To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cueva de El Mirador.

Dissertations / Theses on the topic 'Cueva de El Mirador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cueva de El Mirador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ceperuelo, Sánchez Mª Dolors. "Anatomía de los conductos radiculares de los molares a través de los restos fósiles de la cueva del Mirador (Atapuerca)." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/368201.

Full text
Abstract:
L’anatomia i la morfologia del conductes radiculars dels molars, presenten uns trets determinats. Existeixen nombroses classificacions en l’especialitat d’endodòncia (odontologia), que ens mostren el recorregut del teixit pulpar desde la zona més coronal a l’àpex de la dent. Una de les més utilitzades actualment, és la classificació de Vertucci. Però, com eren els molars de fa més de 4.000 anys? És aplicable aquesta clasificació a les restes fòssils? Amb l’arribada de les noves tecnologies com el Cone Bean Computer Tomography (CBCT) existeix la possibilitat d’estudiar internament, les restes fòssils d’una mostra com la que pertany a la Cueva de el Mirador (Atapuerca), amb la gran avantage de no ser destruïda. Es tracta de restes arqueològiques del Calcolític i de l’Edat de Bronze, amb una cronologia del 4.760-4.200 cal. A.P. L’estudi intern dels conductes radiculars, ens ensenyaran si ha hagut canvis significatius fins a arribar a l’home actual, si les dades aconseguides es poden relacionar amb corrents migratòries, i si presenten trets característics de la raça a la que pertanyen.
La anatomía y la morfología de los conductos radiculares de los molares, presentan unas características determinadas. Existen numerosas clasificaciones en la especialidad de la endodoncia (odontología), que nos describen el recorrido del tejiido pulpar desde la zona más coronal al ápice de un diente. Una de la más utilizadas actualmente, es la clasificación de Vertucci. Pero, ¿cómo eran los molares de hace más de 4.000 años? ¿Es aplicable esta clasificación en restos fósiles? Con la llegada de las nuevas tecnologías como el Cone Bean Computer Tomography (CBCT) existe la posibilidad de estudiar internamente, los restos fósiles de una muestra como la perteneciente a la Cueva de El Mirador (Atapuerca), con la gran ventaja de no destruirla. Se tratan de restos arqueológicos pertenecientes al Calcolítico y a la Edad de Bronce, cuya cronología va del 4.760-4.200 cal. A.P. El estudio interno de los conductos radiculares, nos mostraran si han habido cambios significativos hasta el llegar al hombre actual, si los resultados los podemos relacionar con corrientes migratorias, y si presentan rasgos característicos de raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bisbal, Chinesta José Francisco. "Biogeografía e impacto humano en las comunidades de anfibios y reptiles del Cuaternario final en la Península ibérica: la Cueva del Mirador (Atapuerca, Burgos) y la población de Chalcides ocellatus (Scincidae) de la Serra del Molar (Alicante)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670225.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral presenta la primera aproximació a la paleobiogeografia dels amfibis i rèptils de la Península Ibèrica durant el Quaternari final, basada en una síntesi comparativa del registre conegut fins ara. S'han establert dues regions biòtiques durant el Plistocè tardà: la primera localitzada en el sud i centre ibèrics, amb espècies termòfiles com les més representatives, i la segona en el terç nord ibèric, dominat per espècies generalistes-eurosiberianes. Després de l'Últim Màxim Glacial i al llarg de l'Holocè es va produir la concurrència en el nord d'espècies generalistes-eurosiberians i termòfiles, per l'expansió de les espècies mediterrànies, i la possible introducció humana d'espècies magrebines. Amb aquest marc general, la importància del clima i de la influència humana en la composició de les associacions d’herpetofauna s'analitzen en dos casos d'estudi. El primer són les egagròpiles de la Cueva del Mirador (Atapuerca), vint acumulacions de microvertebrados del Calcolític-Bronze inicial. L'estudi taxonòmic ha permès identificar 350 individus de 20 tàxons diferents, majoritàriament herpetofauna. L'anàlisi tafonòmic ha postulat com a agent acumulador un depredador de categoria 2, possiblement un mussol. L'anàlisi estadística mostra l'existència de diferències quantitatives i qualitatives en la seva composició, interpretades com a variacions estacionals entre el final de l'hivern i l'estiu. La singular composició faunística de les egagròpiles s'interpreta com un efecte secundari de l'impacte humà. La composició herpetofaunística relaciona aquestes associacions amb l'expansió postglacial de les espècies termòfiles. El segon cas d'estudi és la població de Chalcides ocellatus de la Serra del Molar, el seu primer registre ibèric. L'estudi molecular ha determinat el seu origen en el nord d'Egipte i la seva possible translocació a través del comerç marítim, antic o modern, segons els diversos vincles històrics el sud-est ibèric i el mediterrani oriental.
Esta tesis doctoral presenta la primera aproximación a la paleobiogeografía de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica durante el Cuaternario final, basada en una síntesis comparativa del registro conocido hasta ahora. Se han establecido dos regiones bióticas durante el Pleistoceno tardío: la primera localizada en el sur y centro ibéricos, con especies termófilas como las más representativas, y la segunda en el tercio norte ibérico, dominado por especies generalistas- eurosiberianas. Después del Último Máximo Glacial y a lo largo del Holoceno se produjo la concurrencia en el norte de especies generalistas-eurosiberianos y termófilas, por la expansión de las especies mediterráneas, y la posible introducción humana de especies magrebíes. Con este marco general, la importancia del clima y de la influencia humana en la composición de las asociaciones de herpetofauna se analizan en dos casos de estudio. El primero son las egagrópilas de la Cueva del Mirador (Atapuerca), veinte acumulaciones de microvertebrados del Calcolítico-Bronce inicial. El estudio taxonómico ha permitido identificar 350 individuos de 20 taxones diferentes, mayoritariamente herpetofauna. El análisis tafonómico ha postulado como agente acumulador un depredador categoría 2, posiblemente un búho. El análisis estadístico muestra la existencia de diferencias cuantitativas y cualitativas en su composición, interpretadas como variaciones estacionales entre el final del invierno y el verano. La singular composición faunística de las egagrópilas se interpreta como un efecto secundario del impacto humano. La composición herpetofaunística relaciona estas asociaciones con la expansión posglacial de las especies termófilas. El segundo caso de estudio es la población de Chalcides ocellatus de la Serra del Molar, su primer registro ibérico. El estudio molecular ha determinado su origen en el norte de Egipto y su posible translocación a través del comercio marítimo, antiguo o moderno, según los diversos vínculos históricos entre el sureste ibérico y el Mediterráneo oriental.
This doctoral thesis presents the first approach to the paleobiogeography of the amphibians and reptiles of the Iberian Peninsula during the final Quaternary, based on a comparative synthesis of the known record until now. Two biotic regions have been established during the late Pleistocene: the first one located in the south and central Iberia, with thermophilic species as the most representative, and the second one in the northern third, dominated by generalist-Eurosiberian species. After the Last Glacial Maximum and throughout the Holocene, the concurrence of generalist-Eurosiberian and thermophilic species occurred in the north, due to the expansion of Mediterranean species, and the possible human introduction of Maghreb species. Within this general context, the importance of climate and human influence on the composition of herpetofauna associations are analyzed in two case studies. The first is the pellets from Cueva del Mirador (Atapuerca), twenty microvertebrate accumulations from the Chalcolithic-Early Bronze period. The taxonomic study has identified 350 individuals from 20 different taxa, mostly herpetofauna. Taphonomic analysis has postulated a category 2 predator, possibly an owl, as the accumulating agent. The statistical analysis shows the existence of quantitative and qualitative differences in their composition, interpreted as seasonal variations between the end of winter and summer. The unique faunistic composition of the pellets is interpreted as a secondary effect of human impact. The herpetofaunistic composition relates these associations to the post-glacial expansion of thermophilic species. The second case study is the population of Chalcides ocellatus from the Serra del Molar, its first Iberian record. The molecular study has determined its origin in northern Egypt and its possible translocation through maritime trade, either ancient or modern, according to the various historical links between the Iberian southeast and the eastern Mediterranean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Rodríguez Patricia. "Caracterización zooarqueológica de las cuevas redil en la Prehistoria de la Meseta Norte: el caso de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/401336.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi se centra en l’estudi zooarqueològic i tafonòmic dels conjunts faunístics recuperats a la cova d’El Mirador (Serra d’Atapuerca, Burgos). Aquests conjunts procedeixen de la utilització de la cavitat com a espai d’estabulació per al bestiar des dels inicis del neolític (VI mil•lenni cal BC) fins a l’edat del bronze (II mil•lenni cal BC). Els resultats d’aquest estudi han permès corroborar el desenvolupament primerenc d’una economia ramadera a la conca del Duero. Se centrava en la cria de d’ovelles i cabres acompanyats d’un grup menor de bovins i, probablement, suids. La llet i la carn, tant d’ovicaprins com de bovins, van ser els principals productes aprofitats per aquestes comunitats encara que els bovins foren empleats per la seva força de tracció i/o tir, almenys a l’edat del bronze. En torn al IV mil•lenni s’observa un canvi en la gestió econòmica del grup, probablement relacionat amb una diversificació econòmica i atribuït a un augment del bestiar boví i del consum de les espècies salvatges. L’organització anual dels grups ramaders consistiria en l’ocupació de la cavitat durant l’hivern i la primavera, ja que la utilitzaven d’estable de les femelles gestants i paridora. La resta de l’any, el passarien aprofitant pastures i els boscos situats al voltant d’El Mirador. Pel que fa a l’ocupació de la cavitat, les restes faunístiques identificades mostren un alt grau d’alteració que indica el processament de les carcasses a l’interior de la cova i, per tant, també el desenvolupament d’activitats domèstiques a l’interior de la cavitat. Aquesta funcionalitat s’uniria a l’ús de la cova com estable pels ramats d’ovelles i cabres.
sta tesis se centra en el estudio zooarqueológico y tafonómico de los conjuntos faunísticos recuperados en la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos). Estos conjuntos proceden de la utilización de la cavidad como redil para el ganado desde los inicios del Neolítico (VI milenio cal BC) hasta la Edad del Bronce (II milenio cal BC). Los resultados de este estudio han permitido corroborar el desarrollo temprano de una economía ganadera en la cuenca del Duero. Ésta se centraba en la cría de ovicaprinos acompañados de un grupo menor de bovinos y, probablemente, suinos. La leche y la carne, tanto de ovicaprinos como de bovinos, fueron los principales productos aprovechados por estas comunidades aunque, al menos, en la Edad del Bronce, los bovinos son también empleados por su fuerza de tracción y/o tiro. En torno al IV milenio se observa un cambio en la gestión económica del grupo probablemente relacionado con una diversificación económica del grupo y atribuido a un aumento del ganado vacuno y del consumo de las especies salvajes. La organización anual de los grupos ganaderos consistiría en la ocupación de la cavidad durante el invierno y la primavera, ya que la empleaban como aprisco de las hembras gestantes y paridera. El resto del año, lo pasarían aprovechando los pastos y los bosques situados en los alrededores de El Mirador. Por lo que respecta a la ocupación de la cavidad, los restos faunísticos identificados muestran un alto grado de alteración que indican el procesamiento de las carcasas en el interior de la cavidad y, por lo tanto, también el desarrollo de actividades domésticas en el interior de la cavidad. Esta funcionalidad se uniría al uso de la cueva como aprisco de los rebaños de ovicaprino.
This doctoral thesis focus in archaeozoologial and taphonomical study of animal assemblages recovered in El Mirador cave (Sierra de Atapuerca, Burgos). These assemblages were originate were originated during the utilization of the cave like livestock enclosure during Neolithic (VI-IV millennium cal. BC) and Bronze Age. Results of this work confirm early adoption of husbandry practices in the Spanish Meseta. Sheep and goat were de base of this economical system and cattle was exploited too. Milk and meat were used and, during Bronze Age, cattle were also employed like drought animal. We observed economical changes during IV millennium and during Bronze Age, when the importance of cattle increased and the importance of ovicaprino decreases. This patterns was liked with an economical diversification documented at Mediterranean level. El Mirador was occupied like enclosure during winter. Small-scale herd movements would be developed during summer time. This thesis also includes four scientific papers based in different aspects of El Mirador cave assemblages and one methodological study of ovicaprine perinatal bone identification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, García Reynaldo. "Arte rupestre paleolítico: organización espacial y programa decorativo en las cavidades de la región cantábrica. (Cueva de La Meaza, Cueva de La Clotilde, Cueva de Santián, Cueva de Las Monedas ...)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2018.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente los estudios sobre el arte parietal paleolítico han sido llevados a cabo desde disciplinas o métodos ajenos por tradición a lo que sería estrictamente la historia del arte más clásica y tradicional. Ello es debido tanto a la escasa atención -en términos generales- de dicha disciplina por las manifestaciones artísticas del período, como a un cierto desinterés -que todo hay que decirlo- por lo que aquélla pudiera aportar al campo de la prehistoria.

En este contexto se enmarca la presente tesis. Por una parte se ha desarrollado una metodología original pero gestada en los marcos conceptuales de la historia del arte. Por otra, se ha aplicado la citada metodología a un grupo de creaciones artísticas que pertenecen cronológicamente al paleolítico superior, y que normalmente han sido tratadas con métodos de análisis distintos. Estamos, pues, en definitiva, delante de un trabajo de prehistoria que ha sido realizado bajo parámetros generados a partir de la historia del arte.

Al plantearse un trabajo de este tipo era obligada una delimitación precisa de los objetivos a conseguir y, en buena lógica, era necesaria la elaboración de un método y una terminología originales que fueran acordes con dichos objetivos. El propósito original del estudio ha sido el análisis de la distribución espacial de las figuras parietales paleolíticas, con el fin último de poder comprobar -como así ha sido-, la existencia de una organización espacial y de un fenómeno más elaborado que hemos denominado como programa decorativo.

