To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.

Journal articles on the topic 'Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zapata, María Elisa, Romina Buffarini, Nadia Lingiardi, and Ana Luiza Gonçalves-Soares. "Reproducibility and relative validity of a semi-quantitative food-frequency questionnaire in an adult population of Rosario, Argentina." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 4 (2015): 227. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.177.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación del consumo de nutrientes y grupos de alimentos mediante cuestionarios de frecuencia de consumo requiere ser validada en cada población. El objetivo de este estudio transversal fue evaluar la reproductibilidad y la validez relativa de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo en población adulta de Rosario, Argentina.Material y Métodos: Dos cuestionarios de frecuencia de consumo y cuatro recordatorios de 24 horas fueron aplicados en una muestra de 88 adultos. La reproductibilidad del cuestionario de frecuencia de consumo fue estimada mediante el coef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Norte-Navarro, Aurora Isabel, Rocío Ortiz-Moncada, José Fernández-Sáez, and Carlos Álvarez-Dardet. "Asociación entre la dieta y la presencia de sobrepeso y obesidad. Método de evaluación dietética de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (2013): 102. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.18.

Full text
Abstract:
Introducción: analizar la asociación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de sobrepeso-obesidad a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud Española 2006 (ENS-06).Material y métodos: estudio transversal retrospectivo de fuentes secundarias de la ENS-06. Se seleccionaron 29.321 individuos que respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, compuesto por una lista de 12 grupos, sobre los que se preguntaba su frecuencia de consumo en 5 opciones de respuesta y que se categorizaron en 3 para el análisis (consumo diario, semanal y ocasional). Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrán, Oscar F., Jhael N. Bermúdez, and María del Pilar Zea. "Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 1 (2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004.

Full text
Abstract:
Introducción: Colombia experimenta una transición alimentaria sumada a la nutricional. Objetivo: Establecer en Colombia para el período 2010-2015 la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas de interés para la nutrición pública. Además, establecer las diferencias en la prevalencia y frecuencia/día entre años. Metodología: Estudio analítico en población entre 5 y 64 años, con datos de corte transversal recolectados en las dos últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN-2010 y 2015. Los datos de consumo fueron los obtenidos a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco-Paredes, Karina, and Elia Herminia Valdés Miramontes. "Frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes universitarios: un estudio longitudinal." CienciaUAT 7, no. 2 (2013): 18. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.12.

Full text
Abstract:
El estilo de vida de los estudiantes univer­sitarios es considerado un factor que favo­rece la ingestión inadecuada de alimentos, ocasionando cambios importantes en su peso corporal. El propósito de la presente investigación fue analizar longitudinalmente la frecuencia de consumo de alimentos, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa de jóvenes que ingresan a la univer­sidad. Participaron 96 estudiantes de primer ingreso a una institución pública de educa­ción superior (mujeres = 59 y varones = 37) con una edad promedio de 19.81 años (DE = 2.64). Los jóvenes universitarios con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Ramírez, Sonia, Elsa B. Gaona-Pineda, Brenda Martínez-Tapia, et al. "Consumo de grupos de alimentos y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (2020): 693–703. http://dx.doi.org/10.21149/11529.

Full text
Abstract:
recomendables y no recomendables para consumo cotidianoy su asociación con características sociodemográficas enpoblación mexicana. Material y métodos. Informacióntomada de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, utilizando un cuestionario de frecuencia de consumode alimentos. Se estimaron cuartiles de consumo de sietegrupos de alimentos por grupo poblacional. Se analizó laasociación del consumo con tipo de localidad, región y tercilesde condición de bienestar (ICB). Resultados. Pertenecera localidades urbanas, región norte e ICB medio y alto seasoció con mayor posibilidad de estar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ardila, María Fernanda, and Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, no. 4 (2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaona-Pineda, Elsa B., Brenda Martínez-Tapia, Andrea Arango-Angarita, et al. "Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana." Salud Pública de México 60, no. 3, may-jun (2018): 272. http://dx.doi.org/10.21149/8803.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar el consumo de alimentos recomendables y no recomendables para consumo cotidiano, por caracterís­ticas sociodemográficas en la población mexicana. Material y métodos. Se utilizó información del cuestionario semi­cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (de siete días), de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Se estimó el porcentaje de consumidores en preescolares, escolares, adolescentes y adultos, por área, región y nivel socioeconómico (NSE). Resultados. Menos de 50% de la población consumió de verduras diariamente. Alrededor de 80% de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Izquierdo, Odette, Sergio Cárdenas-García, Irma Aranda-González, Javier Perera-Ríos, and María del Rosario Barradas Castillo. "Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad." Ciência & Saúde Coletiva 25, no. 11 (2020): 4423–38. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018.

Full text
Abstract:
Resumen Se planteó como objetivo identificar cuáles y de qué tipo son los alimentos industrializados modernos que los adolescentes con sobrepeso y obesidad consumen y la percepción que tienen de ellos. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo e interpretativo; se llevó a cabo con estudiantes adolescentes de cuatro secundarias del municipio de Abalá, Yucatán, México. Constó de tres etapas, en la primera se realizaron mediciones antropométricas a 292 estudiantes de las secundarias para obtener el Índice de Masa Corporal, en la segunda se seleccionaron al azar 58 estudiantes que pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Carlos, Ivonne Bernui, Rosa Oriondo, Enriqueta Estrada, Carmen Villarreal, and Sissy Espinoza. "Validez y reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de calcio para mujeres entre 30 y 50 años." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 3 (2013): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i3.1067.

Full text
Abstract:
Objetivos: Medir la validez y la reproducibilidad de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (FCA), para evaluar el consumo de calcio en mujeres. Diseño: Estudio de tipo longitudinal y prospectivo. Lugar: Hogares en la ciudad del Lima, del entorno familiar de los estudiantes de la EAP de Nutrición. Participantes: Mujeres de 30 a 50 años. Métodos: Se capacitó 78 mujeres voluntarias entre 30 y 50 años de edad para llevar un registro de alimentos (REG) ingeridos durante 7 días, en dos períodos distintos, con cuatro meses de diferencia entre ambos. En el segundo periodo se les admini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galván-Portillo, Marcia, Luisa Torres-Sánchez, Raúl Ulises Hernández-Ramírez, and Miriam Aracely Anaya-Loyola. "Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para estimación de ingestión de folato en México." Salud Pública de México 53, no. 3 (2011): 237–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342011000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serna Gutiérrez, Araceli, and Julian Esparza-Romero. "Diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para evaluar la dieta en indígenas yaquis de Sonora, México." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2248.

Full text
Abstract:
Los yaquis presentan una alta prevalencia de obesidad y la información sobre su dieta es limitada. El objetivo fue diseñar y validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para evaluar la dieta de adultos yaquis (CFCAY). El diseño del CFCAY derivó de la aplicación de dos recordatorios de 24 horas (R24Hrs) en 156 yaquis. La validación del CFCAY vs. R24Hrs para energía total, macronutrientes y micronutrientes se realizó mediante correlación de Pearson (r), de intraclase (CI) y por el gráfico de Bland y Altman (BA). El CFCAY incluyó 123 alimentos, tres tamaños de porción y cinco ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Romero, Luis Alberto, Edna Magaly Gamboa-Delgado, Oscar Fernando Herrán, Luz Ximena Martínez-Contreras, and Federico Arturo Silva-Sierger. "Consumo de alimentos y ataque cerebrovascular isquémico agudo. Estudio multicéntrico de casos y controles." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (2019): 265–72. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.67014.

Full text
Abstract:
Introducción. La dieta es uno de los factores asociados al ataque cerebrovascular (ACV) con un impacto particular sobre las diferentes poblaciones.Objetivo. Evaluar la asociación entre el consumo de alimentos y el ACV isquémico en una muestra de pacientes adultos en Colombia.Materiales y métodos. Estudio de casos (n=357) y controles (n=348) con casos incidentes de ACV isquémico agudo. El consumo de alimentos fue evaluado mediante un cuestionario de frecuencia de consumo. Se calculó el odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95% mediante modelos de regresión logísti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ángel-García, J., Y. Flores-Peña, P. M. Trejo-Ortiz, H. Avila-Alpirez, and J. M. Gutiérrez-Valverde. "Metas maternas, prácticas y consumo de alimentos predictores del índice de masa corporal en preescolares." Enfermería Universitaria 17, no. 2 (2020): 136–47. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.2.761.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Durante la etapa infantil la madre es el cuidador principal y modelador de las conductas de salud del hijo; factores como metas maternas y prácticas de alimentación determinan el índice de masa corporal en el hijo.
 Objetivo: Identificar si las metas y prácticas maternas de alimentación, así como el consumo de alimentos predicen el índice de masa corporal en niños preescolares.
 Método: Estudio descriptivo correlacional. Participaron 217 diadas (madre e hijo preescolar). Se aplicó el Cuestion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo, Esperanza, Carolina Méndez, and Alfonso Jauregui. "Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia." Revista Med 25, no. 1 (2017): 46–57. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2917.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, estado nutricional y consumo de alimentos en una población escolar de secundaria de colegios públicos y privados.Materiales y Métodos: Aplicación del cuestionario SCOFF, toma de medidas antropométricas y encuesta de frecuencia de consumo de alimentos a 671 estudiantes de dos colegios públicos y dos privados de la ciudad de Bogotá.Resultados: Se encontró una prevalencia del 30,1% de riesgo de presentar TCA; de ésta, el riesgo en las mujeres es de 41,3%. En cuanto al estado nutricional se observó mayor frecuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fajardo Bonilla, Esperanza, Carolina Méndez-Martínez, and Linda Ibatá-Bernal. "Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (2018): 579–83. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.67430.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de este estudio fue evaluar el patrón de consumo de bebidas energizantes en una muestra de estudiantes de dos colegios públicos y dos privados de Bogotá.Método Se realizó un estudio transversal. Se incluyeron 671 escolares de 10 a 20 años. Se analizaron las medidas antropométricas y la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos a través de un cuestionario autoaplicado.Resultados El 80% tenía IMC normal, 12,4% de sobrepeso, 3,6% de obesidad. No hay asociación entre el IMC y el consumo de bebidas energéticas (p=0,514). El consumo de bebidas energéticas por parte de los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perea García, Pedro, M. Carmen Colín Ferreyra, M. Carmen Chamú Salgado, Miguel A. Torres Hinojosa, and Laura Ávila Jiménez. "Asociación entre la ingesta de folatos y vitamina C con la neoplasia intraepitelial escamosa cervical." Atención Familiar 28, no. 3 (2021): 179. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79578.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la asociación entre la ingestión de folatos y vitamina C con la neoplasia intraepitelial cervical (nic) en mujeres del servicio de displasias del Hospital de Gineco-Obstetricia 221 del imss en el Estado de México. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio anidado al proyecto “R-2016-1503-35” en 179 mujeres con y sin neoplasia intraepitelial cervical, para evaluar la ingestión de folatos (<span>μg/d)</span> y vitamina C (mg/d) mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (cca, semicuantitativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mundo-Rosas, Verónica, Vanessa de La Cruz-Góngora, Alejandra Jiménez-Aguilar, and Teresa Shamah-Levy. "Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad alimentaria." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5164.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la diversidad dietética (DD) y adecuaciones en el consumo de energía y nutrimentos de niños mexicanos de dos a cuatro años de edad de acuerdo con el nivel de inseguridad alimentaria (IA) en su hogar. Material y métodos. Se incluyó información obtenida en la Ensanut 2012 de 955 niños y sus hogares. Los datos dietéticos se obtuvieron con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se construyó un índice de DD y se estimaron adecuaciones de energía y nutrimentos. Se calcularon prevalencias ajustadas de las categorías de DD, de acuerdo con la clasificación de IA en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salehi, Sayed Omid, Mohammadreza Jowshan, Mohammad Pirouze, Yasaman Khazaie, Behrooz EbrahimzadehKoor, and Farzad Karimpour. "Ingesta dietética de mujeres embarazadas: un estudio descriptivo transversal." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.623.

Full text
Abstract:
Introducción: Una de las etapas más importantes de la vida de las mujeres que hacen varios cambios fisiológicos y mentales en las mujeres es el período de embarazo. Con base en la importancia de la nutrición en el período de embarazo, tener una dieta saludable y adecuada puede garantizar un período de embarazo y parto seguro; Por lo tanto, este estudio se realizó para determinar el patrón nutricional de las mujeres embarazadas que se refieren a los centros de salud. Métodos: las participantes en este estudio fueron 235 mujeres embarazadas que remitieron a centros de salud urbanos y, según la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Becerra Bulla, Fabiola, Gloria Pinzón Villate, and Melier Vargas-Zárate. "PRACTICAS ALIMENTARIAS DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y LAS DIFICULTADES PERCIBIDAS PARA REALIZAR UNA ALIMENTACION SALUDABLE." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 457–53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48516.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez Sánchez, Vanessa, Armando Rangel Rivero, Sairys Peña Alcolea, Yoandry Alfonso Díaz Rodríguez, Victoria Constanza Ramenzoni, and Dairon Antonio Ojeda Martínez. "Estilos de vida de campesinos y pescadores ocasionales residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba." Revista Argentina de Antropología Biológica 22, no. 2 (2020): 017. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e017.

Full text
Abstract:
La pesca y la agricultura requieren de un gasto de energía elevado, lo cual influye en los estilos de vida de las poblaciones que practican estas actividades. El objetivo del trabajo es comparar composición de la dieta, estado nutricional y actividad física de 19 campesinos y 14 pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Cuba. La frecuencia de consumo semanal de alimentos se obtuvo mediante un cuestionario. Se evaluó el estado nutricional y la actividad física con el cuestionario IPAQ, este último se aplicó a una submuestra, a la cual se le monitoreó su estado nutricional cinco meses despu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Cruz, Ana Cristina, Lyleni Guadalupe López Ordaz, Gerardo Garza Sepúlveda, Sofía Cuellar Robles, Leticia Márquez Zamora, and María Alejandra Sánchez Peña. "IMPACTO DEL BAJO CONSUMO DE ALIMENTOS CON GLUTEN Y CASEÍNA SOBRE SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES EN NIÑOS DE 3-12 AÑOS DE EDAD CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 3 (2017): 1–5. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.3-1.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos del espectro autista, presentan alteraciones gastrointestinales tales como diarrea, flatulencia, reflujo gastroesofágico y constipación las cuales se han relacionado con el consumo de dietas con gluten y caseína. Objetivo: Evaluar el efecto de la dieta sin gluten y caseína sobre síntomas gastrointestinales en niños con trastornos del espectro autista. Material y Métodos: Previo consentimiento del padre o tutor se evaluaron niños de 3 a 12 años de edad, aplicando una historia nutricional con datos antropométricos y dietéticos por frecuencia alimentaria; la permeabil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, Berta Schnettler, Horacio Miranda Vargas, José Sepúlveda Maldonado, and Marianela Denegri Coria. "Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la universidad de la frontera, Temuco-Chile." Psicologia & Sociedade 23, no. 2 (2011): 426–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822011000200024.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de explorar la relación entre la alimentación, como dominio de la vida, y el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística de 112 estudiantes universitarios. El cuestionario incluyó las escalas SWLS (Satisfaction with Life Scale), SWFL (Satisfaction with Food-related Life) y la frecuencia de consumo de distintos alimentos. Ambas escalas presentaron adecuados niveles de consistencia interna y la existencia de un solo factor para el total de los ítems. Se detectaron diferencias asociadas a los hábitos de consumo de carne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pereira de Paiva, Miguel Henrique, Mayara Rafaela dos Reis, Maria da Conceição Calassa Albuquerque, Judite Oliveira Lima Albuquerque, and Vicente Galber Freitas Viana. "The use of foods and dietary supplements with antioxidant activity in the elderly/O uso de alimentos e suplementos alimentares com atividade antioxidante em idosos/El uso de los alimentos y suplementos dietéticos con actividad antioxidante en los anciano." Revista de Enfermagem da UFPI 3, no. 3 (2014): 21. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i3.1498.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: To describe the use of foods and dietary supplements with antioxidant activity in elderly patrons of two centers. Methods: Descriptive study of quantitative approach, developed within the Institutional Program for Scientific Initiation Scholarships School of Integral Differential, whose aim was to describe the use of foods and dietary supplements with antioxidant activity in the elderly. The sample consisted of 152 subjects aged over 60 years and active patrons in two Centres for the Elderly Living in the city of Teresina, Piauí, who willingly volunteered to accept answer t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Varela Arévalo, Maria Teresa, and Fabián Méndez Paz. "Aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños escolares: Un estudio transversal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 2 (2020): 143–53. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1092.

Full text
Abstract:
Introducción: el propósito del estudio fue describir el consumo de frutas y verduras de niños escolarizados de Cali, Colombia y explorar la asociación entre el consumo poco frecuente del consumo de frutas y verduras y algunos aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario de su hogar.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con diseño transversal analítico en el que participaron 560 parejas conformadas por niños de 8 a 12 años y uno de sus padres, los cuales fueron invitados a participar en cuatro colegios de diferentes niveles socioeconómicos. La información sobre el co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz de Mier, Gema, María del Carmen Lozano Estevan, Carlos Santiago Romero Magdalena, Javier Pérez de Diego, and Pablo Veiga Herreros. "Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 134. http://dx.doi.org/10.20960/nh.989.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de este estudio ha sido evaluar la calidad de la alimentación de los estudiantes de la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid) y establecer si tener una formación específica sobre temas de nutrición produce efectos positivos en los comportamientos alimentarios. Métodos: la muestra estuvo formada por 390 estudiantes, 72,63% de Ciencias de la Salud (CS) y 27,37% de otras carreras (No CS), con edades comprendidas entre 18 y 25 años. A través de un cuestionario se recabó información sobre frecuencia de consumo de alimentos. También se obtuvieron datos sobre el peso y la tall
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ostria Vázquez, Alexia, Rebeca M. E. Guzmán-Saldaña, Gloria Solano-Solano, Rodrigo C. León-Hernández, Lilian E. Bosques-Brugada, and David Gutiérrez-Soria. "Factores de Riesgo Biopsicosociales para Enfermedad Rena Crónica en Estudiantes Universitarios." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 169–73. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4831.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer la relación de las variables biológicas, psicológicas y sociodemográficas con la incidencia de factores de riesgo para Enfermedad Renal Crónica (ERC) en estudiantes universitarios. El muestreo fue no probabilístico, participaron estudiantes universitarios mexicanos N=200, con un rango de edad de 18 a 25 años (Ẋ= 19.97, D.E.= 1.73). Se trató de un estudio no experimental transversal. Se recopilaron datos mediante pruebas de laboratorio de sangre y orina para determinar la Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) mediante la fórmula CKD-EPI, un Cuestionario de Frecue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Horna, María E., María A. Slobayen, María V. Cánepa, et al. "Estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física en escolares de la ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Medicina 38, no. 1 (2018): 18. http://dx.doi.org/10.30972/med.3812953.

Full text
Abstract:
<p>La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes ha aumentado, considerándose una epidemia mundial. Los resultados de la EMSE 2012 evidenciaron que el sobrepeso entre los estudiantes de la Argentina fue de 28,6%, siendo mayor entre varones (35,9% vs. 21,8% mujeres) y con mayor prevalencia a menor edad. En relación con la obesidad, la prevalencia fue de 5,9%, siendo más frecuente entre varones (8,3%) que entre mujeres (3,6%). Los objetivos del presente estudio fueron determinar estado nutricional, las características de los hábitos alimentarios y la actividad física en es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De la Cruz-Góngora, Vanessa, Brenda Martínez-Tapia, Lucía Cuevas-Nasu, et al. "Anemia, deficiencias de zinc y hierro, consumo de suplementos y morbilidad en niños mexicanos de 1 a 4 años: resultados de la Ensanut 100k." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (2019): 821. http://dx.doi.org/10.21149/10557.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la asociación entre el consumo de suple­mentos o leche Liconsa y anemia, deficiencias de zinc (DZ) y hierro (DH) y morbilidad en niños mexicanos residentes de localidades menores a 100 000 habitantes. Material y métodos. Se analizó información de 1 516 niños de 1 a 4 años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en locali­dades con menos de 100 000 habitantes realizada en el año 2018. Se definió Anemia si [Hb]<11 g/dL, DZ: [Zn]<65 μg/dL y DH: [ferritina]<12 μg/L. El consumo de suplementos y de leche Liconsa se obtuvo del cuestionario de Frecuencia de Consumo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Housni, Fatima Ezzahra, Mariana Lares-Michel, Virginia Gabriela Aguilera-Cervantes, Isaí Guízar Mateos, Humberto Bracamontes Del Toro, and Rosa María Michel Nava. "Impact of berries production on the eating behavior in a population of Jalisco, Mexico / Impacto de la producción de berries sobre el comportamiento alimentario en una población de Jalisco, México." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (2018): 11–23. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.463.

Full text
Abstract:
Abstract In Zapotlán el Grande (ZEG) the production of berries has increased drastically, while traditional crops has decreased. The availability of these new foods may change eating habits (EH) of the population. The objective of this study was to assess the frequency and amount of berry consumption in the adult population of Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, Mexico), and to identify if these have become part of their EH. A total of 384 adults, from 18 to 65 years old, residents of Ciudad Guzmán, were surveyed with an adapted version of a food consumption frequency questionnaire. 34% of participan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda Alatriste, Paola Vanessa, Eloísa Colin Ramírez, Marymar Guillén Hernández, et al. "Desarrollo de una herramienta de tamizaje para consumo elevado de sodio en una población adulta mexicana." Nutrición Hospitalaria 35, no. 5 (2018): 1163. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1789.

Full text
Abstract:
Introducción: la excreción de sodio en orina de 24 horas es el método de referencia para evaluar la ingesta de sodio; sin embargo, se requieren herramientas que puedan aplicarse de manera más práctica tanto en el ámbito clínico como en el poblacional.Objetivos: desarrollar y evaluar un cuestionario autoadministrable de frecuencia de consumo de alimentos ricos en sodio (CFCA-S) como herramienta de tamizaje para consumo elevado de sodio en una población adulta de la Ciudad de México.Métodos: se desarrolló un CFCA-S con 28 categorías de alimentos ricos en sodio y su sistema de puntuación respecti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre-Jaime, Armando, Antonio Cabrera de León, Santiago Domínguez Coello, et al. "Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el estudio y seguimiento de la población adulta de las Islas Canarias." Revista Española de Salud Pública 82, no. 5 (2008): 509–18. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272008000500006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Carrasco, María del Pilar. "Criterios para la selección de alimentos de estudiantes universitarios de nutrición." Lux Médica 15, no. 45 (2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202866.

Full text
Abstract:
Resumen
 Introducción: la selección de alimentos es afectada por múltiples factores, gran parte de los estudios de conducta alimentaria con universitarios se enfocan en frecuencias de consumo e identiflcar facilitadores y barreras en la alimentación, encontrando poca información respecto a los criterios utilizados para elegir los productos alimenticios. Objetivo: identiflcar los criterios utilizados por estudiantes universitarios de nutrición para la selección de sus alimentos. Metodología: estudio descriptivo, comparativo, prospectivo y transversal. Se estudiaron 74 estudiantes de nutric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vila, Mabel, and Margot Quintana. "Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 3 (2013): 172. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1136.

Full text
Abstract:
Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. La baja ingesta de hierro dietario es una de sus causas. Objetivo: Estimar la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Instituciones educativas del distrito de Ancón. Participantes: Trescientos cincuentaicinco mujeres adolescentes estudiantes del nivel secundario, elegidas en forma aleatoria. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas semicuantitativo. Principales medidas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz-Muñoz, Gustavo Alfonso, Angie Katherine Pérez Hoyos, Diana Paola Cala Liberato, Lina María Mosquera Rentería, and María Camila Quiñones Sánchez. "Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 1 (2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007.

Full text
Abstract:
Introducción: La promoción de estilos de vida saludables por el profesional de salud depende de sus propios hábitos, los cuales se afianzan durante la formación universitaria. Sin embargo, los hábitos alimentarios, niveles de actividad física y sedentarismo pueden variar entre universitarios de distintos programas del área de la salud. Objetivo: identificar las diferencias de los niveles de actividad física y de hábitos alimentarios entre estudiantes de diferentes programas del área de la salud de una universidad privada en Bogotá. Material y métodos: estudio transversal en estudiantes de I-IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz-Muñoz, Gustavo Alfonso. "Caracterización de los hábitos alimentarios y nivel de actividad física en estudiantes universitarios." Revista Salud Bosque 8, no. 1 (2018): 8. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2371.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física en estudiantes de la Universidad El Bosque durante agosto 2017.<br />Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La población fueron hombres y mujeres, estudiantes (cursos básicos o I-IV semestre) y matriculados en el segundo semestre de 2017. Los hábitos alimentarios y la actividad física se midieron mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos y el cuestionario IPAQ-SF, respectivamente. Se reportaron frecuencias, porcentajes, promedios, medianas, desviaciones estánd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez-Busto, Fernando, Virginia Andía-Muñoz, Loli Ruiz-de-Alegría, Pilar Rica, and Estíbaliz Mogollón. "Estado nutricional, hábitos alimentarios y perfil sociosanitario de los usuarios del servicio de comida a domicilio para personas mayores de Vitoria-Gasteiz." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 3 (2014): 127. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.30.

Full text
Abstract:
Introducción: El servicio de comida a domicilio (SCD) es un recurso para la atención domiciliaria de personas mayores poco desarrollado en el País Vasco y dependiente de los servicios sociales. El objetivo de este trabajo es conocer el estado nutricional, los hábitos alimentarios y las principales características sociosanitarias de los mayores de 65 años usuarios de este servicio en el municipio de Vitoria-Gasteiz.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal desarrollado en 2 etapas: (a) primera etapa: valoración del estado nutricional y de hábitos alimentarios mediante el Mini Nutrit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora Diaz, Lizbeth Abigail, and Moisés Froilán Arcos Guevara. "Conocimientos de nutrición infantil en docentes de educación inicial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (2021): 152–73. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1423.

Full text
Abstract:
La acción docente durante la primera infancia puede constituirse en factor determinante para reducir las alarmantes cifras de malnutrición; por ser protagonista de procesos enfocados a trasmitir a las familias y a vivenciar con los infantes hábitos de alimentación saludable y sanadora. El propósito del estudio fue, indagar cuánto de los conocimientos de nutrición infantil recibidos durante la formación docente inciden en los criterios para orientar una alimentación adecuada que contrarreste los efectos de la malnutrición, desde la cotidianidad de la acción docente. El estudio de carácter cuali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado, Zulma, Heidy Gaviria, Alyson Guevara, and Brigitt Berdugo. "¿Es adecuado el consumo alimentario de los luchadores olímpicos? Resultados de un estudio descriptivo." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 1 (2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.176.

Full text
Abstract:
Introducción: la lucha olímpica es un deporte de combate que se practica en diferentes “divisiones de peso”. Existe una tendencia a obtener alguna ventaja física frente a sus rivales tratando de competir en una categoría inferior al peso natural, lo que puede llevar al deportista a conductas alimentarias inadecuadas, lo cual constituye una amenaza para la salud y su rendimiento deportivo. Objetivo: identificar las características alimentarias y de consumo de alimentos en los distintos períodos de precompetencia, competencia y poscompetencia de deportistas de lucha olímpica. Materiales y método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monroy-Torres, Rebeca, Carolina Aguilera Juárez, and Jaime Naves-Sánchez. "Cardiometabolic risk in adolescents with and without obesity: Metabolic, nutritional and soft drink consumption variables / Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: Variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (2018): 24–33. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.464.

Full text
Abstract:
Abstract A high added sugars (AS) intake is associated with greater overweight and obesity; however, having normal weight does not mean low intake of AS. The objective of this study was to associate the main cardiometabolic risk factors with nutritional status, soft drink intake (SDI) and other beverages with AS. Participants were 89 adolescents 10-15 years old (53 with obesity [GCO] and 36 without obesity [GSO]). The measures were: body fat percentage, body mass index, blood pressure, uric acid and blood glucose; besides a food reminder of 24 hours and a food intake frequency questionnaire. F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zapata, María Elisa, Ana María Hoet, and Daniela Simonini. "Evaluación del consumo de fibra alimentaria en pacientes con diabetes tipo 2 que concurren a un centro asistencial de la ciudad de Rosario." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 3 (2013): 95. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.3.20.

Full text
Abstract:
Introducción: una dieta rica en fibra se ha asociado con el mejor control glicémico en pacientes con diabetes 2, siendo la fracción soluble la más eficaz en el control de la glicemia. El presente estudio tiene el propósito de determinar la cantidad de fibra dietética total, soluble e insoluble consumida por los pacientes con diabetes tipo 2 que concurrieron a un centro asistencial para diabéticos de la ciudad de Rosario.Material y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal. Se determinó una muestra de 60 adultos, con diagnóstico de diabetes tipo 2 (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mielgo-Ayuso, Juan, Aritz Urdampilleta, José Miguel Martínez-Sanz, and Jesús Seco. "Análisis nutricional de la ingesta dietética realizada por jugadoras de voleibol profesional durante la fase competitiva de la liga regular." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 1 (2013): 10. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.3.

Full text
Abstract:
Introducción: los aspectos nutricionales del voleibol femenino han sido poco estudiados y más en un periodo específico de entrenamiento como el periodo competitivo. El objetivo es valorar y conocer la ingesta calórica y de macronutrientes realizada por jugadoras de voleibol profesional de la superliga española durante 16 semanas de entrenamiento correspondientes a la fase competitiva y compararlas con las referencias marcadas para la población deportista.Material y Métodos: se analizó a 10 jugadoras de voleibol femenino (JVF) (26,6±5,9 años y talla 178,05±8,7cm), durante un total de 16 semanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fajardo Bonilla, Esperanza, and Luis Alberto Ángel Arango. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá." Revista Med 20, no. 1 (2012): 101. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1273.

Full text
Abstract:
Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil se han incrementado en los últimos años en Colombia,factor que resulta alarmante teniendo en cuenta la relación que existe entre estos problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Con miras al diseño de estrategias de prevención y control del desequilibrio nutricional en la infancia, este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y analizar el consumo de alimentos y el patrón de actividad física en un grupo de niños escolares. Se estudiaron 326 niños entre 7 y 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navarrete-Muñoz, Eva María, Desirée Valera-Gran, Sandra Gonzalez-Palacios, et al. "The DiSA-UMH Study: A prospective cohort study in health science students from Miguel Hernández University." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.188.

Full text
Abstract:
Introducción: La edad adulta es una etapa importante para el establecimiento de hábitos dietéticos y estilos de vida que pueden estar implicados en el desarrollo de enfermedades crónicas posteriormente. El estudio de cohortes prospectivo con seguimiento a 3 años DiSA-UMH nació con el objetivo de determinar el estado nutricional, estilos de vida y la salud, evaluar los posibles cambios de estos durante el seguimiento y ver cómo influyen en la aparición y desarrollo enfermedades crónicas.Material y Métodos: La información basal de 1204 estudiantes de ciencias de la salud de entre 18 y 35 años de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SOTO, VÍCTOR, and ENRIQUE OLANO. "Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (2013): 103. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de cono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gamarra-Atero, Raquel, Mayra Porroa-Jacobo, and Margot Quintana-Salinas. "Conocimientos, actitudes y percepciones de madres sobre la alimentación de niños menores de 3 años en una comunidad de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (2011): 179. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.92.

Full text
Abstract:
Introducción: Para lograr una adopción de conducta, se precisa identificar los factores internos que la afectan. Objetivos: Identificar conocimientos, actitudes y percepciones de madres sobre alimentación del niño menor de 3 años. Diseño: Estudio observacional descriptivo, cuanticualitativo. Lugar: Asentamientos Humanos del distrito de Villa María del Triunfo- Lima. Participantes: Madres de niños menores de 3 años. Intervenciones: Previo consentimiento, para la fase cuantitativa se aplicó un cuestionario de 10 preguntas cerradas con respuestas dicotómicas sobre conocimientos y 10 preguntas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Iglesias, Álvaro, Elena Planells, and Jorge Molina López. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico (Prevalence of overweight and obesity, exercise, and dietary habits, and their relation with academic achievement)." Retos, no. 36 (February 4, 2019): 167–73. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.66873.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad así como evaluar la práctica de actividad física y pautas alimentarias en niños escolares de 3º Ciclo de Educación Primaria y su relación con el rendimiento escolar. Un total de 115 niños de 5 y 6º de Educación Primaria fueron seleccionados en escuelas públicas de Bollullos del Condado (Huelva). La composición corporal se determinó mediante impedancia bioeléctrica (Tanita MC-980), la actividad física mediante el cuestionario PAQ-A, los hábitos alimentarios mediante un cuestionario de frecuencia de consumo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monsted, Cecilia, María Sol Lazzarino, Laura Beatriz Modini, Alicia Zurbriggen, and María Alejandra Fortino. "Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (2013): 3. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.32.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad y la enfermedad cardiovascular (ECV) aumentan en todo el mundo y también en Argentina. Los estilos de vida, especialmente la dieta y la actividad física (AF), se plantean como claves en la prevención de estas patologías. El objetivo del estudio fue evaluar en estudiantes de Medicina variables antropométricas, de ingesta dietética y nivel de actividad física, y valorar la posible asociación existente entre dichas variables.Material y métodos: estudio transversal en 141 estudiantes (21-31 años) de los tres últimos años de la carrera. Se evaluó el índice de masa corporal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferreira Freitas, Ronilson, Diego Silva Caetano, Angelina Do Carmo Lessa, Mariana De Souza Macedo, Nísia Andrade Villela Dessimoni Pinto, and Romero Alves Teixeira. "Qualidade da dieta de nutrizes utilizando o Índice de Alimentação Saudável." Enfermería Global 17, no. 3 (2018): 144. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.285011.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad global de la dieta de las amamantadoras mediante el instrumento o Índice de Alimentación Saludable. <br />Metodología: Se realizó un estudio epidemiológico observacional transversal, teniendo como instrumentos de colecta de datos un cuestionario semiestructurado para la caracterización de la muestra y el registro de ingestión habitual. La calidad de la dieta ha sido evaluada por el Índice de Alimentación Saludable (IAS) validado para la población brasileña. Para los análisis, se estimaron las medias y desvíos estándar, las medianas e intervalos intercuartílic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pajuelo R., Jaime, Ivonne Bernui L., Alicia Castillo S., Sandra Cabrera B., and Jhon Cuba J. "Comparación de la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (2013): 15. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2023.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad son consecuencia de una modificación de los patrones dietarios y de una actitud cada vez más sedentaria. Objetivos: Comparar la ingesta de energía y nutrientes de adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Centro Educativo de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 a 18 años. Intervención: Se estudió 100 adolescentes con sobrepeso y 87 con obesidad. El diagnóstico se hizo mediante el índice de masa corporal (IMC), con la población de referencia de la Organización Mundial de la Sal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno-Flores, Mayra E., Ivonne Vizcarra-Bordi, Alejandra D. Benítez-Arciniega, and Cristina Chávez-Mejía. "El grupo de alimentos del maíz en la estructura energética de la dieta de madres de hogares productores de maíces nativos en dos comunidades del centro de México." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 2 (2014): 68. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.2.44.

Full text
Abstract:
Introducción: Analizar la participación del “Grupo de Alimentos del Maíz” (GAM) en la estructura energética de la dieta de las madres de los hogares que producen maíces nativos.Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal descriptivo y comparativo. Se incluyeron a 80 madres en dos comunidades del Estado de México. 40 de una comunidad mestiza periurbana: Santa María Nativitas (SMN) y 40 de una comunidad indígena mazahua: San Jerónimo Mavatí (SJM). La muestra se seleccionó por conveniencia. Se aplicaron cuestionarios para determinar frecuencias de consumo y recordatorios de 24 horas. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!