Academic literature on the topic 'Cuetzalan'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuetzalan.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cuetzalan"
Lozano O´ Reilly, María Teresa. "Clientelismo político en Cuetzalan, Puebla." Revista del Posgrado en Derecho, no. 6 (October 11, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.6.103.
Full textBonilla López, Armando, Artemio Cruz-León, Miguel Ángel Damián Huato, and Benito Ramírez Valverde. "Los sistemas de conocimiento y tecnologías indígenas en Yohualichan, Cuetzalan, México." Revista de Geografía Agrícola, no. 56 (June 2016): 25–31. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.004.
Full textZaldívar Martínez, Pablo, Lucero Montserrat Cuautle García, Esteban Joaquín Medina, Fabián Enríquez García, and Armando García Bonilla. "Preservación del bambú por el método de inmersión en la región de Cuetzalan del progreso Puebla, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 22, 2014): 382–90. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.322.
Full textCoronado, Gabriela. "Una versión indígena de la historia: Los Nahuas de Cuetzalan." Journal of Iberian and Latin American Research 5, no. 1 (July 1999): 41–57. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.1999.10429961.
Full textDurán-Díaz, Pamela, Adriana Armenta-Ramírez, Anne Kristiina Kurjenoja, and Melissa Schumacher. "Community Development through the Empowerment of Indigenous Women in Cuetzalan Del Progreso, Mexico." Land 9, no. 5 (May 20, 2020): 163. http://dx.doi.org/10.3390/land9050163.
Full textBeaucage, Pierre. "La défense symbolique et politique du territoire autochtone, Cuetzalan, Puebla (Mexique)." Recherches amérindiennes au Québec 42, no. 2-3 (2012): 137. http://dx.doi.org/10.7202/1024108ar.
Full textRovirosa M., Cuitláhuac A., and Israel Rovirosa F. "PROSPECCIÓN DASOMÉTRICA DE LA FAMILIA CYATHEACEAE EN RESTAURACIÓN EN CUETZALAN, PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 20 (June 14, 2018): 58–77. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.368.
Full textZuckerhut, Patricia. "Pluriversale Verschränkungen kosmozentrischer und egozentrischer Ontologien der maseualmej im mexikanischen Cuetzalan." Journal für Entwicklungspolitik 35, no. 1 (2019): 65–91. http://dx.doi.org/10.20446/jep-2414-3197-35-1-65.
Full textArias-Hernández, Jazmín, and Oscar Reyes Pérez. "Impacto de las medidas administrativas ante el COVID-19, en las dinámicas socioculturales en Cuetzalan del Progreso, Puebla." Ciencia y Sociedad 46, no. 2 (June 30, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp47-64.
Full textEleutério, Ana Alice, and Diego Pérez-Salicrup. "Management of Tree Ferns (Cyathea spp.) for Handicraft Production in Cuetzalan, Mexico." Economic Botany 60, no. 2 (June 2006): 182–86. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2006)60[182:motfcs]2.0.co;2.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cuetzalan"
Rosas, Gutierrez Carlos. "Cuetzalan, Sierra Nord de Puebla, un municipe de langue nahuat système politico-religieux en situation de transition /." Lille 3 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37609473v.
Full textRosas, Gutierrez Carlos. "Le système politico-religieux : un système politico-religieux en situation de transition : le cas du municipe de Cuetzalan, une communauté de langue Nahuat de la Sierra Nora de Puebla, Mexique : identification des concepts généraux." Nice, 1987. http://www.theses.fr/1987NICE2009.
Full textMorales, Ramírez Claudia. "Las politicas educativas hacia la poblacion indigena y la construccion de las identidades étnicas y de género : el caso de la region de Cuetzalan, Puebla, México." Doctoral thesis, Université Laval, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11794/27226.
Full textEste trabajo se centra en el análisis de las políticas educativas que se dirigen a la población indígena en México. Su objetivo es indagar el impacto que tienen en las construcciones identitarias, de género y de etnia, en las niñas y niños náhuas mexicanos. Se trata de un trabajo de investigación desde la instrumentación de las políticas educativas (a partir de las estrategias, los programas y las acciones) que realiza la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), instancia perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), para analizar los procesos generados en las prácticas escolares – y aun las extraescolares – y los significados construidos por los sujetos educativos. Para cumplir con este objetivo, se llevó a cabo un trabajo etnográfico sustentado en conceptos teóricos y metodológicos de la etnografía institucional y del feminismo. La investigación que se presenta es fundamentalmente cualitativa, generada a partir del enfoque de la etnografía institucional sobre las políticas públicas diseñadas y llevadas a cabo por la DGEI en las entidades federativas, para ello, se visitó y se analizó el caso de cinco escuelas indígenas náhuas de la Sierra Norte en el estado de Puebla. El diseño y realización implicó consideraciones epistemológicas de corte cualitativo, como la participación de los sujetos a través de la incorporación de sus voces, percepciones y aportes, para el posterior análisis de los textos y la conformación de las conclusiones finales. Esta investigación pretende constituirse en proveedora de testimonios y sentidos intersubjetivos construidos con relación a datos empíricos y articulados con las percepciones de quien analiza. Constituye una investigación feminista al tratarse de un abordaje incluyente que analiza la implicación del género de las mujeres con otros ordenadores sociales que permite explicar la situación de los sujetos con quienes se relacionan, así como la de los grupos sociales que viven, como la mayoría de ellas, en la marginalidad, la subalternidad, en la periferia; por tanto la presencia masculina está plenamente documentada. Como investigación feminista una de sus finalidades es explicar cómo se da la relación entre exclusión y desigualdad. La exclusión es la marca de los tiempos, los procesos de globalización se caracterizan por profundizar y multiplicar las formas de exclusión de las mayorías en favor de la hegemonía – política, económica y cultural – que tiende un velo que invisibiliza todas las formas de diversidad. Encarnar la diversidad, en cualquiera de sus modalidades, significa vivir en los márgenes, es decir vivir formas específicas de exclusión. A partir de estas ideas, el trabajo está enfocado a caracterizar las políticas educativas entendidas como procesos políticos e ideológicos no neutrales, como fenómenos que pueden ser considerados mecanismos de clasificación y construcción de sujetos: maestros, indígenas, estudiantes… Asimismo, codificaciones de normas y valores que articulan principios organizadores de la sociedad a través de modelos que conforman la historia y la cultura de la sociedad en que se generan. La posibilidad de analizar los niveles micro, meso y macro, de localizar y documentar procesos nacionales y globales de política pública de la DGEI en espacios de influencia locales, constituye una de las principales contribuciones de esta propuesta de investigación. Considerar a las políticas como objeto de análisis permite examinar al menos en tres dimensiones: 1) las perspectivas predominantes en los discursos, 2) las prácticas de los sujetos destinatarios de las políticas – quienes asimilan los discursos –, y 3) los sistemas alternativos que emergen localmente (la aceptación, modificación o rechazo de los discursos). Partir de la concepción de que la participación en las políticas (incluso en el nivel de receptor de las mismas) las hace públicas posibilita trascender su carácter gubernamental. Por tal razón es fundamental que la investigación recupere los testimonios de los sujetos participantes (autoridades educativas y comunitarias, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, actores sociales) y lograr con esto que la política sea coherente con su naturaleza pública y recupere las necesidades localmente percibidas que trasciende las metas abstractas de las instituciones. De esta manera los actores educativos locales y estatales también son hacedores de políticas públicas.
"Sucesión de invertebrados en troncos en descomposición en Cuetzalan del Progreso, Puebla, México." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/de_l_g/.
Full text"Identificación del potencial de la zona de Cuetzalan como destino de turismo alternativo." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/cuevas_a_md/.
Full text"La Etnobotánica en la Salud: Estudio de Plantas Medicinales en el Municipio de Cuetzalan." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/vera_d_aa/.
Full text"Percepción de los hoteleros sobre los impactos generados por lo turistas mochileros(backpackers) en Cuetzalan." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/fernandez_b_is/.
Full text"“Seguimos Dependiendo del Campo” El Proyecto de Café Orgánico en la Cooperativa Indígena Tosepan Titataniske de Cuetzalan." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2005. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/moran_r_g/.
Full textBernkopfová, Michala. "Možnosti zachování kulturní identity Nahuů ze Severovýchodního pohoří státu Puebla: Případ organizace Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske." Doctoral thesis, 2011. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-312086.
Full textBooks on the topic "Cuetzalan"
Cantares de Cuetzalan: Poemas en español y náhuatl = Nekuikatilmej tein Cuetzalan : xochitajolmej ika koyotajtol uan maseualtajol. México, D.F: Libermex, 2014.
Find full textBeaucage, Pierre. Maseualxiujpajmej: Kuesalan, Puebla = Plantas medicinales indígenas : Cuetzalan, Puebla. Puebla: DIF, 1988.
Find full textEl mundo del color en Cuetzalan: Un estudio etnocientífico en una comunidad nahua. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
Find full textHernández, Mario Alberto Castillo. Mismo mexicano pero diferente idioma: Identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007.
Find full textHugo, Valencia Valera Víctor, and Mellado May Lesly, eds. Cuetzalan, memoria e identidad. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.
Find full textNúñez Madrazo, María Cristina, Rosalinda Ulloa Montejo, María Isabel Castillo Cervantes, Gloria García García, Juliana Merçon, Natalia Careaga Zárate, Manuel Arturo Richard Morales, et al. Narrativas, memoria colectiva y tradiciones. Transdisciplinariedad, decolonización y diálogo de saberes. Edited by María Cristina Núñez Madrazo. Universidad Veracruzana, 2018. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2057.347.
Full textBook chapters on the topic "Cuetzalan"
"Casa Cohuatichan, Cuetzalan, Mexico." In Building with Bamboo, 96–97. Birkhäuser, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783035608656-020.
Full textBLAS-LAVARIEGA, Luz María. "Dinámica Social y Resiliencia Comunitaria: Caso Cuetzalan del Progreso, Puebla." In CIERMMI Mujeres en la ciencia T.3, 18–43. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.3.18.43.
Full text"IV. Mesoebene: Puebla/Cuetzalan/ Tzinacapan im Schnittpunkt der nationalen und globalen Politik und Ökonomie." In Autorität und Macht in Nahua-Haushalten, 125–228. transcript-Verlag, 2016. http://dx.doi.org/10.14361/9783839434642-005.
Full text"2. Domestic Violence and Access to Justice: The Political Dilemma of the Cuetzalan Indigenous Women’s Home (CAMI)." In Demanding Justice and Security, 51–71. Rutgers University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36019/9780813587950-004.
Full textReal, Ivetie Rossana Vallejo. "USOS Y ESCENIFICACIONES DE LA LEGALIDAD ANTE LITIGIOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER MASEUAL EN CUETZALAN, PUEBLA." In Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, 379–414. El Colegio de México, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513792.15.
Full text"III. Forschungsstand zur indigenen Bevölkerung Cuetzalans." In Autorität und Macht in Nahua-Haushalten, 89–124. transcript-Verlag, 2016. http://dx.doi.org/10.14361/9783839434642-004.
Full text