Ambas denominaciones identifican dos niveles distintos pero complementarios de una actitud por la cual el espacio interior de una cavidad es utilizado para el emplazamiento de las imágenes paleolíticas de una forma no aleatoria ni indiscriminada. Es decir, tanto la organización espacial como el programa decorativo representan dos estadios diferentes de una manera de disponer las figuras parietales por la caverna, que se basa en una tradición iconográfica común y en la asunción, por parte de sus decoradores, de la morfología física del interior de la caverna.

La organización espacial es el nivel menos elaborado y relaciona la presencia, tipo y técnica de realización de las figuras parietales con zonas o partes de la cavidad con alguna entidad espacial significativa. Por su parte el programa decorativo organiza el espacio de la caverna en base a una jerarquía de valores que se traduce y plasma en una especialización de las figuras que han de aparecer en un lugar u otro de un recorrido subterráneo; siempre en función de las características internas de la cueva, no de una distribución preconcebida.

La unidad base tanto de la organización espacial como del programa decorativo, es el panel o soporte parietal, que es el responsable de la relación de las figuras con el espacio interior de la cueva. Uno de nuestros objetivos básicos ha sido delimitar el propio concepto de panel y otorgarle unas categorizaciones que pudieran expresar la citada relación, de forma que ésta pudiera ser entendible y por ende analizada.
Dichas categorizaciones, panel no activo, activo y no determinable, han puesto de relieve la existencia de unas tendencias bastante estandarizables en las cuevas estudiadas, que relacionan tipos de figuras concretos, así como su técnica de realización, acabado y tamaño, con paneles de categorización también concreta y determinada.

El panel es asimismo el eje sobre el que se articula la jerarquía espacial de la cavidad a efectos decorativos. Dicha jerarquía se plantea a través de la existencia de una tipología de paneles, principales, de acceso o flanqueo, de cierre y marginales, que tienden a disponer de una categorización precisa y de unas figuras que les son propias. Estas imágenes, además, disfrutan en términos generales de una técnica de realización y de un acabado que están también en correspondencia con el tipo de panel que ocupan.

La existencia de programas decorativos en las cavidades con manifestaciones artísticas paleolíticas ha determinado la posibilidad de plantear una aproximación cronológica a los citados programas, convirtiéndose éste en otro de los objetivos -no el primordial- de este trabajo. Para ello ha sido necesario cotejar las dataciones radiométricas de las figuras parietales obtenidas hasta la fecha en la cornisa cantábrica y las seriaciones paleoclimáticas de la misma zona, con los distintos tipos de programas que nuestros análisis han evidenciado en las diferentes cavidades de este trabajo.

El resultado de estas correspondencias ha permitido establecer una secuencia cronológica organizada en cuatro períodos, que a su vez se subdividen en distintas fases, y que se desarrollaría, a grandes rasgos, entre el 16500 y el 10800 (8P), durante el Magdaleniense Cantábrico. Señalar que este sistema cronológico no presupone la inexistencia de manifestaciones artísticas anteriores, tal como es el caso de alguno de los ejemplos analizados (concretamente la serie de manos negativas de la cueva del Castillo), como tampoco lleva implícita ninguna idea de evolución o cambio estilístico en lo que sería la línea tradicional interpretativa del arte paleolítico.
The initial objective of the study was to analyze the spacial distribution of palaeolithic parietal figures. The end purpose was to verify the existence of a spatial organization and a more complex phenomenon which we have termed the decorative programme.

The terms identify two distinct but complementary levels of a conception through which the interlor space of a cavity was used for the positioning of palaeolithic images in a manner that is neither random nar indiscrimlnate. This conception is based on a common iconographic tradition and on the assumption of the physical morphology of the interior of the cavern.

The basic unit of both the spacial organization and the decorative programme is the panel or parietal support, which determines the relationship of the figures with the interior space of the cave. Furthermore, it is the organizing axis of the spacial hierarchy of the cave for decorative purposes.
This hierarchy is established by an existing typology of panels that tend to bear their own distinctive figures. Furthermore, the technique and the finish of these images are also generally consistent with the type of support they occupy.

The existence of decorative programmes in Palaeolithic caves has made their chronological differenciation possible. This entailed comparing the radiocarbon dating (AMS) of the parietal figures found to date in the Cantabrian Corniche
with the distinct types of decorative programmes found in the various caves examined in this thesis.

The result of these correlations made it possible to establish a chronological sequence divided into four periods, then subdivided into different stages, which would have developed, generally speaking, between 16,500 and 10,800 (8P), during the Cantabrian Magdalenian period. This sequence does not presuppose that no earlier artwork existed, nor does it imply any concept of rectilinear development or stylistic change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carmo, Maxweel Silva. "Mirador II - Uma Extensão da Ferramenta Mirador para Monitoramento e Gerenciamento do SPP3." Universidade de São Paulo, 2000. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/55/55134/tde-01032018-085559/.

Full text
Abstract:
A utilização de arquiteturas paralelas MIMD na resolução de problemas que exigem alta demanda computacional tem sido cada vez mais frequente. A máquina paralela SPP2 surge neste cenário como uma arquitetura alternativa, oferecendo alto poder computacional a baixo custo através da utilização de componentes de hardware amplamente disponíveis. Visando facilitar a interação dos usuários com o SPP2, novos mecanismos foram implementados, resultando na máquina paralela SPP3. Para realizar o monitoramento e gerenciamento da máquina paralela SPP2 desenvolveu- se a ferramenta Mirador. Execução remota, gerenciamento de usuários, monitoramento de carga de CPU e memória, monitoramento e gerenciamento da execução de processos, são algumas de suas características. A ferramenta Mirador, quando comparada com outras ferramentas do gênero, apresenta peculiaridades que a colocam em posição de destaque, motivando a continuidade de seu desenvolvimento. O presente trabalho leva adiante o desenvolvimento da Mirador, suprimindo certas deficiências e especificando novas funcionalidades que vão de encontro às necessidades de monitoramento e gerenciamento da máquina paralela SPP3. A ferramenta Mirador II, como resultado deste trabalho, apresenta melhor desempenho e maiores facilidades de interação com o usuário, em relação à sua antecessora. A Mirador II disponibiliza também mecanismos de monitoramento das redes de conexão de alta velocidade Myrinet, mecanismos de gerenciamento autônomo dos nós da máquina paralela e dispositivos de monitoramento via hardware, dentre outras características.
The use of MIMD parallel architectures to solve problems that require high computational power has been more and more frequent. The SPP2 parallel machine was developed as an architecture alternative offering high computional power at low cost, using hardware components commonly available. In order to facilitate the interaction between the user and the SPP2, new mechanisms were developed resulting in the SPP3 parallel machine. The Mirador tool was developed to allow the monitoring and management of the SPP2 parallel machine. Remote execution, user management, CPU and memory monitoring, processes execution, monitoring and management are among its main features. The Mirador tool compares very well against similar tools. This has motivated its development. This work continue the development of the Mirador tool, suppressing its main problems and introducing new features to aim at the needs for monitoring and management of the SPP3 parallel machine. The Mirador II tool, as a result of this work, presents better performance and better interaction with the user than its predecessor. The Mirador II makes avaliable monitoring mechanisms for Myrinet network, autonomous management of the parallel machine nodes and devices for hardware monitoring, among another features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guanilo, Llerena Cesar, Delgado Javier Silva, Núñez Noel Granados, Beltrán Erick Yana, and Jorge Jimmy Gómez. "Gestión inmobiliaria residencial El Mirador." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273998.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicado consiste en la gestión y desarrollo integral de un proyecto inmobiliario, para lo cual se ha realizado el análisis de preinversión e inversión a nivel de factibilidad, considerando para este proyecto inmobiliario un edificio residencial ubicado en el distrito de San Miguel sobre un terreno de 91413m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.

Full text
Abstract:
Como punto de partida para mi proyecto de título partí del análisis como persona antes del de arquitecta. Creo que el ser humano esta compuesto de 3 elementos los cuales deben estar desarrollados al 100% y a la vez, equilibrados entre sí, para pode lograr una armonía. Éstos son: MENTE, CUERPO Y ALMA. -Actualmente, la velocidad y el ritmo de la sociedad actual nos enfoca a un desarrollo intelectual en el campo del profesionalismo, que si bien es algo positivo en nuestro desarrollo, hemos DEJADO DE LADO LA SALUD FÍSICA, la cual también está íntimamente relacionada con la mental y espiritual y viceversa. Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente Para lograr esto, debemos proporcionar espacios aptos para un habitar con condiciones cualitativas, es decir lograr la ESENCIA DEL “HABITAR” de manera que nos trascienda como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Finger, Rojas Denise. "Caleta + Sendero Mirador Punta de Choros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100230.

Full text
Abstract:
En las ultimas décadas una de las discusiones más importantes a nivel país, ha sido en torno a la obtención de la energía necesaria para su funcionamiento y desarrollo, centrándose principalmente en la forma más apropiada para generar este elemento y las consecuencias que cada tecnología involucrada acarrea al medio ambiente y a sus habitantes. Sólo en la zona norte, entre la II y V región, existen ocho centrales termoeléctricas que producen energía eléctrica usando como materia prima el carbón, produciendo una serie de elementos contaminantes que han afectado directamente a las localidades, comunidades y entornos naturales aledaños a los lugares de emplazamiento de estas industrias. En este contexto, el año 2007 se presentaron tres proyectos de instalación de Mega Centrales Termoeléctricas, en la Comuna de La Higuera, en la IV Región, a una distancia aproximada de 20 Km. De la localidad de Punta de Choros. Como respuesta a estas situaciones, el proyecto se plantea como una contraparte a los efectos que producirían las Termoeléctricas, presentándose como un proyecto de puesta en valor, a través del cual la arquitectura funciona como soporte para educar a la comunidad, sensibilizando a la gente con el lugar. Para lograr esto el proyecto reconoce la oportunidad de establecer un circuito de desarrollo vinculando a las actividades turísticas y pesqueras a partir de dos acciones, por una parte la configuración de un sendero con estaciones que permitan el recorrido del borde costero y el reconocimiento de las características que hacen posible la existencia de esta biodiversidad; en segundo lugar y asociado a lo anterior, la creación de una caleta necesaria para la expansión de la pesca artesanal y del desarrollo turístico vinculado a las visitas de las islas por mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedin, Vinante Stefano. "Casa mirador. Vivienda en El Arrayan." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arellano, Iván. "Casa O'Gorman : habitando la cueva (1949–1969)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386318.

Full text
Abstract:
Juan O'Gorman was one of lhe most inftuential architects of the last century in Mexico. His architecture and his pictorial work have hada big influence to date and have left a trace in the panorama of Mexican contemporary art. The following paper entilled Casa O'Gorman,habitando la cueva, is based on a research study and analysis of the last work of Juan O'Gorman:The house in the a11enue San Jerónimo 162 in Mexico City. Unfortunately,the visual artist Halen Escobado destroyed lhis house in !he year 1969. This house, buillon a cave, used the undulations and cavities of the volcanic land left by the last eruption of the Xille volcano more than one thousand and slx hundred years ago. This habitable cave, which was according to O'Gorman words also his laboralory,has left with its loss an empty space in the historical heritage of the Mexican contemporary architecture . The remaining rests of this work are a barely recognisable figure of what was an experiment of organic architecture. Colourful murals and drawings referring to the pre-Hispanic culture and the history of its inhabitants remain probably under the plaster, which covers some walls and roofs. This paper is divided in three parts: The first part describes an approach to the author's person, his work as an architect and his words. The second part entitled "Dos lugares" is an analysis of two of his works that dueto their influence in time and space influenced the concept and the construction of the house in the Sant Jerónimo Avenue. The third part "De la casa a la cueva" is a graphic reconstruction of the mentioned house using the few available information about it and the often inconsistent finds in several publications. For this purpose photographs, texts ,testimonials and existen! plans of the house were compiled,archived and classlfied in order to draw up a new material that describes the work as precisely as possible. The most significant contribution of this paper is the representation of the existent damage, the redrawing of the lnterweaved figures, the colourful animal mosaics and the undulations of the volcanic rock due to the fact that no plans have been found so far that reflect this information. This study aims also for a reftection addressed to the future generations about the conversation and study of works that belong to the historical memory of Mexico. 1. Casa O'Gorman, living in a cave 2. Two places 3. From the house to the cave
Juan O´Gorman fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo pasado en México. Su arquitectura, como su obra pictórica, ha trascendido en el tiempo, dejando huella en el panorama contemporáneo del arte en México. El presente trabajo titulado "Casa O´Gorman, habitando la cueva" se basa en el estudio y análisis de la última obra de Juan O´Gorman, la casa de la avenida San Jerónimo 162 en la Ciudad de México, la cual desafortunadamente fue destruida en el año 1969 a manos de la artista plástica Helen Escobedo. Esta casa construida a partir de una cueva aprovechaba las ondulaciones y cavidades del terreno volcánico dejado por la erupción del volcán Xitle hace más de mil seiscientos años. Esta cueva habitable, que en las palabras de O´Gorman fue también su laboratorio, deja con su pérdida un hueco en el patrimonio histórico de la arquitectura mexicana contemporánea. Lo que queda de esta obra es una forma apenas reconocible de lo que fue un experimento de arquitectura orgánica; seguramente debajo del revoco que cubre algunos de los muros y techos quedan restos de murales multicolores, de dibujos alusivos a la cultura prehispánica y de la historia misma de sus habitantes. He dividido esta investigación en tres grandes bloques: el primero es una aproximación hacia el autor, es una visión global de s u pers ona, de su trabajo como arquitecto y de sus palabras; el segundo bloque, titulado “Dos lugares”, analiza dos obras dentro de su trayectoria que por su trascendencia en tiempo y lugar influyeron en la conceptualización y construcción de la casa de la avenida San Jerónimo; y el tercer bloque, “De la casa a la cueva”, es una reconstrucción gráfica de dicha casa, utilizando la poca información existente y en muchos casos incongruente hallada en las diversas publicaciones donde se muestra. Para este efecto, he recopilado, archivado y catalogado las fotografías, los textos, los testimonios y los planos que existen de la casa, para formular un nuevo material lo más ajustado posible a lo que fue esta obra. Representar lo ya destruido, redibujar las figuras entrelazadas, los mosaicos de animales de colores y las ondulaciones de la roca volcánica son los mayores aportes de este trabajo, pues hasta la fecha no se han encontrado planos que reflejen esta información. Se espera que esta investigación sirva para que las futuras generaciones hagan una reflexión acerca de la conservación y el estudio de las obras que pertenecen a la memoria histórica de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arroyo, Costilla Geovanni. "Parque Eco-turístico El Mirador, Sultepec. México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68519.

