Academic literature on the topic 'Cuestión racial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuestión racial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuestión racial"

1

Pincerati, Walker Douglas. "“Posições perigosas” – igualdade versus diversidade: debate, embate e abate da questão negra no Brasil." Cadernos de Estudos Lingüísticos 50, no. 2 (July 14, 2011): 231–46. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v50i2.8637233.

Full text
Abstract:
En este trabajo busco analizar el prefacio al libro “Divisões perigosas”, publicado en 2007. Con esta análisis busco examinar cómo el autor, mismo que no lo queira, termina por afiliarse a la lucha de clases y a la lucha racial entre negros y no negros en Brasil. Utilizome de la semántica y de la análisis del discurso como lugares teóricos para pensar esa cuestión. Ese texto, el prefacio, toma posición en la actual polémica de las cuestión de la cuotas raciales y del estatuto de la igualdad racial. Por su análisis puede percibirse que el discurso es un lugar de lucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guanche Pérez, Jesús. "La cuestión «racial» en Cuba actual: algunas consideraciones." Papers. Revista de Sociologia 52 (July 1, 1997): 57. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Annecchiarico, Milena. "La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos." Tabula Rasa, no. 27 (January 1, 2017): 251–71. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes, Ana Paula, and Ana Paula Oliveira Silva Fernández. "Políticas públicas de acción afirmativa en la educación superior en Brasil." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 81–90. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.52.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la primera experiencia del Banco de Validación de Autodeclaraciones Étnico-Raciales encargado de comprobar personalmente la autodeclaración étnico-racial de los candidatos que optan por ingresar a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), reservando las vacantes para los negros en el registro del Sistema Unificado de Selección (SISU). Nuestra investigación se caracteriza por ser un estudio de caso exploratorio; para la recopilación de datos utilizamos documentos institucionales. Para apoyar el debate, hicimos una reflexión sobre la cuestión racial en Brasil y destacamos fenómenos como la diáspora africana, el genocidio de la población negra y el movimiento eugenista brasileño como categorías analíticas esenciales para comprender el racismo estructural en este país. Además, relacionamos el proceso de formación de la educación superior brasileña y la importancia de las políticas de acción afirmativa como estrategia para abordar la desigualdad racial en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agier, Michel, and Pedro Quintín. "Política, cultura y autopercepción: las identidades en cuestión." Estudos Afro-Asiáticos 25, no. 1 (2003): 23–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-546x2003000100003.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad "étnica-racial" como proceso social se encuentra atravesado por una amplia gama de factores que permanentemente lo condicionan o lo transforman. En este articulo se pretende realizar un análisis de los factores políticos y culturales que han condicionado la construcción de la identidad de la población negra en las zonas rurales y urbanas tras la aparición de la Constitución de 1991, pero a partir de un ejercicio desconstruccionista de los enfoques esencialistas de la etnicidad. En el articulo se analiza cómo se han dado mecanismos de inclusión política desde arriba, pero con procesos de organización social, a raíz de la aparición de la Ley de negritudes. Esto ha permitido que se ganen espacios de participación política y de adjudicación territorial vía las "comunidades negras", siendo éste un término fabricado por la Ley 70 para denotar a las poblaciones rurales "negras" del Pacífico, que supuestamente pueden demostrar un asentamiento "ancestral". Por otro lado, se analiza la manera cómo ha surgido la identidad negra en centros urbanos y sus áreas de influencia, en el caso de la ciudad de Cali, en la cual se da un sincretismo cultural en el que se mezclan las tradiciones del Pacífico re-inventadas y las dinámicas culturales urbanas. Todo esto en una relación de alteridad negra, en la que juegan representaciones entre individuos negros y no negros. El artículo además realiza una reflexión crítica sobre el papel de la investigación académica sobre los movimientos sociales "étnicos-raciales" y los discursos que se construyen alrededor de este tipo de movilización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palhares, Dario, Íris Almeida dos Santos, and Antônio Carlos Rodrigues da Cunha. "Racial quotas in university vis-à-vis the state of exception." Revista Latinoamericana de Bioética 17, no. 32-1 (November 16, 2016): 150–67. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1897.

Full text
Abstract:
<p>Existe una interrelación entre Bioética y Educación, como se indica en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Universidad de Brasilia comenzó un programa de acción afirmativa mediante la reserva de cupos para negros en los programas de pregrado. En primer lugar, se realizó un análisis investigativo de los datos resul- tantes y contradicciones de estos cupos. A continuación, la reflexión aborda esta cuestión desde la perspectiva del Estado de Excepción. La población brasileña es altamente mestiza. Las puntuaciones de los potenciales beneficiarios de los cupos y de los demás candidatos se sobreponen. La cuestión racial involucra una herencia biológica, que se transpone como una herencia de ventajas y privilegios a través de generaciones, lo cual está en contra del Estado Democrático de Derecho. La implantación de los cupos por raza en la prueba de admisión a la universidad requirió la creación de un jurado racial, que presenta estructuras típicas de un tribunal de excepción. La experiencia en la universidad sirvió como base para la propuesta de otras leyes con sesgo racial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leyton Robinson, César. "El Gobierno de las poblaciones: Augusto Orrego Luco y la Cuestión Social en Chile." Asclepio 72, no. 1 (June 16, 2020): 297. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.06.

Full text
Abstract:
Partiendo de dos textos fundamentales del médico chileno Augusto Orrego Luco: La cuestión social (1897) y su Discur­so de toma de posesión de su cargo de presidente de la Sociedad Médica (1895), se analiza las propuestas que este autor desa­rrollo sobre el papel de la ciencia en el gobierno de las poblaciones. Se presta atención a conceptos, como el de raza vagabunda en relación con la cuestión social, y racial, en el Chile de finales del siglo XIX y se identifican influencias científicas como el deter­minismo biológico y la teoría de la degeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-Ayérdiz, Danny. "Una revisión decolonial del Derecho del trabajo." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 10 (October 15, 2017): 38–51. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i10.11081.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor propone la revisión del Derecho del trabajo apoyado en la teoría decolonial, de la que parte para explorar el lugar y la eficacia del Derecho del trabajo en las relaciones actuales de poder y halla que, además de sólo ser, por ahora, un instrumento que sienta las reglas del juego para la explotación de la clase trabajadora, le hace falta extender su eficacia, en aras de contener y regular, perspectivas exploradas pocamente por este ámbito del derecho, a saber: (1) la cuestión de las razas en Latinoamérica que está antes y va más allá de la clásica desigualdad de clases que se pretende corregir o, al menos, mitigar mediante las normas laborales; (2) la cuestión de género, la que el autor plantea no como una cuestión adicional si no principal para comprender las relaciones de explotación y (3) la cuestión de la democratización de la autoridad pública en manos del Estado a través de una relectura racial de la participación política como presupuesto de la democratización misma de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara Ceballos, Fabiola. "ASISTENCIA RELIGIOSA DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN RECINTOS HOSPITALARIOS: RAZA Y ETNIA COMO FACTORES DE DISCRIMINACIÓN DE COLECTIVO HAITIANO EN CHILE." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.126.

Full text
Abstract:
La intensificación de los flujos migratorios de haitianos, plantea al Estado chileno el desafío particular de arbitrar las medidas para que este colectivo acceda a la asistencia religiosa en los recintos hospitalarios en condiciones de igualdad la población nacional. Cuestión no exenta de problemas habida consideración de la discriminación racial y étnica de que es objeto dicho colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batista Medina, José Antonio. "Diversidad humana, "razas" y comportamiento económico: la posición de los economistas clásicos." Iberian Journal of the History of Economic Thought 7, no. 2 (October 22, 2020): 153–64. http://dx.doi.org/10.5209/ijhe.68731.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la cuestión de la diversidad humana y el comportamiento económico en el pensamiento de los economistas clásicos. Nos centraremos en la explicación de las diferencias en el comportamiento y los resultados económicos en el contexto del debate racial del siglo XIX. Nuestro objetivo específico será responder a dos cuestiones fundamentales: ¿sostienen los economistas clásicos la idea de la igualdad humana? ¿Hay racismo en sus análisis económicos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuestión racial"

1

Santos, Martín. "La "cuestión racial": un ajuste de cuentas en tiempos de globalización y postmodernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuestión racial"

1

South of freedom. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Callirgos, Juan Carlos. El racismo: La cuestión del otro (y de uno). Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rabinowitz, Howard N. Race relations in the urban South, 1865-1890. Athens: University of Georgia Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callirgos, Juan Carlos. El racismo: La cuestion del otro (y de uno) (En blanco y negro). DESCO, Centro de Estudios y Promocion del Desarrollo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Carlos. Principios, ponderación y pretensión de corrección en el constitucionalismo discursivo de Robert Alexy. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-64-2.

Full text
Abstract:
La obra de Robert Alexy ha tenido una amplia repercusión en la filosofía del derecho y el derecho constitucional contemporáneo. Este volumen incorpora varios ensayos de profesores procedentes de diferentes partes del mundo y cuyo estudio sobre diversos aspectos del pensamiento de Alexy es indispensable. El primer ensayo de Giogio Bongiovanni, profesor de la Universidad de Bolonia, Italia, no ofrece una interpretación del libro de Alexy Begriff und Geltung des Rechts, un famoso texto en el cual se contrapone el constitucionalismo y el legalismo. En el referido libro, “Alexy propone un constitucionalismo “templado” (gemäßigten Konstitutionalismus), es decir, una teoría jurídica que, a partir de una interpretación por “valores” de los sistemas constitucionales, intenta mediar la dimensión moral del derecho con sus caracteres institucionales”. La referida interpretación por “valores” de Alexy tiene dos consecuencias: “por un lado, que, en base a esta consideración de la Constitución, el derecho no se reduce a la ley, sino que el primer concepto tiene un ámbito más amplio en relación a estos principios; por otro lado, que todas las actividades de aplicación del derecho no pueden ser consideradas como de simple subsunción del caso a la norma sino que la decisión jurisprudencial debe ser vista como una actividad de ponderación y balanceo de los distintos principios respecto a los casos. En el lado opuesto del legalismo, que a partir de las primeras posiciones de E. Forsthoff llega hasta las consideraciones de E.W. Böckenförde, aparecen diferentes objeciones a esta interpretación de la Constitución y los derechos”. Según afirma Bongiovanni, se pueden indicar cuatro direcciones de análisis. En primer lugar, Schmitt entendió que la referencia a los valores en la interpretación del Derecho conduce a la negación del pluralismo y, por tanto, a la formación de jerarquías de valores y disvalores. En segundo lugar, los valores significarían el desplazamiento de los espacios de deliberación social pues implicarían el decisionismo de los jueces y un amplio margen para la discrecionalidad política. En tercer lugar, según Forsthoff al recurrir a los valores, se extiende incontroladamente el ámbito de intervención del Estado en la vida social. Finalmente, desde el punto de vista del positivismo jurídico, recurrir a los valores significaría la pérdida de la certidumbre en el Derecho y, por tanto, la afectación de un valor tan importante como la seguridad jurídica. Pero retomemos la idea de Alexy de un constitucionalismo templado, el cual se resumen en tres argumentos: a) El autor propone una teoría de corte no - positivista fundamentada en una conexión débil entre derecho y moral; b) Una teoría de esta naturaleza implicaría la ampliación del concepto de derecho en sus aspectos procesales; c) En tercer lugar, sobre el problema de quién decide, la teoría propuesta señala la existencia de una jerarquía de los argumentos en la interpretación que medien entre reglas y principios. En la obra de Alexy “la tesis de la conexión se construye en contraposición con la conocida tesis positivista de la separación. Para este último el derecho puede tener cualquier contenido y, por este motivo, no incluye elementos morales, o, más concretamente, sostiene que no existe una necesaria conexión conceptual entre derecho y moral. El concepto de derecho es por ello definible, en esta última perspectiva sobre la base de dos elementos fundamentales: la positividad (concepto de derecho como legislación) y la eficacia. La tesis de la conexión se desarrolla en relación a dos casos: en primer lugar, respecto a la ley injusta. Esto corresponde, en la visión de Alexy, a los casos excepcionales; en segundo lugar, frente al perfeccionamiento del derecho, es decir, para su funcionamiento ordinario”. Ahora bien, en la teoría de Alexy el papel desempeñado por el poder judicial está estrechamente relacionado al centro del argumento de los principios. “Alexy sostiene que sobre la base de la complicación estructural del derecho introducida por los sistemas democrático-constitucionales (incorpación de los principios en el sistema jurídico), el rol del juez se convierte en no más que un simple ejecutor del derecho, sino que su función se amplía en dirección del balanceo entre diversos principios”. En gran medida, la concepción del rol de los jueces en el constitucionalismo está definido por la conexión entre derecho y moral desarrollado a partir de tres tesis: la tesis de la incorporación, la tesis de la moral y la tesis de la corrección. Asimismo, la interpretación se define según dos dimensiones una práctico/normativa y otra institucional. Desde la dimensión práctico/normativa la interpretación tiene por objeto lo obligatorio, prohibido, permitido y autorizado en las normas jurídicas; y la dimensión institucional tiene lugar en un contexto autoritativo, es decir, que en caso de divorcio hay una instancia que decide con efecto vinculante. Como afirma Bongiovanni “si se considera globalmente el enfoque alexiano, parece evidente que buena parte de sus tesis relativas a la conexión entre derecho y moral no son otra cosa que una aplicación de la Sonderfallthese, la tesis es que el discursojurídico forma parte del discurso práctico racional (Alexy 1998). Esta premisa permite a Alexy sostener tanto la pretensión de corrección, como la idea de la interpretación como argumento, es decir, como caso especial de “la argumentación práctico general o del discurso práctico general”. Si observamos detalladamente, sería la tesis del caso especial la que posibilita la configuración del problema de la conexión entre derecho y moral. Aunque, se debe reconocer que esto no parece convincente porque, siguiendo a Bongiovanni, la tesis de la conexión puede estar basada en argumentos de tipo empírico o histórico-evolutivo. “Esta segunda vía, que privilegia el dato de la incorporación de los principios al interior de los sistemas jurídicos contemporáneos, permite, además, la conjugación de las consideraciones de Alexy con todas las teorías de derivación positivista que en la consideración de la simple validez formal de las normas han añadido la necesidad de la valoración de su validez material”. El ensayo David Bilchitz, profesor de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, está concentrado en el análisis de uno de los pasos del test de proporcionalidad: el examen de necesidad. Para Bilchitz, “la proporcionalidad, en última instancia, trata de evaluar los beneficios obtenidos por la medidas de infracción contra los daños causados por violar los derechos fundamentales. Los jueces han desarrollado un proceso de razonamiento para dar estructura a dicho análisis. La primera parte de este proceso implica considerar el propósito de la medida que limita un derecho fundamental”. En su ensayo, Bilchitz desarrolla una interpretación estricta de la necesidad y las diversas dificultades que se producen, para ello divide los elementos de esta interpretación en cuatro sub-componentes: el componente posible que es “una gama de posibles alternativas a las medidas que el gobierno quiere empleardeben ser identificadas”, el componente instrumental que es “la relación entre la medida gubernamental bajo consideración, las alternativas identificadas en SN1 [el componente posible] y el objetivo que se pretende lograr debe ser determinado. Sólo aquellos que son “alternativas” igualmente eficaces para lograr el objetivo deben seguir siéndolo para su consideración en las siguientes partes del examen”; el impacto del componente, en el cual “las diferentes repercusiones en los derechos fundamentales de la medida y las alternativas identificadas en SN2 [el impacto del componente] deben ser determinadas; y, el componente comparativo, el cual indica que “una comparación global debe ser emprendida entre la medida gubernamental y las posibles alternativas y un juicio sobre si la medida adoptada por el gobierno es la menos restrictiva de los derechos en cuestión que pueda lograr el objetivo del gobierno en comparación con todas las otras posibles alternativas igualmente eficaces”. En su ensayo, Bilchitz ha querido analizar y profundizar en el componente de la necesidad del principio de proporcionalidad. Con tal finalidad, explica lo que ha denominado como la interpretación estricta de la necesidad, asimsimo, demuestra que una interpretación estricta de la necesidad puede generar dos problemas opuestos: “o se considera demasiado fuerte la deferencia sustancial por parte de los tribunales de otras ramas o es demasiado débil, como resultado de una construcción estricta del componente de igual efectividad”. Del mismo modo, el autor reflexiona sobre la interpretación estricta de la interpretación en cuatro partes y examina cada una de ellas, pudiendo demostrar que en cada parte se presentan juicios cualitativos y normativos que implican que la interpretación estricta no puede justificarse adecuadamente. Por ello, el autor es partidario de una interpretación moderada del examen de necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cuestión racial"

1

Vargas, Amaury Pérez. "EL ESTADO TRUJILLISTA, LA MATANZA DEL 37 Y LA CUESTIÓN RACIAL." In Masacre de 1937. 80 años después, 135–70. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0k4x.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wacquant, Loïc. "De la esclavitud al encarcelamiento masivo. Pensar de nuevo la “cuestión racial” en los Estados Unidos." In Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América, 227–59. Institut français d’études andines, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Helg, Aline. "La negación de la cuestión racial en la Colombia caribeña en los albores de la construcción nacional (1810-1828)." In Cultura política en los Andes (1750-1950), 291–317. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Clase versus raza en Cuba: la cuestión racial y el alzamiento del Partido Independiente de Color bajo la perspectiva anarquista (1902–1913)." In Handbook of Contemporary Cuba, 263–77. Routledge, 2015. http://dx.doi.org/10.4324/9781315634234-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alves de Sousa Santinha, Gonçalo, Kelly Patricia Murillo, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Salud y territorio: reflexión teórica sobre la relación equidad/eficiencia en la salud." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 15–42. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.1.

Full text
Abstract:
En particular, en las dos últimas décadas, la toma de decisiones en el ámbito de la salud ha tenido que adaptarse a un mundo cambiante, tanto a nivel de las tendencias políticas (con una disminución del papel del Estado en favor de un mercado en funcionamiento libre y competitivo) como desde el punto de vista de las restricciones financieras. La decisión sobre la afectación y distribución de recursos ha sido, por tanto, escenario de un intenso debate en la arena académica y política. Sin embargo, las decisiones sobre la naturaleza, el alcance y la distribución de los recursos que deben aportarse son complejas, implican-do, no solo criterios técnicos, sino también juicios de valor y la creación de consensos políticos. Esta cuestión es aún más apremiante en una coyuntura de contención de gastos, en la que la demanda de una utilización más racional de recursos (eficiencia) gana mayor relieve, provocando cierta tensión con el principio de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography