Academic literature on the topic 'Cueva de El Mirador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cueva de El Mirador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cueva de El Mirador"

1

Martín, P., J. M. Vergès, and J. Nadal. "The Status Problem of Iberian Holocene Equids: New Data from Cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Spain)." International Journal of Osteoarchaeology 26, no. 2 (August 25, 2014): 232–45. http://dx.doi.org/10.1002/oa.2413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Patricia, Jordi Rosell, and Josep María Vergès. "La gestión de los recursos faunísticos durante el Neolítico en la Sierra de Atapuerca (Burgos): los niveles 19 y 20 de la Cueva del Mirador." Trabajos de Prehistoria 66, no. 2 (December 30, 2009): 77–92. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergès, Josep María, Ethel Allué, Diego E. Angelucci, Arthur Cebrià, Carlos Díez, Marta Fontanals, Antoni Manyanós, et al. "La sierra de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce en la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos)." Trabajos de Prehistoria 59, no. 1 (June 30, 2002): 107–26. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Barrios, Carmen. "El viaje de Beatriz -La Sin Ventura-, en la mirada feminista de Alaíde Foppa Beatriz de la Cueva —La Sin Ventura—, through Alaíde Foppa’s feminist gaze." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (November 16, 2015): 65–70. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i2.133.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta parte del análisis al corpus del poema épico La Sin Ventura (1955), escrito por Alaíde Foppa. Este texto se enmarca dentro del género literario de relato de viajes durante la colonia al llamado “Nuevo Mundo”. El interés en su estudio radica en que tanto la escritora como la protagonista de esta obra son figuras históricas importantes para Guatemala, pero poco conocidas o estudiadas. Por un lado, Foppa, académica, poeta, crítica de arte, exiliada, productora de radio y desparecida presuntamente por el ejército guatemalteco en los años 80, fue precursora del feminismo latinoamericano y defensora de los Derechos Humanos. Por el otro, Beatriz de la Cueva fue la esposa del conquistador Pedro de Alvarado y primera gobernadora de la Capitanía General de Guatemala en 1541. En La Sin Ventura, Alaíde Foppa decide recrear la imagen de Beatriz de la Cueva, esposa del conquistador Pedro de Alvarado. Los cronistas Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, Fray Antonio de Remesal y Bernal Díaz del Castillo mencionan muy brevemente a la esposa del conquistador en sus escritos. Sin embargo, Foppa utiliza a este personaje histórico como protagonista principal de este poema épico, enmarcado en la Guatemala colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

-. "Presentación." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.1.

Full text
Abstract:
Nuevamente presentamos un sincero saludo a la comunidad académica de diseño y entregamos a nuestros lectores el fascículo 19 de la Revista KEPES. Grupo de Estudio en Diseño Visual, que en esta oportunidad reúne 15 artículos provenientes de universidades nacionales e internacionales. Da inicio al presente número el artículo “Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño” de Fernando R. Contreras, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España), quien analiza algunas ideas filosóficas cercanas a la estética del diseño. Para el autor, la configuración de una estética del diseño requiere un proyecto interdisciplinar que permita comprender las carencias de las teorías estéticas del arte, que aunado a las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y a la perspectiva crítica de los estudios de la cultura, ayudan a dilucidar situaciones complejas que enfrentan los diseñadores en su práctica profesional. A continuación, se incluye el artículo “Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo” escrito por Natalia Pérez-Orrego, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), y John Arango Flórez, profesor adscrito a la Universidad Nacional sede Medellín (Colombia), para quienes los imaginarios culturales de la ciencia y los escenarios para su representación han evolucionado. En su trabajo analizan tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias: la cueva de tesoros, la tienda por departamentos y el estudio creativo que, en apariencia,fueron depuestos, pero en la actualidad perviven en estas instituciones; comprender la naturaleza de dichos espacios, aseguran los investigadores, permitirá distinguir el papel que cumple el museo en la divulgación de la ciencia a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reinstädler, Janett. "Los sueños de Don Quijote en el cine: dinámicas transmediales." Iberoromania 2019, no. 90 (November 5, 2019): 151–71. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0016.