Full text
Abstract:
Design of a natural landscape for Eco-tourism in Sultepec, Mexico, in which the natural space is intervened with environmentally friendly architecture
Diseño de un paisaje natural para Eco-turismo en Sultepec, México, en el que se interviene el espacio natural con arquitectura ambientalmente amigable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Allen, Richard M. "The Terminal Classic at El Mirador, Peten, Guatemala." BYU ScholarsArchive, 2011. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/2650.

Full text
Abstract:
Recent excavations uncovered numerous small rooms constructed on top of the Danta Acropolis at El Mirador, Guatemala. The characteristics of the settlement and the material items indicated that it was a late occupation and lacked the features associated with large Maya polities and Classic Maya culture. This thesis focused on describing the continuities and changes that occurred from the Late Classic to the Terminal Classic at El Mirador based on the ceramic assemblage and architecture. Significant continuity and stability of the pottery making community is reflected in the ceramic assemblage. Additionally, it was desirable to gain an understanding of how the Terminal Classic occupation at El Mirador differed from other Maya cities. The comparisons show that on a general level, despite being a small settlement, El Mirador participated in many of the cultural patterns that characterize the Terminal Classic period. Two levels of ceramic production are postulated for the Late Classic period, one sustaining production of fine wares (polychromes) and the other sustaining production of basic production (utilitarian wares). The people inhabiting El Mirador in the Terminal Classic period were materially less well-off, and did not pursue activities associated with high culture as their counterparts did in larger cities. Nevertheless, they were not culturally isolated and they had access to trade items and small quantities of prestige goods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera, Vargas Camila Andrea. "Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113283.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Desde hace algunos años la comuna de Iquique ha crecido, en términos espaciales, a partir de dos ejes: el vertical y el horizontal. El primero focalizándose en la zona centro de la ciudad y el segundo, hacia el único lugar donde aún existen predios libres: el sector sur también conocido como Bajo Molle. Es en este lugar donde se encuentra la Ex ballenera de Iquique, al inicio de la ciudad desde el sector sur, olvidada por el resto de Iquique que poco a poco se va abalanzando sobre ella. Es también allí donde se encuentra la menor cantidad de área urbana y de índole público, y es entonces donde nos encontramos con el tema que nos convoca: la rehabilitación del borde costero del sector sur de Iquique, mediante la incorporación del recuerdo a la ex ballenera, dos espacios olvidados por la ciudad pero que poco a poco se van a haciendo más importantes debido al crecimiento de la misma. Debido al crecimiento paulatino de la ciudad de Iquique y el desplazamiento del límite de zona urbana, terrenos del sector sur de la ciudad (bajo molle), comúnmente destinados a industria, centros de entretenimiento masivo, entre otros rubros, han comenzado a albergar proyectos inmobiliarios, colegios, transformando lentamente el sector en área residencial. Esto ha sido impulsado por particulares, más que como una gestión de la municipalidad, por lo que existe una clara carencia de espacio público y de encuentro en el sector. A partir de la problemática anteriormente mencionada se define la propuesta de generar un rescate del borde costero en el terreno seleccionado, integrando los galpones industriales de la ex ballenera a modo de recorrido y de museo de sitio, sin intervenirlo mayormente. Entendiendo que actualmente la municipalidad utiliza las construcciones de la ex ballenera para la mejora de la comuna, mediante la fabricación y reparación de mobiliario público, atención a personas de escasos recursos, entre otros usos y más que aportar como un conjunto de relevancia arquitectónica contribuye al imaginario de la ciudad y al legado histórico de este. Se propone la creación de un recorrido costero, como ya sucede en el resto de la ciudad, a modo de hito al inicio de Iquique con la integración de un programa que sea acorde a la ubicación y al emplazamiento de borde marino a modo de centro de interpretación. De esta manera se busca entregar al habitante un espacio de encuentro público que posteriormente pueda ser reconocido como el inicio/fin de la ciudad, además de contribuir a la riqueza cultural y servir de activador urbano para la incipiente zona habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miqueles, Hevia Francisca. "Repensando la ciudad : conjunto habitacional : Paseo Mirador Metropolitano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Antón Alicia. "Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/171457.

Full text
Abstract:
[ES] El trabajo aquí desarrollado pretende sacar a la luz un valioso patrimonio de 1.018 casas-cueva existentes en la comarca del Vinalopó Medio en la provincia de Alicante, con escasas referencias publicadas hasta el momento por los investigadores dedicados a la materia. Abordar el conocimiento de este extenso conjunto excavado ha supuesto un extraordinario reto para el que ha sido necesario estructurar la investigación en diversas fases, la primera, ineludible, la localización y censado de todas ellas. A partir de esta primera etapa se desarrolla toda una labor que tiene como fin último la puesta en valor de las casas-cueva de la comarca y sentar las bases para lograr el reconocimiento y la debida protección patrimonial por parte de las administraciones. Así, el estudio llevado a cabo se centra en la identificación de las características de los núcleos de cuevas hasta definir la tipología propia de los asentamientos de la zona y la morfología interna del espacio excavado, para, seguidamente, establecer un análisis comparativo con otros conjuntos de España. Se completa la investigación con la evaluación del estado actual de conservación de estas viviendas a través de la identificación de los daños y lesiones y con la aportación de técnicas y actuaciones de restauración. Igualmente, se verifican las extraordinarias condiciones de confort ambiental interior de las casas-cueva. El trazado de todo este trabajo culmina con la propuesta de dos estrategias de intervención que procuran aprovechar los recursos de la comarca y promocionar la recuperación del uso como vivienda de estas cuevas.
[CA] El treball ací desenvolupat pretén traure a la llum un valuós patrimoni de 1.018 cases-cova existents a la comarca del Vinalopó Mitjà a la província d'Alacant, amb escasses referències publicades fins al moment pels investigadors dedicats a la matèria. Abordar el coneixement d'aquest extens conjunt excavat ha suposat un extraordinari repte per al qual ha sigut necessari estructurar la investigació en diverses fases, la primera, ineludible, la localització i censat de totes elles. A partir d'aquesta primera etapa es desenvolupa tota una labor que té com a fi última la posada en valor de les cases-cova de la comarca i establir les bases per a aconseguir el reconeixement i la deguda protecció patrimonial per part de les administracions. Així, l'estudi dut a terme se centra en la identificació de les característiques dels nuclis de coves fins a definir la tipologia pròpia dels assentaments de la zona i la morfologia interna de l'espai excavat, per a, seguidament, establir una anàlisi comparativa amb altres conjunts d'Espanya. Es completa la investigació amb l'avaluació de l'estat actual de conservació d'aquests habitatges a través de la identificació dels danys i lesions i amb l'aportació de tècniques i actuacions de restauració. Igualment, es verifiquen les extraordinàries condicions de confort ambiental interior de les cases-cova. El traçat de tot aquest treball culmina amb la proposta de dues estratègies d'intervenció que procuren aprofitar els recursos de la comarca i promocionar la recuperació de l'ús com a habitatge d'aquestes coves.
[EN] This work has the aim of bring to light a valuable heritage of 1.018 cave-houses located at the Vinalopó Medio in the province of Alicante, with few published works to date by researchers in the field. To address the knowledge of this huge excavated complex has led a tremendous challenge and, in consequence, it has been necessary to divide the research along different phases, first of all, unavoidable, the location and census of all of them. After this first stage, a long task has been carried out with the ultimate goal of calling attention to the value of the cave-houses at this area and lay the basis to achieve the recognition and the correct equity protection by the public administrations. In this way, the work performed is focused in the identification of characteristics of the cave areas to define the representative typology of the settlements in the area and the internal morphology of the excavated complex and, then, carry out a comparative analysis with other cave areas in Spain. The thesis work is completed with the evaluation of the current conservation status of these dwellings through the identification of damages and the proposal of techniques and actions for their restoration. In the same way, the extraordinary indoor environmental comfort conditions of cave-houses are confirmed. All this work finalizes with the proposal of two intervention strategies which seek to leverage the resources of the area and facilitate the original use of these cave-houses as dwellings.
Martínez Antón, A. (2021). Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171457
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez, Endress Astrid. "Línea de mobiliario urbano para el mirador río Coyhaique." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113457.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
El espacio público es el lugar que posibilita el encuentro y el intercambio entre los habitantes de la ciudad. Es un lugar de relación e identificación, de manifestaciones colectivas y de comunicación. Dentro del espacio público los miradores son una parte del territorio altamente apreciada por presentar unas cualidades paisajísticas de gran valor y por ofrecer la oportunidad de relajarse con la admiración del paisaje natural. El Mirador Río Coyhaique es un proyecto cuyos objetivos apuntan hacia el lograr un cambio en el modo de percibir el entorno, mediante la consolidación de un espacio de reunión social y de encuentro con el paisaje natural. Al igual que el Mirador Río Simpson se busca visualizar aquella condición que le da nombre a la ciudad y que es el estar “entre ríos”, potenciando también este hecho como atractivo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Araújo, Luís Augusto Cassimiro de. "Mirador - Uma Ferramenta para Monitoramento e Gerenciamento do SPP2." Universidade de São Paulo, 1998. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/55/55134/tde-15032018-164439/.

Full text
Abstract:
O desenvolvimento da tecnologia de computadores tem facilitado a construção de máquinas paralelas MIME) com memória distribuída e de alto desempenho, a exemplo do SPP2. Exceto pelo maior desempenho apresentado, essas máquinas têm operação similar a de uma rede local de computadores, permitindo a utilização direta de urna ampla gama de ferramentas para o desenvolvimento de aplicações paralelas disponíveis para essa classe de sistemas. Por outro lado, a disponibilidade de ferramentas para o monitoramento e gerenciamento da máquina paralela é muito escassa e as poucas ferramentas disponíveis não satisfazem as necessidades dos usuários. A ferramenta Mirador, apresentada neste trabalho, cobre essa lacuna. Essa ferramenta permite o monitoramento e o gerenciamento do SPP2 em particular e, com pequenas alterações, de uma rede de computadores que esteja sendo utilizada como uma máquina paralela. Para tomar seu uso mais flexível, a ferramenta Mirador usa como interface com o usuário um navegador (browser) Internet com suporte à linguagem Java, permitindo o monitoramento e o gerenciamento da arquitetura alvo independentemente da plataforma de hardware ou de sistema operacional que o usuário utilize. A funcionalidade da ferramenta Mirador foi testada e os primeiros resultados de utilização mostram que ela pode simplificar bastante as tarefas diárias de programadores e administradores de sistemas paralelos.
The technological evolution of computer components have made easier the development of MIMD parallel architectures based on a distributed memory model, such as the SPP2. This class of computers is very similar in operation to a conventional computer network although presenting a better performance. There are several tools for the development and monitoring of parallel programs and some can be found as a freeware. On the other hand, there are few freeware tools for the monitoring and management of parallel machines, ali of them without the necessary functionality. The Mirador tool, presente(\' in this work, overcomes this lack of functionality. This tool is intend for the monitoring and management of the SPP2 and, with minor changes, can be applied to a computer network used as a parallel machine. The Mirador was developed to operate remotely, allowing for the monitoring and management of the target architecture through a computer network. lis user interface is based on the Java and WWW technology, making its use possible in a wide range of platforms and operating systems. The Mirador was functionally tested and prelhninary user feedback shows that ft can make easier most of the daily tasks of programmers and administrators of parallel systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saba, Bustamante Samira Nadia. "Centro comunitario en el A.H. San Pablo Mirador - Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621563.

Full text
Abstract:
Busca generar que los pobladores que habitan en la zona mejoren su calidad de vida y promuevan su crecimiento personal a través de una infraestructura que alberga espacios de aprendizaje, ocio y entretenimiento para niños, jóvenes y adultos. La investigación y diseño del proyecto parten del trabajo que realiza actualmente en Manchay la ONG Ruwasunchis, la cual es un movimiento social y ciudadano conformado por voluntarios que buscan generar oportunidades en las comunidades más vulnerables del país. Durante la primera etapa, se identificaron los problemas sociales y arquitectónicos del lugar como falta de espacios públicos y áreas verdes a nivel urbano, la mayoría de jóvenes que culmina el colegio no tienen los medios económicos para acceder a una universidad, las madres de familia participan muy poco de la economía del hogar, entre otros. Además, se identificó las carencias no resueltas por Ruwasunchis como brindar espacios complementarios a las actividades que realizan o beneficiar a más pobladores de San Pablo, ya que actualmente solo abastecen un 6.7% de toda la población. También se conoció a profundidad el comportamiento y las edades del usuario principal los cuales son: niños desde los 3 años, jóvenes, padres y madres de familia. La siguiente etapa del proyecto profesional cuenta con el diseño y desarrollo del edificio. El proyecto se encuentra planteado en el actual terreno donde trabaja Ruwasunchis. Este posee 18% de pendiente y se divide en tres grandes zonas: I) Capacitación para niños, II. Capacitación para adultos y III) Espacios públicos. Dividir el proyecto en 3 zonas permitió que los usuarios posean espacios acordes a su edad y necesidades. Además, la pendiente nos proporcionó dos ingresos de manera que ambos lados estuvieran conectados con el entorno. En suma, la arquitectura en sí no puede solucionar los problemas sociales que existen actualmente, sin embargo, a través de ella se puede lograr que las personas mejoren su calidad de vida, fortalezcan el tejido social de la comunidad y sobre todo, mejore el aspecto urbano de San Pablo Mirador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Durand, Rojas Gustavo Hernán. "Borde Educativo y Productivo. Revitalizando la Laguna el Mirador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20423.

Full text
Abstract:
El siguiente Proyecto de Final de Carrera intenta responder a la interrogante de si un ecosistema frágil como son los humedales pueden coexistir con un paisaje urbano y una ciudadanía que solo procura degradarlo para asentarse encima y contruir más viviendas, a pesar de esfuerzos desorganizados e individuales de vecinos y algunas Instituciones privadas y estatales que procuran protegerlo ante los constantes ataques por destruirlo completamente. En consecuencia, se produce cambios de uso de suelo por acciones de hecho, pasando de zonas ecológicas a industrial y/o residencial que se formalizan a través de otras entidades estatales por el tiempo de asentamiento y no por si el lugar es habitable o si ya existía un zonificación previa perjudicando aun más la recuperabilidad del suelo. Por ello el proyecto busca, por un lado, revalorar su importancia ecológica al anexarla a la protección Regional de Callao y posteriormente a los planes Metropolitanos de Lima. Por otro lado, se intenta controlar las invasiones ofreciendo espacios de esparcimiento, servicios autosustentables , recorridos interactivos y/o contemplativos y por último beneficiando a la población a través de áreas de producción urbanas con plantas locales - junco, totora y la salicornia o esparrágo de mar - que otorguen un valor agregado a la Laguna mediante la participación constante de la ciudadanía. De esta manera se pretende que los locales se apropien de la Laguna y mejoren el sentido de pertenencia con este ecosistema cuyo programa propuesto responde a una necesidad de producción alimentaria, de educación ambiental y concientización no solo turística, sino también local permitiendo una convivencia entre el paisaje natural y el paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubio, i. Mora Albert. "El yacimiento arqueológico de la cueva de El Ratón. Una cueva con pinturas en la sierra de San Francisco (Baja California Sur, México). El mural pintado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/113766.

Full text
Abstract:
En el planteamiento previo de este trabajo nos propusimos cinco objetivos que hemos desarrollado a lo largo del estudio y que se detallan a continuación. 1) Documentación del mural La documentación gráfica del mural ha consistido en la realización de un calco digital del mural en base al programa Photoshop y con la ayuda de la aplicación DStrech. A partir de la documentación gráfica hemos identificado 194 motivos en distintas categorías de figuras animales, humanas y elementos esquemáticos y abstractos distribuidos en cinco sectores de la cueva. Todos estos motivos están reproducidos a escala en el calco general y situados en la planimetría de la cavidad. Además, hemos elaborado una aplicación de base de datos específica para nuestras investigaciones referentes al arte rupestre de las sierras centrales de Baja California. La intención es tener unas descripciones estandarizadas que permitan comparar los datos formales de las figuras de una cavidad entre sí y respecto a otros murales. En este estudio incluimos la descripción de la base de datos y su funcionamiento, así como la información perteneciente a la cavidad de El Ratón en forma de ficha individual de cada figura. 2) Proceso de realización del mural La documentación del mural ha servido para establecer el orden de superposición de las figuras que están en contacto y muestran una estratigrafía cromática. El establecimiento de estas superposiciones no está exento de problemas, derivados principalmente de la apreciación del anclaje de los pigmentos, las transparencias de los colores, los repintes y las reelaboraciones de las figuras. A partir de esta información hemos establecido el proceso de ejecución del mural. Para ello hemos tenido también en consideración elementos compositivos y rasgos formales de las figuras pintadas. El resultado son siete fases consecutivas dentro del proceso muralista. Hemos detallado los puntos en la documentación en los que nos hemos basado para establecer el proceso para que pueda juzgarse su idoneidad, y proponemos estudios más detallados que incluyan la elaboración de láminas delgadas en algunos puntos del mural para cerciorarnos de las superposiciones. Por otra parte, hemos confrontado la propuesta de fases que hemos establecido en El Ratón con las fases que R. Viñas propuso para La Pintada y hemos podido apreciar que algunas formas que caracterizan fases consecutivas de La Pintada siguen el mismo patrón en El Ratón. Esto es especialmente apreciable en la evolución del perfil de los cuerpos y la posición de las patas de los cuadúpedos. 3) Contexto cronocultural Durante mucho tiempo los Grandes Murales se han considerado como un fenómeno relativamente homogéneo vinculado con la cultura Comondú, en un periodo de tiempo incluido en las últimas fases de la prehistoria bajacaliforniana. A partir de las observaciones en distintos murales, nuestro equipo de trabajo advirtió que las fases pictográficas que se observan en algunos frisos podían contravenir esta idea inicial y descubrir que el proceso pictográfico de las sierras centrales de Baja California es dilatado en el tiempo. La documentación realizada por R. Viñas en La Pintada y ahora la que presentamos para el caso de El Ratón confirman esta hipótesis: hay una diversidad de momentos pictóricos en los murales que evidencian cambios culturales en un proceso diacrónico dilatado. R. Viñas propone una distinción entre los Grandes Murales con distintas fases internas —en La Pintada propone cuatro fases para los Grandes Murales—; otra etapa pictórica con la inclusión de nuevas formas gráficas que mantendrían elementos de los Grandes Murales, a la que llama «Tradición Gran Mural», y una etapa final en la que predominan los elementos esquemáticos y abstractos y que se desvincula formalmente de los Grandes Murales. Este esquema coincide con nuestras observaciones en El Ratón, donde las fases 1-3 corresponden plenamente a los Grandes Murales, las fases 4 y 5 se incluirían en esa «Tradición Grandes Murales» y las 6 y 7 se apartan formalmente de esta tradición. No obstante, esta propuesta no deja de ser un esquema inicial y el fenómeno rupestre en Baja California es muy complejo como para pensar que a esta tendencia general no le podremos añadir nuevos matices cuando se documenten un mayor número de cavidades pintadas. Las fases finales del arte rupestre de Baja California corresponden a los habitantes de la península que conocieron a los colonizadores europeos. Otra cuestión es establecer el inicio del proceso y las fases intermedias. Las fechas directas sobre los murales establecen una antigüedad que se remonta al Arcaico temprano. La fecha que consideramos fiable obtenida del puma n.º 41 de la cueva de El Ratón (4.845 ±60 BP) es coherente con este entorno de dataciones. Sin embargo, no podemos dar la cuestión por zanjada. En el futuro se deberán establecer proyectos de datación que persigan objetivos específicos. Proponemos la búsqueda de fechas radiocarbónicas que relacionen figuras de las fases de la cronología relativa que se deriva de la documentación, en espera de una coherencia que dé sentido al estudio del proceso y que, posteriormente, sea comparable con el estudio de otros murales. En el caso de El Ratón, la documentación presentada facilita el proceso de selección de figuras potencialmente interesantes para confirmar o corregir la propuesta de las fases pictóricas. 4) Análisis de la composición gráfica del mural El análisis de la composición gráfica del mural nos ha permitido identificar relaciones entre distintas figuras o elementos internos de las pinturas que hemos interpretado como códigos del lenguaje muralista. Los pintores han utilizados los motivos iconográficos, formas, colores, contactos entre figuras, relaciones de simetría, ubicación en el espacio, líneas visuales, sucesiones, actitud y posición de las figuras para crear estos códigos. Estos se manifiestan en ocasiones por su valor recurrente, otras por contraste u oposición y se hacen evidentes en la composición de manera que resultan significativos. Las relaciones codificadas permiten identificar la temática representada dentro del mismo mural, y observar diferencias de estos tratamientos entre sus distintas fases. Conforme avance el estudio de los murales podremos establecer la distribución en extensión geográfica y profundidad histórica de estos códigos y así se convertirán en un elemento para discernir el proceso histórico de los murales rupestres de Baja California. Podremos ver también cómo estos recursos se asemejan o diferencian entre las sierras de San Francisco, Guadalupe y San Borja en una visión amplia del fenómeno de los Grandes Murales. 5) Funcionalidad de la cueva de El Ratón Las cuevas pintadas de la sierra de San Francisco han sido consideradas, a menudo, como agreggaton sites. Tal como fueron definidos para el Paleolítico, estos son yacimientos donde se reúne un grupo numeroso de personas para llevar a cabo una serie de rituales y actos sociales y se caracterizan por una ocupación de mucha gente por poco tiempo. Se espera que esto se refleje de alguna manera en el sedimento arqueológico y en consecuencia quede rastro de la estacionalidad que caracteriza a estas reuniones. Por otro lado, el sitio ha de reunir unas condiciones que permitan concentrar un número importante de asistentes, abundancia de elementos rituales muebles y un panel decorado que presente elementos singulares y decoraciones genéricas. En nuestra opinión, no todas las cuevas pintadas del área de los Grandes Murales cumplían la misma función. Esta apreciación deriva de las obvias diferencias entre distintos tipos de cuevas pintadas que conocemos en las sierras de San Francisco. No es lo mismo una cueva como La Pintada con más de mil figuras, una temática muy variada, muchas fases de realización del mural y una extensión considerable, que pequeñas oquedades que pueden encontrarse en varios barrancos con un número reducido de pinturas, u otras cavidades de mediano tamaño, un mural relativamente con pocas pinturas y una temática unitaria. Pero por el momento, no tenemos unas características definidas que categoricen los distintos tipos de cueva pintada ni siquiera estos sitios de congregación. En el caso de la cueva de El Ratón hemos confrontado sus datos con los provenientes de La Pintada, La Serpiente y El Porcelano y hemos visto que participan de ciertas similitudes y diferencias significativas. En primer lugar, las cuevas de La Pintada y El Ratón son amplias y con una terraza que permite la reunión de un grupo considerable de personas. La cueva de La Serpiente es una grieta en el cantil que apenas puede albergar un número muy reducido de personas y El Porcelano es una cueva mediana sin mucho espacio para grandes reuniones. Si a estas propiedades morfológicas añadimos las características de los respectivos murales vemos que El Ratón y La Pintada comparten rasgos comunes en contraste con los casos de La Serpiente y El Porcelano. Las cuevas de El Ratón y La Pintada presentan una considerable variabilidad de rasgos estilísticos y de recursos técnicos, una paleta de colores amplia y un repertorio iconográfico extenso, a tal punto que los porcentajes son muy similares. Por el contrario, El Porcelano y La Serpiente muestran una gran homogeneidad interna de rasgos estilísticos y de recursos técnicos, una paleta de colores casi monótona y poca variabilidad iconográfica. Es decir, tienen unos rasgos formales muy homogéneos en sus respectivos murales aunque sean dispares entre sí. Por otra parte, en El Ratón y La Pintada existe un proceso de realización prolongado en el tiempo, con distintas fases pictóricas y numerosas superposiciones. Las características de cuatro cuevas pintadas no son suficientes para caracterizar sitios arqueológicos complejos como son los murales pintados de Baja California. Sin embargo, esta comparación orienta en la búsqueda de estas características. De manera provisional y presumiblemente incompleta proponemos que las características que pueden definir los lugares de congregación en la sierra de San Francisco: — Lugares amplios que permitan la reunión de un número importante de gente. — Murales que presenten una considerable variabilidad de rasgos técnicos, estilísticos, cromáticos e iconográficos. — El proceso muralista será dilatado en el tiempo y mostrará diferentes fases. — Probablemente presentarán un tema principal que se complementará en las sucesivas etapas pictóricas y, en algunos casos, se añadirán nuevos temas. Distintos a estos grandes santuarios, podemos encontrar sitios con pinturas que respondan a una temática muy particular, realizados en un momento histórico concreto sin que el uso más o menos continuado del sitio haya requerido ampliar o modificar el mural. Pensamos que corresponden a lugares donde se han celebrado rituales más privados o que han sido pintados por algún motivo muy concreto. Por lo que se refiere al sedimento arqueológico, hemos de advertir que en las cuevas pintadas de estas sierras la potencia estratigráfica es pobre y que el número de excavaciones de que disponemos es escaso. Por eso no nos atrevemos a predecir cómo sería este sedimento en relación con las cuevas pintadas en lugares de congregación. En todo caso, diremos que en El Ratón no hemos identificado disposiciones de material significativas más allá de una concentración del material en hilera paralela a la pared, y que sí hemos documentado unas estructuras de combustión peculiares en cuanto a su función, que pensamos que están relacionadas con los rituales que se llevaron a cabo en este santuario rupestre. Hemos de añadir que la temática representada la cueva de El Ratón muestra una serie de relaciones con temas mitológicos documentados etnográficamente en el entorno cultural, lo que permite una propuesta interpretativa del mural en relación con aspectos astronómicos ligados a los solsticios y, por lo tanto, a la mitología de la renovación estacional y mantenimiento de la periodicidad. Esta propuesta precisa de un estudio más detallado que incluya observaciones in situ en los periodos señalados —especialmente durante el solsticio de verano— y cálculos arqueoastronómicos que abarquen los periodos históricos que nos interese documentar. Para finalizar, presentamos este trabajo del mural de El Ratón como un elemento a tener en cuenta en el estudio global de los Grandes Murales y con la esperanza de crear discusión al respecto. Consideramos que para avanzar necesitamos documentaciones exhaustivas de los murales y el análisis individualizado de los mismos para poder, luego, contrastarlos. Para ello es necesario desarrollar metodologías de documentación que permitan comparaciones parangonables. En este empeño seguiremos trabajando.
The archaeological site of El Ratón Cave: A painted cave in the Sierra de San Francisco (Baja California Sur, Mexico). The painted mural. Albert Rubio i Mora In a previous proposal of this work, we set out five aims which have been developed throughout the present research. These are described below. 1) Recording of the mural painting The visual recording of the mural painting consisted of making a digital carbon copy of the mural using the Photoshop software and with aid of the DStrech plugin. Using this visual record, we have identified 194 motifs of various classes, animal figures, humans, schematic and abstract designs, scattered over five sections in the cave. All of these motifs have been reproduced to scale on the general copy and located in the planimetry of the cave. Additionally, we have compiled a special database for researching the rock art of the Baja California central mountain ranges, or sierras. The aim is to create a resource of standardised descriptions that will allow researchers to compare the formal qualities of the motifs at both the intra- and inter-site levels. In this study, we have included the description of the database and its use, as well as documentation of the data from El Ratón Cave in individual records for each figure. 2) The creation process of the mural The work of recording the painted mural has been useful to establish the order of superimposition of the overlapping figures, which has revealed a chromatic stratigraphy. Determining the order of superimposing images is not without its problems, particularly due to the difficulty of perceiving the pigment background, the colour overlay, and the repainting and modification of the motifs. Using this information, we have been able to establish the sequence of the creation process of the mural. To reconstruct this process, we have also taken into account the composition and formal properties of the figures. The result reveals seven consecutive phases of the painting process. We have detailed the aspects of the record upon which the reconstruction of the work process is based so that it can be assessed. We suggest more specific studies that include making thin prints of some mural sections to corroborate the superimpositions. Finally, we have contrasted our proposal of sequential painting phases at El Ratón with the phases suggested by R. Viñas for La Pintada. We concluded that certain forms which characterize the consecutive phases at La Pintada follow the same pattern at El Ratón. This is better appreciated in the evolution of the profile of the bodies and the position of the quadruped’s feet. 3) Chrono-cultural context For a long time, the Great Murals were considered a relatively homogeneous phenomenon linked to the Comondú culture, which belongs to the latter period of the Baja Californian prehistory. According to the observations made in several rock art sites, our research team noticed that the sequential pictorial phases of some of the panels seemed to contradict that initial assumption and showed that, to the contrary, the painting tradition of the central mountain ranges of Baja California had a long time depth. The recording of La Pintada by R. Viñas and our own research at El Ratón corroborate the hypothesis that there are different painting events in the mural tradition which reflect cultural changes in a long diachronic process. R. Viñas has distinguished various internal phases within the Great Murals. Based on the analysis at La Pintada, he has suggested four Great Mural phases, one pictorial period that includes novel motifs that keep to the elements of the Great Murals, which he has called Great Mural Tradition, and a final phase dominated by schematic and abstract motifs, which is formally removed from the Great Murals. This scheme coincides with our observations at El Ratón, where phases 1 to 3 clearly correspond with the Great Murals, phases 4 and 5 belong to the Great Murals Tradition, and 6 to 7 move away from that tradition. Nevertheless, this proposal is only an initial scheme and the rock art of Baja California is too complex to think that this trend will remain unchanged as more painted sites are recorded. The final phases of the rock art of Baja California belong to the peoples that inhabited the peninsula when the European pioneers arrived. A more pressing issue is to establish the age of the initial and intermediate phases. The direct dates obtained from the paintings suggest an age going back to the early Archaic. The most reliable date, obtained from figure no. 41, the puma, at El Ratón Cave (4,845 +60 BP) is coherent with the range of those dates. However, the issue is not completely resolved. Future dating projects should have well-defined aims. We suggest that radiocarbon dates should concentrate on relating specific figures to the phases of the relative chronology derived from our observations, in order to make sense of the creation process and create a data set that may be compared across mural sites. In the case of El Ratón, our recording can help towards the selection of motifs that could be used for sampling, to test the sequence of pictorial phases. 4) Analysis of the mural’s visual composition The analysis of the visual composition of the mural has thrown light on the associations among figures or internal elements of the paintings, which we interpret as the codes of the mural’s language. To create such codes, the artists seem to have used the iconographic motifs, forms, colours, image overlaps, symmetry relations, location in space, visual lines, sequences, attitude and situation of the motifs. These codes may be identified by their recurrence, contrast, or opposition and become evidently meaningful in the total composition. The codified associations allow us to identify the themes represented in the mural and to distinguish differences between those associations across the various phases. As the research of the murals moves forward we will be able to establish the geographical distribution and historical depth of such codes so that they will become a component that will aid in clarifying the history of the Great Murals of Baja California. We may also be able to observe whether the codes are similar or different across the sierras of San Francisco, Guadalupe and San Borja, in order to obtain a general picture of the Great Mural phenomenon. 5) The function of Cueva del Ratón The painted caves of sierra de San Francisco have often been considered as ‘aggregation sites’. These type of sites, initially defined for the European Palaeolithic, are locations where a numerous group of people convene to carry out a series of rituals and social activities. Thus, they are characterized by a short but intensive occupation. This would somehow be reflected in the archaeological record, leaving some traces of the seasonality that generally typifies such gatherings. Furthermore, the aggregation site should comply with certain conditions to allow the concentration of a large number of attendants, and it should contain portable ritual objects and decorated panels that show singular elements and general motifs. In our opinion, not all painted caves in the region of the Great Murals had the same function. This observation is based on the obvious differences between the various types of painted caves that are known in Sierra de San Francisco. For example, a cave like La Pintada – with over a thousand figures, varied themes, a mural with several creation phases and a large extension – is not the same as the small crevices scattered across the various cliffs with only a few paintings, or the medium-sized rock shelters that contain panels with relatively few figures and one theme. For now, we do not have a fixed set of criteria to categorise the different types of painted caves, or the aggregation sites. In the case of El Ratón Cave, we have contrasted our data against the data from the sites of La Pintada, La Serpeinte and El Porcelano, and we have been able to observe certain meaningful similarities and differences. First, the caves of La Pintada and El Ratón are big and both have a gallery that would allow the gathering of a large group of people. La Serpiente cave is a cliff crevice that can allow access to only a small number of people, and El Porcelano is a medium-sized cave with not much space for a gathering. If these morphological characteristics are seen side by side with the properties of each site’s paintings, we observe that El Ratón and La Pintada share several common traits , whereas this is not the case with La Serpiente and El Porcelano. The caves of El Ratón and La Pintada both show a considerable range of stylistic properties and techniques, an extensive colour palette and iconographic repertoire, to the point that their percentages are quite similar. In contrast, El Porcelano and La Serpiente show a great internal homogeneity of stylistic properties and techniques, an almost monotone colour palette, and little iconographic variety. That is to say, the formal properties of each site’s paintings are very homogeneous, although very different between them. Furthermore, El Ratón and La Pintada reflect a long creation process with different painting phases an numerous superimpositions. The characteristics of just four painted caves are not enough to embody the complex archaeological phenomenon that is the Great Mural rock art of Baja California. However, our observations can guide our search for such criteria. Provisionally and presumably incompletely, we suggest certain characteristics that may define the aggregation sites in the sierra de San Francisco: - Large sites that allow the gathering of a great number of people. - Murals that show considerable variability of techniques, styles, colours, and motifs. - The creation process will have a long time depth and will show several work phases. - Are likely to depict a main theme that will be expanded upon in successive painting stages, and in some cases, new themes will be added. In contrast to the large sanctuaries, there are sites with paintings that portray a singular theme, painted in one single historical moment. Even if these sites were sometimes used continuously over time their murals were not extended or modified. We think that these sites may have been used to celebrate more private rituals or were painted with a very particular aim. Regarding the archaeological sediment, we must point out that the painted caves of the Baja Californian sierras have a poor stratigraphy and the number of excavations has been scarce. For this reason, we can not make any suggestions as to how the sediment of the painted caves would differ from that of aggregation sites. In any case, we will mention that at El Ratón we have not been able to identify any relevant accumulation of archaeological material apart from a concentration of objects aligned to the cave wall. We also recorded some peculiar combustion structures whose function, we believe, may be related to the rituals that were carried out at this rock sanctuary. In addition, the theme depicted at El Ratón Cave has a series of similarities with mythological subjects documented in the ethnography of the cultural region. This allows us to suggest an interpretive reading of the mural in regards of astronomical topics related to the solstices, and consequently to the myth of the seasonal rebirth and cyclic continuity. This suggestion requires a more detailed study that should include in situ observation of the mentioned dates – especially, the summer solstice- and archaeoastronomic calculations that include the historical period we want to research. --- Finally, we present this study of El Ratón mural as a contribution to the global study of the Great Murals, and with it we hope to open a scholarly discussion. We believe that to move forward in this field we need extensive records of the murals and an individual analysis that can be tested afterwards. To this aim we need to develop recording methods that allow us to make reasonable comparisons. We will keep working towards that end.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Torrijos María José. "Parque mirador Punta de Lobos. Infraestructura para deportes de olas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, López Francisca. "Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuevas, González Jaime. "Caracterización microclimática e hidrogeoquímica de la Cueva del Canelobre (Busot, Alicante)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Jara María Eugenia. "El Portal: el Símbolo de Cueva en la iconografía de Teotihuacán." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133633.

Full text
Abstract:
Autora no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte
La siguiente investigación se compone del análisis iconográfico del corpus visual del llamado símbolo de “Portal” al interior del arte teotihuacano, en la búsqueda de su posible significado de cueva. Para ello, se realiza la construcción de un marco referencial basado en las concepciones generales de la caverna en Mesoamérica, con el cual las interpretaciones de las propias imágenes son comparadas, determinando la existencia de posibles lazos de significado entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Segura, Aquiles. "Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique : comercio + espacio público + integración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114801.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente documento es el resultado justamente de un proceso de diseño que involucra el natural avance no Lineal del proceso, de los avances y retrocesos, de las segundas vueltas, que quizás no sea el ideal pero que ayuda en contraparte a forjar y reflejar la sistematización identificadora del proceso proyectual, que es válida siempre y cuando cumpla sus objetivos. Este entendimiento previo de la ciudad de Iquique, de la memoria histórica y su influencia es lo que también planteó nuevas inquietudes y problemáticas urbanas que a su vez tenían directa relación con el campo arquitectónico. Entre otras, la relación más directa es la que se daba entre la delimitación de las clases sociales y los respectivos espacios o edificios representativos dejando de manifiesto la directa que la problemática de segregación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Concha, Iglesias José Manuel. "Tacto neuronal : diseño de una experiencia multisensorial para el Museo Interactivo Mirador." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114833.

Full text
Abstract:
Diseñador gráfico
El presente proyecto experimental “Tacto Neuronal” es el diseño de una interfaz de carácter multisensorial, con énfasis en lo multitouch, construida con propósitos lúdicos e interactivos, que en su génesis toma como idea base los conceptos de Autopoiesis y Acoplamiento Estructural (Maturana, Varela; 1994) y en lo concreto se expresará como una representación del espacio neuronal. Ha sido proyectada para el Museo Interactivo Mirador (MIM), específicamente en Sala Mente y Cerebro. El desarrollo de este documento se hila por una aproximación fenomenológica del diseño, además del registro de los procesos de auto-educación y experimentación a los cuales se sometió el autor para poder llevar a cabo sus ideas, en un área relativamente poco explorada de HCI (Human Computer Interaction) desde la perspectiva del diseño en la Universidad de Chile. En ningún caso el objetivo final de la investigación pretende ser una descripción educativa o dura del contenido neuro-científico, sino la elaboración de una experiencia multi-sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yábar, Bedoya José Alcides. "Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/177.

Full text
Abstract:
Obra que consistió en la construcción de 1,510 viviendas con servicios de agua potable y desagüe, pavimentación de accesos principales, mobiliario urbano, sardineles y obras de saneamiento exterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mancha, Flores Eva. "Geología sedimentaria y lugares de ocupación prehistóricos de la cueva de maltravieso (Cáceres, España)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/37354.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consta de: petrografía de espeleotemas, análisis de isótopos estables, datación mediante OSL y observaciones de campo (rasgos de paleokarst y descripción de los depósitos detríticos). Los datos aportados han permitido conocer la entrada original de la cavidad, desarrollando la hipótesis de la existencia de un nivel superior cercano a la superficie actual y que se halla colmatado. Este nivel, se comunica mediante una diaclasa con la cueva actual. La morfología de esta diaclasa ha permitido la entrada de luz a esta zona, además de hallar presencia constante de agua, mediante la localización de travertino. Con las dataciones que hemos realizado, redefinen mejor la morfología de la diaclasa y la propia cueva situando el cierre de la cavidad en esa zona en 120 ka aproximadamente. Ello permite reconocer los lugares de ocupación prehistóricos a partir de la morfología original y las futuras áreas de intervención arqueológica.
This work consists of: Petrography of speleothems, stable isotope analysis, dating by OSL and field observations (paleokarst features and description of the detrital deposits). The data provided have shed the original entrance to the cavity, developing the hypothesis of the existence of a higher level near the surface and which is now clogged. This level is communicated through the cave as a joint present. The morphology of these joints has allowed the entry of light into this area, in addition to finding the constant presence of water by the location of travertine. With dating we have made better redefine the morphology of the joints and the cave itself by placing the closure of the cavity in the area at approximately 120 ka. This allows us to recognize prehistoric occupation sites from the original morphology and future areas of archaeological excavations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González, Quintero Pedro. "La cerámica de la cueva de El Toro y la secuencia del neolitico malagueño." La Laguna : Universidad de La Laguna, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37727529r.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cueva, Chauca Sergio, and Cardeña Augusto Hostia. "The Panorama of Mining in Peru. Interview with Hernán Torres Alvarez and Sergio Cueva Chauca." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123609.

Full text
Abstract:
In this interview, the authors explain about the importance and current panorama of the mining activity in Peru, that has generated great benefits for this country. Furthermore, they discussed the major internal and external problems facing the mining industry in the country, and the ways in which these problems have been resolved through new laws. Finally, they give importance to the changes occurring in the international panorama, and that affect the internal mining industry of each country.
En la presente entrevista, los autores explican sobre la importancia y el actual panorama de la actividad minera en el Perú, que ha generado grandes beneficios para el país. Asimismo, comentan los principales problemas internos y externos que enfrenta la industria minera en el país, y las formas en que estos se han ido resolviendo a través de nuevas leyes. Finalmente, se da importancia a los cambios que se dan en el panorama internacional y afectan a la industria minera interna de cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Magar, Valérie. "Les peintures rupestres de la Basse Californie. Archéologie et conservation de la Cueva del Raton." Paris 1, 2001. http://www.theses.fr/2001PA010574.

Full text
Abstract:
Cette thèse porte sur la Cueva del Raton, un des deux cent sites contenant des peintures rupestres de très grand format que l'on retrouve dans la Sierra de San Francisco, au centre de la Basse Californie (Mexique). Ce site se trouve dans une région géographiquement et culturellement isolée, dont le contexte archéologique est encore mal connu. Ce travail présente donc tout d'abord une synthèse des connaissances actuelles sur cette région, puis à travers une étude systématique de la Cueva del Raton, apporte de nouvelles données concernant la possibilité d'interpréter ces peintures. Un enregistrement complet du site a été effectué en utilisant plusieurs techniques ; en particulier, l'utilisation de la photogrammétrie, a permis d'effectuer un relevé très précis du site. L'observation minutieuse des peintures, couplée à l'utilisation de diagrammes de Harris, a permis l'obtention et le relevé de données très précises concernant la superposition des peintures. Trois périodes distinctes de peintures ont ainsi pu être mises en évidence pour la première fois; cette analyse stratigraphique a été renforcée par les résultats obtenus au cours de l'analyse des pigments, qui indiquent des techniques picturales différentes pour les trois périodes. L'étude du site a également permis de cerner de façon générale les processus d'altération qui y ont lieu. Des traitements indirects de conservation sont ensuite proposés. Les actions tendent surtout à vouloir conserver, sans les altérer à travers des traitements de restauration, ces vestiges encore peu étudiés ; l'emphase est donc placée sur un suivi du site, ainsi que des actions qui tournent autour de la gestion de cette région. De nombreuses lacunes persistent pour permettre U11e connaissance profonde des peintures rupestres de la Sierra de San Francisco; cette étude sur la Cueva del Raton apporte de nombreuses données, encore dispersées mais qui permettent de bâtir dans le futur un cadre archéologique plus précis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, González Andrea. "ENTRE LA CAJA Y LA CUEVA. Conceptos y Formas en la Arquitectura de Le Corbusier." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59438.

Full text
Abstract:
[EN] Most critics agree that there is a turning point in the career of Le Corbusier, where his most celebrated vocabulary and the syntax regulating it, become replaced by others that are in direct opposition. Some, however, claim that the period from 1928-1929 to 1945 does not show a replacement in his architecture but rather a reinterpretation of his own work throughout the 1920s. This group rejects the existence of two successive Le Corbusiers and maintains that there is a dialogue between two opposed but simultaneous Le Corbusiers. Accordingly, the opposition -they state-, both at formal and implantation levels, between two prototypes of housing to be built in series that were designed in the 1920s, the Maison Citrohan (1922) and the Maison Monol (1919), brings about two family trees, which include the Petite Maison the Week-End (1935) and Villa Savoye (1928), and continue up to his last two single-family houses: Villa Shodhan (1951) and Maisons Jaoul (1951). These critics establish a connection by comparing both of these types to a paragraph written by Le Corbusier in Le Modulor, where he defines two opposed groups of architectural thought: architecture mâle and architecture femelle. Thus, the Citrohan type, described as angular and firm, standing erected on the ground, is associated to the male architecture defined by Le Corbusier as "strong objectivity of forms under the bright light of the Mediterranean sun", whereas the Monol type, undulating and soft, resting on the ground and absorbing the setting, is associated to the female architecture described by Le Corbusier as "limitless subjectivity rising against a cloudy sky". The two above-mentioned theories on the evolution of Le Corbusier's work share the view that there is an opposition between modernity and tradition, although they differ from each other with regard to the development of this opposition from a timeframe perspective. The incompatibility between the two theories, coupled with the fact that renowned authors on this topic endorse them both at the same time, is unsettling. A revision of the bibliography, aimed at solving this conflict, will reveal that there are few references of detailed comparative studies between the alleged two types, or between two equivalent works from the periods prior to, and following the alleged turning point. In addition, none of the prototypes have been subject to an in-depth study. Furthermore, whereas most attention has been drawn to the so-called Citrohan-type legacy work, though it has been done on a separate basis, a critical gap still remains with regard to the vaulted housing type known as Monol. The main purpose of this research is not to create controversy over the accuracy of the different critics' references (even if the comparison will be unavoidable) but to clear up the existing contradictions from some sources and shed light on the critical gaps. This research focuses on the following: 1) an analysis of the documents and housing architecture of Le Corbusier to ascertain whether the development of his work over time takes place by replacing or including concepts and forms; 2) a closer look both at the meaning and the role behind the concepts of architecture mâle and architecture femelle in Le Corbusier's writings over time to determine whether they materialized or not in his architectural work
[ES] La mayor parte de la crítica coincide en que existe un punto de inflexión en la trayectoria de Le Corbusier, en el que tanto su vocabulario más celebrado como la sintaxis que lo regula, son sustituidos por otros diametralmente opuestos. Sin embargo, otra parte de la crítica afirma que el periodo transcurrido entre 1928-1929 y 1945 no supone una sustitución de una arquitectura por otra, sino una reinterpretación de su propio trabajo de los años 20, y aunque renuncia a la existencia de dos Le Corbusiers sucesivos, si sostienen el diálogo entre dos Le Corbusiers opuestos pero simultáneos. En este sentido afirma que la oposición, tanto a nivel formal como de implantación, entre los dos prototipos de vivienda en serie proyectados en los años 1920, las Maisons Citrohan(1922) y Monol(1919) son el germen de dos genealogías que comprenden, entre otras, la Petite Maison the Week-End (1935) y la Villa Savoye(1928) y que se extienden hasta sus dos últimas viviendas unifamiliares, la Villa Shodhan (1951) y las Maisons Jaoul(1951). Además, relaciona la contraposición de estos dos tipos, con un párrafo escrito por Le Corbusier en Le Modulor en el que define dos grupos de pensamiento arquitectónico antitéticos a los que denomina architecture mâle y architecture femelle. Así, se identifica el tipo Citrohan, angular y firme, erguido sobre el terreno, con la arquitectura masculina definida por Le Corbusier como "la fuerte objetividad de formas bajo la intensa luz del sol mediterráneo"; mientras que el tipo Monol, ondulante y suave, descansando en el suelo, absorbiendo el emplazamiento queda vinculado a la arquitectura femenina descrita por Le Corbusier como "la subjetividad ilimitada alzándose contra un cielo nublado". Las dos teorías mencionadas en torno al desarrollo de la obra de Le Corbusier coinciden en identificar una oposición entre modernidad y tradición, aunque se diferencian en el desarrollo temporal de dicha oposición. La incompatibilidad de ambas teorías, el hecho de que existan autores de reconocido prestigio en la materia que avalen las dos a la vez, genera desconcierto. Si se realiza una revisión bibliográfica con el fin de resolver el conflicto se observa que existen escasas referencias en las que se lleve a cabo un estudio comparativo detallado de los supuestos dos tipos o de dos obras equivalentes pertenecientes a los periodos anterior y posterior al supuesto punto de inflexión. Tampoco los proyectos iniciadores de los tipos son objeto de estudios exhaustivos. Además, mientras los supuestos descendientes del tipo Citrohan, aunque de modo independiente, han atraído la mayor parte de la atención, se detecta un vacío crítico en relación a las obras abovedadas que integrarían el tipo Monol. Esta investigación no tiene como objetivo principal polemizar sobre la exactitud de las diferentes referencias críticas, si bien resultará inevitable contrastarlas, sino aclarar las contradicciones existentes entre algunas de las fuentes y arrojar luz sobre los vacios críticos hallados. Así pues, los objetivos de esta investigación son: En primer lugar, ahondar tanto en los escritos como en la arquitectura doméstica de Le Corbusier con el fin de demostrar si su obra se desarrolla a través de la sustitución o la inclusión de conceptos y formas a lo largo del tiempo. En segundo lugar, profundizar tanto en el significado como en el papel que juegan los conceptos de architecture mâle y architecture female en los textos de Le Corbusier a lo largo del tiempo, así como determinar si dichos conceptos se materializan en su obra doméstica.
[CAT] La major part de la crítica coincideix amb l'existència d'un punt d'inflexió a la trajectòria de Le Corbusier, al que tant el seu vocabulari més celebrat como la sintaxis que el regula, són substituïts per altres diametralment oposats. No obstant això, altra part de la crítica afirma que el període que passa entre 1928-1929 i 1945 no suposa una substitució d'una arquitectura per l'altra, sinó una reinterpretació del seu propi treball als anys 20, i encara que renuncia a l'existència de dos Le Corbusiers consecutius, aquests sí sostenen el diàleg entre dos Le Corbusiers oposats però simultanis. En aquest sentit afirma que l'oposició, tant a nivell formal como d'implantació, entre els dos prototips de vivenda en sèrie projectats als anys 1920, les Maisons Citrohan (1922) i Monol (1919) son el germen de dues genealogies que comprenen, entre l'una i l'altra, la Petite Maison the Week-End (1935) i la Villa Savoye (1928) i que s'estén fins les dues últimes vivendes unifamiliars, la Villa Shodhan (1951) i las Maisons Jaoul (1951). A més, lliga la contraposició d'aquests dos models amb un paràgraf escrit per Le Corbusier a Le Modulor al que defineix dos grups de pensament arquitectònic antitètics als que denomina architecture mâle i architecture femelle. Així, s'identifica el tipus Citrohan, angular i ferm, erecte sobre el terreny, amb l'arquitectura masculina definida per Le Corbusier com "la fort objectivitat de formes davall la intensa llum del sol Mediterrani", mentre que el tipus Monol, ondulant i suau, descansant al sòl, absorbint la ubicació queda vinculat a l'arquitectura femenina descrita per Le Corbusier com "la subjectivitat il·limitada alçant-se contra un cell nuvolat". Les dues teories mencionades al voltant del desenvolupament de l'obra de Le Corbusier coincideixen a identificar una oposició entre modernitat i tradició, encara que es diferencien al desenvolupament temporal d'aquesta oposició. L'incompatibilitat d'ambdues teories, el fet de que existeixen autors de reconegut prestigi a la matèria que avalen les dues a la vegada, genera desconcert. Si es realitza una revisió bibliogràfica amb l'objectiu de resoldre el conflicte, s'observa que existeixen escasses referències en les què es duga a terme un estudi comparatiu detallat dels suposats dos tipus o de les obres equivalents pertanyents als períodes anterior i posterior al suposat punt de inflexió. Tampoc els projectes iniciadors dels tipus són objecte d'estudis exhaustius. A més, mentrestant els suposats descendents del tipus Citrohan, encara que de manera independent, s'han portat la major part de l'atenció, es detecta un buit crític en relació a les obres voltades que integrarien el tipus Monol. Aquesta investigació no té com objecte principal polemitzar sobre l'exactitud de les diferents referències crítiques (si bé resultarà inevitable contrastar-les) sinó aclarir les contradiccions existents entre algunes de les fonts i llançar llum sobre els buits crítics trobats. Així doncs, els objectius d'aquesta investigació són: En primer lloc, aprofundir tant als escrits com a la arquitectura domèstica de Le Corbusier per tal de demostrar si la seua obra es desenvolupa a través de la substitució o la inclusió de conceptes i formes al llarg del temps. En segon lloc, aprofundir tant al significat com al paper que juguen els conceptes de architecture mâle i architecture femelle als textos de Le Corbusier al llarg del temps, així com determinar si aquests conceptes es materialitzen a la seua obra domèstica.
García González, A. (2015). ENTRE LA CAJA Y LA CUEVA. Conceptos y Formas en la Arquitectura de Le Corbusier [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59438
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tomlinson, Rewa Helen. "Community development in El Mirador, Nicaragua, post Hurricane Mitch: NGO involvement and community cohesion." Thesis, University of Canterbury. Geography, 2006. http://hdl.handle.net/10092/1336.

Full text
Abstract:
In October of 1998 the category 5 storm, Hurricane Mitch, struck Nicaragua, leaving in its wake mass destruction and devastation. Numerous aid agencies and social organisations poured funds into the country to assist in emergency disaster relief efforts, and to rebuild the lives of those who lost their homes and livelihoods (damnificados). El Mirador in the city of Matagalpa is one example of the many communities built with aid monies after Hurricane Mitch. This thesis uses qualitative data constructed from in-depth interviews with participants (community members in El Mirador) to understand the level of successful community development that has been achieved, the ability for longer term sustainability as a result of community development strategies, and the areas in which community development has failed. Through an examination of the relationship the community has with the NGO the Communal Movement, the question of long term sustainability becomes important. The most telling indicator (that development practice is unsustainable) is the unproductive coping mechanisms of community members as aid and social organisations withdraw leaving members with ineffective social networks and at times uncooperative behaviour. Added into this is the arrival of new members into the community, and squatters, who have only added to the feelings of segregation already apparent, as a 'them and us' mentality develops. This study provides a detailed case specific analysis of community development through disaster relief efforts. It highlights some of the consistent, broad inefficiencies as well as more location and situation specific difficulties of community development. Moreover, it adds to the growing body of literature researching how disaster relief can become more effective and sustainable in the longer term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estrada, Rodríguez Jairo. "Parque mirador Cerro Quicalcura: revitalización del cerro isla de la ciudad de Los Andes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143898.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento expondrá los antecedentes teóricos, información recopilada del lugar y análisis realizados para llevar a cabo el proyecto de título “Cerro parque mirador” y su proceso de diseño. Dicho proyecto está enfocado en la temática de los cerros islas con ubicación en la ciudad de Los Andes, Valparaiso. El Cerro a intervenir es el cerro Quicalcura, o mayormente conocido como “El cerro de la virgen”. el cual es un hito de la ciudad que posee un valor histórico y que además es actualmente utilizado por sus habitantes para fines recreacionales y deportivos. Los antecedentes teóricos están relacionados en cuanto al espacio público, diseño de cerros islas y referentes de proyectos similares, mientras que los antecedentes del lugar son análisis tanto de la ciudad como del cerro por si solo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Pantoja Tiare. "Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta Tumbes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piedecausa-García, Beatriz. "La vivienda tradicional excavada: las casas-cueva de Crevillente. Análisis tipológico y medidas de calidad del aire." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24997.

Full text
Abstract:
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta la actualidad. La presente necesidad de incidir en propuestas bioclimáticas de bajo coste hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales mediante propuestas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar, analizar y poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda excavada a nivel mundial y su adaptación, en cada caso, a la geografía regional tanto como solución arquitectónica individual como sistema de agrupación urbanístico. Investigación que se concreta en el estudio pormenorizado de los asentamientos de casas-cueva existentes hoy en día en el municipio de Crevillente en Alicante (España) mostrando, en primer lugar, la benevolencia de la solución subterránea como espacio habitable mediante un análisis del origen, la condiciones históricas y las tipologías de estas viviendas excavadas; y, en segundo lugar, mostrando la problemática derivada de la influencia del terreno donde se asientan mediante un estudio sobre las condiciones de calidad ambiental de los espacios excavados en relación al gas radiactivo radón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ANDRADE, Etielle Barroso de. "Padrões de diversidade e estruturação das comunidades de anfíbios anuros no Parque Estadual do Mirador-MA." Universidade Federal do Maranhão, 2017. https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/tede/2043.

Full text
Abstract:
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-12-06T19:58:17Z No. of bitstreams: 1 EtielleAndrade.pdf: 5645245 bytes, checksum: 50dac4ede343d307c2d8d6fef223061f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-12-06T19:58:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EtielleAndrade.pdf: 5645245 bytes, checksum: 50dac4ede343d307c2d8d6fef223061f (MD5) Previous issue date: 2017-06-13
FAPEMA
This study aimed to evaluate the diversity patterns and structure of anuran’s communities in the Cerrado remnants of the Parque Estadual do Mirado-PEM, correlating environmental variables with distribution patterns of the species and identifying factors that determine the conservation status of the park. Although the PEM is located an area of great ecological importance, few studies were conducted on the biological communities, especially of amphibians. Thus, we perform a survey about the amphibian’s species describing the richness and composition of anuran fauna and analyzing the influence of different vegetation types in their formation. The sampling was carried out through active search and survey on breeding sites in different water bodies in the PEM, which resulted in the registration of 31 species belonging to five families: Leptodactylidae, Hylidae, Bufonidae, Microhylidae and Phyllomedusidae. Species richness in the PEM was greater than that recorded by several other authors in different regions of Brazil, being formed by typical Cerrado species and by species strongly associated with other biomes. The replacement of the species among the different water bodies was considered high in all combination pairs tested, even among the nearest water bodies. The results revealed a different use in vocalization sites, forming different groups with varying degrees of overlap, with environmental heterogeneity being the best criterion to explain the high diversity and spatial and temporal distribution of the species. Structurally complex environments have greater availability of resources and the composition of communities is regulated by the degree of overlap in the use of available microenvironments. The PEM is an important corridor bioregional conservation and understand the factors that act on the ecological and biogeographic processes of species are useful in the implementation of the management plan of the park and essential for the conservation of amphibians of the Maranhão state.
O presente trabalho teve por objetivo avaliar os padrões de diversidade e estruturação das comunidades de anfíbios anuros em remanescentes de Cerrado do Parque Estadual do MiradorPEM, correlacionando as variáveis ambientais com os padrões de distribuição das espécies e identificando fatores que determinem o estado de conservação do parque. Apesar do PEM se encontrar numa área de grande importância ecológica, poucos foram os trabalhos realizados sobre as comunidades biológicas, especialmente a de anfíbios. Assim, foi realizado um levantamento das espécies de anfíbios, de modo a descrever a riqueza e a composição da anurofauna, analisando a influência dos diferentes tipos vegetacionais na sua formação. As amostras foram realizadas através de procura ativa e o levantamento em sítios reprodutivos em diferentes corpos d’água no parque que resultou no registro de 31 espécies, pertencentes à cinco famílias: Leptodactylidae, Hylidae, Bufonidae, Microhylidae e Phyllomedusidae. A riqueza de espécies no PEM foi maior que a registrada por vários outros autores em diferentes regiões do Brasil, sendo formada por espécies típicas de Cerrado e por espécies fortemente associadas a outros biomas. A substituição das espécies entre os diferentes corpos d’água amostrados foi considerada elevada em todos os pares de combinação testados, mesmo entre os corpos d’água mais próximos. Os resultados revelaram o uso diferenciado nos sítios de vocalização, formando diferentes grupos com graus variados de sobreposição, sendo a heterogeneidade ambiental o melhor critério para explica a elevada diversidade e a distribuição espaço-temporal das espécies. Ambientes estruturalmente complexos apresentam maior disponibilidade de recursos e a composição das comunidades é regulada pelo grau de sobreposição no uso dos microambientes disponíveis. O PEM é um importante corredor biorregional de conservação e entender os fatores que agem sobre os processos ecológicos e biogeográficos das espécies são úteis na implantação do plano de manejo do parque e fundamental para a conservação das espécies de anfíbios anuros do Maranhão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cossette, Stéphanie. "Le relationniste : frein ou facilitateur de communication ? : les représentations du relationniste dans la fiction télévisuelle Mirador." Thèse, Université du Québec à Trois-Rivières, 2012. http://depot-e.uqtr.ca/6157/1/030375149.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Badajoz, Siles Juval Jair. "Centro de [Re]Integración de la mujer y la comunidad en el AAHH San Pablo Mirador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17813.

Full text
Abstract:
El proyecto Ruwasunchis: Centro de IReIIntegración de la mujer y la comunidad en el AAHH San Pablo Mirador, es un proyecto que tiene como objetivo retejer a través de la arquitectura el pensamiento de comunidad en el barrio, en donde la mujer queda fuera de los procesos comunales y el uso de la ciudad. Las investigaciones indican que el empoderamiento colectivo en el espacio público es una forma efectiva de lograr un cambio importante en el tiempo del territorio en cuestión. Por lo tanto, se siguió la metodología de la observación y reinterpretación de ciertos comportamientos activadores del espacio público por parte de las mujeres. Algunos talleres realizados en el lugar demostraron resultados favorables a la hora de su desempeño ubicados en espacios de alto tránsito o tránsito moderado. Mientras que otras intervenciones tuvieron poca cabida pública debido a su mala ubicación. Se estudiaron además los impactos de las actuales intervenciones voluntarias de las tejedoras diseminadas en el barrio, obteniendo como resultados bajos niveles de producción y de relación con otros grupos de tejedoras. La institución cuenta con un punto de encuentro general que no abastece todas las actividades sociales propuestas por la cantidad de metros cuadrados ni responde a la idea de comunalidad emblemática. Se concluye en la necesidad de crear un corazón barrial que crea una red de caminos y conexiones con otros espacios menores ocupados por las tejedoras, institucionalizando las actividades y generando presencia pública de las actividades de las mujeres en el asentamiento, fortificando la idea fuerza del empoderamiento a la mujer en el barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galimany, Skupham Jacqueline Lorna. "Patrones de parentesco y residencia mediante DNA antiguo en el uso mortuorio de la cueva Estero Sur, Archipiélago de los Chonos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136512.

Full text
Abstract:
Antropóloga Física
El grupo canoero más septentrional del archipiélago patagónico occidental y el primero en extinguirse es conocido etnohistóricamente como Chono. Lo que sabemos de su organización social se basa en observaciones no sistemáticas de la etnia post-contacto y las características y alteración de los contextos mortuorios de cuevas y aleros rocosos solo permiten un mero vistazo a lo que fue este grupo. La reciente validación de la unidad genética de los antiguos habitantes del Archipiélago de los Chonos nos permite plantear nuevas interrogantes. El sitio mortuorio cueva Estero Sur constituye el osario más antiguo (~2000 AP) y numeroso hallado en la zona. La mínima divergencia de sus fechados lo define como un contexto ideal en la búsqueda de patrones de parentesco y residencia. Para ello, se caracterizó los haplotipos de DNA mitocondrial y cromosoma Y de los individuos de la cueva Estero Sur y una muestra control de fechados cercanos hallada en contextos mortuorios de cueva del Archipiélago de los Chonos. La frecuencia, diversidad y distancia genética de los linajes presentes en los individuos de ambos conjuntos indican un patrón probablemente aleatorio de uso mortuorio del sitio, descartando su uso exclusivo por parte de una familia nuclear, un matrilinaje o un patrilinaje. Este patrón concuerda con una depositación mortuoria dispersa, consecuencia de una alta y amplia movilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroz, Silva José Carlos. "Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera : 2 programas potenciadores para Valparaíso : Paseo Mirador + Residencia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100937.

Full text
Abstract:
El problema encontrado, se inserta bajo un tema de contingencia social y arquitectónica actual de lo que sucede hoy en la ciudad. De esta manera, primero a través del estudio y en la forma de reconocerla van apareciendo los primeros atisbos de cómo actuar en ella. Se pretende que el proyecto propuesto sea un aporte a la zona en que se emplace, convirtiéndose en un proyecto revitalizador de toda un área, en donde a través de la “rehabilitación” (1) se logre rescatar y crear nuevos polos de atracción.Para lograr la inserción óptima del proyecto se hace necesario entender la situación actual de la ciudad, conociendo desde su historia, funcionamiento urbano y los problemas que la afectan hoy. De esta manera se propone que a través de un proyecto que acoja dos programas arquitectónicos, los cuales son una necesidad y una realidad de la ciudad, funcionen como detonadores de revitalización dentro de un área de la Zona Patrimonial. Si bien las expectativas son ambiciosas dentro del contexto actual de la ciudad, se pretende que el proyecto actué como un revitalizador arquitectónico-urbano dentro del área de trabajo elegida; uno de los accesos al cerro Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sosa, Marta Gladys, Claudio Martínez, and Patricia Gómez. "Desnutrición en niños de 2 a 5 años que asisten al Centro de Salud nº 66 El Mirador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6213.

Full text
Abstract:
En el centro de salud Nº 66 “El Mirador" Rivadavia, se observó, un grupo etario, (niños de 2-5 años), con un marcado déficit nutricional. Esto marcó un interés que lleva a investigar más profundo para determinar los factores que afectan a este grupo en particular. Los objetivos de este trabajo son: identificar factores que inciden en la desnutrición en niños de 2 a 5 años que asisten al centro de salud N° 66, analizar los recursos socio económico de la familia responsable de los niños, conocer hábitos alimenticios de la familia, determinar nivel cultural de los adultos responsables y establecer parámetros de grado de nutrición.
Fil: Sosa, Marta Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martínez, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

SILVA, Abrão Amério da. "Uso e conservação de um remanescente de caatinga arbórea no município de Cajazeiras-PB: elementos para gestão ambiental." Universidade Federal de Pernambuco, 2002. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/6781.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:07:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8336_1.pdf: 1002374 bytes, checksum: 93fcfaf987ae20da39f6b1a29a7ece9a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2002
Determinou-se a importância da vegetação e o conhecimento etnobotânico em duas comunidades rurais estabelecidas no município de Cajazeiras-PB, em torno de uma área de preservação de Caatinga, formada pelas Serras Coxos, Oitis e Mirador. Uma das comunidades é formada por antigos moradores do local (AM) e a outra é constituída por assentados (A), provenientes de outros municípios da região ou já moradores do município, que receberam lotes em assentamento instalado em 1997. Na área de preservação de caatinga arbórea foram estabelecidas três parcelas (25mX25m), onde foram levantadas e identificadas botanicamente as espécies com DAP igual ou superior a 8 cm, para as quais se determinou o índice de diversidade, a densidade e a freqüência relativa e se indagou o uso a um mateiro morador do local. Foram realizadas entrevistas semi-estruturadas junto a 34 famílias de assentados e 39 de antigos moradores, coletando-se, identificando-se e determinando-se o percentual de citação das espécies úteis para cada comunidade. O conhecimento etnobotânico é semelhante entre antigos moradores e assentados, registrando-se as seguintes categorias de uso: alimento, medicinal, energético, construção, utensílio doméstico, forrageira, veneno, repelente e ferramenta. Destacam-se o uso medicinal (A=71,8%; AM=71,4%), construção (A=34,3%;AM=26,5%) e utensílio doméstico (A=21,8%;AM=26,3%). O levantamento etnobotânico indicou como principais famílias: Anacardiaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae, Crysobalanaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae, Mimosaceae, Rubiaceae e Sapindaceae. São úteis para as duas comunidades 86 espécies de plantas, destacando-se, pelo grau de preferência, Mimosa tenuiflora (L) Poir. (jurema preta), Myracrodruon urundeuva (Engl.) Fr. All. (aroeira) e Schinopsis brasiliensis Engl. (brauna). São também freqüentemente utilizadas: Caesalpinia ferrea Mart. (pau ferro), Tabebuia aurea (Manso) Benth. (pau d`arco) e Amburana cearensis (Arr. Cam.) A C. Smith. (cumarú). Dentre as espécies amostradas nas parcelas destacam-se pela densidade e freqüência relativa: Bauhinia cheilanta (Bong.) Steud. (9,7%, 33,3%), M. urundeuva e Croton sonderianus Muell. (8,3%, 33,3%), T.aurea e Caesalpinia pyramidales Tul. (5,5%, 33,3%) e Acacia sp. (5,5%, 50%). O índice de diversidade (3,05 nats/ind.) foi enquadrado como acima da média para a caatinga. Todas as espécies amostradas nas parcelas têm, segundo o mateiro, uma ou mais formas de uso para a população local, confirmadas em sua maioria nas entrevistas realizadas nas duas comunidades. Assentados e antigos moradores fazem o corte da madeira, em suas propriedades, para comercialização e uso doméstico, só usando a área preservada quando necessitam de madeira de lei, preferindo a madeira da serra para construção e utensílio doméstico. A presença atual de um assentamento na área pode contribuir para aumentar a pressão sobre os recursos naturais do local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cueva, Hristov Alexander Manuel [Verfasser], Matthias [Akademischer Betreuer] Oechsner, and Tilmann [Akademischer Betreuer] Beck. "Hochtemperatur-Experimente und Modellierung von Verformung und Lebensdauer eines ferritischen nichtrostenden Blechwerkstoffes / Alexander Manuel Cueva Hristov ; Matthias Oechsner, Tilmann Beck." Darmstadt : Universitäts- und Landesbibliothek Darmstadt, 2017. http://d-nb.info/1128819775/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Massone, Mezzano Mauricio. "Los cazadores después del hielo. La Cueva de Tres Arroyos en el contexto del poblamiento humano inicial de Fuego-Patagonia." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Pohorecky Andrea Paz. "Caracterización petrográfica y geoquímica de los productos de la erupción del volcán Mirador (AD 1979), Carrán-Los Venados, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137552.

Full text
Abstract:
Geóloga
El volcán Mirador es un cono de piroclastos que se encuentra ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS) a los 40°21 30 S y a los 72°03 30 O, dentro del Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV). Este grupo volcánico constituye una franja de alrededor de 70 centros eruptivos, correspondiendo al mayor conjunto de centros eruptivos menores (CEM) de la ZVS. Posee una orientación N60-70°E y la mayoría de los centros eruptivos corresponden a conos de piroclastos y maares. Estos centros generalmente son de tipo monogenético, aunque tres de ellos presentan reactivaciones históricas, y por ende, han dejado de ser monogenéticos. Estos corresponden al maar Riñinahue (1907), maar Carrán (1955) y volcán Mirador (1979), cuya ubicación preferencial dentro del GVCLV (justo en la intersección de la franja de orientación N60-70°E y la ZFLO), sugiere que forman parte un caso particular dentro de todo el GVCLV. Los productos de la erupción de 1979 del volcán Mirador son de composición basáltica y andesítico-basáltica, encontrándose en el límite del campo toleítico y calco-alcalino. Los análisis petrográficos indican un gran desequilibrio en los magmas que generaron estas rocas (zonación y texturas de reabsorción en microfenocristales), mientras que los análisis químicos indican bajos contenidos de Ni, Cr y Co, que sugieren fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y magnetita, como proceso principal de diferenciación del magma. Este se habría originado por fusión parcial del manto astenosférico a partir de una lherzolita de espinela, debido a la influencia de fluidos provenientes de la deshidratación de la placa oceánica subductada. Diferencias petrográficas y geoquímicas con otros conos monogenéticos del GVCLV y la ZVS, muestran que los magmas del volcán Mirador poseen una mayor evolución y diferenciación. Por otro lado, la presencia de una zona altamente fracturada (intersección de dos sistemas de fallas), en vez de generar una mayor cantidad de rutas estables, podría estar generando una trampa que acumule magma en la corteza superior, generando de esta manera, un reservorio magmático somero. En este caso, la evolución magmática estaría dada por un ascenso inicial hasta el límite corteza manto, donde comienza la diferenciación en un primer reservorio magmático profundo, para posteriormente ascender a través de diques que utilizan como ruta estable la ZFLO (hasta que son capturados por las fracturas de la franja N60-70°E), donde se encuentran con un reservorio somero cortical que permitiría una mayor diferenciación magmática. La generación de un reservorio magmático en la corteza superior estaría alimentando un volcanismo de tipo poligenético en el GVCLV, el cual se estaría desarrollando, actualmente, en la zona de intersección de la ZFLO y la franja de orientación N60-70°E.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meneses, Fernández María Dolores. "Propuesta metodológica para el análisis de la industria ósea del Neolítico en Andalucía un ejemplo : la Cueva del Toro (Antequera, Málaga) /." La Laguna : Universidad la Laguna, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb377275319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pla, Concepción. "Modelización del transporte difusivo de gases en el conjunto suelo-roca. Aplicación al análisis e interpretación de datos microclimáticos en sistemas kársticos someros." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/64419.

Full text
Abstract:
Los ambientes subterráneos, ampliamente distribuidos en los distintos ecosistemas terrestres, contienen un volumen significante de aire subterráneo con altas concentraciones de CO2 producido en el suelo. Concretamente, los sistemas kársticos constituyen emisores o almacenes temporales naturales de CO2 que, durante su estado de ventilación, emiten CO2 a la atmósfera. La caracterización de la dinámica gaseosa de estos ambientes subterráneos es, por tanto, fundamental para conocer y determinar el intercambio gaseoso que se produce entre los mismos y la atmósfera exterior. El estudio se centra, fundamentalmente, en la Cueva del Rull aunque, de forma paralela, también se han estudiado ciertos aspectos de la Cueva de Altamira para poder comparar los resultados de ambos espacios subterráneos y poder relacionarlos entre sí. Se ha desarrollado un estudio de los parámetros microclimáticos y gases traza (CO2 y 222Rn) con el objetivo de estudiar la evolución natural de su dinámica gaseosa y la influencia que las visitas ejercen en ella, puesto que se trata de una cueva visitable. El análisis de los datos registrados se realiza implementando el análisis de wavelets. Otro punto de la investigación se aborda mediante el estudio del suelo que existe sobre una cueva. El suelo forma parte de la membrana que separa la atmósfera subterránea de la exterior, y es responsable de regular la conexión existente entre ambas. Por esta razón, dos suelos diferentes, ubicados sobre dos cuevas distintas (Cueva del Rull y Cueva de Altamira) han sido estudiados, tanto en campo como mediante ensayos de laboratorio. El estudio de la dinámica gaseosa de la Cueva del Rull (CO2 y 222Rn) ha demostrado su dependencia de los parámetros climáticos, fundamentalmente de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior. La conexión entre la atmósfera subterránea y la exterior queda controlada por el estado del suelo ubicado sobre las cuevas. La temperatura y humedad del suelo son responsables de la variabilidad en la producción de CO2 en el suelo. Las proyecciones futuras sobre el clima confirman que, para el área de estudio, las temperaturas aumentarán y el clima se volverá más seco. Esto repercutirá, directamente, en la producción de CO2 del suelo, y consecuentemente, variará la cantidad de gas almacenado en la cueva y la cantidad que, posteriormente, será emitida a la atmósfera exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Budsky, Alexander [Verfasser], and Denis [Akademischer Betreuer] Scholz. "Palaeoclimate reconstruction of the last 200 ka in south-eastern Spain, based on proxies of speleothems from Cueva Victoria / Alexander Budsky ; Betreuer: Denis Scholz." Mainz : Universitätsbibliothek der Johannes Gutenberg-Universität Mainz, 2020. http://d-nb.info/1227119054/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Privitera, Paolo. "El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49620.

Full text
Abstract:
[EN] The balcony and the oriel in pre-modern architecture: the case of study of the old intramoenia Valencia. An historical, compositive, and material culture's study. Abstract: This thesis is a research about balcony and oriels under an historical and compositive point of view. It analyses these elements as words of the architectural pre-modern lexicon, especially in the architectural dialect of the old intramoenia city of Valencia, with special interest towards the urban minor architecture. In the first section the balcony has been studied as functional element of the closing features of the pre-modern urban fronts, managing to demonstrate its climatic coherence in the city of Valencia, fact that justifies the profusion of its use in the pre-modern architecture of the southern Mediterranean basin area, considering it like spontaneously sustainable at an energetic level. Concurrently, on the basis of the same analytical process, the oriel has been identified as a climatic incoherent solution, justifying its presence in Valencia as an architectural solution used, on the one hand, to follow an artistic and cultural mode of the 19th century, and, on the other hand, as a compositive remedy against the crushed appearance of Valencian urban fronts, plagued with individual balconies. The central section goes on the normative system: this study has been necessary in order to understand and determine the social and legal environment that allowed the spread of the balcony as element of the Valencian minor architecture. On the other side, thanks to the analysis of the plans submitted with the historical buildings permits stored in the Historical Municipal Archive of Valencia, clear patterns of use of balconies and oriels in the urban fronts' composition have been identified, attesting the importance of the balcony as bordering element between the private space, the interior of the dwellings, and the public space, the street and the urban landscape. The last section presents the Valencian balcony as a material architectural element, that is to say, as a constructed feature, studying firstly the specific building materials, their production's methods and supply practice between XVIIth and XIXth centuries, period in which balcony appeared and occupied a relevant position in the vertical urban form of the city of Valencia. Thanks to the analysis of the commercial routes, Spanish and European production sites, that were supplying with iron the city of Valencia, have been identified. This fact projects Valencia's balconies into a firm European dimension, as elements born from historical commercial exchanges across the entire continent. Finally, thanks to a careful catalogue of the contemporary urban architectural heritage, a definition of the constitutive elements of Valencian balconies and oriels has been presented and a chronological characterization of the existing models has been located.
[ES] ¿El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico compositivo y de cultura material. Resumen: La presente tesis es una investigación sobre el balcón y el mirador a nivel histórico y compositivo que analiza estos elementos como vocablos del léxico arquitectónico pre-moderno y en particular dentro del dialecto arquitectónico local valenciano con especial interés hacia la arquitectura urbana menor. En la primera parte se ha estudiado el balcón como elemento funcional dentro del cerramiento de la fachada pre-moderna, llegando a demostrar su coherencia climática en la ciudad de Valencia, hecho que justifica la profusión de su uso en la arquitectura pre-moderna de la zona climática del mediterráneo, considerándolo como espontáneamente sostenible en sentido energético. Paralelamente se ha identificado el mirador como solución incoherente en base al mismo proceso analítico y explicado su presencia en la ciudad del Levante como solución arquitectónica derivada de una moda cultural propia del siglo XIX y como remedio al aplastamiento compositivo que el uso desmadrado del balcón había conllevado en los frentes urbanos. En la parte central se ha estudiado el ámbito normativo, estudio necesario para entender los condicionantes sociales y legales que se activaron alrededor de su uso como elemento de la arquitectura menor valenciana. Por otro lado, gracias al análisis de los alzados de las licencias de obra del Archivo Histórico Municipal de Valencia se han identificado unos patrones de uso del balcón y del mirador en la composición de los frentes urbanos, demostrando la importancia del balcón como elemento fronterizo entre lo privado, es decir, la vivienda, y lo público, la calle y el panorama urbano. En la última parte se ha presentado el balcón como elemento arquitectónico material, es decir, construido, estudiando en primer lugar los materiales que los componen, su producción y abastecimiento entre los siglos XVII y XIX, época en la cual el balcón apareció y se consolidó como elemento de la forma urbana vertical de la ciudad de Valencia. A través del análisis de las vías comerciales se han identificado algunos polos de producción que abastecían la ciudad de hierro, proyectando el balcón valenciano en una óptica más firmemente europea, nacido de los intercambios comerciales históricos. Finalmente, gracias a una esmerada catalogación del patrimonio arquitectónico contemporáneo se ha presentado una definición de los elementos constitutivos de los balcones y miradores valencianos y una caracterización cronológica de los modelos más empleados.
[CAT] El balcó i el mirador en l'arquitectura premoderna: el cas de la València intramurs. Estudi històric compositiu i de cultura material. Resum: La present tesi és una investigació al voltant el balcó i el mirador en l'àmbit històric i compositiu que analitza aquests elements com vocables del lèxic arquitectònic premodern i en particular dins del dialecte arquitectònic local valencià amb especial interès cap a l'arquitectura urbana menor. En la primera part s'ha estudiat el balcó com a element funcional dins del tancament de la façana premoderna, arribant a demostrar la seva coherència climàtica a la ciutat de València, fet que justifica la profusió del seu ús en l'arquitectura premoderna de la zona climàtica del mediterrani, considerant-ho com espontàniament sostenible en sentit energètic. Paral¿lelament s'ha identificat el mirador com a solució arquitectònica derivada d'una moda cultural pròpia del segle XIX i com a remei a l'aixafament compositiu que l'ús extralimitat del balcó havia comportat als fronts urbans. A la part central s'ha estudiat l'àmbit normatiu, estudi necessari per entendre els condicionants socials i legals que es van activar al voltant del seu ús com a element de l'arquitectura menor valenciana. Per altra banda, gràcies a l'anàlisi dels alçats de les llicencies d'obra de l'Arxiu Històric Municipal de València s'han identificat uns patrons d'ús del balcó i del mirador en la composició dels fronts urbans, demostrant la importància del balcó com element fronterer entre el privat, és a dir, la vivenda, i el públic, el carrer i el panorama urbà. En l'última part s'ha presentat el balcó com a element arquitectònic material, és a dir, construït, estudiant en primer lloc els materials que el composen, la seva producció i proveïment entre els segles XVII i XIX, època en la qual el balcó va aparèixer i es va consolidar com element de la forma urbana vertical de la ciutat de València. Mitjançant l'anàlisi de les vies comercials s'han identificat alguns pols de producció que proveïen la ciutat de ferro, projectant el balcó valencià en una òptica més fermament europea, nascut dels intercanvis comercials històrics. Finalment, gràcies a una acurada catalogació del patrimoni arquitectònic contemporani s'ha presentat una definició dels elements constitutius dels balcons i miradors valencians i una caracterització cronològica dels models més emprats.
Privitera, P. (2015). El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49620
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography