To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuestión racial.

Journal articles on the topic 'Cuestión racial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Cuestión racial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pincerati, Walker Douglas. "“Posições perigosas” – igualdade versus diversidade: debate, embate e abate da questão negra no Brasil." Cadernos de Estudos Lingüísticos 50, no. 2 (July 14, 2011): 231–46. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v50i2.8637233.

Full text
Abstract:
En este trabajo busco analizar el prefacio al libro “Divisões perigosas”, publicado en 2007. Con esta análisis busco examinar cómo el autor, mismo que no lo queira, termina por afiliarse a la lucha de clases y a la lucha racial entre negros y no negros en Brasil. Utilizome de la semántica y de la análisis del discurso como lugares teóricos para pensar esa cuestión. Ese texto, el prefacio, toma posición en la actual polémica de las cuestión de la cuotas raciales y del estatuto de la igualdad racial. Por su análisis puede percibirse que el discurso es un lugar de lucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guanche Pérez, Jesús. "La cuestión «racial» en Cuba actual: algunas consideraciones." Papers. Revista de Sociologia 52 (July 1, 1997): 57. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Annecchiarico, Milena. "La africanía y la cuestión racial en los estudios afrocubanos." Tabula Rasa, no. 27 (January 1, 2017): 251–71. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes, Ana Paula, and Ana Paula Oliveira Silva Fernández. "Políticas públicas de acción afirmativa en la educación superior en Brasil." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 81–90. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.52.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la primera experiencia del Banco de Validación de Autodeclaraciones Étnico-Raciales encargado de comprobar personalmente la autodeclaración étnico-racial de los candidatos que optan por ingresar a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), reservando las vacantes para los negros en el registro del Sistema Unificado de Selección (SISU). Nuestra investigación se caracteriza por ser un estudio de caso exploratorio; para la recopilación de datos utilizamos documentos institucionales. Para apoyar el debate, hicimos una reflexión sobre la cuestión racial en Brasil y destacamos fenómenos como la diáspora africana, el genocidio de la población negra y el movimiento eugenista brasileño como categorías analíticas esenciales para comprender el racismo estructural en este país. Además, relacionamos el proceso de formación de la educación superior brasileña y la importancia de las políticas de acción afirmativa como estrategia para abordar la desigualdad racial en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agier, Michel, and Pedro Quintín. "Política, cultura y autopercepción: las identidades en cuestión." Estudos Afro-Asiáticos 25, no. 1 (2003): 23–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-546x2003000100003.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad "étnica-racial" como proceso social se encuentra atravesado por una amplia gama de factores que permanentemente lo condicionan o lo transforman. En este articulo se pretende realizar un análisis de los factores políticos y culturales que han condicionado la construcción de la identidad de la población negra en las zonas rurales y urbanas tras la aparición de la Constitución de 1991, pero a partir de un ejercicio desconstruccionista de los enfoques esencialistas de la etnicidad. En el articulo se analiza cómo se han dado mecanismos de inclusión política desde arriba, pero con procesos de organización social, a raíz de la aparición de la Ley de negritudes. Esto ha permitido que se ganen espacios de participación política y de adjudicación territorial vía las "comunidades negras", siendo éste un término fabricado por la Ley 70 para denotar a las poblaciones rurales "negras" del Pacífico, que supuestamente pueden demostrar un asentamiento "ancestral". Por otro lado, se analiza la manera cómo ha surgido la identidad negra en centros urbanos y sus áreas de influencia, en el caso de la ciudad de Cali, en la cual se da un sincretismo cultural en el que se mezclan las tradiciones del Pacífico re-inventadas y las dinámicas culturales urbanas. Todo esto en una relación de alteridad negra, en la que juegan representaciones entre individuos negros y no negros. El artículo además realiza una reflexión crítica sobre el papel de la investigación académica sobre los movimientos sociales "étnicos-raciales" y los discursos que se construyen alrededor de este tipo de movilización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palhares, Dario, Íris Almeida dos Santos, and Antônio Carlos Rodrigues da Cunha. "Racial quotas in university vis-à-vis the state of exception." Revista Latinoamericana de Bioética 17, no. 32-1 (November 16, 2016): 150–67. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1897.

Full text
Abstract:
<p>Existe una interrelación entre Bioética y Educación, como se indica en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Universidad de Brasilia comenzó un programa de acción afirmativa mediante la reserva de cupos para negros en los programas de pregrado. En primer lugar, se realizó un análisis investigativo de los datos resul- tantes y contradicciones de estos cupos. A continuación, la reflexión aborda esta cuestión desde la perspectiva del Estado de Excepción. La población brasileña es altamente mestiza. Las puntuaciones de los potenciales beneficiarios de los cupos y de los demás candidatos se sobreponen. La cuestión racial involucra una herencia biológica, que se transpone como una herencia de ventajas y privilegios a través de generaciones, lo cual está en contra del Estado Democrático de Derecho. La implantación de los cupos por raza en la prueba de admisión a la universidad requirió la creación de un jurado racial, que presenta estructuras típicas de un tribunal de excepción. La experiencia en la universidad sirvió como base para la propuesta de otras leyes con sesgo racial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leyton Robinson, César. "El Gobierno de las poblaciones: Augusto Orrego Luco y la Cuestión Social en Chile." Asclepio 72, no. 1 (June 16, 2020): 297. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.06.

Full text
Abstract:
Partiendo de dos textos fundamentales del médico chileno Augusto Orrego Luco: La cuestión social (1897) y su Discur­so de toma de posesión de su cargo de presidente de la Sociedad Médica (1895), se analiza las propuestas que este autor desa­rrollo sobre el papel de la ciencia en el gobierno de las poblaciones. Se presta atención a conceptos, como el de raza vagabunda en relación con la cuestión social, y racial, en el Chile de finales del siglo XIX y se identifican influencias científicas como el deter­minismo biológico y la teoría de la degeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez-Ayérdiz, Danny. "Una revisión decolonial del Derecho del trabajo." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 10 (October 15, 2017): 38–51. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i10.11081.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor propone la revisión del Derecho del trabajo apoyado en la teoría decolonial, de la que parte para explorar el lugar y la eficacia del Derecho del trabajo en las relaciones actuales de poder y halla que, además de sólo ser, por ahora, un instrumento que sienta las reglas del juego para la explotación de la clase trabajadora, le hace falta extender su eficacia, en aras de contener y regular, perspectivas exploradas pocamente por este ámbito del derecho, a saber: (1) la cuestión de las razas en Latinoamérica que está antes y va más allá de la clásica desigualdad de clases que se pretende corregir o, al menos, mitigar mediante las normas laborales; (2) la cuestión de género, la que el autor plantea no como una cuestión adicional si no principal para comprender las relaciones de explotación y (3) la cuestión de la democratización de la autoridad pública en manos del Estado a través de una relectura racial de la participación política como presupuesto de la democratización misma de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara Ceballos, Fabiola. "ASISTENCIA RELIGIOSA DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN RECINTOS HOSPITALARIOS: RAZA Y ETNIA COMO FACTORES DE DISCRIMINACIÓN DE COLECTIVO HAITIANO EN CHILE." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 2 (December 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.126.

Full text
Abstract:
La intensificación de los flujos migratorios de haitianos, plantea al Estado chileno el desafío particular de arbitrar las medidas para que este colectivo acceda a la asistencia religiosa en los recintos hospitalarios en condiciones de igualdad la población nacional. Cuestión no exenta de problemas habida consideración de la discriminación racial y étnica de que es objeto dicho colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batista Medina, José Antonio. "Diversidad humana, "razas" y comportamiento económico: la posición de los economistas clásicos." Iberian Journal of the History of Economic Thought 7, no. 2 (October 22, 2020): 153–64. http://dx.doi.org/10.5209/ijhe.68731.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la cuestión de la diversidad humana y el comportamiento económico en el pensamiento de los economistas clásicos. Nos centraremos en la explicación de las diferencias en el comportamiento y los resultados económicos en el contexto del debate racial del siglo XIX. Nuestro objetivo específico será responder a dos cuestiones fundamentales: ¿sostienen los economistas clásicos la idea de la igualdad humana? ¿Hay racismo en sus análisis económicos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grondona, Ana. "Historia del presente: hacer bizarro lo evidente." Sociohistórica, no. 47 (March 1, 2021): e129. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e129.

Full text
Abstract:
El artículo propone algunas reflexiones sobre el uso de la historia desde una genealogía del presente. Para ello, se organiza en tres ejes. En primer lugar, se exponen algunas consideraciones sobre los modos en que desde esta perspectiva se trabaja sobre la temporalidad de ciertos problemas; en segundo lugar, retomando algunas preguntas vinculadas con la cuestión de la “traducción” y la “circulación”, se abordan las maneras en que lidia con su dimensión espacial; finalmente, se reflexiona sobre la historia del presente como forma de la crítica y sus criterios de rigurosidad. A lo largo del texto, y con el fin de ilustrar o clarificar algunos aspectos conceptuales, se retoman ejemplos de investigaciones previas que, inspiradas en la historia del presente, indagaron sobre el problema de la pobreza en el discurso experto, por una parte, y en el de la cuestión racial en el discurso sociológico argentino, por la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vadasaria, Shaira. "1948 to 1951: The racial politics of humanitarianism and return in Palestine." Oñati Socio-Legal Series 10, no. 6 (December 1, 2020): 1242–69. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1128.

Full text
Abstract:
The unresolved question of Palestinian displacement raises important considerations in a settler colonial era of reparations. One line of inquiry that remains relevant for thinking about the future of redress to Palestinian displacement is the following: How did an Indigenous Palestinian society with historical ties to land come to be governed as refugees external to the land? Examining a set of progress reports issued by Count Folke Bernadotte – the first UN appointed Mediator on Palestine – this paper considers how a land-based reparative justice question became folded into a humanitarian structure, which has now stretched the course of seven decades. Centering the struggle for return as a site of ontological contestation, I consider how we might read these key decisions made between 1948–1951 around redress and the emergence of humanitarian governance as part of, and within a wider genealogy of race and settler colonialism in Palestine. La cuestión irresoluta del desplazamiento palestino plantea importantes consideraciones en una era de reparaciones del colonialismo de asentamiento. Una de las líneas de investigación que continúa siendo relevante para reflexionar sobre el futuro de la resolución del desplazamiento palestino es la siguiente: ¿Cómo llegó la sociedad indígena palestina, con lazos históricos con la tierra, a ser considerada y gobernada como sociedad refugiada ajena a la tierra? Haciendo un repaso de unos informes de progreso escritos por el conde Folke Bernadotte, primer Mediador para Palestina de las Naciones Unidas, este artículo reflexiona sobre cómo una cuestión de justicia reparadora basada en la tierra quedó incorporada en una estructura humanitaria, la cual tiene ya siete décadas de existencia. Centrando la lucha por el retorno como sitio de contestación ontológica, planteo cómo se pueden leer esas decisiones clave tomadas entre 1948 y 1951 acerca de la reparación y la emergencia de la gobernanza humanitaria como parte de, y dentro de una genealogía más amplia de raza y colonialismo de asentamiento en Palestina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solanes Corella, Ángeles. "La discriminación racial o étnica: marco jurídico, formas y protección = Racial and ethnic discrimination: regulatory framework, forms and protection." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 17 (September 27, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2019.4991.

Full text
Abstract:
Resumen: El desarrollo de los instrumentos jurídicos internacionales y europeos relativos a la prohibición de la discriminación racial o étnica ha sido significativo en las últimas décadas. Sin embargo, dicho marco regulatorio necesita un mayor perfeccionamiento e implementación que permita también combatir las nuevas formas de discriminación. En esa línea, este trabajo realiza una revisión crítica de la normativa internacional y europea sobre la materia y establece el estado actual de la cuestión. Desde ese análisis, para consolidar los instrumentos de protección del derecho antidiscriminatorio, se propone fortalecer los estándares jurisprudenciales y desarrollar la función de los organismos especializados para la promoción de la igualdad, con la finalidad de conseguir una lucha contra la discriminación racial o étnica que sea más efectiva y eficaz. Palabras clave: discriminación racial o étnica, derecho antidiscriminatorio, formas de discriminación, jurisprudencia TEDH y TJUE, organismos para la igualdad.Abstract: In recent decades there has been a significant development of European and international legal instruments related to prohibiting racial and ethnic discrimination. Nevertheless, this regulatory framework needs further improvement and implementation so that it can also combat new forms of discrimination. Along these lines, this article critically reviews international and European laws on discrimination and sets out the current state of the question. Based on this analysis, it proposes strengthening legal standards to reinforce protective measures against discrimination and enhancing the role of specialised bodies to foster equality, with the end purpose of fighting against racial and ethnic discrimination more effectively and efficiently. Keywords: racial and ethnic discrimination, anti-discrimination laws, forms of discrimination, ECHR and ECJ jurisprudence, equality bodies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Smith, Jennifer. "The Gypsy’s Curse: Race and Impurity of Blood in Pardo Bazán." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (January 10, 2015): 459–82. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1626.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se estudia el estereotipo de la gitana en tres obras de Emilia Pardo Bazán y lo que revela sobre la cuestión de raza en la España de fin de siglo. En Insolación (1889) el proceso de estereotipar a la gitana y al andaluz sirve, paradójicamente, tanto para celebrar la otredad exótica de los españoles como para contener la amenaza del Otro racial dentro de la sociedad española. En dos cuentos más tardíos se complica el asunto racial haciéndose más borrosa la división entre gitanos y payos, orientalizando a todos los españoles, y revelando un contexto en el cual la violencia del patriarcado y del racismo compite con el salvajismo del Otro. En “Maldición gitana” (1897) la diferencia racial es el motivo implícito de un fratricidio supuestamente causado por la maldición de una gitana. En “La novela de Raimundo” (1898) un narrador masculino, indigno de confianza, revela, sin darse cuenta, su papel en el asesinato de una gitana por su propia tribu. Mientras que estos dos cuentos presentan estereotipos negativos de la gitana, al mismo tiempo, los narradores cuentan otra historia, a pesar de sus intenciones. En ambos casos se trata de relatos de violencia física, verbal y psicológica contra el Otro racial y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baud, Michiel. "La cuestión racial y el proyecto dominicano de anexión a Estados Unidos en 1870, by Bernardo Vega." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 95, no. 1-2 (March 30, 2021): 144–45. http://dx.doi.org/10.1163/22134360-09501004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fraser, Alistair. "El poder iterativo: Herbert Gladstone y el proyecto imperial británico en Sudáfrica a principios del siglo xx." Estudios de Asia y África 53, no. 2 (April 5, 2018): 319. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v53i2.2403.

Full text
Abstract:
Con base en documentos de archivo relacionados con Herbert Gladstone, primer gobernador general de la Unión Sudafricana de 1910 a 1914, se explora la adopción del poder iterativo, centrado en la inevitable falibilidad de las personas encargadas de la toma de decisiones, que responden a la disposición espacial de diversos materiales y flujos, y tratan de alterarlos. Centrándose en la interacción de Gladstone en un incidente crítico en 1914, se revela cómo imaginó alterar la geografía única del país; sin embargo, también se evidencia la manera en que el poder iterativo que él manifestó, finalmente, fue incapaz de gestionar la dinámica de la acumulación capitalista, de la cuestión racial y del proyecto imperial en Sudáfrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Roque. "Identidad y alteridad en la obra literaria de Francisco Moscoso Puello (1885-1959)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (May 4, 2021): e46866. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46866.

Full text
Abstract:
Francisco Moscoso Puello es un médico dominicano que desarrolló su vida intelectual en la primera mitad del siglo XX. Imbuido de un espíritu crítico se sitúa al margen de la élite ligada al poder durante la tiranía trujillista. Atravesado por la experiencia personal de ser mulato, reflexionó en su obra literaria sobre la cuestión racial en República Dominicana, influenciado por las ideas claves del determinismo geográfico y el racismo biologicista que predominaron en las ciencias sociales decimonónicas. Es considerado un digno exponente de lo que se ha llamado el pesimismo dominicano en continuidad con los pensadores sociales dominicanos de finales del XIX e inicios del XX. En el siguiente trabajo, se analizan cuatro de sus obras literarias desde el punto de vista de la identidad, tanto personal como colectiva, y la alteridad, tomando como guía el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur. A partir del método hermenéutico, propuesto por Stephen M. North (1986) y aplicado por Sánchez Escobar (2001) en la investigación cualitativa de producciones escritas, se analizan e interpretan los patrones recurrentes en torno a sus ideas raciales y su percepción de lo que en su momento se llamó el alma dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estévez Hernández, Pablo. "El censo de 1950 en Guinea Española: la raza como categoría de recuento (la otredad absoluta en cuestión) / The 1950 census of Spanish Guinea: race as an enumerative category (absolute otherness in question)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 533. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.9912.

Full text
Abstract:
Resumen: Al cambiar la disposición geopolítica tras 1898, España intenta articular un africanismo que permita justificar y valorar su presencia en las pocas colonias que le quedan en África. Este africanismo representaba una estrategia política que ofrecía una versión humanista de sus intereses en estas colonias, en principio sólo estratégico. El caso de Guinea ofrece una historia donde esta recreación tuvo reveses particulares, al no poder consolidar un origen racial que se pudiera poner en común. Pero, mientras fue cambiando el estatus de la colonia y al adquirir ésta nueva significación económica, la estrategia cambia y es capaz de disolver las anteriormente rígidas diferencias raciales dispuestas en documentos estadísticos. Este ensayo sigue los discursos que desde la antropología y las fuentes gubernamentales se dieron con respecto a la identidad indígena guineana, y a cómo fueron mutando las categorías para dar validez al sentido colonial: desde una categoría negativa y bajo el estereotipo de la “baja disposición al trabajo” a convertirse en seres asimilables y útiles para el propósito de la Nación. Igualmente, se pone énfasis en la confección de un censo colonial (1950) y su retroalimentación con los discursos antropológicos para poder captar la incisiva incursión colonial-administrativa y la re-presentación española en el terreno geopolítico. Palabras clave: Guinea Española, censo, raza, africanismo. Abstract: As the geopolitical disposition changed in 1898, Spain tried to articulate its Africanism as to justify and value its presence in the colonies left in Africa. This Africanism represented a political strategy that gave a humanist version of its own interests in the colonies. The case of Spanish Guinea brings up a story where this recreation have particular setbacks, as it was difficult to put together a common racial background. But, as the colony changed its status and economic significance, the strategy also changed, making it possible to dissolve the prior, rigid, racial differences deployed in statistic documents. This essay follows the discourses made from anthropology and governmental archives on indigenous Guinean identity, and studies how categories were mutating categories as to accept the colonial role of the Nation: from negative categories based on stereotypes of low profile for labor to assimilation and usefulness. The paper in centered on the confection of a colonial census (1950) and its feedback with anthropological discourses as to capture the colonial-administrative incursion and the representation of the Spanish in the geopolitical arena. Key words: Spanish Guinea, census, race, Africanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz León, Fernando. "De la segregación racial al constitucionalismo neoliberal: hacia una historia conceptual de la discriminación." Revista de Humanidades, no. 42 (May 4, 2021): 77. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.42.2021.25772.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo esboza los supuestos y estrategias de una historia conceptual de la discriminación, aproximación al estudio histórico de esta problemática que ilustra identificando usos discursivos de dicha palabra que muestran que el origen del concepto en cuestión se encuentra en el Estados Unidos de la posguerra civil, donde adquirió un renovado significado conceptual a partir de la experiencia de la segregación racial, para posteriormente abordar las circunstancias que permitieron la constitucionalización del concepto de discriminación en el Chile de Augusto Pinochet, donde fue empleado como medio para codificar una comprensión neoliberal de los derechos fundamentales.Absytract: This article contributes to the production of a genealogy of the concept of discrimination by reviewing some of the lineages that make up its biography. To that end it focuses on its absence from Chilean constitutional thought during most of its history, identifies the emergence of its two senses –“arbitrary” discrimination and “structural” discrimination– in 19th century United States, and examines the way that it was inscribed in the text of the 1980 Political Constitution of the Republic of Chile where it was employed as a means to codify the economic rationality of market decisions and to protect an understanding of human nature based on Catholic natural law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De la Fuente Lora, Gerardo. "¿Liberarse en la lengua del Amo? Jean Paul Sartre y los poetas negros." Nuevo Itinerario, no. 10 (November 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.010890.

Full text
Abstract:
<p>Muchos de los líderes del movimiento que enarboló la Negritud como su bandera -y muchos protagonistas de las luchas anticolonialistas y y proderechos cívicos de los negros a lo largo del siglo XX- fueron poetas. Siguiendo algunas sugerencias hechas por Jean Paul Sartre en su texto Orfeo Negro (que fue el prólogo a una antología de poesìa africana) en este artículo se indagan algunas razones que podrían explicar esa proclividad literaria de un grupo de agentes emimentemente políticos. A la vez se estudia otra cuestión puesta sobre la mesa por el mismo Sarte, a saber, la paradoja de que los movimientos de emancipación – racial o de otro tipo- con frecuencia se vean obligados a expresarse en el idioma de los colonizadores o los amos. ¿Es realmente posible liberarse en esas condiciones? El artículo se pregunta, en fin, por el carácter, positivo o negativo, que ha tenido la filosofía y la figura de Sartre en el pensamiento negro y afrocaribeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Theodoro, Mário. "Relações raciais, racismo e políticas públicas no Brasil contemporâneo." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 1 (August 12, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i1.11461.

Full text
Abstract:
Este artigo parte da constatação de que a desigualdade no Brasil tem como cerne a questão racial. E exatamente por seu conteúdo racial essa desigualdade é naturalizada pela sociedade. Programas como o Bolsa Família e o Brasil Sem Miséria trouxeram uma significativa redução da pobreza e da miséria, ainda que os níveis de desigualdade e da própria incidência da pobreza e da miséria continuem extremamente altos. A continuidade dessa trajetória, não apenas de erradicação da pobreza e da miséria, mas de construção de uma sociedade de iguais só será garantida se enfrentarmos o cerne dessa desigualdade: o racismo e seus desdobramentos. Há, portanto, a necessidade de que se dê a real importância às políticas de ação afirmativa como complemento indispensável das políticas sociais clássicas e mesmo daquelas direcionadas ao combate à pobreza e à miséria. A sociedade racista molda instituições racistas. O racismo institucional é a forma mais acabada de mecanismo de exclusão e de negação da igualdade. Em um projeto de sociedade democrática e pluralista o Estado deve funcionar como um potencializador das mudanças. E essas mudanças só ocorrerão na medida em que as ações afirmativas forem utilizadas de forma efetiva e associadas ao conjunto das ações governamentais, sem o que continuaremos a reproduzir desigualdades, ainda que em patamares menores de pobreza e miséria.Palavras-chave: Racismo, questão racial, políticas públicas, ações afirmativas---Relaciones raciales, el racismo y las políticas públicas en Brasil contemporáneoEste artículo parte de la constatación de que las desigualdades en Brasil tienen en la cuestión racial su punto neurálgico. Justamente por su contenido racial, las desigualdades han sido naturalizadas por la sociedad. Programas como « Bolsa Familia » y «Brasil Sin Miseria »generaron una reducción significativa de la pobreza y la miseria, a pesar de que los niveles de desigualdad y de la incidencia de la pobreza y la miseria siguen siendo extremadamente altos. La continuación de esta tendencia, no sólo para la erradicación de la pobreza y la miseria, sino para construir una sociedad de iguales sólo se garantizará si nos enfrentamos a la esencia de esta desigualdad: el racismo y sus consecuencias. Por tanto, existe la necesidad de darle una importancia real a las políticas de acción afirmativa como un complemento necesario de las políticas sociales clásicas e incluso de las destinadas a la lucha contra la pobreza y la miseria. Una sociedad racista produce instituciones racistas. El racismo institucional es el mecanismo más eficaz de la exclusión y la negación de la igualdad de condiciones. En un proyecto de sociedad democrática y pluralista, el Estado debe actuar como un potenciador de los cambios. Y estos cambios se producirán en la medida en que la acción afirmativa sea utilizada con eficacia y asociada al conjunto de acciones del gobierno, sin lo cual vamos a seguir reproduciendo las desigualdades, aunque con niveles más bajos de pobreza y miseria.”Palabras-clave: Racismo, problemática racial, políticas públicas, acciones afirmativas---Race relations, racism and public policies in contemporary BrazilThis article stems from the observation that the inequality in Brazil has as its core a racial issue. And it is precisely for its racial content that this inequality is naturalized by society. Programs such as "Bolsa Familia" and "Brasil Sem Miséria" have brought a significant reduction in poverty and misery, even though the levels of inequality and the rate of poverty and misery remain extremely high. The continuation of this trend, not only to eradicate poverty and misery, but to build a society of equals will only be guaranteed if we face the root of this inequality: racism and its consequences. Therefore, there is the need to give real importance to affirmative actions as an indispensable addition to the classical social policies and even those aimed to fight poverty and misery. A racist society creates racist institutions. Institutional racism is the most complete mechanism of exclusion and denial of equality. In a project of democratic and pluralistic society, the state should act as a potentiator of change. And these changes will only occur when affirmative actions are used effectively and when such actions are associated to a set of government actions, without which, we will continue to reproduce inequalities, even at lower levels of poverty and misery.Key words: Racism, racial issues, public policy, affirmative action
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vernes-Pinto, Rodrigo da Silva. "Identidad etnorracial e interseccionalidad: un derecho de la antidiscriminación bajo una perspectiva descolonizante." Opinión Jurídica 19, no. 39 (September 23, 2020): 187–202. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n39a8.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo ayudar a comprender la identidad etnorracial en relación con los contextos de discriminación (múltiple, interseccional e institucional) basados en la raza y sus implicaciones para la ley contra la discriminación. El enfoque de la cuestión de la discriminación racial se refiere a una serie de percepciones, ya que el término raza se deriva de la lucha constante y la controversia en el marco de las relaciones sociales, políticas y legales en América Latina. De hecho, un derecho de no discriminación desde una perspectiva descolonizante está atento al principio de igualdad y procura aproximar las demandas históricas de los subordinados y estigmatizados, especialmente frente a la herencia esclavista latina. El análisis de los problemas de identidad sirve para dilucidar situaciones discriminatorias complejas que se insertan en escenarios cuyas estructuras refuerzan la subordinación de los afrodescendientes, siendo una forma de eliminar las restricciones a los derechos. Se acudió a una metodología cualitativa y a la recopilación de datos a través de la investigación bibliográfica en libros, artículos científicos y sitios web para profundizar el conocimiento sobre el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hermida del Llano, Cristina. "Desde la doctrina racialista al separatismo en Cataluña: algunas reflexiones." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 472. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5724.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora debate sobre el derecho a decidir y más concretamente sobre si el referéndum en torno al futuro de Cataluña está prohibido en la Constitución española (CE). Se mantiene que sí que lo está en virtud del principio de indisolubilidad (art. 2.1. CE) y el de la soberanía nacional (art. 1.2. CE), sin olvidar los principios que caracterizan la democracia liberal española (arts. 1.1., 23.1, 9 y 10 CE). El artículo de Josep M. Vilajosana, titulado Democracia y derecho a decidir (2020) es tomado como base para el debate sobre esta cuestión. Se argumenta aquí cómo la interpretación evolutiva de los derechos democráticos vinculados a una concepción densa de la democracia no justifica la posibilidad de realizar un referéndum sobre la independencia de Cataluña, y todavía menos que puedan decidir unilateralmente los catalanes. Se destaca cómo la conciencia racial catalana ha servido de motor para el aumento del fervor secesionista, llegando a provocar, además de una contienda jurídica, una guerra de sentimientos y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez González, Aitor. "Esclavitud negra y procesos de racialización en el Atlántico Colonial Ibérico: Perspectivas confrontadas = Black Slavery and Racialization Processes in the Iberian Colonial Atlantic: Conflicting Perspectives." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 16 (March 29, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2019.4694.

Full text
Abstract:
Resumen: El racismo como ideología ordenadora y jerarquizadora de la realidad social se configuró en torno a normas y leyes. Fue enunciado en términos legales y jurídicos. Este desarrollo jurídico legal tuvo su máximo exponente en los territorios conquistados y sometidos a régimen de gobierno colonial por parte de las naciones europeas. A pesar de que este desarrollo fue especialmente marcado en las regiones americanas colonizadas por España y Portugal no existe un cuerpo doctrinario latinoamericano consolidado que haya analizado el fenómeno del Derecho y el racismo. Con este artículo proponemos un análisis de la literatura existente en torno a la esclavitud africana y las diferencias sustanciales que existen entre las perspectivas hispanas y anglosajonas que abordan esta cuestión. Exponemos así mismo la necesidad de desarrollar investigaciones que desde una perspectiva no anglocentrada nos permita comprender el fenómeno del racismo en el Derecho colonial de raíz hispana. Consideramos que el análisis de los procesos de racialización de la región desde una epistemología situada podría ayudar a comprender los fenómenos de racialización que suceden en la actualidad.Palabras clave: Derecho, racismo, esclavitud negra, racialización, tecnologías de poder, blanquitud, manumisión, colonialismo, gubernamentalidad, historia atlántica.Abstract: Racism, as a hierarchizing and ordering ideology of the social reality arose as a part of the legal order. Norms and rules were its constituent body. Territories submitted to colonial governance of European nations were its experimentations camps. Despite of the importance of racialized legal orders in colonial Latin-America, the region lacks of its own coherent body of socio-legal studies looking at the colonial racial relations. In this paper I will scrutinize relevant contributions in Law and Race looking at racial relations in colonial Latin America, specifically those related with black slavery. I aim to expose the substantial difference between Latin-American and Anglo-Saxon perspectives. My intention with that is to remark the necessity of developing a non anglocentered analytical perspective of the Iberian colonial world. This will give academics the possibility, not only of understanding Latin-American racial history but also of apprehending the nature of the current racialization processes.Keywords: Law, racism, slavery, black slavery, racialization, technologies of power, whiteness, manumission, colonialism, governmentality, Atlantic history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Linares, Luciana. "Matrimonios y algo más. Discurso eugénico en torno al proceso de selección de pareja. El caso de la revista Viva Cien Años. 1935-1947." Avances del Cesor 13, no. 14 (July 8, 2016): 89–109. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v13i14.592.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal, abordar la cuestión del proceso de selección, jerarquización y clasificación propuesto por la eugenesia como disciplina científica vigente en el país durante la década del treinta. Para ello, analizaremos los mecanismos de construcción discursiva por los cuales desde un medio de comunicación con amplia difusión (el caso de la revista Viva Cien Años), se aconseja acerca del “deber ser” de las parejas a la hora de formar matrimonios. Veremos de qué manera se establece una intertextualidad entre discursos variados -como es el caso del discurso médico, académico, político, religiosos, etc.- que se encausan en una especie de receta a seguir para elegir al cónyuge correcto. La discusión que subyace estos mecanismos, que intentan persuadir principalmente a las mujeres, se basa en la búsqueda de la mejora racial y la optimización de caracteres heredables, haciendo de esto parte del “deber para con la Patria”. Estas cuestiones actuaron como la columna vertebral de un discurso arraigado en la idea de pueblo sano y fuerte. Discurso que eugenistas y distintos profesionales tomaron e intentaron difundir, con un objetivo pedagógico, por un lado y preventivo por otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zulver, Julia Margaret. "Asociación de Mujeres Afro por la Paz: Feminism with the Body and Face of a Woman." Latin American Perspectives 48, no. 4 (July 2021): 105–23. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211020742.

Full text
Abstract:
The Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Association of Afro Women for Peace—AFROMUPAZ) is an organization of displaced Afro-Colombian women now based in Bogotá. The organization represents a differential brand of feminism in the face of historical and ongoing violence and provides community, support, and employment opportunities for dozens of women and their families. Its “feminism with a woman’s body and face” is part of the landscape of popular feminism in the region, but its specific social location and its actions cannot be understood without a deliberate and critical understanding of race. La Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ) es una organización de mujeres afrocolombianas desplazadas ahora radicadas en Bogotá. La organización representa un tipo distinto de feminismo frente a la violencia histórica y continua, y ofrece oportunidades comunitarias, de apoyo y de empleo para decenas de mujeres y sus familias. Su “feminismo en cuerpo y cara de mujer” es parte del panorama del feminismo popular en la región, pero la comprensión de su ubicación social específica y acciones requiere de un acercamiento deliberado y crítico de la cuestión racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maciel, Ana Beatriz Câmara, Cícera Tamara Graciano Leal da Silva Fernandes, and Antonia Salete da Silva Pereira Pereira. "RELATO DE EXPERIÊNCIA NA COMUNIDADE INDÍGENA DE CATU, CANGUARETAMA/RN: os diferentes grupos humanos que formaram, convivem e conflitam no Brasil." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 13 (April 23, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n13p252-262.

Full text
Abstract:
EXPERIENCE REPORT IN THE INDIGENOUS COMMUNITY OF CATU, CANGUARETAMA/RN: the different human groups who formed, live and conflited in BrazilINFORME DE EXPERIENCIA EN COMUNIDAD INDÍGENA DE CATU, CANGUARETAMA/RN: los diferentes grupos humanos que se formaron, viven y se encuentran en conflicto en BrasilO referido trabalho foi direcionado aos estudantes dos 7º Anos A, B e C da Escola Municipal Professora Terezinha Paulino de Lima, localizada no bairro de Nossa Senhora da Apresentação, em Natal/RN, no ano de 2016. Com a premissa de ensinar História e Geografia a partir das discussões sobre os problemas da sociedade atual, procurou-se estimular o debate sobre as diversidades étnico-raciais em defesa de uma educação para a cidadania. Abordou-se sobre as características contemporâneas das comunidades indígenas potiguares e os conflitos atuais relacionados à questão da demarcação de terras, aos estereótipos e aos preconceitos decorrentes de um senso comum sobre a falsa inexistência de índios no estado do Rio Grande do Norte. Procedimentalmente, foram feitas atividades interdisciplinares, dentro da sala de aula formal e fora dela, através de uma sequência didática que, inicialmente, contou com levantamento bibliográfico acerca da temática diversidade étnico-racial em autores clássicos e nos livros didáticos, abordando-se, inclusive, manifestações culturais de grupos sociais afrodescendentes e outros - como meio de ampliação da percepção sobre as diferenças. Em seguida, houve aulas de campo na comunidade indígena de Catu, município de Canguaretama, onde os alunos obtiveram, através de relatos orais, entre outras vivências, informações sobre a história e os dilemas socioambientais dessa comunidade e ao Estuário Potengi, possibilitando análises sobre os impactos da ocupação no território potiguar. Por fim, novamente em sala de aula formal, os alunos sintetizaram suas conclusões e as compartilharam com toda a comunidade escolar, sendo avaliados como tendo alcançado os objetivos propostos para este trabalho adequadamente.Palavras-chave: Povos Índígenas; Povos Formadores do Brasil; Diversidades Étnico-raciais; Comunidade Indígena Catu.ABSTRACTThis report of experience was directed to students of the 7th Years A, B and C of the Municipal School Professor Terezinha Paulino de Lima, located in the neighborhood of Nossa Senhora da Apresentação, in Natal/RN, in the year 2016. With the premise of teaching History and Geography from the discussions about the problems of the current society, we tried to stimulate the debate on ethnic-racial diversities in defense of an education for citizenship. We spoke about the contemporary characteristics of the indigenous communities of Potiguares and the current conflicts related to the land demarcation issue, the stereotypes and the prejudices arising from a common sense about the false inexistence of Indians in the state of Rio Grande do Norte. Interdisciplinary activities were carried out, both within and outside the formal classroom, through a didactic sequence that initially had a bibliographical survey about ethnic-racial diversity in classic authors and in textbooks, including, cultural manifestations of afrodescendent social groups and others - as a means of increasing the perception about the differences. Then, there were field lessons to the indigenous community of Catu, municipality of Canguaretama, where the students obtained, through oral reports, among other experiences, information on the history and socio-environmental dilemmas of this community and the Potengi Estuary, making possible impacts of occupation in the territory of the state. Finally, again in the formal classroom, the students synthesized their conclusions and shared them with the whole school community, being evaluated as having achieved the objectives proposed for this work properly.Keywords: Indigenous Peoples; Formative Peoples of Brazil; Ethnic-racial Diversity; Indigenous Community of Catu.RESUMENEl trabajo fue dirigido a los estudiantes de los 7º A, B y C de la Escuela Municipal Profesora Terezinha Paulino de Lima, ubicada en el barrio de Nuestra Señora de la Presentación, en Natal/RN, en el año 2016. Con la premisa de enseñar Historia y Geografía a partir de las discusiones sobre los problemas de la sociedad actual, se intentó estimular el debate sobre las diversidades étnico-raciales en defensa de una educación para la ciudadanía. Se habló sobre las características contemporáneas de las comunidades indígenas potiguares y los conflictos actuales relacionados con la cuestión de la demarcación de tierras, los estereotipos y los prejuicios derivados de un sentido común sobre la falsa inexistencia de indios en el estado de Rio Grande do Norte. En el aula formal y fuera de ella, se realizaron actividades interdisciplinares, a través de una secuencia didáctica que, inicialmente, contó con levantamiento bibliográfico acerca de la temática diversidad étnico-racial en autores clásicos y en los libros didácticos, abordándose, inclusive, manifestaciones culturales de grupos sociales afrodescendientes y otros - como medio de ampliación de la percepción sobre las diferencias. A continuación, hubo clases de campo a la comunidad indígena de Catu, municipio de Canguaretama, donde los alumnos obtuvieron, a través de relatos orales, entre otras vivencias, informaciones sobre la historia y los dilemas socioambientales de esa comunidad y el Estuario Potengi, posibilitando análisis sobre los. impactos de la ocupación en el territorio potiguar. Por último, nuevamente en el aula formal, los alumnos sintetizaron sus conclusiones y las compartieron con toda la comunidad escolar, siendo evaluados como habiendo alcanzado los objetivos propuestos para este trabajo adecuadamente.Palabras clave: Pueblos Indígenas; Pueblos Originales de Brasil; La Diversidad Étnica y Racial; Comunidad Indígena Catu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Souza, Ana Paula Del Duque, and Valéria Feminino Vasconcelos. "El cuerpo-infancia afrodescendiente: sistematización de una experiencia." Universitas, no. 28 (February 28, 2018): 119–40. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n28.2018.06.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, emergido de investigación de Iniciación Científica del Centro Universitario Sa-lesiano de São Paulo/Americana/ Brasil, se buscó analizar y sistematizar una propuesta de educación en africanidades desde la Educación Infantil, identificando elementos de expresión del cuerpo-infancia afro descendiente. Se utilizó la metodología de Sistematización de Experiencias (Jara, 2006) en los siguien-tes tiempos: punto de partida; preguntas iniciales; recuperación del proceso vivido/reflexión de fondo y puntos de llegada. Las actividades desarrolladas por dos años con aproximadamente 300 niños, entre 05 y 06 años, demuestran que es posible construir alternativas en la propia institución escolar, con enorme potencial en lo que se refiere a su capacidad de dar significado a las vivencias de los niños, desarrollan-do la creatividad, valorando la diversidad y, sobre todo, despertando su conciencia corpóreo-histórico-cultural. Creemos que hay que reconocer y potenciar iniciativas educativas que dialogan con procesos emancipatorios cuando se trata de estudios sobre la cuestión racial. Para que esto ocurra la comunidad escolar necesita revisar pensamientos racistas que cargan mitos de superioridad blanca. Los estudios que lleven a la descolonización del saber y del poder en Brasil y en América Latina deben formar parte de los procesos de formación docente. Su incorporación en los currículos y en los procesos pedagógicos de manera general es de gran importancia para la construcción de una sociedad más humana, equitativa y receptiva frente a las diversidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mizusaki, Márcia. "MOVIMENTOS INDÍGENAS, GEOGRAFIA E MARXISMO NA QUESTÃO AGRÁRIA BRASILEIRA: QUANDO “NOVOS” PERSONAGENS ENTRAM EM CENA/ Indigenous movements, Geography and Marxism in the Brazilian agrarian issue: when “news” characters get on the scene/ Movimientos Indígenas, geografías y marxismo en la cuestión agraria brasileña: cuando “nuevos” personajes entran en la escena." REVISTA NERA, no. 39 (November 7, 2017): 39–59. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i39.4896.

Full text
Abstract:
O artigo propõe-se a apresentar uma reflexão teórica a partir de referenciais marxistas e geográficos, sobre a atuação dos movimentos indígenas na América, em especial no Brasil, problematizando sobre os desafios da análise a partir do paradigma da luta de classes e apontando teoricamente a necessidade de ampliar o conceito, que não pode estar centrado exclusivamente numa categoria econômica. Destaca o caráter racial da divisão do trabalho implementado na América para a dominação colonial, apontando para a atuação dos movimentos indígenas que, ao reafirmarem modos particulares de existir e resistir, centrados em elementos não econômicos, emergem nesse cenário, como contradições estruturais desse modelo de dominação capitalista. Ao apropriarem-se politicamente da identidade indígena, reafirmam seus direitos originários a partir de valores não econômicos, ao mesmo tempo em que adquirem caráter de classe, no enfrentamento com proprietários de terra, com o capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz, Ana Cristina Juvenal da, Tatiane Cosentino Rodrigues, Denise Cruz, and Ivanilda Amado Cardoso. "Desafios curriculares no ensino superior: contribuições do Programa Abdias Nascimento (Curricular challenges in Higher Education: contributions from the Abdias Nascimento Program)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (May 10, 2019): 473. http://dx.doi.org/10.14244/198271993357.

Full text
Abstract:
This article is dedicated to the development and presentation of the results of the first phase of implementation of the project "Knowledge, research and curricular innovations in teacher training for ethnic-racial diversity in higher education: questioning and contributions of ethnic-racial matrices and (NEAB / UFSCar), Brazil, linked to the Abdias Nascimento Academic Development Program, promoted by the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel (CAPES). The project aims to establish a transnational network of joint research between researchers in partnership with three international institutions: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), Georgia State University (USA) and Université Paris Nanterre (France). The project aims to analyze if and how the curriculum of teacher training courses are changing for the dialogue of ethnic-racial and cultural knowledge, African and Afro-descendant knowledge. In this article we present a review of the literature on this subject in the contexts of Colombia and the United States.ResumoEste artigo apresenta alguns resultados da primeira fase de implementação do projeto “Conhecimento, pesquisa e inovações curriculares na formação de professores para a diversidade étnico-racial no ensino superior: questionamentos e contribuições das matrizes étnico-raciais e culturais, de saberes africanos e afrodescendentes” do Núcleo de Estudos Afro-Brasileiros da Universidade Federal de São Carlos (NEAB/UFSCar), vinculado ao Programa de Desenvolvimento Acadêmico Abdias Nascimento fomentado pela Coordenação de Aperfeiçoamento do Pessoal de Nível Superior (CAPES). O projeto visa estabelecer uma rede transnacional de investigação conjunta entre pesquisadores e pesquisadoras em parceria com três instituições internacionais: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colômbia), Georgia State University (EUA) e Université Paris Nanterre (França). O projeto objetiva analisar se e de que forma os currículos dos cursos de formação de professores estão se modificando para o diálogo de conhecimentos étnico-raciais e culturais, de saberes africanos e afrodescendentes. Neste artigo apresentamos um recorte do levantamento bibliográfico sobre este tema nos contextos da Colômbia e dos Estados Unidos.Keywords: Curriculum, Higher education, Ethnic-racial diversity, Affirmative action policies.Palavras-chave: Currículo, Ensino superior, Diversidade étnico-racial, Políticas de ação afirmativa.ReferencesALRIDGE, Derrick. Teachers in the movement: Pedagogy, Activism, and Freedom. Disponível em: http://www.aera.net/Publications/Online-Paper-Repository/AERA-Online-Paper-Repository/Owner/912849 Acessado em outubro de 2018.AU, Wayne; BROWN, Anthony L.; CALDERON, Dolores. How does it feel to be a problem? Communities of Color, Self-Determination, and Historical Educational Struggle, 2018.BRAH, Avtar. Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficante de sueños, 2011.BURAS, KRISTEN L. George Washington Carver Senior High School: A Legacy That Can't Be Chartered, 2018. Disponível em: http://www.aera.net/Publications/Online-Paper-Repository/AERA-Online-Paper-Repository/Owner/912849 Acessado em outubro de 2018.CASTILLO GUZMAN, Elizabeth; CAICEDO ORTIZ, José Antonio. Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia-docente a las educaciones étnicas. Nómadas, Bogotá, n. 33, p. 109-127, Oct. 2010.CASTILLO, S. S.; ABRIL, N. G. P. Colômbia: Invisibilidade e exclusão. In: DIJK, T. A. Van. Racismo e discurso na América Latina. São Paulo: Contexto, 2008.CASTRO SUAREZ, Celmira, En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe [en linea] 2014. Disponível em: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85532558010> acesso em: 05 de novembro de 2017.COLÔMBIA. Lei 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitório 55 de la Constitucion política. El Congresso de Colômbia. 1993.DÍAZ SÁNCHEZ, Edisson. Reflexiones pedagógicas sobre la formación de docentes en los estudios escolares afrocolombianos. Revista Colombiana de Educación, [S.l.], n. 69, p. 183.202, 2015. ISSN 2323-0134.DU BOIS, William E. Burghardt. As almas da gente negra. Tradução de Heloisa Toller Gomes. Rio de Janeiro: Lacerda, 1999.DUSSEL, Enrique. 1492: El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Plural Editores: La Paz, 1994.ESTEBAN-GUITART, Moisés et al. Empatia y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Univ. Psychol., Bogotá, v. 11, n. 2, p. 415-426, June 2012.GOMES, Nilma Lino. O movimento negro educador: saberes construídos nas lutas por emancipação. Petrópolis, RJ: Vozes, 2017. 154 p.GRANADOS-BELTRAN, Carlo. Interculturalidad crítica. Un camino para profesores de inglés en formación. Íkala, Medellín, v. 21, n. 2, p. 171-187, Aug. 2016. GRANT, CARL A.; BROWN, KEFFRELYN D.; BROWN, ANTHONY L. Black intellectual thought in education: The missing traditions of Anna Julia Copper, Carter G. Woodson, and Alain Le Roy Locke. Routledge: New York, 2016. HOOKS, Bell. Ensinando a transgredir: a educação como prática da liberdade. Trad. Marcelo Brandão Cipolla. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2013.JIMENEZ, Nidia N.; GULLO, Maria, A. C.; MONTES, Jorge, E. O. Perception to the literacy process of adults and young natives from Guainía Department Colombia: Look of the protagonists. Investigación & desarrollo, vol. 24, n.° 1, 2016.KING, Joyce Elaine. Minds Stayed on Freedom. 2018. Disponível em http://www.aera.net/Publications/Online-Paper-Repository/AERA-Online-Paper-Repository/Owner/23358.KING, Joyce Elaine. Black education post-Katrina. And all us we are not saved. Epilogue: In: TILLMAN, L. C., (Ed.). The SAGE Handbook of African American Education (pp. 499-510). Thousand Oaks, CA: Sage, 2009.LAGO DE ZOTA, Alejandrina; LAGO DE FERNANDEZ, Carmen; LAGO DE VERGARA, Diana. Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Índias, Colombia. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 14 No. 18, - pp. 53 – 74 enero – junio 2012.MBEMBE, Achille. Afropolitanismo. Áskesis. Revista dxs Discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar. Trad. Cleber Daniel Lambert da Silva. v. 4, n. 2, 2015, Julho/Dezembro, pp. 68-71.MBEMBE, Achille. Afriques indociles: christianisme, pouvoir et etat en société postcoloniale. Paris: Editions Karthala, 1988.MEN - Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares: Cátedra Estudios Afrocolombianos. 1997.MENESES-COPETE, Yeison. A. Representaciones sociales sobre afrodescendencia: curriculum, practica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado. Vol. 10 No.2, 2014.MORA MONROY, Gloria E. Dos experiencias educativas y editoriales con estudiantes indígenas, afrodescendientes y de municipios pobres en la universidad, desde una perspectiva intercultural. Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C., Bogotá, v. 29, n. 1, p. 61-80, Jan. 2016.RODRIGUES, Cristiano. Movimentos negros, políticas públicas e desigualdades raciais no Brasil e Colômbia. CLEA. Debates Latinoamericanos. Año 12, volumen 1/2014.ROJAS, Alex. Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros. Universidad del Cauca. 2008.SANTOS, Doris. Mimesis y bilingüismo ideológico: un análisis crítico del discurso sobre la diversidad en un documento de política educativa universitaria en América Latina. Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. [online]. vol.26, n.1. pp.183-216, 2013.SCHOMBURG, Arturo. The negro digs up his past. In: The Survey, The Negro Expresses Himself. March (1), 1925. pp. 670-672.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado Saa, Teodora. "Del paradigma higienista a las teorías de la interseccionalidad. La construcción social de la ocupación de trabajadoras sexuales." La Manzana de la Discordia 8, no. 1 (March 29, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i1.1548.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo versa sobre el actual estado de la teorización, de la terminología y del conocimien- to empírico relativo a la producción social y ejercicio del trabajo sexual, con atención especial a las teorías y conceptos que estructuran el tema de la participación diferenciada de las mujeres en general, y de las muje- res con características étnicas/raciales subalternizadas en particular, en el mercado del sexo. Se delinea una postura alternativa a los planteamientos convenciona- les higienistas, criminalistas o victimistas desde donde tradicionalmente se ha analizado la cuestión. Adicio- nalmente, se reflexiona sobre el crecimiento, expansión y modernización de la industria del sexo, en la que algu- nos países post-industrializados asumen la condición de demandantes y los países en vía de desarrollo, la de ofer- tantes de mano de obra para el consumo de experiencias sexuales de diferente índole. De igual modo, se delibera sobre la importancia que tiene la comercialización del sexo, para el desarrollo económico de algunos países y el trabajo sexual como estrategia de “rebusque” frente a los embates de la vida cotidiana. Asimismo, describimos las formas de explotación y de ejercicio del oficio de tra- bajadoras del sexo.Palabras claves: Mercado global del sexo, construcción de la ocupación, interseccionalidad, trabajo sexual, mu- jeres afrocolombianas, sexualidades disidentesFrom the Hygienist Paradigm to Intersectionality. The Social Construction of Sexual WorkAbstract: The present article deals with the current state of the theorizing, the terminology and the empirical knowledge about the social production and exercise of sex work, with special attention to theories and concepts that structure the subject of the different participation in the sex trade of women in general, and of women with subalternized ethnic/racial features in particular. It de- lineates an alternative view to conventional hygienist approaches, or criminal or victimization approaches, traditionally used to analyze the issue. In addition, this paper reflects on the growth, expansion and moderniza- tion of the sex industry, in which some post-industrialized countries provide the demand and developing countries provide the supply of labor for the consumption of sexual experiences. Similarly, it discusses the importance of the commercialization of sex for the economic development of some countries and of sex work as a strategy of look- ing for informal work while coping with the ravages of everyday life. It also describes the forms of exploitation of sex workers in the exercise of their profession. Key words: global sex market, occupation, intersection- ality, sex work, Afro-Colombian women, dissident sexu- alities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Granja, Pedro Javier. "“Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital." Derecho Penal y Criminología 41, no. 111 (June 3, 2021): 61–108. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v41n111.03.

Full text
Abstract:
Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carvalho, Inaiá, and Rafael Arantes. "“Cada cual en su cuadrado” Segregación socioespacial y desigualdades raciales en Salvador contemporáneo." EURE 47 (2021): 49–72. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.03.

Full text
Abstract:
Este texto examina la forma en que los patrones de la segregación socioespacial y sus impactos se articulan con las desigualdades raciales en la sociedad brasileña. Procede con base en datos de los Censos demográficos, de las Encuestas Nacionales de Hogares y de algunas investigaciones empíricas realizadas en Salvador, capital del estado de Bahía, que constituye actualmente la cuarta ciudad más grande del país y donde los negros representan la mayoría absoluta de la población. Para ello se refiere inicialmente a la cuestión de la segregación y del denominado “efecto territorio”, abordando la literatura sobre esos fenómenos y sobre su desarrollo. Se analiza, a continuación, cómo los patrones de segregación se articulan con las desigualdades raciales y cómo la concentración de moradores pobres y mayoritariamente negros en áreas homogéneas, precarias y desasistidas agrava su desposesión y su vulnerabilidad, resaltando que la apropiación diferenciada del territorio urbano también contribuye a la persistencia y al agravamiento de las desigualdades raciales en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torresani, Ernesto M. "Publicar o no publicar, esa es la cuestión. A propósito de escribir artículos en revistas médicas." Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 3, no. 2 (June 30, 2012): 0068. http://dx.doi.org/10.30567/raci/201202/0068-0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Techio, Elza Maria, Eldo Lima Leite, Renata Pimentel da Silva, and Ana Raquel Rodas Torres. "El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6158.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo descubrir el contenido de los estereotipos asociados a las personas racializadas blancas y negras, así como verificar las justificaciones para la existencia de prejuicio racial en Bahía. En esta encuesta participaron 146 personas, de las cuales un 56.8% fueron estudiantes de una universidad pública de Salvador de Bahía y un 43.2% no estudiantes, con edades comprendidas entre 16 y 75 años (M =29.84 DT = 12.663), el 47.6% eran de sexo femenino y el 52.4% de sexo masculino. Los participantes respondieron a una prueba de asociación libre, que contenía las palabras estímulos: personas negras y blancas; además de una pregunta referente a la existencia de prejuicio en Bahía para justificar su respuesta. Los contenidos de los estereotipos indican que a las personas racializadas como blancas y a las negras se les asocian estereotipos referentes al estatus y condiciones sociales. Las personas blancas fueron percibidas como poseedores de un mayor estatus (ricos y guapos) y las personas negras con menor (pobres y trabajadores), lo que corroboró el modelo del contenido de los estereotipos de Fiske et al. (1999, 2002, 2007). Además, los participantes afirmaron que perciben la existencia del prejuicio racial en Bahía. Las justificaciones se agruparon en dos categorías. La primera presenta el prejuicio racial como un fenómeno histórico, mientras que en la segunda el prejuicio racial es visto como un fenómeno actual. Por lo tanto, se pudo verificar que el prejuicio racial fue percibido como un fenómeno social cuyas raíces están en la estructura social brasileña, que lo configura como un fenómeno institucional, que cuestiona el mito de la democracia racial en Brasil.Palabras clave: contenido de los estereotipos, prejuicio racial, prejuicio institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Exposito, Julia Esperanza, and Matías Leandro Saidel. "¿Anticomunismo sin comunismo? La construcción del feminismo como enemigo estratégico de las nuevas derechas y el dilema de la reproducción social." Razón Crítica, no. 11 (July 2021): 255–88. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1746.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre la construcción del feminismo y la ‘ideología de género’ como enemigos estratégicos de las nuevas derechas y la potencialidad de los feminismos de abolir el estado de cosas existentes. En ese marco, se analizan discursos que buscan mostrar el peligro que representaría la ‘ideología de género’ para la civilización capitalista, occidental y cristiana; se los sitúa en la disputa en torno a la reproducción biosocial, en la cual las luchas feministas cuestionan las jerarquías entre los géneros, la sexualidad, la familia y los modos del trabajo que las derechas defienden. A su vez, la cuestión del género será indagada en su relación compleja con ciertos marxismos y con la potencia política de los feminismos anticapitalistas. Estos últimos, además de realizar demandas al Estado en términos de derechos, objetan la expropiación y explotación del trabajo reproductivo, que es fundamental para la acumulación del capital. En ese contexto, se pregunta si estos feminismos no solo pueden hacer tambalear al patriarcado y a la familia tradicional, sino también habilitar la producción de formas de vida que no obedezcan a las jerarquías económicas, sexo-genéricas y raciales que las nuevas derechas buscan defender a toda costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grondona, Ana. "CUESTIÓN RACIAL Y SOCIOLOGÍA ARGENTINA: SARMIENTO, AYARRAGARAY, BUNGE E INGENIEROS FRENTE A GERMANI. APORTES EN CLAVE GENEALÓGICA DE CARA AL SUR." De Prácticas y Discursos 8, no. 12 (November 20, 2019). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.8124026.

Full text
Abstract:
El artículo describe los modos en que la sociología argentina de fines del siglo XIX y principios del XX problematizó el vínculo entre mentalidad nacional y cuestión racial. Para ello, analizamos textos de Alberdi, Sarmiento, Ayarragaray, Bunge e Ingenieros, entre otros. Asimismo, el artículo busca poner en relación aquellos debates con la perspectiva de Germani sobre la misma cuestión. Luego de una presentación del modo de abordaje propuesto y de las preguntas de investigación, se avanza en la indagación alrededor de dos interrogantes nodales en los que se articuló la cuestión racial en los albores de la sociología argentina: el problema del mestizaje y el horizonte de la democracia de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fonseca, Melody. "Republicanism, Liberalism, and Exceptionalism: The United States and the Racial Question in the Nineteenth Century." Norteamérica 12, no. 02 (November 23, 2017). http://dx.doi.org/10.20999//nam.2017.b003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Wagman, Dani. "Discriminación policial - racial profiling." Boletín Criminológico, June 14, 2006. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2006.v12i.8770.

Full text
Abstract:
El análisis de la policía como institución, sus estrategias, sus prácticas y la actuación de sus agentes individuales apenas ha sido objeto de investigación en España. El trabajo que se presenta ofrece los resultados preliminares de un estudio recientemente llevado a cabo en nuestro país sobre la práctica policial consistente en parar e identificar de manera aleatoria a personas integradas en determinados colectivos marginales, a saber, los gitanos españoles y los inmigrantes extranjeros. Esta actuación conocida en el mundo anglosajón como "Racial Profiling", alude a prácticas de discriminación policial. Las investigaciones sobre estas prácticas se vienen desarrollando en los EEUU y Reino Unido desde hace aproximadamente 10 años, debido al gran número de personas pertenecientes a minorías raciales y étnicas que allí residen, así como a las presiones de las propias minorías especialmente, preocupadas por esta cuestión. En este trabajo se ha procedido a un análisis cualitativo a partir de una serie de entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Al final del trabajo se presentan una serie de recomendaciones destinadas a mejorar el servicio de la policía en este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Testa, Silvina. "Memoria de la esclavitud y debate racial: la cuestión de la “identidad negra” en Cuba." Nuevo mundo mundos nuevos, December 19, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.58153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

SANTOS, Helio. "Una teoría para la cuestión racial del negro en Brasil: el recorrido del círculo vicioso." América Latina Hoy 14 (November 6, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/alh.2417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ghotme Ghotme, Rafat Ahmed. "La «política antillana» de la Gran Colombia: interpretación realista." Historia y Espacio 16, no. 55 (December 17, 2020). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v16i55.10873.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito reelaborar la historia de la «política antillana» de la Gran Colombia apoyándose en los aportes teóricos realistas de las Relaciones Internacionales. Las obras tradicionales, por ejemplo, se equivocan al afirmar que Bolívar tuvo la intención real de liberar Cuba y Puerto Rico, y que esa expedición no se puso en marcha por diversas dificultades internas y externas. Este estudio también se aleja –parcialmente- de las obras revisionistas. Esta escuela afirma que Bolívar no tuvo la intención de llevar a cabo la expedición por temor a despertar la cuestión racial en el Caribe y, por el contrario, usó la amenaza de esta para disuadir a España y forzarla a otorgar el reconocimiento a Colombia. Este estudio acepta que Bolívar le dio prioridad a la estrategia disuasoria, pero por otros motivos realistas: la disparidad de poder entre Colombia y España, así como el temor a una reacción virulenta de las grandes potencias; también se verá que la expedición sí fue considerada como un último recurso y en una etapa tardía, aunque esta posibilidad fue sopesada con otras variables internacionales que difícilmente llegaron a cristalizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cristofoletti, Evandro Coggo, Dayana Morais da Cruz, Thais Aparecida Dibbern, and Milena Pavan Serafim. "Estudo acerca da adoção e implementação da política de cotas étnico-raciais na Universidade Estadual de Campinas (Study on the adoption and implementation of ethnic-racial quotas policy at the University of Campinas)." Revista Eletrônica de Educação 12, no. 3 (September 23, 2019). http://dx.doi.org/10.14244/198271992873.

Full text
Abstract:
The article aims to analyze the adoption and implementation of the politics of ethnic-racial quotas at the State University of Campinas (Unicamp). In order to do, we describe the political and academic processes and disputes that culminated in the adoption of this affirmative action. Methodologically, we use as a guide the approach of "educational policy contexts", dividing the ways in which the quota debate has permeated the university: context of influence on the debate on quotas (external and internal); context of text production (elaborated policy); and the context of practice (effectiveness). In general, some conflicts were perceived in the three contexts, mainly by the discussion about the effectiveness of the inclusion mechanisms already implemented by the university to the detriment of quotas. The issue of merit in the academy was fought by student and social movements, as well as teachers favoring quotas, underscoring Unicamp's delay in its implementation in relation to the consolidation of affirmative actions in other Brazilian universities. Therefore, the approvals regarding the creation and approval of the “Working Group-Enter University” report could be carried out due to the context of influence (with strong support from student and social movements and current legislation), which emphasized the context of the production of text, with the insertion of the premises, and also, due to the window of opportunity is the national scenario, with important experiences, or the entry of a new management at Unicamp. ResumoO artigo tem como objetivo analisar a adoção e implementação da política de cotas étnico-raciais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Para isso, buscou-se descrever os processos e disputas políticas e acadêmicas que culminaram na adoção desta ação afirmativa. Metodologicamente, utilizamos como guia a abordagem dos “contextos de políticas educacionais”, dividindo os caminhos pelos quais o debate das cotas perpassou à universidade: contexto de influência ao debate sobre cotas (externa e interna); contexto de produção de texto (política elaborada); e o contexto de prática (efetivação). De forma geral, percebeu-se alguns conflitos nos três contextos, sobretudo pela discussão acerca da efetividade dos mecanismos de inclusão já implementados pela universidade em detrimento das cotas. A questão do mérito na academia foi amplamente combatida pelos movimentos estudantis e sociais, bem como pelos docentes favoráveis às cotas, ressaltando o atraso da Unicamp em sua implementação em relação à consolidação de ações afirmativas em outras universidades brasileiras. Assim, as aprovações, referentes às deliberações de criação e de aprovação do relatório do GT-Ingresso, puderam ser realizadas por conta do contexto de influência (com forte apoio dos movimentos estudantis e sociais e das legislações vigentes), que deu a tônica ao contexto da produção de texto, com a inserção das premissas, e também, devido à janela de oportunidades seja do cenário nacional, com experiências importantes, seja pela entrada de uma nova gestão na Unicamp. Resumen El artículo tiene como objetivo analizar la adopción e implementación de la política de cuotas étnico-raciales en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Para eso, se buscó describir los procesos y disputas políticas y académicas que culminaron en la adopción de esta acción afirmativa. Metodológicamente, utilizamos como guía el abordaje de los "contextos de políticas educativas", dividiendo los caminos por los cuales el debate de las cuotas atravesó a la universidad: contexto de influencia al debate sobre cuotas (externa e interna); contexto de producción de texto (política elaborada); y el contexto de práctica (efectividad). En general, se percibió algunos conflictos en los tres contextos, sobre todo por la discusión acerca de la efectividad de los mecanismos de inclusión ya implementados por la universidad en detrimento de las cuotas. La cuestión del mérito en la academia fue ampliamente combatida por los movimientos estudiantiles y sociales, así como por los docentes favorables a las cuotas, resaltando el atraso de la Unicamp en su implementación en relación a la consolidación de acciones afirmativas en otras universidades brasileñas. Así, las aprobaciones, referentes a las deliberaciones de creación y aprobación del informe del Grupo de Trabajo-Ingreso, pudieron ser realizadas por cuenta del contexto de influencia (con fuerte apoyo de los movimientos estudiantiles y sociales y de las legislaciones vigentes), que dio la tónica al contexto de la producción de texto, con la inserción de las premisas, y también, debido a la ventana de oportunidades sea del escenario nacional, con experiencias importantes, sea por la entrada de una nueva gestión en la Unicamp. Palavras-chave: Sistema de cotas, Ação afirmativa, Ensino superior, Unicamp. Keywords: Quota system, Affirmative action, Higher education, Unicamp.Palabras clave: Sistema de cuotas, Acción afirmativa, Enseñanza superior, Unicamp.ReferencesARBACHE, Ana Paula Ribeiro Bastos. A política de cotas raciais na universidade pública brasileira: um desafio ético. 2006. Tese (Doutorado em Educação) - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC), São Paulo, 2006.BALL, S.J.; BOWE, R. Subject departments and the “implementation” of National Curriculum policy: an overview of the issues. Journal of Curriculum Studies, London, v. 24, n. 2, p. 97-115, 1992.BALL, Stephen J.; MAINARDES, Jefferson (Org.). Políticas educacionais: questões e dilemas. São Paulo: Cortez, 2011.BAYMA, Fátima. Reflexões sobre a Constitucionalidade das Cotas Raciais em Universidades Públicas no Brasil: referências internacionais e os desafios pós-julgamento das cotas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, v. 20, n. 75, p. 325-345, 2012.BERNARDINO, Joaze. “Ação afirmativa e a rediscussão do mito da democracia racial no Brasil”. Estud. afro-asiát., Rio de Janeiro, v. 24, n. 2, 2002.BITTAR, M.; ALMEIDA, C. E. M. Mitos e controvérsias sobre a política de cotas. Educar em Revista, Curitiba, n. 28, p. 141-159, 2006.BOWE, R.; BALL, S.; GOLD, A. Reforming education & changing schools: case studies in policy sociology. London: Routledge, 1992.BRASIL. Lei nº. 12.711. Dispõe sobre o ingresso nas universidades federais e nas instituições federais de ensino técnico de nível médio e dá outras providências. Brasília, 29 de ago. 2012. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12711.htm>. Acesso em: 12 out. 2012.CARNEIRO, Sueli. A batalha de Durban. Revista Estudos Feministas, v. 10, n. 1, p. 209-214, 2002.CARVALHO, J. J. O confinamento racial do mundo acadêmico brasileiro. Revista USP, São Paulo, n. 68, p. 88-103, dezembro/fevereiro 2005-2006.CUNHA JÚNIOR, Henrique. A formação de pesquisadores negros: o simbólico e o material nas políticas de ações afirmativas. In: SILVA, Petronilha Beatriz Gonçalves; SILVÉRIO, Walter (Orgs.). Educação e ações afirmativas: entre a injustiça simbólica e a injustiça econômica. Brasília: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira, p. 153-160, 2003. Disponível em:<http://etnicoracial.mec.gov.br/images/pdf/publicacoes/educacao_acoes_afirmativas.pdf>. Acesso em 28 mai. 2018. FERES JÚNIOR, João; CAMPOS, Luiz Augusto. Ação afirmativa no Brasil: multiculturalismo ou justiça social? Lua Nova, n. 99, 2016, p.257-293.GIRALDO, Jorge Enrique Celis. Las acciones afirmativas en educación superior: el caso de los Estados Unidos. Educación y Educadores, v.12, p.103-117, 2009.HERINGER, Rosana. Democratização da educação superior no Brasil: das metas de inclusão ao sucesso acadêmico. Revista Brasileira de Orientação Profissional, v. 19, n. 1, p. 7-17, 2018.IBGE. Censo Demográfico 2010: Educação e deslocamento: resultados da amostra. Rio de Janeiro: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2010. Disponível em: <https://ww2.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/educacao_e_deslocamento/default.shtm>. Acesso em 4 mai. 2018.JACCOUD, L. Racismo e república: o debate sobre o branqueamento e a discriminação racial no Brasil. In: OSÓRIO, R.; SOARES. S; THEODORO, M. (Org.). As políticas públicas e a desigualdade racial no Brasil 120 anos após abolição. Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), p. 45-65, 2008. Disponível em: <http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=5605>. Acesso em 16 mai. 2018.MAGGIE, Yvonne; FRY, Peter. O debate que não houve: a reserva de vagas para negros nas universidades brasileiras. Enfoque: Revista Eletrônica, Rio de Janeiro, v.1, n. 1, p. 93-117, 2002.MAINARDES, Jefferson. Abordagem do ciclo de políticas: uma contribuição para análise de políticas educacionais. Educ. Soc., v. 27, n. 94, p. 47-69, 2006.MERA, Manuel Eduardo Góngora. Geopolíticas de la identidad: La difusión de acciones afirmativas en los Andes. Universitas humanística, n.77, p.35-79, 2014.MOSES, Michele. Moral and Instrumental Rationales for Affirmative Action in Five National Context. Educational Researcher, v. 39, n.3, p.211-228, 2010.MUNANGA, Kabengele. Políticas de ação afirmativa em benefício da população negra no Brasil: um ponto de vista em defesa de cotas. Sociedade e cultura, v. 4, n. 2, 2001, p. 31-43.MUNANGA, Kabengele. Cotas raciais na USP: um debate atropelado e “operação abafa”." Revista da Adusp, n. 47, 2010, p. 20-25.OLIVEN, Arabela Campos. Ações afirmativas, relações raciais e política de cotas nas universidades: Uma comparação entre os Estados Unidos e o Brasil. Educação, n.1, p.29-51, 2007.ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS. Tratado Internacional - Convenção Internacional sobre a Eliminação de Todas as Formas de Discriminação Racial. 1968.PIOVESAN, Flávia. Ações afirmativas da perspectiva dos direitos humanos. Cadernos de Pesquisa, v. 35, n. 124, p. 43-55, jan./abr. 2005.REITER, Bernd; LAZEMA, Paula Lezama. Transferencias condicionales y políticas de acción afirmativa en latinoamérica: la diferencia que políticas de inclusión pueden hacer. Investigación & desarrollo, v.21, n.2, 2013.SANTOS, Adilson Pereira dos. Itinerário das ações afirmativas no ensino superior público brasileiro: dos ecos de Durban à Lei das Cotas. Revista de Ciências Humanas, Viçosa, v. 12, n. 2, p. 289-317, jul./dez. 2012.SANTOS, Dayane Brito Reis. Para além das cotas: a permanência de estudantes negros no ensino superior como política afirmativa. 2009. Tese (Doutorado em Educação) - Universidade Federal da Bahia (UFBA), Salvador, Bahia, 2009.SUPERIOR TRIBUNAL FEDERAL. Audiência pública sobre política de cotas em universidades públicas tem 38 expositores habilitados. 2010a. Disponível em: <http://www.stf.jus.br/portal/cms/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=118350&caixaBusca=N>. Acesso em: 15 mar. 2019.SUPERIOR TRIBUNAL FEDERAL. Ministro garante isonomia entre debatedores e convida presidentes das CCJs da Câmara e Senado para audiência pública sobre cotas. 2010b. Disponível em: <http://www.stf.jus.br/portal/cms/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=121006>. Acesso em: 15 mar. 2019.SUPERIOR TRIBUNAL FEDERAL. STF realiza audiência pública sobre adoção de critérios raciais para a reserva de vagas no ensino superior. 2010c. Disponível em: <http://www.stf.jus.br/portal/cms/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=120788&caixaBusca=N>. Acesso em: 15 mar. 2019.UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS - UNICAMP. Conselho Universitário. Deliberação CONSU-A-008/2017, de 30/05/2017. Disponível em: <https://www.pg.unicamp.br/deliberacoes_consu.php?ano=2017>. Acesso em 11 jun. 2018.UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS - UNICAMP. Gabinete da Reitoria. Portaria GR-036/2017, de 20/06/2017. Disponível em:<https://www.pg.unicamp.br/portarias.php?ano=2017&pagina=4>. Acesso em 11 jun. 2018.UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS - UNICAMP. Conselho Universitário. Deliberação CONSU-A-032/2017, de 21/11/2017. Disponível em: <https://www.pg.unicamp.br/deliberacoes_consu.php?ano=2017>. Acesso em 11 jun. 2018.UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS - UNICAMP. Conselho Universitário. Relatório Grupo de Trabalho - Organização das Audiências Públicas para debater a Política de Cotas na UNICAMP. Portaria GR - 050/2016, de 06/09/2016. Disponível em:< https://www.sg.unicamp.br/pautas/p2017/consu/1-extraordinaria/relatorio-gt-cotas-anexos.pdf>. Acesso em 04 abr. 2018.UNFPA. Conferência Mundial contra o Racismo, Discriminação Racial, Xenofobia e Intolerância Correlata. 2001. Disponível em: <http://www.unfpa.org.br/novo/index.php/biblioteca/publicacoes/onu/410-declaracao-de-durban>. Acesso em 12 out. 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva, Nancy Lamenza Sholl da, and Antonio Paoli. "Entre Grietas y Puentes: infancias, marcas étnico-raciales y la formación." Educação & Realidade 44, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/2175-623688356.

Full text
Abstract:
Resumen: Considerando la dialogicidad planteada por Paulo Freire desarrollaremos un diálogo-reflexivo a través de un intercambio de cartas entre una psicóloga brasileña y un científico social mexicano. A través de los conceptos de narrativa, de marca y lugar del habla pretendemos responder a dos cuestiones: ¿Qué transformaciones y desplazamientos ha producido el debate sobre las relaciones étnico-raciales y la cuestión de la infancia en las formaciones en psicología y ciencias sociales? ¿Qué estrategias y cuidados debemos tener como educadores en un proceso de formación a fin de no reproducir violencias estructurales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Bonilla, Mariana. "Travis Wilkerson: hacia una arqueología de la violencia." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 10 (October 24, 2019). http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.12051.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este texto es reflexionar en torno a las maneras a través de las cuales el cineasta norteamericano Travis Wilkerson (1969) cuestiona, a partir de la problematización de la historia de la violencia racial en el sur de los Estados Unidos durante el siglo XX, el presente violento de dicha nación. A través de algunos conceptos como política, archivo y montaje se analizará el ensayo fílmico Did You Wonder Who Fired the Gun? (2017), en el cual, a través de la experimentación formal y narrativa, así como del trabajo de resignificación del material audiovisual, proveniente de diversas fuentes y archivos, el cineasta interpela directamente a la memoria del siglo pasado y logra conformar un particular discurso estético que reposa en la posibilidad de una historia alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Maeso, Silvia. "“¿De dónde eres realmente?” Apuntes sobre las ciencias sociales y la “crisis de la sociedad homogénea”." Papeles del CEIC 2015, no. 3 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15069.

Full text
Abstract:
Partiendo del trabajo de Alfonso Pérez-Agote sobre la formación y “crisis” del “presupuesto de la homogeneidad” de las sociedades occidentales modernas, este texto interroga los límites de las ciencias sociales y más concretamente de la sociología dominante para interpretar esta “crisis” y el cambio social al que está asociada. Más específicamente, cuestiona el lugar que la categoría raza ha tenido en la sociología, como una perspectiva analítica crucial a la hora problematizar las narrativas hegemónicas sobre la modernidad, la formación del Estado-Nación y la construcción de la idea de Europa. Se argumenta que la comprensión de las llamadas “crisis del multiculturalismo” o “crisis de la integración de la inmigración” en la actualidad, requiere otorgar centralidad a la renovación del <em>contrato racial </em>como la ingeniería política de la pertenencia a la europeidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilera Portales, Rafael Enrique. "La justicia como ampliación de lealtades en la filosofía jurídica de Richard Rorty." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 5 (July 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5944/rduned.5.2009.10980.

Full text
Abstract:
La expresión prioridad de la democracia sobre la filosofía expresa de forma clara y contundente su fuerte pragmatismo político antifundacionalista. La defensa de una política sin teoría, verdad o fundamento filosófico responde a una visión contingente de la democracia como sistema político experimental donde no poseemos certezas absolutas ni indubitables. La tarea de inclusión en el nosotros, para Rorty, tiene un fundamento más emocional que racional. Este ejercicio de ampliación de lealtades supone una transformación sentimental basada en emociones que relativizan las diferencias culturales, raciales o de género mediante un trabajo de comprensión del otro, el diferente, el extraño. Rorty desconfía de todo tipo de universalismo político y jurídico. El pragmatismo ironista concibe el universalismo como una plataforma camuflada de esencialismo antropológico. El problema de la fundamentación de los derechos humanos, para Rorty, es una cuestión filosófica trasnochada, pasada de moda, carente de sentido que nos remite inmediatamente a iusnaturalismos trascendentes, teológicos o racionales seculares que debemos superar definitivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bruneel, Emmanuelle. "A Semio-Communicational Analysis of Othering Social Plurality within the “Diversity’s Rhetoric” in the French Organizations’ Discourses." Sociétés plurielles Épistémologies du pluriel, Articles (February 1, 2018). http://dx.doi.org/10.46298/societes-plurielles.2018.4251.

Full text
Abstract:
International audience This article aims to report on the way «diversity’s contemporary rhetoric» is considering the issue of social plurality and, doing so, reconfiguresthe ins and outs. Its recurrent uses in different sorts of public discourses (the one about «corporate social and environmental responsibility») allows us to examine «diversity» in terms of what that concept intends to focus on. Our analysis is a political one and is situated within the field of information and communication sciences insofar as it aims to approach the mediations of «diversity» as a social concept.Thus, our intention is to seize the contemporary social sayings about «diversity» and to characterize the concept within its discursive and visual existence. Conveyed by several institutional discourses via expressions such as «promote», «respect» or even «include diversity», this formulation seems ambiguous. It appears as a desire to gather the plurality of all «differences» and it aims to represent the plurality ofsociety while trying not to separate different members who compose it. It includes several themes which are, moreover, equivocal: it is used in heterogeneous contexts to talk about anti-discrimination, tolerance, parity, anti-homophobia, or anti-sexism, anti-racism, disability, secularism, etc. Nevertheless, all these evocations crystallize the idea of variety, plurality, dissimilarities, and non-identity between all. We willquestion discourses which aim to reflect an enchanted «diversity» as rhetorical content according to a semiotic approach to discursive forms and editorial formats. We will be focusing on grasping what epistemology of the plural the French «diversity’s rhetoric» is dealing with. Wondering which kind of pluralities «diversity» is intended to represented, we will point out that it is a discursive modality supporting semantic positive themes such as «combating discrimination» and «promoting differences» and «otherness» and linked to a multicultural conception of society.Globally, we would like to show that the French «diversity’s rhetoric» qualifies the «plural being» of society in a way that renews social mechanisms stereotyping alterity. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la forma en la cual la noción de “diversidad” lleva en Francia a la cuestión del pluralismo social. Setrata de demostrar que la retórica de “la diversidad” configura los entresijos de las “diferencias” raciales. El empleo frecuente de la denominación “a diversidad” dentro de distintos discursos sociales que circulan en el espacio público francés (en particular los discursos de “responsabilidad social y ambiental”) permite examinar “la diversidad” en cuanto a lo que pretende representar. El análisis semiopolítico propuesto se sitúa en el campo de las Ciencias de la información y la comunicación y pretende hacerse carga de los refranes sociales y de las mediaciones de cuales “la diversidad” es objeto. Empleada en los discursos institucionales mediante expresiones tales como “promover”, “respetar” o incluso “incluir la diversidad”, esta formulación parece ambigua. Este concepto quiere recoger la pluralidad de todas las “diferencias” y representar la calidad plural y unificada de la sociedad. Los temas que incluye son, además, ambiguos: esta utilizada en contextos heterogéneos para hablar tanto delucha contra la discriminación, de tolerancia, de paridad, como de lucha contra la homofobia, el sexismo, o el racismo, también de discapacidad, de laicismo, etc. Sin embargo, todas estas evocaciones cristalizan una idea de variedad, de pluralidad, de diferencias entre cada uno. Queremos cuestionar los discursos que lo utilizan para reflejar una “diversidad” encantada y eufemista, según un enfoque semiológicoa formas discursivas y formatos editoriales que desarrollan la retórica francesa de “la diversidad”. Este enfoque permite de restituir lo que está en juego, al nivel comunicacional, con respecto a la epistemología del plural. Preguntándonos: “¿Que pluralidad «la diversidad» pretende representar?”, la vamos a ver como una modalidad discursiva de despolitización empleada para aludir positivamente a temas como la “lucha contra la discriminación”, las “diferencias” y la “alteridad” y como concepción multicultural de la sociedad. Globalmente, veremos que la retórica de“la diversidad” califica la “sociedad plural” de tal modo que vuelven los mecanismos sociales de estereotipia de la alteridad. L’objectif de cet article est de rendre compte de la manière dont la notion de « diversité » est utilisée en France afin de traiter de la problématiquede la pluralité sociale. Il s’agit en particulier de montrer en quoi la rhétorique de « la diversité » reconfigure les tenants et les aboutissants des questions relatives aux « différences » ethno-raciales. L’analyse de discours de « responsabilité sociétale et environnementale » (RSE) d’organisations qui la mobilisent permet d’interroger « la diversité » à l’aune de ce qu’elle entend représenter. L’analyse sémio-politique proposée s’inscrit en sciences de l’information et de la communication et vise à mettre au jour certaines énonciations sociales et certaines médiations dont « la diversité » fait l’objet. Mobilisée dans les discours institutionnels via des expressions telles que « promouvoir », « respecter » ouencore « inclure la diversité », cette formule ambiguë semble prendre en charge l’idée de pluralité « des différences » et dire la qualité plurielle mais unifiée de la société. Les thématiques qu’elle inclut sont, par ailleurs, équivoques : on l’emploie dans des contextes hétérogènes pour parler d’anti-discrimination, de tolérance, de parité, d’antihomophobie, d’antisexisme, d’antiracisme, de handicap, de laïcité, etc. Néanmoins, toutes ces évocations cristallisent l’idée de variété, de pluralité, de dissemblances, de non-identité des uns et des autres. Des discours qui l’emploient émane une teneur enchantée mais aussi euphémique que l’on tentera de saisir à partir d’une approche sémiologique des formes discursives etdes formats éditoriaux qui font exister cette rhétorique de « la diversité ». Cette approche permet de resituer ce qui s’y joue, sur le plan communicationnel, en matière d’épistémologie du pluriel. En se demandant : « Quelle pluralité la notion de «diversité» ainsi mobilisée entend-elle représenter ? », on en arrive à l’envisager comme une modalité discursive dépolitisante utilisée pour évoquerpositivement des thèmes tels que « la lutte contre les discriminations », les « différences » et « l’altérité » et comme une conception multiculturaliste de la société. Globalement, cette rhétorique de « la diversité » opère une qualification de « l’être pluriel de la société française » propre à réenclencher des mécanismes sociaux de stéréotypie de l’altérité.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores Delgado, Clara Jeannet. "Pedagogí­a Crí­tica." Xihmai 3, no. 5 (November 25, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v3i5.107.

Full text
Abstract:
Bórquez Bustos, Rodolfo Trillas, 2006 El libro presentado por Bórquez muestra un recorrido por las distintas corrientes ideológicas ligadas con la modernidad, primero desde un punto de vista filosófico y luego desde una perspectiva pedagógica, destacando la influencia que éstas han tenido en la génesis de la Peda­gogí­a Crí­tica y su propuesta. El primer capí­tulo ”La modernidad”, nos proporciona un acercamiento al nacimiento de esta época, que si bien no cuenta con una fecha exac­ta, sí­ puede ubicarse como producto del pensamiento de la Ilustración y la Revolución Francesa. Es preciso establecer que la Ilustración o Iluminismo, fue un movimien­to intelectual derivado de los cambios en las estructuras económicas como consecuencia del ascenso de la burguesí­a mercantil, originado por el descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas y que debido a la acumulación de capitales permitieron a este estrato social independizarse, y por ende, cambiar la estructura feudal, dando como resultado el nacimiento del capitalismo. Esta corriente se caracteriza por poner en duda cualquier explicación que no esté basada en el razonamiento. Por tanto, cuestiona todo lo que no esté fundamentado en la ciencia o que se sustente en principios religiosos. Con el desarrollo de la ciencia, se rompen muchos de los paradigmas existentes como el de la creación divina, que es sustituido por una concepción dinámica del universo. * Publicación en extenso de la sí­ntesis presentada en XIHMAI 3 El pensamiento ilustrado permea a todas las esferas de la vida, desta­can los pensadores Locke, Hume, Descartes y Kant, quienes comparten la idea de que la razón debe prevalecer aún sobre la razón misma y que los poderes cognoscitivos de los individuos deben extenderse solo hasta donde se extiende el fenómeno. La primera crí­tica fue la religiosa, pero le siguieron otras como la mo­ral, que considera los efectos que sobre la conducta humana tienen los sentimientos y las pasiones; la otra crí­tica es la polí­tica que muestra los esfuerzos de legitimación que desarrolla la burguesí­a para adueñarse del poder polí­tico. Otros pensadores como Hobbes, Lock y Rousseau abren el debate so­bre la naturaleza buena o mala en el hombre. Mientras Hobbes presen­ta una postura negativa, Lock establece que todos somos seres razona­bles y libres, en tanto que Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. En el capí­tulo 2, ”Las primera crí­ticas a la modernidad y las raí­ces de la Teorí­a Crí­tica”, se sientan las bases de la pedagogí­a crí­tica, introducien­do el concepto de ”continuo progreso” que trajo consigo enriquecimien­to desmedido y el sometimiento del hombre. Rousseau distingue entre el progreso técnico y el humano, dotando de mayor valor a lo concerniente a los valores que a la cuestión cientí­fica. Marx establece que la ciencia y la razón persiguen valores de igualdad y solidaridad, sin embargo, también reconoce la explotación del hombre y establece la relación directa entre crecimiento económico y aumento de la pobreza. Weber comparte con Marx la idea de que el capitalismo trae consigo beneficios como el empuje económico y tecnológico, pero no soslaya el carácter liberador que lo inspiró; y Nietzsche hace una crí­tica no a la modernidad, sino a la cultura y a la civilización moderna, afirmando que una cultura de masas genera una sociedad homogénea, impersonal y decadente. En el capí­tulo 3, ”La escuela de Frankfurt y el origen de la Teorí­a Crí­tica” se dan los detalles del nacimiento de esta escuela así­ como el pensa­miento que la originó. En un principio surge bajo el cobijo de la teorí­a marxista, pero va evolucionando hasta centrarse en los aspectos socia­les, dejando de lado los económicos. Manifiesta también su rechazo a la cultura de masas, dada principalmente por los medios de comunicación que impiden una acción reflexiva sobre la realidad. En la segunda generación de la escuela de Frankfurt surge como princi­pal exponente Jürgen Habermas, cuyo principal eje de estudio es la co­municación, estableciendo que el lenguaje es el principal elemento para establecer acuerdos de una manera reflexiva y mantener una correcta relación entre verdad y razón que proporcionen legitimidad. Como producto de la globalización surge la tercera generación de la escuela de Frankfurt, que reconoce que existen pequeños grupos que manifiestan su inconformidad con el orden existente y por lo tanto, busca la reflexión sobre las posibilidades de ampliar la democracia y plantear un modelo de democracia radical. El capí­tulo 4 ”El objeto de estudio de la pedagogí­a y algunas obser­vaciones crí­ticas”, nos acerca al tema de la pedagogí­a crí­tica. Vincula pedagogí­a con educación, asumiendo que la primera es una disciplina y la segunda el objeto de estudio. Partiendo de la doble etimologí­a de la palabra ”educación”, educare (criar, nutrir, conducir, guiar, orientar, alimentar) y exducere (extraer). Se establece una diferencia entre la educación tradicional que privile­gia la transmisión de conocimientos y la educación moderna que está enfocada al desarrollo y que promueve la autoeducación y por tanto es considerada como una actividad dialéctica. La pedagogí­a, desde una visión crí­tica debe estar dirigida a promover el ”deber ser”, vinculando lo humaní­stico, histórico, polí­tico y social, orientado a la formación integral del sujeto. El capí­tulo 5 ”La pedagogí­a crí­tica” nos muestra las corrientes actuales sobre pedagogí­a crí­tica, clasificadas como modelos reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia. Los modelos reproduccionistas tienen como principal función, reprodu­cir las relaciones de poder, negándole al sujeto cualquier posibilidad de autonomí­a frente a la estructura. En tanto que los enfoques comunicati­vos, aún reconociendo que la escuela es un instrumento de transmisión ideológica a favor del poder, afirman que los individuos involucrados en el proceso educativo, no solo tienen la posibilidad de resistirse sino que pueden ser agentes de cambio de la realidad social. La idea central de la pedagogí­a crí­tica es que la educación debe impul­sar el cambio social para que disminuya las desigualdades económicas, sociales, raciales y de género, esforzándose en la formación de indi­viduos comprometidos con los valores de libertad, igualdad y justicia social. Uno de los pensadores que más incidió en el desarrollo de la pedagogí­a crí­tica fue Antonio Gramsci, quien sostiene que la cultura se transmite a través del sistema escolar y juega un papel primordial en el cambio o conservación de las estructuras de poder, pues la escuela es uno de los mecanismos con los que la clase dominante mantiene su hegemoní­a, siendo la familia, la Iglesia y los medios de comunicación otros instru­mentos para tales fines. Tal hegemoní­a se conserva a través de la coerción, siendo la clase do­minante la que posee los medios de consenso para la divulgación ideo­lógica. Althusser comparte con Gramsci la teorí­a de la reproducción e intro­duce el término de ”aparatos ideológicos de Estado” y los ”aparatos represivos de Estado” que tienen la función de reproducir la ideologí­a dominante. Bourdieu acepta los modelos reproduccionistas, pero también recono­ce que la existencia social no puede reducir las estructuras del pensa­miento, así­ que propone que mediante una construcción relacional se tenga una actitud vigilante para descubrir los errores y de esta manera se puedan descubrir los medios para superarlos. En el contexto de la pedagogí­a crí­tica, se alzan otras voces, afirmando que la escuela no debe ser ”única” o igual para todos porque esto, lejos de generar igualdad, promueve y profundiza la división de las clases sociales, ya que en su interior se reproduce la división social del trabajo y se prepara a los jóvenes para perpetuar este modelo. Bernstein afirma que en la escuela se usa un código elaborado, distinto al código restringido propio de las clases sociales menos favorecidas, lo que agrega una barrera al aprendizaje y reproduce las desigualdades que amplí­an la iniquidad social. El capí­tulo 6 ”La versión comunicativa y de la resistencia radical de la pedagogí­a crí­tica”, muestra un segundo momento en el desarrollo de la pedagogí­a crí­tica, en el que, si bien se sigue aceptando el carácter reproduccionista de la escuela, también se hace evidente que esta in­tencionalidad ”choca” con los intereses de los sujetos involucrados en la comunidad escolar. Bajo este enfoque destaca en América Latina, Freire, quien pone en marcha un programa alfabetizador cuyo fin último era el de liberar a los oprimidos de la domesticación ejercida por el poder, desarrollando su capacidad reflexiva de manera que surgiera en ellos una actitud crí­tica ante la realidad, que generara la necesidad de cambiar a la sociedad injusta. A esto le llamó educación liberadora. Para Freire, educar no es transmitir, es diseñar una situación pedagó­gica en el contexto del educando para que éste tome conciencia del mundo o entorno injusto con el propósito de transformarlo. La labor del educador, por lo tanto, debe ser ”problematizar” a los educandos el contenido y no discernir sobre él como algo acabado”. Al igual que el contenido, el hombre se construye a sí­ mismo y al ha­cerlo transforma al mundo, se relaciona con sus pares, genera cultura y hace historia, misma que se puede reformar y transformar. Mediante este proceso el hombre hace conciencia de su realidad y puede llegar al fondo con el fin de modificar los problemas detectados. Otros estudiosos de los fenómenos que ocurren en el ámbito escolar, coinciden en la reproducción de la sociedad pero incluyendo las con­tradicciones que le son propias, por lo que hace de la escuela una ins­titución no neutral, dotada de una naturaleza dialéctica de resistencia que promueva el pensamiento crí­tico, la acción colectiva y sobre todo ser capaz de impulsar la lucha polí­tica que genere el cambio en las relaciones del poder. Este proyecto, que bien le queda a nuestro paí­s, exige la preparación de profesores para coordinar de manera adecuada los contenidos, do­tando a su práctica de la intencionalidad liberadora que debe tener la educación. ”En México, la necesidad de educar para las escuelas es evidente, pues­to que la sociedad mexicana aún está lejos de tener una cultura demo­crática en el sentido más amplio”. Lo que pone en riesgo el ejercicio de la vida democrática y por consecuencia el cambio que genere condicio­nes más equitativas en la sociedad. Valoración crí­tica Es un libro actual, obligado no solo para aquellos relacionados con el quehacer educativo, sino para la sociedad en general, pues invita a la reflexión sobre la idea de modernidad que nos envuelve y sobre los mecanismos que se han disparado para hacer de la nuestra, una socie­dad alienada por el bombardeo publicitario de los medios de comuni­cación. Si no somos capaces de entender estas relaciones de frente a la inmi­nente globalización, nos estaremos condenando a vivir bajo la opre­sión de sistemas de injusticia e inequidad y haremos de la escuela no un lugar desde donde se promueva la crí­tica y el cambio social, sino simplemente uno en el que se reproduzcan las relaciones del modelo neoliberal dominante, que nos mantendrá en el rezago cultural, social y económico. Xihmai Revista de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca ISSN: 1870-6703 NORMAS DE PUBLICACIÓN La revista Xihmai es una publicación semestral, arbitrada, de carácter humaní­stico, especializada en estudios del hombre o la sociedad, que tiene como objetivo la difusión de experiencias e investigaciones de interés para el desarrollo de las ciencias humanas. Las colaboraciones se encuentran sujetas a las siguientes condiciones: 1. Trabajos originales. 2. Se podrán aportar artí­culos o recensiones presentados de la siguiente manera: 2.1El artí­culo ha de presentar la siguiente estructura y orden: - Titulo arial 12 mayúsculas, negrilla y centrado. - Autor(es) del artí­culo: nombre completo alineado a la derecha e indicar con un asterisco de nota a pie de página el perfil académico, profesional y correo electrónico. - Resumen en español e inglés arial 10, 120 caracteres máximo que contenga una sí­ntesis del propósito, metodologí­a utilizada y resultados obtenidos. Igualmente deberá indicarse el mes y año de culminación del trabajo. - Palabras claves, cinco que identifiquen el contenido. -Texto en arial 12, doble espacio de 15 a 20 cuartillas (incluyendo gráficos y listado de referencias), sin sangrí­as. - Los subtí­tulos en negrilla alineados a la izquierda. - Las referencias de citas y fuentes de consulta deberán ser presentadas de acuerdo al sistema APA vigente: a) Las citas (se coloca en seguida del texto correspondiente): a.1De libros o revistas: Autor, (año de publicación: xxx número de página). b) Las fuentes de consulta (se coloca al final del artí­culo, en forma alfabética por apellidos y se incluyen únicamente las citadas en el texto) b.1De libros. Apellido del autor en mayúscula y nombre en mi-núscula (coma), año de edición (coma), nombre de libro o revista en cursiva (coma), lugar de edición (dos puntos), editorial. b.2 Publicación electrónica periódica: apellido, I. (año) Tí­­tulo del artí­culo. Tí­tulo de la publicación en cursivas, xx, xxx-xxx, Recuperado dí­a, mes y año de la fuente. 2.2 En caso de participar con una recensión seguir la siguiente estructura: - Cabeza. En la primera lí­nea: tí­tulo de libro en cursivas, nombre completo del autor del mismo, editorial y año; en la segunda lí­nea: nombre completo del autor de la recensión y su correo electrónico. - Texto. Extensión máxima tres cuartillas, debe dar cuenta del contenido de la obra con detalle y expresar un juicio crí­tico fundamentado sobre la misma. 3. Gráficos o tablas entregarlas en otro archivo del mismo disco, en blanco y negro, numeradas en forma seriada, sin color ni sombras, en arial 10 y señalar en el texto con rojo su ubicación. En el caso de las imágenes enviarlas en formato JPEG con los colores, proporcií²n y tama­ño originales. A pie del gráfico, tabla o imagen señalar el tí­tulo o breve explicación de su contenido, autor de la misma y fuente de donde se extrajo. 4. Los manuscritos se adaptarán a las normas de edición de la revista y se podrán hacer las correcciones de estilo que contribuyan a mejorar la redacción del texto. 5. El Consejo Editorial juzgará la calidad de los trabajos a publicar, sólo se llevarán al sistema de arbitraje aquellas aportaciones que cumplan estrictamente las indicaciones antes descritas mismas que serán re­visadas por dos evaluadores(ras) cuyos fallos podrán ser: publicable, publicable con modificaciones o no publicable. Al autor se le hará saber en cuanto se tenga la valoración y en caso de ser publicable con modi­ficaciones se indicará de manera especí­fica lo que habrí­a que corregir otorgando 15 dí­as más para retornar la versión final del mismo, en una semana adicional se le indicará la valoración final. 6. La edición de la revista será reproducida por medios escritos y elec­trónicos por lo que pedimos enviar en archivo separado en el mismo CD los datos del autor(res): nombre completo, institución de filiación, dirección postal completa, teléfono, fax, apartado postal y correo elec­trónico. Cada autor recibirá 3 ejemplares de la misma y podrá acceder a ella en la página www.lasallep.edu.mx 7. Las aportaciones se entregarán en forma personal, los archivos en CD cada uno con el nombre de lo que contiene enseguida el apellido paterno del autor y dos ejemplares impresos o enviados por e-mail: Universidad la Salle Pachuca Escuela de Ciencias Humanas Av. San Juan Bautista de La Salle No. 1, Tilcuautla Mpio. San Agustí­n Tlaxiaca, Hgo. C.P. 42160 Dirección electrónica: xihmai@lasallep.edu.mx Sitio web para consultar la revista: www.lasallep.edu.mx Directora de la revista: Esther Fragoso Fernández efragoso@lasallep.edu.mx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography