Academic literature on the topic 'Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos"

1

Zapata, María Elisa, Romina Buffarini, Nadia Lingiardi, and Ana Luiza Gonçalves-Soares. "Reproducibility and relative validity of a semi-quantitative food-frequency questionnaire in an adult population of Rosario, Argentina." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 4 (2015): 227. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.177.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación del consumo de nutrientes y grupos de alimentos mediante cuestionarios de frecuencia de consumo requiere ser validada en cada población. El objetivo de este estudio transversal fue evaluar la reproductibilidad y la validez relativa de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo en población adulta de Rosario, Argentina.Material y Métodos: Dos cuestionarios de frecuencia de consumo y cuatro recordatorios de 24 horas fueron aplicados en una muestra de 88 adultos. La reproductibilidad del cuestionario de frecuencia de consumo fue estimada mediante el coef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Norte-Navarro, Aurora Isabel, Rocío Ortiz-Moncada, José Fernández-Sáez, and Carlos Álvarez-Dardet. "Asociación entre la dieta y la presencia de sobrepeso y obesidad. Método de evaluación dietética de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (2013): 102. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.18.

Full text
Abstract:
Introducción: analizar la asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de sobrepeso-obesidad a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006 (ENS-06).Material y métodos: estudio transversal retrospectivo de fuentes secundarias de la ENS-06. Se seleccionaron 29.321 individuos que respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, compuesto por una lista de 12 grupos, sobre los que se preguntaba su frecuencia de consumo en 5 opciones de respuesta y que se categorizaron en 3 para el análisis (consumo diario, semanal y ocasional). Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrán, Oscar F., Jhael N. Bermúdez, and María del Pilar Zea. "Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 1 (2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004.

Full text
Abstract:
Introducción: Colombia experimenta una transición alimentaria sumada a la nutricional. Objetivo: Establecer en Colombia para el período 2010-2015 la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas de interés para la nutrición pública. Además, establecer las diferencias en la prevalencia y frecuencia/día entre años. Metodología: Estudio analítico en población entre 5 y 64 años, con datos de corte transversal recolectados en las dos últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN-2010 y 2015. Los datos de consumo fueron los obtenidos a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco-Paredes, Karina, and Elia Herminia Valdés Miramontes. "Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal." CienciaUAT 7, no. 2 (2013): 18. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.12.

Full text
Abstract:
El estilo de vida de los estudiantes univer­sitarios es considerado un factor que favo­rece la ingestión inadecuada de alimentos, ocasionando cambios importantes en su peso corporal. El propósito de la presente investigación fue analizar longitudinalmente la frecuencia de consumo de alimentos, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa de jóvenes que ingresan a la univer­sidad. Participaron 96 estudiantes de primer ingreso a una institución pública de educa­ción superior (mujeres = 59 y varones = 37) con una edad promedio de 19.81 años (DE = 2.64). Los jóvenes universitarios con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Ramírez, Sonia, Elsa B. Gaona-Pineda, Brenda Martínez-Tapia, et al. "Consumo de grupos de alimentos y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (2020): 693–703. http://dx.doi.org/10.21149/11529.

Full text
Abstract:
recomendables y no recomendables para consumo cotidianoy su asociación con características sociodemográficas enpoblación mexicana. Material y métodos. Informacióntomada de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, utilizando un cuestionario de frecuencia de consumode alimentos. Se estimaron cuartiles de consumo de sietegrupos de alimentos por grupo poblacional. Se analizó laasociación del consumo con tipo de localidad, región y tercilesde condición de bienestar (ICB). Resultados. Pertenecera localidades urbanas, región norte e ICB medio y alto seasoció con mayor posibilidad de estar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ardila, María Fernanda, and Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, no. 4 (2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaona-Pineda, Elsa B., Brenda Martínez-Tapia, Andrea Arango-Angarita, et al. "Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana." Salud Pública de México 60, no. 3, may-jun (2018): 272. http://dx.doi.org/10.21149/8803.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar el consumo de alimentos recomendables y no recomendables para consumo cotidiano, por caracterís­ticas sociodemográficas en la población mexicana. Material y métodos. Se utilizó información del cuestionario semi­cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (de siete días), de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Se estimó el porcentaje de consumidores en preescolares, escolares, adolescentes y adultos, por área, región y nivel socioeconómico (NSE). Resultados. Menos de 50% de la población consumió de verduras diariamente. Alrededor de 80% de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Izquierdo, Odette, Sergio Cárdenas-García, Irma Aranda-González, Javier Perera-Ríos, and María del Rosario Barradas Castillo. "Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad." Ciência & Saúde Coletiva 25, no. 11 (2020): 4423–38. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018.