Full text
Abstract:
Resumen La aventura “apócrifa” de la cueva de Montesinos ocupa un lugar especial dentro del Quijote: es la única aventura del caballero que sobrepasa lo realmente posible, amén de la única de la que no tenemos ningún testigo. Este y dos otros episodios serán considerados en lo que sigue como relatos de sueños, a fin de mostrar cómo Cervantes se sirve de la indeterminación de lo onírico para establecer un diálogo intertextual con los debates barrocos en torno al sueño. Con la mirada puesta en la (inter)medialidad del cine, serán tratadas a continuación las dinámicas estéticas y semióticas desarrolladas por las adaptaciones cinematográficas más relevantes si se escribe así, se interpreta que son las adaptaciones cinematográficas del Quijote de los siglos XX y XXI, como si fuera el Quijote el de los siglos XX y XXI (y hubiera un Quijote de otros siglos). Si lo que quiere decir es que las adaptaciones cinematográficas son de los siglos XX y XXI, debería decirlo así: las adaptaciones cinematográficas más relevantes de los siglos XX y XXI del Quijote, en torno a la representación de tres episodios...o bien: las adaptaciones cinematográficas de los siglos XX y XXI más relevantes en torno a la representación de tres episodios de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zegers, Matías. "CASA MIRADOR, CASABLANCA, CHILE." ARQ (Santiago), no. 82 (December 2012): 56–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almonte-Espinosa, Hodali. "Composición, riqueza, diversidad y abundancia de aves en cuatro áreas verdes de Santo Domingo." Novitates Caribaea, no. 12 (July 27, 2018): 14–24. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i12.80.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la riqueza, diversidad y abundancia de aves en cuatro áreas verdes de la ciudad de Santo Domingo: Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Parque Mirador Sur, Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y Parque Mirador Norte. El trabajo de campo fue realizado desde febrero del 2013 hasta noviembre de 2017. Utilizando puntos de conteo y tranceptos en franjas se registró un total de 3 473 individuos, correspondientes a 70 especies y 37 familias. Del total de especies registradas, 7 son endémicas, 37 residentes, 20 migratorias y 6 introducidas. El Parque Mirador Norte, presentó el más alto valor en riqueza de especies (54), mientras que la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y el Parque Mirador Sur registraron los valores más bajos, con 35 y 38 especies, respectivamente. La mayor abundancia de individuos se registró en el Jardín Botánico Nacional (1 373) y la menor en el Parque Mirador Norte (562). El mayor valor de diversidad corresponde al Parque Mirador Norte (H´= 3.3 y D-1= 0.94), mientras que la Plaza de la Cultura presentó el valor más bajo (H´= 2.3 y D-1= 0.89). Las especies registradas fueron agrupadas en ocho gremios tróficos, siendo el de las omnívoras el más numeroso. De acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuatro de las especies se encuentran amenazadas y otra casi amenazada, siendo estas áreas de importancia relevante para su conservación en la ciudad de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Endara, Alexandra. "Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua." Enfoque UTE 3, no. 2 (December 31, 2012): 33–41. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n2.3.

Full text
Abstract:
En un estudio realizado en el mes de mayo del 2012, utilizando una red Surber de 30 x 30 cmde área de superficie y 0,5 mm de abertura de malla, en los ríos: Pindo Mirador, Pindo Grandey Alpayacu, ubicados en el sector de Mera, provincia de Pastaza de la Amazonía ecuatoriana,se analizó la diversidad y la abundancia de los macro invertebrados bentónicos utilizando losíndices BMWP/Col y EPT. Se logró determinar que la calidad del agua de los ríos PindoMirador y Pindo Grande es buena mientras la del río Alpayacu es mala. Este estudio da unaidea general de la situación ambiental de los ecosistemas lóticos cercanos a la EstaciónBiológica Pindo Mirador. Los resultados de ésta investigación permiten determinar laimportancia de las micro-cuencas de los ríos Pindo Mirador y Pindo Grande como fuente deagua para las poblaciones que se encuentran río abajo, así como el modo en el cual lapresencia o ausencia de organismos bioindicadores (macroinvertebrados) indica la calidad delagua y de los bosques de la micro-cuenca.Abstract:In May 2012, using a 30x30 cm surface and 0.5 mm aperture Surber net in the rivers: PindoMirador, Pindo Grande and Alpayacu, located in Mera, Pastaza, Ecuadorian Amazonia, thediversity and abundance of macro invertebrates was analyzed applying the BMWP/Col and theEPT indexes. It was determined the good Pindo Mirador, Pindo Grande and Alpayacu rivers’water quality, as well as the bad Alpayacu river’s water quality. This work provides an overviewof the environmental situation of aquatic ecosystems near Pindo Mirador Biological Station, ithighlights the importance of the rivers’ micro-watersheds near Pindo Mirador Biological Station,used as water source by the populations living downstream, and shows how macroinvertebrates can be used as bioindicators for the water and forests quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cueva de El Mirador"

1

Ceperuelo, Sánchez Mª Dolors. "Anatomía de los conductos radiculares de los molares a través de los restos fósiles de la cueva del Mirador (Atapuerca)." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/368201.

Full text
Abstract:
L’anatomia i la morfologia del conductes radiculars dels molars, presenten uns trets determinats. Existeixen nombroses classificacions en l’especialitat d’endodòncia (odontologia), que ens mostren el recorregut del teixit pulpar desde la zona més coronal a l’àpex de la dent. Una de les més utilitzades actualment, és la classificació de Vertucci. Però, com eren els molars de fa més de 4.000 anys? És aplicable aquesta clasificació a les restes fòssils? Amb l’arribada de les noves tecnologies com el Cone Bean Computer Tomography (CBCT) existeix la possibilitat d’estudiar internament, les restes fòssils d’una mostra com la que pertany a la Cueva de el Mirador (Atapuerca), amb la gran avantage de no ser destruïda. Es tracta de restes arqueològiques del Calcolític i de l’Edat de Bronze, amb una cronologia del 4.760-4.200 cal. A.P. L’estudi intern dels conductes radiculars, ens ensenyaran si ha hagut canvis significatius fins a arribar a l’home actual, si les dades aconseguides es poden relacionar amb corrents migratòries, i si presenten trets característics de la raça a la que pertanyen.
La anatomía y la morfología de los conductos radiculares de los molares, presentan unas características determinadas. Existen numerosas clasificaciones en la especialidad de la endodoncia (odontología), que nos describen el recorrido del tejiido pulpar desde la zona más coronal al ápice de un diente. Una de la más utilizadas actualmente, es la clasificación de Vertucci. Pero, ¿cómo eran los molares de hace más de 4.000 años? ¿Es aplicable esta clasificación en restos fósiles? Con la llegada de las nuevas tecnologías como el Cone Bean Computer Tomography (CBCT) existe la posibilidad de estudiar internamente, los restos fósiles de una muestra como la perteneciente a la Cueva de El Mirador (Atapuerca), con la gran ventaja de no destruirla. Se tratan de restos arqueológicos pertenecientes al Calcolítico y a la Edad de Bronce, cuya cronología va del 4.760-4.200 cal. A.P. El estudio interno de los conductos radiculares, nos mostraran si han habido cambios significativos hasta el llegar al hombre actual, si los resultados los podemos relacionar con corrientes migratorias, y si presentan rasgos característicos de raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bisbal, Chinesta José Francisco. "Biogeografía e impacto humano en las comunidades de anfibios y reptiles del Cuaternario final en la Península ibérica: la Cueva del Mirador (Atapuerca, Burgos) y la población de Chalcides ocellatus (Scincidae) de la Serra del Molar (Alicante)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670225.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral presenta la primera aproximació a la paleobiogeografia dels amfibis i rèptils de la Península Ibèrica durant el Quaternari final, basada en una síntesi comparativa del registre conegut fins ara. S'han establert dues regions biòtiques durant el Plistocè tardà: la primera localitzada en el sud i centre ibèrics, amb espècies termòfiles com les més representatives, i la segona en el terç nord ibèric, dominat per espècies generalistes-eurosiberianes. Després de l'Últim Màxim Glacial i al llarg de l'Holocè es va produir la concurrència en el nord d'espècies generalistes-eurosiberians i termòfiles, per l'expansió de les espècies mediterrànies, i la possible introducció humana d'espècies magrebines. Amb aquest marc general, la importància del clima i de la influència humana en la composició de les associacions d’herpetofauna s'analitzen en dos casos d'estudi. El primer són les egagròpiles de la Cueva del Mirador (Atapuerca), vint acumulacions de microvertebrados del Calcolític-Bronze inicial. L'estudi taxonòmic ha permès identificar 350 individus de 20 tàxons diferents, majoritàriament herpetofauna. L'anàlisi tafonòmic ha postulat com a agent acumulador un depredador de categoria 2, possiblement un mussol. L'anàlisi estadística mostra l'existència de diferències quantitatives i qualitatives en la seva composició, interpretades com a variacions estacionals entre el final de l'hivern i l'estiu. La singular composició faunística de les egagròpiles s'interpreta com un efecte secundari de l'impacte humà. La composició herpetofaunística relaciona aquestes associacions amb l'expansió postglacial de les espècies termòfiles. El segon cas d'estudi és la població de Chalcides ocellatus de la Serra del Molar, el seu primer registre ibèric. L'estudi molecular ha determinat el seu origen en el nord d'Egipte i la seva possible translocació a través del comerç marítim, antic o modern, segons els diversos vincles històrics el sud-est ibèric i el mediterrani oriental.
Esta tesis doctoral presenta la primera aproximación a la paleobiogeografía de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica durante el Cuaternario final, basada en una síntesis comparativa del registro conocido hasta ahora. Se han establecido dos regiones bióticas durante el Pleistoceno tardío: la primera localizada en el sur y centro ibéricos, con especies termófilas como las más representativas, y la segunda en el tercio norte ibérico, dominado por especies generalistas- eurosiberianas. Después del Último Máximo Glacial y a lo largo del Holoceno se produjo la concurrencia en el norte de especies generalistas-eurosiberianos y termófilas, por la expansión de las especies mediterráneas, y la posible introducción humana de especies magrebíes. Con este marco general, la importancia del clima y de la influencia humana en la composición de las asociaciones de herpetofauna se analizan en dos casos de estudio. El primero son las egagrópilas de la Cueva del Mirador (Atapuerca), veinte acumulaciones de microvertebrados del Calcolítico-Bronce inicial. El estudio taxonómico ha permitido identificar 350 individuos de 20 taxones diferentes, mayoritariamente herpetofauna. El análisis tafonómico ha postulado como agente acumulador un depredador categoría 2, posiblemente un búho. El análisis estadístico muestra la existencia de diferencias cuantitativas y cualitativas en su composición, interpretadas como variaciones estacionales entre el final del invierno y el verano. La singular composición faunística de las egagrópilas se interpreta como un efecto secundario del impacto humano. La composición herpetofaunística relaciona estas asociaciones con la expansión posglacial de las especies termófilas. El segundo caso de estudio es la población de Chalcides ocellatus de la Serra del Molar, su primer registro ibérico. El estudio molecular ha determinado su origen en el norte de Egipto y su posible translocación a través del comercio marítimo, antiguo o moderno, según los diversos vínculos históricos entre el sureste ibérico y el Mediterráneo oriental.
