada por la etnografía institucional, que presta especial atención a las formas en las que los discursos instituc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Robles Mendoza, Alba Luz, and Danae Soriano Valtierra. "Violencias, género e identidades diversas. Apología de las drags Queen." Revista Iberoamericana ConCiencia 9, no. 2 (2024): 58–70. http://dx.doi.org/10.70298/conciencia.9-2.5.

Full text
Abstract:
La violencia en razón de género es una expresión de desigualdad y poder permeada de mitos y creencias, la cual recae en las expresiones de las sexualidades diversas, como una violencia estructural y de violación de derechos humanos. Conocer los procesos identitarios de drags Queen y su relación con las experiencias violentas que viven en su ámbito laboral. Estudio cualitativo de tipo exploratorio consistente en entrevistas semiestructuradas a Drags Queen, elegidas por método de bola de nieve. Se hicieron categorías y analizaron desde una perspectiva de género. La identidad femenina de drags Qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sarmiento, Érica. "Mujeres y migraciones forzadas en América Latina. Trayectorias de los cuerpos femeninos: violencia y resistencia en el siglo XXI." BOLETÍN AMERICANISTA, no. 86 (June 14, 2023): 101–21. http://dx.doi.org/10.1344/ba2023.86.1027.

Full text
Abstract:
El siglo XXI se caracteriza por el aumento de la violencia contra las mujeres migrantes latinoamericanas. Ellas, independientemente de las causas, se enfrentan a diferentes formas de violencia machista a lo largo del proceso de migración y tránsito. Partiendo de la propuesta de la vulnerabilidad del cuerpo femenino y de la cosificación de los cuerpos, marcada por el patriarcado que aún pervive en el espacio transnacional, analizaremos las migraciones femeninas y algunos ejemplos de flujos y casos que merecen ser denunciados. La investigación se ha realizado a partir del análisis de publicacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buitrago Leal, Roxana. "Cuerpos Enclaustrados: Construcción del cuerpo femenino en el Caribe colombiano 1610-1660." Memorias 09 (May 9, 2022): 110–22. http://dx.doi.org/10.14482/memor.09.202.2.

Full text
Abstract:
Es un paper que trata el tema de la construcción del cuerpo de la mujer del caribe colombiano, tomando en cuenta la variable del género a través de la religión. Esta temática la enmarcó en el periodo de la Inquisición en Cartagena de Indias. Básicamente, encuentro que la relación de la mujer con su cuerpo (visible en expresiones físicas) es violenta. Esto, dada la forma en que los modelos de cuerpos femeninos europeos, los de las monjas (ya que fueron ellas las encargadas de la educación y formación) fueron impuestos a realidades raciales completamente diferentes. Más aún, que es allí en esa r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mansilla, Miguel Ángel, and Alexis Sossa Rojas. "Una aproximación sociológica del cuerpo en la religión. Las representaciones sociales del cuerpo en el pentecostalismo chileno (1920 a 1940)." Persona y Sociedad 25, no. 3 (2011): 81. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i3.223.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la construcción del cuerpo en el pentecostalismo chileno, a partir de las representaciones sociales y culturales que el pentecostalismo elabora sobre el cuerpo. Frente a esto, exponemos que el cuerpo ha sido contemplado como residencia en una doble imagen, como templo y como tugurio. Luego analizamos cómo la corporalidad se simboliza. Por último, presentamos las representaciones de la corporalidad como santuario en las imágenes de los cuerpos jóvenes y femeninos como espacios en constante sospecha y profundo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Posada Kubissa, Luisa. "Cuerpo femenino y feminismo filosófico. Por un “cuerpo” estratégico." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 10, no. 1 (2025): 29–42. https://doi.org/10.20318/femeris.2025.9170.

Full text
Abstract:
La tradición de pensamiento en su dilatada historia ha conceptualizado el cuerpo de diversas maneras. Si repasamos, aunque sea algo sumariamente, las distintas perspectivas vemos que todas ellas han tenido en común la asociación del cuerpo con lo femenino. Y esta asociación, que pervive en el imaginario social e individual de nuestro mundo, colabora a que se haya asentado una idea bien diferenciada sobre los cuerpos femeninos y masculinos, a saber: la idea de que las mujeres son cuerpo, en tanto que los hombres portan un cuerpo. A partir de ese resultado, al que es posible llegar tan solo con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calvete-Lorenzo, Sara. "Cuerpos puzzle femeninos en la deriva del cine mudo fantástico serial." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 22 (October 30, 2023): 26–38. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i22.0002.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio principal en esta investigación es el corte del cuerpo femenino en el cine mudo fantástico español, diseñando una metodología de análisis propia, que será llamada el Triple Corte. La evolución de los diferentes cortes que atraviesan los cuerpos se analizarán en la deriva del primer muy escaso fantástico español serial, como las obras de Alberto Marro con La secta de los misteriosos de 1916 y la Hispano Films o Magín Murià con El beso de la muerte de 1917 y el Barcinógrafo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ledesma Muñoz, Doménica Bernarda, Mateo Alejandro Fierro Torres, and María Emilia Medina Guevara. "Apropiación del cuerpo como territorio." El Outsider 8 (June 5, 2023): 63–77. http://dx.doi.org/10.18272/eo.v8i.2826.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo, la territorialidad del cuerpo no ha sido un campo de estudio atractivo dentro de la academia; sin embargo, en los últimos años este concepto se ha vuelto mucho más común dentro del campo, esto se debe a que se ha trabajado en conjunto con el reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres. Este escrito tiene como objetivo revisar la apropiación del cuerpo como territorio en el contexto de Ecuador, de forma que se pueda demostrar que “mi cuerpo, mi territorio” no solo es un grito de lucha feminista, sino que también es una forma de reconocer la lucha en contra de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zusman, Lillyana. "La depresión y los trastornos de la alimentación en la mujer." Revista de Psicología 17, no. 1 (1999): 105–28. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199901.006.

Full text
Abstract:
El incremento del síndrome depresivo y de los trastornos de alimentación en las mujeres es alarmante. Las variaciones del rol tradicional femenino en lo que se refiere a la maternidad y a la función cuidadora de los afectos familiares, su identificación con una pasividad aprendida desde la temprana infancia y la transformación de la estereotipia de los cuerpos femeninos ha determinado la posibilidad de establecer una asociación entre la depresión y los trastornos alimenticios. El artículo plantea el silenciamiento de la voz como una estrategia aprendida desde la infancia y reforzada en la adol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Melenotte, Sabrina. "Autopsia de una matanza: El destino de los cuerpos femeninos muertos en Acteal (22/12/1997)." Revista Trace, no. 72 (July 31, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.22134/trace.72.2017.94.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el tratamiento post mortem de los cuerpos de la matanza de Acteal que aconteció el 22 de diciembre de 1997. Se retoman las controversias que surgieron a raíz, tanto de las modificaciones que se hicieron en los cadáveres que habían sido atacados con armas de fuego, como del final al que fueron “destinados” los cuerpos de cuatro mujeres embarazadas, supuestamente mutiladas. Se demuestra que las técnicas de violencia empleadas en el cuerpo femenino concretan cuestiones sociopolíticas, simbólicas y hermenéuticas, convirtiéndolo en la encarnación de la ruptura del espacio soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soria Guzmán, Martha Irene. "Apropiación tecnológica y cuerpos femeninos: el camino del código abierto." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXIV (October 31, 2017): 146–69. http://dx.doi.org/10.38056/2017aiccxxiv28.

Full text
Abstract:
En muchos casos, la apropiación tecnológica se ha asociado al manejo de herramientas o dispositivos que a su vez han sido mediados por corporativos que los usan como mecanismos de control. De igual forma, el sistema heteropatriarcal ha normalizado la dominación del cuerpo femenino a través de ideas sesgadas de lo que significa “ser mujer”.
 En ambos casos, los posibles vehículos para la emancipación podrían ser: el conocimiento, la confianza y la capacidad de decisión sobre nuestra tecnología y nuestros cuerpos.
 El presente ensayo, propone que la apropiación tecnológica vaya más all
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ardid, Carmen Peña. "Significantes ambiguos de la libertad. La reflexión sobre el sexo, el destape y la pornografía en Vindicación feminista (1976-1979)." Letras Femeninas 41, no. 1 (2015): 102–24. http://dx.doi.org/10.2307/44733771.

Full text
Abstract:
Abstract La explotación visual del cuerpo femenino erotizado que prolifera durante la Transición política española en el cine, el teatro y las revistas ilustradas con el popular nombre de destape, fue acogida con aplauso en muchos círculos progresistas o simplemente liberales del país. El acceso legitimado a excitantes desnudos femeninos se identificó con la liberación sexual, tras muchos años de represión franquista, y se convirtió en un símbolo de la conquista de las libertades democráticas. Este artículo analiza el modo en que, desde las páginas de Vindicación feminista, órgano clave del fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taüchina, Ünãgükü, Natalia Forero Romero, and Carolina Rodríguez Lizarralde. "Üyeane maûgü: cuerpos femeninos en frontera, territorios de explotación en la Amazonía." Nómadas, no. 54 (September 23, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n54a7.

Full text
Abstract:
Las autoras de este artículo proponen una reflexión, desde la postura de las mujeres indígenas tikunas (magüta), acerca de la defensa de los cuerpos y los territorios atravesados por la explotación en la Amazonía. El escrito parte de un trabajo etnográfico realizado en los años 2017, 2018 y 2019, orientado a describir la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Las autoras finalizan reivindicando la relación cuerpo-territorio-frontera y resaltando las voces de resistencia de las mujeres indígenas, especialmente la de una de ellas como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valderrama-Burgos, Karol. "Transgressive Female Sexuality and Desire in Contemporary Colombian Cinema: Hermida’s La luciérnaga and Rodríguez’s Señoritas." Latin American Perspectives 48, no. 2 (2021): 108–22. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988716.

Full text
Abstract:
The contemporary Colombian films made by women La luciérnaga (Hermida, 2016) and Señoritas (Rodríguez, 2013) subvert patriarchal gender norms of classic Colombian film narratology through their representation of lesbianism, female sexual self-exploration, and orgasms. The cinematic techniques of these filmmakers construct a specific view of female pleasure, emphasizing the plurality and visibility in cinema of female sexuality and desire. An interdisciplinary approach to the analysis of specific sequences suggests that the aesthetics and visual strategies of these women filmmakers evince pione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villammil, Wilson Alfredo. "Cajón de Sastre de Josefa Alfaro: cuerpos femeninos disciplinados." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 11 (December 19, 2024): 200–210. https://doi.org/10.46661/ambigua.10638.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el tema del disciplinamiento de los cuerpos femeninos presente en el libro "Cajón de Sastre" (1953) de Josefa Alfaro de Ocampo, mediante la recopilación de aforismos y citas de autores católicos, filósofos y moralistas y algunos textos breves de la autora. Nuestra escritora, a través de una red de fragmentos, propone unas normas católicas de comportamiento que se basan en dos modelos, el de Eva, la pecadora, identificada con la Mujer Fatal, la mujer emancipada moderna, bella y seductora, que se desarrolla en la mundana vida pública y social, y el de Mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cortés Severino, Catalina. "Memorias, violencias, cotidianidades y reconfiguraciones temporales en cuerpos femeninos." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 1 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.mvcr.

Full text
Abstract:
<div><p>Este proyecto es el resultado de un proceso de acercamiento audiovisual y etnográfico a diferentes escenarios de memorias de la violencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. Este articulo se concentra principalmente en cómo la cotidianidad de las mujeres que viven en medio de los escenarios de terror y en contextos de violencias estructurales, materiales y cotidianas, guarda dentro de sí la violencia del acontecimiento y éste a su vez estructura el presente silenciosa y fantasmalmente. Así, esta proyecto ha buscado ace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Balla Cajamarca, Lourdes Magdalena. "Impacto de la migración en la violencia de género: un estudio de mujeres migrantes en Ecuador." Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa 11, no. 22 (2024): 97–106. http://dx.doi.org/10.54753/suracademia.v11i22.2292.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfoca en explorar cómo el proceso migratorio afecta la prevalencia y las formas de violencia de género entre mujeres migrantes en Ecuador. Se analiza las experiencias de violencia antes, durante y después de la migración, resaltando las condiciones particulares que enfrentan las mujeres migrantes y cómo estas condiciones pueden amplificar o modificar las dinámicas de violencia de género. Se aplica un enfoque interseccional para comprender de manera más integral esta problemática. A través de la pregunta de investigación: ¿de qué manera incide la violencia de género en niñas, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zúñiga Lara, Ingrid. "Subjetividades femeninas. Vivencias y transgresiones de cuerpos lesbianos." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i2.1584.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo es el resultado de unainvestigación en la cual se realizó un análisis sobre cómolas vivencias de las lesbianas frente al uso del cuerpocomo elemento de trasgresión a los ideales de feminidadafectan su subjetividad. Se realizaron entrevistas, quefueron analizadas con base en teorías sobre subjetividad,género, cuerpo y lesbianismo, así como los aportes deotros estudios que se han desarrollado sobre el tema.Los resultados muestran cómo las concepciones socialesde género actúan sobre las construcciones subjetivas deestas mujeres y sobre sus propios cuerpos, pero al mismotiem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Holgado, Patricia, and María Elena Rodríguez Benito. "Desnudos en la Red." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 8 (2024): 107–20. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5416.

Full text
Abstract:
La sexualización y la censura de los desnudos en las redes sociales genera un polémico debate sobre libertad de expresión, igualdad de género, autonomía individual o discriminación. El objetivo de este trabajo es analizar la percepción sobre la censura a la que se someten los cuerpos masculinos y femeninos en Instagram y Twitter (X). Los resultados muestran que existe una brecha en la percepción de la censura en función del género, especialmente hacia el femenino, mostrando que existe una mirada sexualizada en la sociedad que pornifica lo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Camarena, Cintli Aylín, and María Guadalupe García Alcaraz. "Cuerpos menstruantes: controles y regulaciones a través de la publicidad (1950-1970)." Debates por la Historia 12, no. 1 (2024): 53–85. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1441.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos planteamos indagar cómo, en la publicidad impresa sobre las toallas sanitarias femeninas, se expone y difunde de forma pública el periodo menstrual bajo una lógica de control e instrucción. Desde un posicionamiento sociocrítico consideramos la educación como todo proceso que busca recrear significados y conductas, hábitos y consumos, de ahí que afirmemos que la publicidad contiene un discurso que moldea comportamientos e impone una civilidad menstrual a los cuerpos femeninos. Nuestro estudio tiene las siguientes delimitaciones: se ubica en la década de los años cincuenta y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guzmán Ramírez, Gezabel. "Tlatilco: retorno al elogio del cuerpo femenino." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2942. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31637.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se encuentra dividió en cuatro partes, primero acompañado de un númerocircular, un preludio, en el cual doy un pequeño panorama histórico y cultural en torno a Tlatilco,deteniéndome ante dos preguntas: ¿qué guardaba Tlatilco en sus entrañas para mantenerlo ocultoo resguardado?, y, ¿qué significado guarda el ser nombrado el centro de la tierra? A continuación,la parte de la matriz y el ombligo, donde el glifo redondo de Tlatilco me ayuda a reflexionaren su continuidad y su función como cementerio-templo donde las figurillas femeninas sehacían presenten en rituales funerarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cebrelli, Alejandra. "Escrituras, cuerpos femeninos y medios. El 8M en la Argentina." Improntas, no. 5 (August 22, 2018): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e020.

Full text
Abstract:
El trabajo reflexiona sobre escrituras antagónicas realizadas sobre el cuerpo femenino (de la violencia y del empoderamiento). Para ello, se centra en la Marcha del 8 de marzo de 2017 y en la cobertura realizada por diarios y por portales de Buenos Aires y de Salta (Argentina). A partir de allí, se identifican dos figuras retóricas, el oxímoron y el quiasmo, que remiten al orden de la cultura, es decir, a las matrices de sentido a la base de estos procesos sociales y discursivos. El abordaje se focaliza en los estudios de los signos, los lenguajes y los discursos en diálogo con las teorías del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Artal Fuentes, Paula, and Thomas Campos Berger. "Pornografía y sexualidad en OnlyFans: el rol de la subjetivación femenina." Persona y Sociedad 39, no. 1 (2025): 11–25. https://doi.org/10.53689/pys.v39i1.467.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la plataforma OnlyFans desde una perspectiva crítica feminista, cuestionando su caracterización como herramienta de empoderamiento femenino. A partir de la pregunta ¿cómo replica la plataforma OnlyFans las lógicas de la industria del sexo y de qué manera se expresa esta continuidad?, se desarrolla una revisión bibliográfica y documental que permite analizar los vínculos entre sexualización, pornografía y trabajo sexual en contextos digitales. Se argumenta que en esta plataforma, pese a su apariencia de autonomía y autogestión, perpetúa una estructura de dominación masculi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campos, Ligia. "Pétalos y rocas pulidas por el río Una exploración de la flora y la figura femenina. La obra de Ligia Campos." La Colmena, no. 124 (November 13, 2024): 125. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i124.25139.

Full text
Abstract:
La obra de Ligia Campos explora la conexión entre la naturaleza y la esencia humana a través de representaciones artísticas de flores y cuerpos femeninos. Las flores, vistas como "pétalos del alma", van más allá de lo decorativo en el arte naíf, simbolizan la vida, la muerte y la esperanza. La artista representa flores estilizadas, con formas y colores que resaltan su delicadeza y fugacidad, invitando al espectador a apreciar la belleza efímera de la naturaleza. En cuanto a los cuerpos femeninos, se destaca una estética sincera y espontánea, inspirada en el dibujo rápido, donde se valoran la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Lirola, María. "Violencia simbólica contra la mujer en los anuncios publicitarios: un análisis visual crítico." Íkala 26, no. 2 (2021): 359–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a06.

Full text
Abstract:
El discurso publicitario es conocido por contribuir al sexismo y a la reproduc­ción de estereotipos de género. Este artículo se centra en la violencia simbólica que presenta el cuerpo de las mujeres como objeto sexual en textos publicitarios empleados por Dolce & Gabbana en la hoja informativa (newsletter) que envió, a través de la web, regularmente entre 2016 y 2019. La metodología utilizada fue fundamentalmente cualitativa, aunque se tuvieron en cuenta algunos datos cuan­titativos para comprender mejor la estructura del corpus. Para deconstruir los significados representativos, interpers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Angélica Ferrón Martínez, Laura Elena. "Medusa's body. Complex trauma as an effect of patriarchy on female bodies." Tramas. Subjetividad y procesos sociales, no. 61 (June 1, 2024): 65–89. https://doi.org/10.24275/tramas/uamx/20246165-89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz León, María José. "Mónica, La Fea, de Carolina de Soto y Corro." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 11 (December 19, 2024): 211–21. https://doi.org/10.46661/ambigua.10630.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la representación del cuerpo joven, pero enfermo y falto de belleza del personaje de Mónica, protagonista de La Fea, pieza dramática que forma parte de la antología de Teatro para niños (1910-1917), de Carolina de Soto y Corro. Especialmente se ponen de manifiesto las ideas moralizantes, que se venían construyendo a principios del siglo XX en España, que la autora sostiene respecto a los cuerpos femeninos, disciplinados por el catolicismo más rancio, en el que la abnegación y entrega de la protagonista se muestra como exemplum y modelo para otr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moya, César. "Visibilizar un mensaje secreto. Pistas para una relectura de Fil. 2:6-11 en contextos de violencia." Ribla 94, no. 3 (2024): 44–57. http://dx.doi.org/10.15603/ribla.v94i3.3004.

Full text
Abstract:
Este artículo propone releer el mensaje, aparentemente secreto, del himno de Fili- penses 2:6-11 a partir del contexto del imperio romano teniendo en consideración tres pistas: lo político, los cuerpos femeninos y los cuerpos esclavizados. Seguir tales pistas permiten hacer una relectura del texto en perspectiva de género, lo cual es pertinente y relevante para contextos de violencia donde las mujeres y la población LGTIBQ+ son víctimas, pero al mismo tiempo resistencia y esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilar Dornelles, María Alejandra. "Teatro y sororidad: Maria Angélica Ribeiro en el campo cultural brasileño de mediados del siglo XIX." Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 48, no. 1 (2022): 137–55. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.48.1.0137.

Full text
Abstract:
Resumen Este ensayo analiza “Cancros Sociais” y “Um dia na opulencia” de la dramaturga brasileña Maria Angélica Ribeiro enfatizando la construcción de personajes femeninos que no temen enunciar sus anhelos y movilizar su propia agenda creando lazos de sororidad. El análisis se organiza a través de tres aspectos: la construcción de “escenas de conversación,” el desarrollo de acciones tendientes a escenificar agencia femenina y la gestualidad de los personajes para expresar con sus cuerpos una unión fraterna. Solidarias e implicadas en los debates de su tiempo, las mujeres creadas por Ribeiro po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallucci, Natacha Muriel López. "Voces y cuerpos femeninos: educación y resistencia en el cine argentino." Educar em Revista 34, no. 70 (2018): 85–100. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.58764.

Full text
Abstract:
RESUMEN La historia audiovisual de las mujeres en Argentina coloca en perspectiva los marcadores formales, temáticos y estilísticos tras la performance; su visión de la realidad, los usos del cuerpo y los procesos de autopoiesis, enfatizan procesos estéticos subjetivos que trascienden a lo social a través de la mediatización acústica y visual. Ciertamente, las historias del teatro, la radio y del cine argentino no han otorgado la merecida atención a estos procesos formativos artísticos y de educación del cuerpo dentro del contexto de la historia de las mujeres. El cuerpo en la representación f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallo, Luz Elena, and Margarita Maria Zapata. "Cuerpos descifrados: acción teatral y memorias de género (Decoded bodies: theatrical action and gender memories)." Retos 55 (April 2, 2024): 57–64. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v55.103638.

Full text
Abstract:
Pensar el cuerpo en perspectiva formativa exige dirigir la atención a los escenarios donde transcurre la vida humana, también a los cuerpos de dolor que deja el conflicto armado en hombres y mujeres. Hay heridas abiertas o cicatrizadas, agravios vividos y encarnados en las memorias intergeneracionales, silencios y ausencias, miedo y zozobra que invitan a pensar en una humanidad resquebrajada por la guerra y urgente de restauración; son ecos de sufrimiento para actualizar la educación y las acciones educadoras que ejerce el profesorado con la vida humana. En el presente estudio se toma una mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Sánchez, Paloma. "Imágenes corporales: construcciones del cuerpo femenino en las hermanas Agüero de Cristina García." Diálogos Revista Electrónica 16 (November 25, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v0i0.22013.

Full text
Abstract:
Los cuerpos femeninos en Las hermanas Agüero son espacios de control en los que se imponen las políticas de control establecidas por el discurso hegemónico.El presente trabajo analiza la manera en que las convenciones sociales (nacionales y transnacionales) y la memoria/nostalgia causadas por el exilio se inscriben en los cuerpos de los personajes determinando no solo el comportamiento, sino también su apariencia, funciones físicas y significado social. El análisis muestra que los valores y significados atribuidos a los cuerpos de estos personajes están literalmente esculpidos sobre ellos, ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morala Girón, Alejandro. "Abyección y castigo del cuerpo femenino en el cine de Carlos Vermut." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 24 (December 30, 2022): 31. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.24.25546.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la representación de los cuerpos femeninos en los tres primeros largometrajes del director Carlos Vermut: Diamond Flash (2011), Magical Girl (2014) y Quién te cantará (2018). Mediante una perspectiva interdisciplinar que conjuga la semiótica y la teoría fílmica feminista, abordamos las modalidades de identificación articuladas por la enunciación respecto de los personajes femeninos protagonistas. Recurriendo al análisis textual como metodología, nuestro estudio concluye que las mujeres del universo vermutiano están condenadas a experimentar una corporeidad abyecta,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género." Cadernos de Pesquisa 34, no. 121 (2004): 59–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742004000100004.

Full text
Abstract:
Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diferentes instituciones, el siguiente artículo indaga en dicho proceso en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribuci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vigna, Gaetano Antonio. "El devenir animal de los cuerpos femeninos en tres cuentos de escritoras insólitas de habla hispana." Feminismo/s, no. 43 (January 10, 2024): 341–63. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2024.43.13.

Full text
Abstract:
Al analizar los relatos «La jaula de los esperpentos», de Diana Varas Rodríguez, «El matrimonio de los peces rojos», de Guadalupe Nettel, y «Cadena de ave», de Mónica Crespo, se pretende indagar sobre el trastocamiento de la identidad corporal que se da en la narrativa de lo inusual del siglo XXI. En esta modalidad discursiva de lo insólito, la animalización del cuerpo de la mujer se configura como respuesta sistémica contra el binarismo disciplinario de la sociedad heteropatriarcal. Y, de hecho, en el panorama de esta narrativa, dicha operación de deshumanización corporal es asumida como estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!