Full text
Abstract:
Resumen Se planteó como objetivo identificar cuáles y de qué tipo son los alimentos industrializados modernos que los adolescentes con sobrepeso y obesidad consumen y la percepción que tienen de ellos. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo e interpretativo; se llevó a cabo con estudiantes adolescentes de cuatro secundarias del municipio de Abalá, Yucatán, México. Constó de tres etapas, en la primera se realizaron mediciones antropométricas a 292 estudiantes de las secundarias para obtener el Índice de Masa Corporal, en la segunda se seleccionaron al azar 58 estudiantes que pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Carlos, Ivonne Bernui, Rosa Oriondo, Enriqueta Estrada, Carmen Villarreal, and Sissy Espinoza. "Validez y reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de calcio para mujeres entre 30 y 50 años." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 3 (2013): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1067.

Full text
Abstract:
Objetivos: Medir la validez y la reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCA), para evaluar el consumo de calcio en mujeres. Diseño: Estudio de tipo longitudinal y prospectivo. Lugar: Hogares en la ciudad del Lima, del entorno familiar de los estudiantes de la EAP de Nutrición. Participantes: Mujeres de 30 a 50 años. Métodos: Se capacitó 78 mujeres voluntarias entre 30 y 50 años de edad para llevar un registro de alimentos (REG) ingeridos durante 7 días, en dos períodos distintos, con cuatro meses de diferencia entre ambos. En el segundo periodo se les admini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galván-Portillo, Marcia, Luisa Torres-Sánchez, Raúl Ulises Hernández-Ramírez, and Miriam Aracely Anaya-Loyola. "Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para estimación de ingestión de folato en México." Salud Pública de México 53, no. 3 (2011): 237–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342011000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos"

1

Téran, Yadira Alejandra Morejón. "Cuestionario de frecuencia alimentar para niños ecuatorianos: construcción, validad relativa y calibración." Instituto de Saúde Coletiva-ISC, 2015. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/17915.

Full text
Abstract:
Submitted by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2015-07-13T14:42:25Z No. of bitstreams: 1 Diss fINAL. Yadira Morejon. 2015.pdf: 2638466 bytes, checksum: bf2dffa87de7c3b764b367e722a0d8ed (MD5)<br>Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2015-07-13T15:07:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Diss fINAL. Yadira Morejon. 2015.pdf: 2638466 bytes, checksum: bf2dffa87de7c3b764b367e722a0d8ed (MD5)<br>Made available in DSpace on 2015-07-13T15:07:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diss fINAL. Yadira Morejon. 2015.pdf: 2638466 bytes, checksum: bf2dffa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Camacho María Nancy. "Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar la ingesta de energía y macronutrientes de mujeres residentes en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1122.

Full text
Abstract:
Introducción: Para estimar la frecuencia de consumo de energía y nutrientes en mujeres es necesario contar con un instrumento semicuantitativo validado, el país no cuenta con alguno. Objetivo: Validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar energía y macronutrientes en mujeres de edad fértil. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Lugar: Distritos de los cuatro conos de Lima Metropolitana. Participantes: Mujeres de 20 a 49 años. Intervenciones: 55 mujeres elegidas por conveniencia, respondieron mensualmente un recordatorio de 24 hor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Carrascosa Rebeca. "APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35560.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benítez, Arciniega Alejandra Donají 1974. "Patrones dietéticos y componentes nutricionales específicos asociados con la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283479.

Full text
Abstract:
La identificación de los factores de riesgo de la obesidad es una prioridad en la investigación en salud. El peso específico de la dieta y de sus componentes favorece o retrasa el desarrollo de la obesidad. La obesidad es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Existe evidencia del beneficio de la Dieta Mediterránea, que junto con estilos de vida definidos han probado ser factores protectores para la salud metabólica y cardiovascular. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores nutricionales, incluyendo los patrones di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Apaza, Romero Dina Anselma, and Suarez Juan de Dios Falcón. "Frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con Omega 3 y atención visual en escolares. Chosica, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15894.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos con aditivos y alimentos con Omega 3 y la atención visual en escolares del nivel primario del Distrito de Lurigancho - Chosica, 2010. El estudio es de tipo descriptivo, de asociación cruzada, transversal, observacional. Se trabajó con una muestra de 330 niños y niñas escolares entre 7 a 10 años de edad, que cursaban el 3ero. y 4to. grado de educación primaria. Se empleó una encuesta de Frecuencia de consumo de alimentos, agrupados en bebidas listas, preparaciones en polv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Nava Gustavo Adolfo. "Frecuencia de consumo de alimentos no saludables y de ejercicio en personas con sobrepeso u obesidad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67763.

Full text
Abstract:
Actualmente en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido de manera considerable, colocando a nuestro país como uno de los países con mayor exceso de peso del mundo y representando un grave problema de Salud Pública. El consumo de alimentos densamente energéticos (no saludables) ha aumentado en la población, su fácil acceso provoca que estos alimentos sustituyan a la alimentación tradicional; en adición, existe una importante disminución de la actividad física de la población, lo que genera la acumulación de tejido adiposo. OBJETIVOS Evidenciar la relación del número de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luque, Evelyn, Joel Chala, and Felipe Ignacio. "Frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3 en pacientes con artritis reumatoidea en el Hospital Alberto Sabogal, 2012." Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325624.

Full text
Abstract:
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013.<br>OBJETIVO: Determinar la frecuencia de consumo de alimentos ricos en omega 3 en pacientes con artritis reumatoidea del Hospital Alberto Sabogal-2012. METODOLOGÍA: Estudio Descriptivo transversal. Población: Adultos de ambos sexos con diagnóstico de artritis reumatoidea. Tamaño de la Muestra: 20 pacientes. RESULTADOS: 81 % de los pacientes fueron del sexo femenino,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cittadini, Nicolás Martín. "Composición nutricional de sándwiches envasados y frecuencia de consumo de los mismos, por parte de estudiantes universitarios en la provincia de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11343.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población, el consumo de tabaco, la dieta no saludable y la falta de actividad física, principalmente, en el contexto de la globalización y el crecimiento urbano muchas veces no planificado, explican las altas prevalencias de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes y obesidad; y con ello que las enfermedades cardiovasculares sean la primera causa de muerte. En el 53º Informe de la Asamblea Mundial de la Salud se señala que las cuatro enfermedades más importantes: cardiovasculares, cánceres, enfermedades pulmonares y diabetes, son evitables en gran medida me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MEDRANO, FLORES ANAHÍ. "BIENESTAR EN MUJERES CON EXCESO DE PESO Y SU RELACIÓN CON FRECUENCIA EPISODICA EN CONSUMO DE ALIMENTOS NO SALUDABLES, DE AGOSTO 2017 A FEBRERO 2018, EN TOLUCA, MÉX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99457.

Full text
Abstract:
La obesidad tiene un origen multicausal, es el resultado de diversos factores, entre los que destacan los cambios en el acceso y consumo de alimentos, así como cambios negativos en el estilo de vida. La modificación en las dietas y hábitos alimentarios se relacionan con el cambio económico, urbanización, aumento en la esperanza de vida, incorporación de la mujer al ámbito laboral, masificación de la producción de alimentos y conservación industrial de alimentos, abaratamiento de los precios relativos de los alimentos procesados en comparación con los alimentos frescos, por economías de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Monroy Claudia. "“FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS Y SU ASOCIACIÓN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA, EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO 2011-JULIO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!