This doctoral thesis presents the first approach to the paleobiogeography of the amphibians and reptiles of the Iberian Peninsula during the final Quaternary, based on a comparative synthesis of the known record until now. Two biotic regions have been established during the late Pleistocene: the first one located in the south and central Iberia, with thermophilic species as the most representative, and the second one in the northern third, dominated by generalist-Eurosiberian species. After the Last Glacial Maximum and throughout the Holocene, the concurrence of generalist-Eurosiberian and thermophilic species occurred in the north, due to the expansion of Mediterranean species, and the possible human introduction of Maghreb species. Within this general context, the importance of climate and human influence on the composition of herpetofauna associations are analyzed in two case studies. The first is the pellets from Cueva del Mirador (Atapuerca), twenty microvertebrate accumulations from the Chalcolithic-Early Bronze period. The taxonomic study has identified 350 individuals from 20 different taxa, mostly herpetofauna. Taphonomic analysis has postulated a category 2 predator, possibly an owl, as the accumulating agent. The statistical analysis shows the existence of quantitative and qualitative differences in their composition, interpreted as seasonal variations between the end of winter and summer. The unique faunistic composition of the pellets is interpreted as a secondary effect of human impact. The herpetofaunistic composition relates these associations to the post-glacial expansion of thermophilic species. The second case study is the population of Chalcides ocellatus from the Serra del Molar, its first Iberian record. The molecular study has determined its origin in northern Egypt and its possible translocation through maritime trade, either ancient or modern, according to the various historical links between the Iberian southeast and the eastern Mediterranean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Rodríguez Patricia. "Caracterización zooarqueológica de las cuevas redil en la Prehistoria de la Meseta Norte: el caso de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/401336.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi se centra en l’estudi zooarqueològic i tafonòmic dels conjunts faunístics recuperats a la cova d’El Mirador (Serra d’Atapuerca, Burgos). Aquests conjunts procedeixen de la utilització de la cavitat com a espai d’estabulació per al bestiar des dels inicis del neolític (VI mil•lenni cal BC) fins a l’edat del bronze (II mil•lenni cal BC). Els resultats d’aquest estudi han permès corroborar el desenvolupament primerenc d’una economia ramadera a la conca del Duero. Se centrava en la cria de d’ovelles i cabres acompanyats d’un grup menor de bovins i, probablement, suids. La llet i la carn, tant d’ovicaprins com de bovins, van ser els principals productes aprofitats per aquestes comunitats encara que els bovins foren empleats per la seva força de tracció i/o tir, almenys a l’edat del bronze. En torn al IV mil•lenni s’observa un canvi en la gestió econòmica del grup, probablement relacionat amb una diversificació econòmica i atribuït a un augment del bestiar boví i del consum de les espècies salvatges. L’organització anual dels grups ramaders consistiria en l’ocupació de la cavitat durant l’hivern i la primavera, ja que la utilitzaven d’estable de les femelles gestants i paridora. La resta de l’any, el passarien aprofitant pastures i els boscos situats al voltant d’El Mirador. Pel que fa a l’ocupació de la cavitat, les restes faunístiques identificades mostren un alt grau d’alteració que indica el processament de les carcasses a l’interior de la cova i, per tant, també el desenvolupament d’activitats domèstiques a l’interior de la cavitat. Aquesta funcionalitat s’uniria a l’ús de la cova com estable pels ramats d’ovelles i cabres.
sta tesis se centra en el estudio zooarqueológico y tafonómico de los conjuntos faunísticos recuperados en la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos). Estos conjuntos proceden de la utilización de la cavidad como redil para el ganado desde los inicios del Neolítico (VI milenio cal BC) hasta la Edad del Bronce (II milenio cal BC). Los resultados de este estudio han permitido corroborar el desarrollo temprano de una economía ganadera en la cuenca del Duero. Ésta se centraba en la cría de ovicaprinos acompañados de un grupo menor de bovinos y, probablemente, suinos. La leche y la carne, tanto de ovicaprinos como de bovinos, fueron los principales productos aprovechados por estas comunidades aunque, al menos, en la Edad del Bronce, los bovinos son también empleados por su fuerza de tracción y/o tiro. En torno al IV milenio se observa un cambio en la gestión económica del grupo probablemente relacionado con una diversificación económica del grupo y atribuido a un aumento del ganado vacuno y del consumo de las especies salvajes. La organización anual de los grupos ganaderos consistiría en la ocupación de la cavidad durante el invierno y la primavera, ya que la empleaban como aprisco de las hembras gestantes y paridera. El resto del año, lo pasarían aprovechando los pastos y los bosques situados en los alrededores de El Mirador. Por lo que respecta a la ocupación de la cavidad, los restos faunísticos identificados muestran un alto grado de alteración que indican el procesamiento de las carcasas en el interior de la cavidad y, por lo tanto, también el desarrollo de actividades domésticas en el interior de la cavidad. Esta funcionalidad se uniría al uso de la cueva como aprisco de los rebaños de ovicaprino.
This doctoral thesis focus in archaeozoologial and taphonomical study of animal assemblages recovered in El Mirador cave (Sierra de Atapuerca, Burgos). These assemblages were originate were originated during the utilization of the cave like livestock enclosure during Neolithic (VI-IV millennium cal. BC) and Bronze Age. Results of this work confirm early adoption of husbandry practices in the Spanish Meseta. Sheep and goat were de base of this economical system and cattle was exploited too. Milk and meat were used and, during Bronze Age, cattle were also employed like drought animal. We observed economical changes during IV millennium and during Bronze Age, when the importance of cattle increased and the importance of ovicaprino decreases. This patterns was liked with an economical diversification documented at Mediterranean level. El Mirador was occupied like enclosure during winter. Small-scale herd movements would be developed during summer time. This thesis also includes four scientific papers based in different aspects of El Mirador cave assemblages and one methodological study of ovicaprine perinatal bone identification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, García Reynaldo. "Arte rupestre paleolítico: organización espacial y programa decorativo en las cavidades de la región cantábrica. (Cueva de La Meaza, Cueva de La Clotilde, Cueva de Santián, Cueva de Las Monedas ...)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2018.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente los estudios sobre el arte parietal paleolítico han sido llevados a cabo desde disciplinas o métodos ajenos por tradición a lo que sería estrictamente la historia del arte más clásica y tradicional. Ello es debido tanto a la escasa atención -en términos generales- de dicha disciplina por las manifestaciones artísticas del período, como a un cierto desinterés -que todo hay que decirlo- por lo que aquélla pudiera aportar al campo de la prehistoria.

En este contexto se enmarca la presente tesis. Por una parte se ha desarrollado una metodología original pero gestada en los marcos conceptuales de la historia del arte. Por otra, se ha aplicado la citada metodología a un grupo de creaciones artísticas que pertenecen cronológicamente al paleolítico superior, y que normalmente han sido tratadas con métodos de análisis distintos. Estamos, pues, en definitiva, delante de un trabajo de prehistoria que ha sido realizado bajo parámetros generados a partir de la historia del arte.

Al plantearse un trabajo de este tipo era obligada una delimitación precisa de los objetivos a conseguir y, en buena lógica, era necesaria la elaboración de un método y una terminología originales que fueran acordes con dichos objetivos. El propósito original del estudio ha sido el análisis de la distribución espacial de las figuras parietales paleolíticas, con el fin último de poder comprobar -como así ha sido-, la existencia de una organización espacial y de un fenómeno más elaborado que hemos denominado como programa decorativo.

Ambas denominaciones identifican dos niveles distintos pero complementarios de una actitud por la cual el espacio interior de una cavidad es utilizado para el emplazamiento de las imágenes paleolíticas de una forma no aleatoria ni indiscriminada. Es decir, tanto la organización espacial como el programa decorativo representan dos estadios diferentes de una manera de disponer las figuras parietales por la caverna, que se basa en una tradición iconográfica común y en la asunción, por parte de sus decoradores, de la morfología física del interior de la caverna.

La organización espacial es el nivel menos elaborado y relaciona la presencia, tipo y técnica de realización de las figuras parietales con zonas o partes de la cavidad con alguna entidad espacial significativa. Por su parte el programa decorativo organiza el espacio de la caverna en base a una jerarquía de valores que se traduce y plasma en una especialización de las figuras que han de aparecer en un lugar u otro de un recorrido subterráneo; siempre en función de las características internas de la cueva, no de una distribución preconcebida.

La unidad base tanto de la organización espacial como del programa decorativo, es el panel o soporte parietal, que es el responsable de la relación de las figuras con el espacio interior de la cueva. Uno de nuestros objetivos básicos ha sido delimitar el propio concepto de panel y otorgarle unas categorizaciones que pudieran expresar la citada relación, de forma que ésta pudiera ser entendible y por ende analizada.
Dichas categorizaciones, panel no activo, activo y no determinable, han puesto de relieve la existencia de unas tendencias bastante estandarizables en las cuevas estudiadas, que relacionan tipos de figuras concretos, así como su técnica de realización, acabado y tamaño, con paneles de categorización también concreta y determinada.

El panel es asimismo el eje sobre el que se articula la jerarquía espacial de la cavidad a efectos decorativos. Dicha jerarquía se plantea a través de la existencia de una tipología de paneles, principales, de acceso o flanqueo, de cierre y marginales, que tienden a disponer de una categorización precisa y de unas figuras que les son propias. Estas imágenes, además, disfrutan en términos generales de una técnica de realización y de un acabado que están también en correspondencia con el tipo de panel que ocupan.

La existencia de programas decorativos en las cavidades con manifestaciones artísticas paleolíticas ha determinado la posibilidad de plantear una aproximación cronológica a los citados programas, convirtiéndose éste en otro de los objetivos -no el primordial- de este trabajo. Para ello ha sido necesario cotejar las dataciones radiométricas de las figuras parietales obtenidas hasta la fecha en la cornisa cantábrica y las seriaciones paleoclimáticas de la misma zona, con los distintos tipos de programas que nuestros análisis han evidenciado en las diferentes cavidades de este trabajo.

El resultado de estas correspondencias ha permitido establecer una secuencia cronológica organizada en cuatro períodos, que a su vez se subdividen en distintas fases, y que se desarrollaría, a grandes rasgos, entre el 16500 y el 10800 (8P), durante el Magdaleniense Cantábrico. Señalar que este sistema cronológico no presupone la inexistencia de manifestaciones artísticas anteriores, tal como es el caso de alguno de los ejemplos analizados (concretamente la serie de manos negativas de la cueva del Castillo), como tampoco lleva implícita ninguna idea de evolución o cambio estilístico en lo que sería la línea tradicional interpretativa del arte paleolítico.
The initial objective of the study was to analyze the spacial distribution of palaeolithic parietal figures. The end purpose was to verify the existence of a spatial organization and a more complex phenomenon which we have termed the decorative programme.

The terms identify two distinct but complementary levels of a conception through which the interlor space of a cavity was used for the positioning of palaeolithic images in a manner that is neither random nar indiscrimlnate. This conception is based on a common iconographic tradition and on the assumption of the physical morphology of the interior of the cavern.

The basic unit of both the spacial organization and the decorative programme is the panel or parietal support, which determines the relationship of the figures with the interior space of the cave. Furthermore, it is the organizing axis of the spacial hierarchy of the cave for decorative purposes.
This hierarchy is established by an existing typology of panels that tend to bear their own distinctive figures. Furthermore, the technique and the finish of these images are also generally consistent with the type of support they occupy.

The existence of decorative programmes in Palaeolithic caves has made their chronological differenciation possible. This entailed comparing the radiocarbon dating (AMS) of the parietal figures found to date in the Cantabrian Corniche
with the distinct types of decorative programmes found in the various caves examined in this thesis.

The result of these correlations made it possible to establish a chronological sequence divided into four periods, then subdivided into different stages, which would have developed, generally speaking, between 16,500 and 10,800 (8P), during the Cantabrian Magdalenian period. This sequence does not presuppose that no earlier artwork existed, nor does it imply any concept of rectilinear development or stylistic change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carmo, Maxweel Silva. "Mirador II - Uma Extensão da Ferramenta Mirador para Monitoramento e Gerenciamento do SPP3." Universidade de São Paulo, 2000. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/55/55134/tde-01032018-085559/.

Full text
Abstract:
A utilização de arquiteturas paralelas MIMD na resolução de problemas que exigem alta demanda computacional tem sido cada vez mais frequente. A máquina paralela SPP2 surge neste cenário como uma arquitetura alternativa, oferecendo alto poder computacional a baixo custo através da utilização de componentes de hardware amplamente disponíveis. Visando facilitar a interação dos usuários com o SPP2, novos mecanismos foram implementados, resultando na máquina paralela SPP3. Para realizar o monitoramento e gerenciamento da máquina paralela SPP2 desenvolveu- se a ferramenta Mirador. Execução remota, gerenciamento de usuários, monitoramento de carga de CPU e memória, monitoramento e gerenciamento da execução de processos, são algumas de suas características. A ferramenta Mirador, quando comparada com outras ferramentas do gênero, apresenta peculiaridades que a colocam em posição de destaque, motivando a continuidade de seu desenvolvimento. O presente trabalho leva adiante o desenvolvimento da Mirador, suprimindo certas deficiências e especificando novas funcionalidades que vão de encontro às necessidades de monitoramento e gerenciamento da máquina paralela SPP3. A ferramenta Mirador II, como resultado deste trabalho, apresenta melhor desempenho e maiores facilidades de interação com o usuário, em relação à sua antecessora. A Mirador II disponibiliza também mecanismos de monitoramento das redes de conexão de alta velocidade Myrinet, mecanismos de gerenciamento autônomo dos nós da máquina paralela e dispositivos de monitoramento via hardware, dentre outras características.
The use of MIMD parallel architectures to solve problems that require high computational power has been more and more frequent. The SPP2 parallel machine was developed as an architecture alternative offering high computional power at low cost, using hardware components commonly available. In order to facilitate the interaction between the user and the SPP2, new mechanisms were developed resulting in the SPP3 parallel machine. The Mirador tool was developed to allow the monitoring and management of the SPP2 parallel machine. Remote execution, user management, CPU and memory monitoring, processes execution, monitoring and management are among its main features. The Mirador tool compares very well against similar tools. This has motivated its development. This work continue the development of the Mirador tool, suppressing its main problems and introducing new features to aim at the needs for monitoring and management of the SPP3 parallel machine. The Mirador II tool, as a result of this work, presents better performance and better interaction with the user than its predecessor. The Mirador II makes avaliable monitoring mechanisms for Myrinet network, autonomous management of the parallel machine nodes and devices for hardware monitoring, among another features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guanilo, Llerena Cesar, Delgado Javier Silva, Núñez Noel Granados, Beltrán Erick Yana, and Jorge Jimmy Gómez. "Gestión inmobiliaria residencial El Mirador." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273998.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicado consiste en la gestión y desarrollo integral de un proyecto inmobiliario, para lo cual se ha realizado el análisis de preinversión e inversión a nivel de factibilidad, considerando para este proyecto inmobiliario un edificio residencial ubicado en el distrito de San Miguel sobre un terreno de 91413m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.

Full text
Abstract:
Como punto de partida para mi proyecto de título partí del análisis como persona antes del de arquitecta. Creo que el ser humano esta compuesto de 3 elementos los cuales deben estar desarrollados al 100% y a la vez, equilibrados entre sí, para pode lograr una armonía. Éstos son: MENTE, CUERPO Y ALMA. -Actualmente, la velocidad y el ritmo de la sociedad actual nos enfoca a un desarrollo intelectual en el campo del profesionalismo, que si bien es algo positivo en nuestro desarrollo, hemos DEJADO DE LADO LA SALUD FÍSICA, la cual también está íntimamente relacionada con la mental y espiritual y viceversa. Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente Para lograr esto, debemos proporcionar espacios aptos para un habitar con condiciones cualitativas, es decir lograr la ESENCIA DEL “HABITAR” de manera que nos trascienda como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Finger, Rojas Denise. "Caleta + Sendero Mirador Punta de Choros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100230.

Full text
Abstract:
En las ultimas décadas una de las discusiones más importantes a nivel país, ha sido en torno a la obtención de la energía necesaria para su funcionamiento y desarrollo, centrándose principalmente en la forma más apropiada para generar este elemento y las consecuencias que cada tecnología involucrada acarrea al medio ambiente y a sus habitantes. Sólo en la zona norte, entre la II y V región, existen ocho centrales termoeléctricas que producen energía eléctrica usando como materia prima el carbón, produciendo una serie de elementos contaminantes que han afectado directamente a las localidades, comunidades y entornos naturales aledaños a los lugares de emplazamiento de estas industrias. En este contexto, el año 2007 se presentaron tres proyectos de instalación de Mega Centrales Termoeléctricas, en la Comuna de La Higuera, en la IV Región, a una distancia aproximada de 20 Km. De la localidad de Punta de Choros. Como respuesta a estas situaciones, el proyecto se plantea como una contraparte a los efectos que producirían las Termoeléctricas, presentándose como un proyecto de puesta en valor, a través del cual la arquitectura funciona como soporte para educar a la comunidad, sensibilizando a la gente con el lugar. Para lograr esto el proyecto reconoce la oportunidad de establecer un circuito de desarrollo vinculando a las actividades turísticas y pesqueras a partir de dos acciones, por una parte la configuración de un sendero con estaciones que permitan el recorrido del borde costero y el reconocimiento de las características que hacen posible la existencia de esta biodiversidad; en segundo lugar y asociado a lo anterior, la creación de una caleta necesaria para la expansión de la pesca artesanal y del desarrollo turístico vinculado a las visitas de las islas por mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedin, Vinante Stefano. "Casa mirador. Vivienda en El Arrayan." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arellano, Iván. "Casa O'Gorman : habitando la cueva (1949–1969)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386318.

Full text
Abstract:
Juan O'Gorman was one of lhe most inftuential architects of the last century in Mexico. His architecture and his pictorial work have hada big influence to date and have left a trace in the panorama of Mexican contemporary art. The following paper entilled Casa O'Gorman,habitando la cueva, is based on a research study and analysis of the last work of Juan O'Gorman:The house in the a11enue San Jerónimo 162 in Mexico City. Unfortunately,the visual artist Halen Escobado destroyed lhis house in !he year 1969. This house, buillon a cave, used the undulations and cavities of the volcanic land left by the last eruption of the Xille volcano more than one thousand and slx hundred years ago. This habitable cave, which was according to O'Gorman words also his laboralory,has left with its loss an empty space in the historical heritage of the Mexican contemporary architecture . The remaining rests of this work are a barely recognisable figure of what was an experiment of organic architecture. Colourful murals and drawings referring to the pre-Hispanic culture and the history of its inhabitants remain probably under the plaster, which covers some walls and roofs. This paper is divided in three parts: The first part describes an approach to the author's person, his work as an architect and his words. The second part entitled "Dos lugares" is an analysis of two of his works that dueto their influence in time and space influenced the concept and the construction of the house in the Sant Jerónimo Avenue. The third part "De la casa a la cueva" is a graphic reconstruction of the mentioned house using the few available information about it and the often inconsistent finds in several publications. For this purpose photographs, texts ,testimonials and existen! plans of the house were compiled,archived and classlfied in order to draw up a new material that describes the work as precisely as possible. The most significant contribution of this paper is the representation of the existent damage, the redrawing of the lnterweaved figures, the colourful animal mosaics and the undulations of the volcanic rock due to the fact that no plans have been found so far that reflect this information. This study aims also for a reftection addressed to the future generations about the conversation and study of works that belong to the historical memory of Mexico. 1. Casa O'Gorman, living in a cave 2. Two places 3. From the house to the cave
Juan O´Gorman fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo pasado en México. Su arquitectura, como su obra pictórica, ha trascendido en el tiempo, dejando huella en el panorama contemporáneo del arte en México. El presente trabajo titulado "Casa O´Gorman, habitando la cueva" se basa en el estudio y análisis de la última obra de Juan O´Gorman, la casa de la avenida San Jerónimo 162 en la Ciudad de México, la cual desafortunadamente fue destruida en el año 1969 a manos de la artista plástica Helen Escobedo. Esta casa construida a partir de una cueva aprovechaba las ondulaciones y cavidades del terreno volcánico dejado por la erupción del volcán Xitle hace más de mil seiscientos años. Esta cueva habitable, que en las palabras de O´Gorman fue también su laboratorio, deja con su pérdida un hueco en el patrimonio histórico de la arquitectura mexicana contemporánea. Lo que queda de esta obra es una forma apenas reconocible de lo que fue un experimento de arquitectura orgánica; seguramente debajo del revoco que cubre algunos de los muros y techos quedan restos de murales multicolores, de dibujos alusivos a la cultura prehispánica y de la historia misma de sus habitantes. He dividido esta investigación en tres grandes bloques: el primero es una aproximación hacia el autor, es una visión global de s u pers ona, de su trabajo como arquitecto y de sus palabras; el segundo bloque, titulado “Dos lugares”, analiza dos obras dentro de su trayectoria que por su trascendencia en tiempo y lugar influyeron en la conceptualización y construcción de la casa de la avenida San Jerónimo; y el tercer bloque, “De la casa a la cueva”, es una reconstrucción gráfica de dicha casa, utilizando la poca información existente y en muchos casos incongruente hallada en las diversas publicaciones donde se muestra. Para este efecto, he recopilado, archivado y catalogado las fotografías, los textos, los testimonios y los planos que existen de la casa, para formular un nuevo material lo más ajustado posible a lo que fue esta obra. Representar lo ya destruido, redibujar las figuras entrelazadas, los mosaicos de animales de colores y las ondulaciones de la roca volcánica son los mayores aportes de este trabajo, pues hasta la fecha no se han encontrado planos que reflejen esta información. Se espera que esta investigación sirva para que las futuras generaciones hagan una reflexión acerca de la conservación y el estudio de las obras que pertenecen a la memoria histórica de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cueva de El Mirador"

1

La cueva de El Mirador: La Edad de Bronce en la Sierra de Atapuerca. Burgos, Spain: Monte Carmelo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monette, Sarah. The Mirador. New York: Ace Books, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cámara, Luis Millet. Mirador campechano. Cd. Universitaria, Campeche, Camp., México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Campeche, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monette, Sarah. The Mirador. New York: Ace Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bañados, Patricio. El mirador. Santiago, Chile: Planeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sempronio. Del Mirador estant. Barcelona: Edicions Destino, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roura, Víctor. Desde el mirador. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Clara, and Clara Sánchez. Desde el mirador. Madrid: Santillana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monsalve, Luis Antonio Aguilar. Mínimo mirador: Microrrelatos. Madrid: Editorial Verbum, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alejandro, Moreano, ed. Agustín Cueva. [Quito]: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cueva de El Mirador"

1

Wild, Gerhard. "Cueva, Juan de la." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3285-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reichardt, Dieter. "Cueva, Juan de la: Comedia del infamador." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3286-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Onetto, Maria. "Cueva de las Manos, Río Pinturas Cave Art." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1841–46. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Onetto, Maria. "Cueva de las Manos, Río Pinturas Cave Art." In Encyclopedia of Global Archaeology, 2858–62. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Rojo, Aurelio. "Cueva, Juan de la: Exemplar poético o arte española." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3287-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramundo, Paola Silvia. "Consumption of Pottery in Quebrada de la Cueva, Humahuaca, Jujuy." In The Latin American Studies Book Series, 51–80. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-50574-9_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrett, Stephen C., Patrice Chalin, and Greg Butler. "Table-Driven Detection and Resolution of Operation-Based Merge Conflicts with Mirador." In Modelling Foundations and Applications, 329–44. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21470-7_23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vieten, Rolf, Sophie Warken, Amos Winter, Denis Scholz, Thomas Miller, Christoph Spötl, and Andrea Schröder-Ritzrau. "Monitoring of Cueva Larga, Puerto Rico—A First Step to Decode Speleothem Climate Records." In Karst Groundwater Contamination and Public Health, 319–31. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51070-5_36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Li, R., S. Baker, C. Selvius DeRoo, and R. A. Armitage. "Characterization of the Binders and Pigments in the Rock Paintings of Cueva la Conga, Nicaragua." In ACS Symposium Series, 75–89. Washington, DC: American Chemical Society, 2012. http://dx.doi.org/10.1021/bk-2012-1103.ch004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hansen, Richard D. "The Feast Before Famine and Fighting: The Origins and Consequences of Social Complexity in the Mirador Basin, Guatemala." In Feast, Famine or Fighting?, 305–35. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-48402-0_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cueva de El Mirador"

1

Barrett, Stephen C., Greg Butler, and Patrice Chalin. "Mirador." In the 1st International Workshop. New York, New York, USA: ACM Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1145/1826147.1826151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monroe, Laura. "Spelunking in La Cueva Grande." In the 2008 workshop. New York, New York, USA: ACM Press, 2008. http://dx.doi.org/10.1145/1394669.1394681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, G., C. Molinares, P. Brenac, C. Jaramillo, and L. Contreras. "¿Es el Contacto los Cuervos – Mirador Discordante en el Catatumbo?" In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales Lagarde, Laura, Roberto Méndez-Pérez, Rodolfo Gómez-Cruz, and Penelope J. Boston. "CHARACTERIZATION OF THE AIR SPACE AT CUEVA DE VILLA LUZ, TABASCO, MEXICO." In GSA Annual Meeting in Seattle, Washington, USA - 2017. Geological Society of America, 2017. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2017am-303389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martinez Del Olmo, W., and A. Mendez Castiblanco. "Un Modelo Paleogeografico de la Formacion Mirador (Cuenca de los Llanos - Colombia)." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.018esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aberasturi Rodríguez, Ainara, Ignacio Fierro Bandera, José Navarro Almendro, Esther Bueno, Gregorio Romero, and Andrés Ros. "El valor científico de la Cueva-Mina Victoria (Cartagena, Murcia): un espacio donde el patrimonio natural y cultural se dan la mano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11740.

Full text
Abstract:
La Cueva-Mina Victoria forma parte de un sistema cárstico de más de 3 km de longitud. Alberga un relleno Cuaternario con numerosos vertebrados, algunos descritos por primera vez. La actividad minera afectó a este enclave y permitió su descubrimiento, enriqueciendo al patrimonio natural con una historia y cultura singulares en la zona. Todo ello ha llevado a la protección legal del entorno como Bien de Interés Cultural. A pesar de esta riqueza en valores naturales y culturales, no se ha publicado, hasta la fecha, una valoración patrimonial del sitio que, de forma objetiva, exponga los criterios que aportan valor al bien y que permita un mínimo análisis o diagnóstico de los aspectos científicos más relevantes para su posterior gestión. Gracias a las ayudas económicas para la investigación e intervención del patrimonio arqueológico y paleontológico de la Región de Murcia y a la cofinanciación del Ayuntamiento de Cartagena, la Fundación Cidaris ha realizado, por primera vez, trabajos encaminados al conocimiento y gestión de los valores patrimoniales de la cueva. Se presentan los resultados del valor científico (Medio alto a Alto), discutiendo su significado y comparando los mismos con los de otros Lugares de Interés Geológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bental, D. S. "The need for natural language generation techniques to produce resource descriptions in MIRADOR." In IEE Two-day Seminar. Searching for Information: Artificial Intelligence and Information Retrieval Approaches. IEE, 1999. http://dx.doi.org/10.1049/ic:19990895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jerez, Andres, Luis-Miguel Procel, Michelle Aviles, Lionel Trojman, Florencio Delgado, and Josefina Vasquez. "Binarization Methodology Applied to Digital Images of Petroglyphs from Cueva del Diablo of Manabí." In 2019 IEEE Fourth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/etcm48019.2019.9014866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaya, C. A., A. Ortiz, M. Martinez, and N. Yepes. "Sedimentological and Petrophysical Characterization of the Eocene Mirador Formation, Cupiagua Field, Llanos Basin, Colombia." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campbell, Hunter J., Ira D. Sasowsky, Jesús Guerrero, Francisco Gutiérrez, and Mario Gisbert. "AGE OF CUEVA DEL MUERTO AND AN INCISION RATE FOR STREAMS ON THE EASTERN MARGIN OF THE IBERIAN CHAIN, SPAIN." In Joint 52nd Northeastern Annual Section and 51st North-Central Annual GSA Section Meeting - 2017. Geological Society of America, 2017. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2017ne-290316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cueva de El Mirador"

1

SCG, Servicio Geológico Colombiano. Visita Técnica realizada a la Cueva del Nitro localizada en el Municipio de Zapatoca, Departamento De Santander. Versión año 2019. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, February 2019. http://dx.doi.org/10.32685/rep.map.2019.02.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography