To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cueva de El Mirador.

Journal articles on the topic 'Cueva de El Mirador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cueva de El Mirador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín, P., J. M. Vergès, and J. Nadal. "The Status Problem of Iberian Holocene Equids: New Data from Cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Spain)." International Journal of Osteoarchaeology 26, no. 2 (August 25, 2014): 232–45. http://dx.doi.org/10.1002/oa.2413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Patricia, Jordi Rosell, and Josep María Vergès. "La gestión de los recursos faunísticos durante el Neolítico en la Sierra de Atapuerca (Burgos): los niveles 19 y 20 de la Cueva del Mirador." Trabajos de Prehistoria 66, no. 2 (December 30, 2009): 77–92. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergès, Josep María, Ethel Allué, Diego E. Angelucci, Arthur Cebrià, Carlos Díez, Marta Fontanals, Antoni Manyanós, et al. "La sierra de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la Edad del Bronce en la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos)." Trabajos de Prehistoria 59, no. 1 (June 30, 2002): 107–26. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Barrios, Carmen. "El viaje de Beatriz -La Sin Ventura-, en la mirada feminista de Alaíde Foppa Beatriz de la Cueva —La Sin Ventura—, through Alaíde Foppa’s feminist gaze." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (November 16, 2015): 65–70. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i2.133.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta parte del análisis al corpus del poema épico La Sin Ventura (1955), escrito por Alaíde Foppa. Este texto se enmarca dentro del género literario de relato de viajes durante la colonia al llamado “Nuevo Mundo”. El interés en su estudio radica en que tanto la escritora como la protagonista de esta obra son figuras históricas importantes para Guatemala, pero poco conocidas o estudiadas. Por un lado, Foppa, académica, poeta, crítica de arte, exiliada, productora de radio y desparecida presuntamente por el ejército guatemalteco en los años 80, fue precursora del feminismo latinoamericano y defensora de los Derechos Humanos. Por el otro, Beatriz de la Cueva fue la esposa del conquistador Pedro de Alvarado y primera gobernadora de la Capitanía General de Guatemala en 1541. En La Sin Ventura, Alaíde Foppa decide recrear la imagen de Beatriz de la Cueva, esposa del conquistador Pedro de Alvarado. Los cronistas Francisco Antonio Fuentes y Guzmán, Fray Antonio de Remesal y Bernal Díaz del Castillo mencionan muy brevemente a la esposa del conquistador en sus escritos. Sin embargo, Foppa utiliza a este personaje histórico como protagonista principal de este poema épico, enmarcado en la Guatemala colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

-. "Presentación." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.1.

Full text
Abstract:
Nuevamente presentamos un sincero saludo a la comunidad académica de diseño y entregamos a nuestros lectores el fascículo 19 de la Revista KEPES. Grupo de Estudio en Diseño Visual, que en esta oportunidad reúne 15 artículos provenientes de universidades nacionales e internacionales. Da inicio al presente número el artículo “Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño” de Fernando R. Contreras, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España), quien analiza algunas ideas filosóficas cercanas a la estética del diseño. Para el autor, la configuración de una estética del diseño requiere un proyecto interdisciplinar que permita comprender las carencias de las teorías estéticas del arte, que aunado a las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y a la perspectiva crítica de los estudios de la cultura, ayudan a dilucidar situaciones complejas que enfrentan los diseñadores en su práctica profesional. A continuación, se incluye el artículo “Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo” escrito por Natalia Pérez-Orrego, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia), y John Arango Flórez, profesor adscrito a la Universidad Nacional sede Medellín (Colombia), para quienes los imaginarios culturales de la ciencia y los escenarios para su representación han evolucionado. En su trabajo analizan tres espacios expositivos proyectados en el museo de ciencias: la cueva de tesoros, la tienda por departamentos y el estudio creativo que, en apariencia,fueron depuestos, pero en la actualidad perviven en estas instituciones; comprender la naturaleza de dichos espacios, aseguran los investigadores, permitirá distinguir el papel que cumple el museo en la divulgación de la ciencia a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reinstädler, Janett. "Los sueños de Don Quijote en el cine: dinámicas transmediales." Iberoromania 2019, no. 90 (November 5, 2019): 151–71. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0016.

Full text
Abstract:
Resumen La aventura “apócrifa” de la cueva de Montesinos ocupa un lugar especial dentro del Quijote: es la única aventura del caballero que sobrepasa lo realmente posible, amén de la única de la que no tenemos ningún testigo. Este y dos otros episodios serán considerados en lo que sigue como relatos de sueños, a fin de mostrar cómo Cervantes se sirve de la indeterminación de lo onírico para establecer un diálogo intertextual con los debates barrocos en torno al sueño. Con la mirada puesta en la (inter)medialidad del cine, serán tratadas a continuación las dinámicas estéticas y semióticas desarrolladas por las adaptaciones cinematográficas más relevantes si se escribe así, se interpreta que son las adaptaciones cinematográficas del Quijote de los siglos XX y XXI, como si fuera el Quijote el de los siglos XX y XXI (y hubiera un Quijote de otros siglos). Si lo que quiere decir es que las adaptaciones cinematográficas son de los siglos XX y XXI, debería decirlo así: las adaptaciones cinematográficas más relevantes de los siglos XX y XXI del Quijote, en torno a la representación de tres episodios...o bien: las adaptaciones cinematográficas de los siglos XX y XXI más relevantes en torno a la representación de tres episodios de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zegers, Matías. "CASA MIRADOR, CASABLANCA, CHILE." ARQ (Santiago), no. 82 (December 2012): 56–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almonte-Espinosa, Hodali. "Composición, riqueza, diversidad y abundancia de aves en cuatro áreas verdes de Santo Domingo." Novitates Caribaea, no. 12 (July 27, 2018): 14–24. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i12.80.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la riqueza, diversidad y abundancia de aves en cuatro áreas verdes de la ciudad de Santo Domingo: Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Parque Mirador Sur, Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso y Parque Mirador Norte. El trabajo de campo fue realizado desde febrero del 2013 hasta noviembre de 2017. Utilizando puntos de conteo y tranceptos en franjas se registró un total de 3 473 individuos, correspondientes a 70 especies y 37 familias. Del total de especies registradas, 7 son endémicas, 37 residentes, 20 migratorias y 6 introducidas. El Parque Mirador Norte, presentó el más alto valor en riqueza de especies (54), mientras que la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y el Parque Mirador Sur registraron los valores más bajos, con 35 y 38 especies, respectivamente. La mayor abundancia de individuos se registró en el Jardín Botánico Nacional (1 373) y la menor en el Parque Mirador Norte (562). El mayor valor de diversidad corresponde al Parque Mirador Norte (H´= 3.3 y D-1= 0.94), mientras que la Plaza de la Cultura presentó el valor más bajo (H´= 2.3 y D-1= 0.89). Las especies registradas fueron agrupadas en ocho gremios tróficos, siendo el de las omnívoras el más numeroso. De acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuatro de las especies se encuentran amenazadas y otra casi amenazada, siendo estas áreas de importancia relevante para su conservación en la ciudad de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Endara, Alexandra. "Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua." Enfoque UTE 3, no. 2 (December 31, 2012): 33–41. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n2.3.

Full text
Abstract:
En un estudio realizado en el mes de mayo del 2012, utilizando una red Surber de 30 x 30 cmde área de superficie y 0,5 mm de abertura de malla, en los ríos: Pindo Mirador, Pindo Grandey Alpayacu, ubicados en el sector de Mera, provincia de Pastaza de la Amazonía ecuatoriana,se analizó la diversidad y la abundancia de los macro invertebrados bentónicos utilizando losíndices BMWP/Col y EPT. Se logró determinar que la calidad del agua de los ríos PindoMirador y Pindo Grande es buena mientras la del río Alpayacu es mala. Este estudio da unaidea general de la situación ambiental de los ecosistemas lóticos cercanos a la EstaciónBiológica Pindo Mirador. Los resultados de ésta investigación permiten determinar laimportancia de las micro-cuencas de los ríos Pindo Mirador y Pindo Grande como fuente deagua para las poblaciones que se encuentran río abajo, así como el modo en el cual lapresencia o ausencia de organismos bioindicadores (macroinvertebrados) indica la calidad delagua y de los bosques de la micro-cuenca.Abstract:In May 2012, using a 30x30 cm surface and 0.5 mm aperture Surber net in the rivers: PindoMirador, Pindo Grande and Alpayacu, located in Mera, Pastaza, Ecuadorian Amazonia, thediversity and abundance of macro invertebrates was analyzed applying the BMWP/Col and theEPT indexes. It was determined the good Pindo Mirador, Pindo Grande and Alpayacu rivers’water quality, as well as the bad Alpayacu river’s water quality. This work provides an overviewof the environmental situation of aquatic ecosystems near Pindo Mirador Biological Station, ithighlights the importance of the rivers’ micro-watersheds near Pindo Mirador Biological Station,used as water source by the populations living downstream, and shows how macroinvertebrates can be used as bioindicators for the water and forests quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martins, Ubirajara R., Maria Helena M. Galileo, and Francisco Limeira-de-Oliveira. "Cerambycidae (Coleoptera) do estado do Maranhão, Brasil." Papéis Avulsos de Zoologia 49, no. 19 (2009): 229–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0031-10492009001900001.

Full text
Abstract:
São registradas 116 espécies de Cerambycidae para o Maranhão: Prioninae, seis, Cerambycinae, 61 e Lamiinae, 49. Do total, 97 espécies configuram-se como novo registro. A maioria das espécies ocorre em dois ou mais domínios morfoclimáticos do Brasil. Espécies novas descritas em Lamiinae: Punctozotroctes inhamum sp. nov. (Acanthoderini) e Oncideres coites sp. nov. de Caxias; Oncideres mirador sp. nov. (Onciderini) de Mirador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gunn, S. William. "Mirador — my term as Hitler's guest." Revue Internationale de la Croix-Rouge 69, no. 763 (February 1987): 124–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0035336100091140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

William Gunn, S. "Mirador — my term as Hitler's guest." Revista Internacional de la Cruz Roja 12, no. 79 (February 1987): 126–27. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00012152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Korpela, E., D. Vesprini, and S. K. Liu. "MicroRNA in radiotherapy: miRage or miRador?" British Journal of Cancer 112, no. 5 (January 22, 2015): 777–82. http://dx.doi.org/10.1038/bjc.2015.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega Rodríguez, Pilar. "Geografía literaria en la prensa romántica: la cueva encantada." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 397. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el tópico de la cueva encantada en las noticias y leyendas literarias de tema geográfico publicadas en la prensa romántica. El motivo analizado se articula en torno a dos tipos principales: la cueva de la Encantada y la cueva de los encantos. Ambos siguen un camino similar, pero mientras el primero desarrolla leyendas literarias el otro, cuyo tipo más conocido es la cueva de Hércules, produce en el periodismo romántico, principalmente, el debate y la polémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa, Isabela. "Desplazamientos en virtud del desarrollo: un estudio de caso del proyecto minero Mirador en Zamora Chinchipe, Ecuador." Opinión Jurídica 17, no. 33 (2018): 173–98. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n33a7.

Full text
Abstract:
En 2012 el Estado ecuatoriano y la empresa minera Ecuacorriente firmaron un contrato para la fase de explotación del proyecto Mirador, dando inicio a una etapa más intensiva de operaciones y construcción de infraestructura. En virtud de este proyecto, varias familias han sido desalojadas y otras están en inminente peligro de perder sus tierras. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación sobre las situaciones de desalojo y violación de derechos humanos generadas a raíz de la implementación del proyecto Mirador, e identifica los medios y recursos utilizados por la empresa para desalojar a los habitantes el área de influencia directa del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Legaz, María Elena. "Ramón Gómez de la Serna: un "mirador"." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 36, no. 1 (2020): 186–88. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2020.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Legaz, María Elena. "Ramón Gómez de la Serna: un "mirador"." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 36, no. 1 (2020): 186–88. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2020.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Van Zundert, Joris. "On Not Writing a Review about Mirador: Mirador, IIIF, and the Epistemological Gains of Distributed Digital Scholarly Resources." Digital Medievalist 11, no. 1 (August 3, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.16995/dm.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hansen, Richard D., Steven Bozarth, John Jacob, David Wahl, and Thomas Schreiner. "CLIMATIC AND ENVIRONMENTAL VARIABILITY IN THE RISE OF MAYA CIVILIZATION: A preliminary perspective from northern Peten." Ancient Mesoamerica 13, no. 2 (July 2002): 273–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536102132093.

Full text
Abstract:
Archaeological and ecological investigations in the Mirador Basin of northern Guatemala have recovered archaeological, phytolith, palynological, and pedological data relevant to the early occupation and development of Maya civilization in a specific environmental matrix. Fluctuation in vegetation types as evident in cores and archaeological profiles suggest that the seasonally wet, forested bajo environment currently found in the northern Peten was anciently more of a perennially wet marsh system that may have been heavily used and influenced by large Preclassic occupations. Data suggest that climatic and environmental factors correspond with the cultural process in the Mirador Basin, and research in progress is oriented to further elucidating these issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Somohano Eres, Ana. "Roberto Romero Sandoval (ed.), Cuevas y cenotes mayas: una mirada multidisciplinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2016, 195 pp." Estudios de Cultura Maya 49 (December 5, 2016): 285. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.820.

Full text
Abstract:
En 2016 se publica el libro Cuevas y cenotes mayas; una mirada multidisciplinaria en el Centro de Estudios Mayas de la Universidad Autónoma de México, producto de la mesa "Los umbrales del inframundo maya: cuevas y cenotes", celebrada en el contexto del IX Congreso Internacional de Mayistas. La presente reseña revisa los aportes de los seis escritos que integran este volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vaquerizo Gil, Desiderio. "La Cueva de la Murcielaguina, en Priego de Córdoba, posible cueva-santuario ibérica." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 115. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea un análisis de los materiales de época ibérica recogidos en superficie en la llamada Cueva de la Murcielaguina, localizada en el término municipal de Priego de Córdoba. Dichos materiales, entre los cuales se encuentra una cabecita tallada en piedra caliza, llevan al autor a plantear la existencia en Andalucía de cuevas santuarios similares a las constatadas en el mundo levantino. En este caso, la cueva, en la que debieron celebrarse ciertos ritos relacionados con ceremonias de libación y tal vez conectados con una Gran Diosa Madre —con cuyo culto se identifica un ídolo oculado representado entre las pinturas rupestres que adornan una de las salas interiores— estaría en relación con poblados cercanos tan importantes como El Camino del Tarajal (Priego de Córdoba), Cerro de Las Cabezas (Fuente Tójar) o Cerro de la Cruz (Almedinilla), este último actualmente en excavación por parte del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mazzanti, Diana Leonis. "Excavaciones Arqueologicas en el Sitio Cueva Tixi, Buenos Aires, Argentina." Latin American Antiquity 8, no. 1 (March 1997): 55–62. http://dx.doi.org/10.2307/971592.

Full text
Abstract:
ResumenLa Cueva Tixi se ubica en la sierra La Vigilancia, en cercanías de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Las investigaciones arqueológicas permitieron definir una secuencia estratigráfica de cuatro ocupaciones. Seis dataciones (AMS) sobre carbón vegetal, procesadas en la University of Arizona, indican que los cazadores-recolectores utilizaron la cueva durante los últimos 10,000 an̄os. El análisis de los materiales indica variabilidad en el uso de la cueva vinculada a patrones de mobilidad y territorialidad de los cazadores-recolectores pampeanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flórez Crespo, María Mar. "La transformación del Mirador de la Plaza Mayor de León a principios del siglo XIX: la apertura de la puerta del Peso Merchán y la alteración de los balcones." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 6 (February 6, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i6.1537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mountjoy, Joseph, Pierre Agrinier, Andrew McDonald, and Joseph W. Hopkins. "The Early Olmec Horizon at Mirador, Chiapas, Mexico." American Antiquity 52, no. 1 (January 1987): 210. http://dx.doi.org/10.2307/281096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintana, Carlos Adrián, Federico Valverde, and Diana Leonis Mazzanti. "Roedores Y Lagartos Como Emergentes De La Diversificacion De La Subsistencia Durante El Holoceno Tardio En Sierras De La Region Pampeana Argentina." Latin American Antiquity 13, no. 4 (December 2002): 455–73. http://dx.doi.org/10.2307/972226.

Full text
Abstract:
The record of a lizard (Tupinambis cf. merianae) and Caviidae rodents or “guinea pigs” (Cavia aperea and Galea tixiensis) in the archaeological sites of Cueva Tixi and Cueva El Abra, located in the hills of the Eastern Tandilia Range, Buenos Aires Province, is described. Hunter-gatherer exploitation of these species in the Pampean Region is proposed for the first time on the basis of cultural evidence. The Cueva Tixi sequence (late Pleistocene to late Holocene) has numerous remains of these species in archaeological context. Tupinambis cf. merianae was intensively exploited during the last 1,000 years in Cueva Tixi and Cueva El Abra. Arm and leg bones, vertebrae, and mandibular rami display cutmarks from lithic tools. Two Caviidae rodents were identified to the level of species on the basis of cranial remains. During the latest Holocene these rodents also display cutmarks from lithic tools, detected in mandibular rami, leg, and arm bones in the two sites. The lizard and rodents represent new small animal resources in the subsistence strategies of inhabitants of the Tandilia Range. It is proposed that the exploitation of these species occurred in the context of profound changes in subsistence strategies during the late Holocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala Mora, Enrique. "En memoria de Agustín Cueva." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 2 (February 5, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i2.499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prado, Maria Lígia Coelho. "A trajetória de Agustin Cueva." Estudos Avançados 6, no. 16 (December 1992): 203–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40141992000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

D'Artois, Florence. "Juan de la Cueva, «Tragedias»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 23 (January 26, 2017): 621. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sosa Elízaga, Raquel. "Agustin Cueva : un itinerario crítico." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11-13 (December 29, 1991): 5. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.11-13.49145.

Full text
Abstract:
Reconstruir el recorrido académico y político de una vida como la de Agustín Cueva es, ante todo, un ejercicio de memoria de la experiencia vivida durante casi veinte años en el hogar común del Centro de Estudios Latinoamericanos. Y es que para él, como para todos nosotros, este preciso lugar de trabajo ha sido fuente y espacio de los más intensos intercambios profesionales. Intentamos ya algunos de nosotros, con Agustín, iniciar la revisión de esa historia en " El tiempo recobrado, memoria de treinta años del CELA", en 1990. Ahora lo hago en la soledad acompañada por el recuerdo de su presencia querida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Hidalgo, Gustavo. "Continuidad o discontinuidad cultural en el sitio maya El Mirador a partir de su cerámica por medio del análisis modal de fuentes secundarias." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.570.

Full text
Abstract:
El estudio de la alfarería maya permite realizar investigaciones sobre la continuidad o discontinuidad cultural en el sitio el Mirador en el noreste del Petén en Guatemala. Su durabilidad, conservación, función, presencia y sus capacidades cronológicas, simbólicas y antropológicas, determinan su calidad como dato sensible para establecer el desarrollo socioculturale del sitio a través del tiempo. La metodología de análisis del sistema tipo-variedad, buscasolucionar problemas prederminados, organiza y jerarquiza la cerámica, creando categorías que agrupan e identifican los tiestos para su estudio y comparación. Sin embargo, es un método de clasificación poco evolutivo, radical e inflexible, específicamente en análisis de continuidad en la tipología de un sitio. El objetivo de la ponencia es, por medio del análisis modal como metodología auxiliar, con base a modos formales provenientes de fuentes secundarias, explicar el desarrollo formal de la cerámica a través del tiempo, la permeabilidad de tipos y variedades cerámicas como evidencia de continuidad y discontinuidad cultural en El Mirador (MIR). Se definieron modalmente 100 familias formales o modos MIR, de las cuales se seleccionaron 11 familias base, 4 familias complementarias y 8 familias “clásicas” como evidencia cerámica de la permeabilidad cronológica de la forma. Este patrón modal de forma explicará, de manera evolutiva, la continuidad o discontinuidad cultural como reflejo del desarrollo sociocultural del sitio El Mirador a lo largo de su desarrollo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cornudella, Rafael. "A new attribution to Niccolò di Pietro Lamberti and a reconsideration of Guillem Sagrera: The sculptures on the Portal del Mirador of Majorca Cathedral." Zeitschrift für Kunstgeschichte 82, no. 4 (November 29, 2019): 476–530. http://dx.doi.org/10.1515/zkg-2019-4002.

Full text
Abstract:
Abstract Art historians have long been interested in the Portal del Mirador of the cathedral of Majorca. While the account books provide a wealth of information on the identities of the artists who worked on the Portal, several issues still need to be reexamined. This article conducts an in-depth reassessment of the artistic culture of Guillem Sagrera. Against the most widely held opinions, which relate Sagrera’s style to that of Claus Sluter and trends in Burgundy, the author stresses the need to relocate the Majorcan’s formative itinerary and place it in the context of artistic strands and exchanges whose nerve center was in Paris. However, the attribution of the Mirador Madonna to Sagrera is definitively ruled out in favor of the Florentine school and specifically Niccolò di Pietro Lamberti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Baker, Suzanne M., and Ruth Ann Armitage. "Cueva La Conga: First Karst Cave Archaeology in Nicaragua." Latin American Antiquity 24, no. 3 (September 2013): 309–29. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.24.3.309.

Full text
Abstract:
Cueva la Conga, recorded in June 2006, is the first limestone cave in Nicaragua reported to contain prehistoric rock paintings, culturally modified natural formations called speleothems, and artifacts. Located in northcentral Nicaragua in the Department of Jinotega, Cueva la Conga is the farthest south on the Mesoamerican periphery that a cave of this type has been reported, and it extends our knowledge of ritual cave use, including cave painting and speleothem modification, to include Nicaragua. Radiocarbon analysis of charcoal in five samples of the paint, the first such dating of Nicaraguan rock art, yielded calibrated dates from cal A.D. 680—905 to cal A.D. 1403—1640. The baseline data provided by Cueva la Conga are of great importance for regional rock art analysis and for our growing understanding of regional and Nicaraguan prehistory. More archaeological survey and excavations in the area will be key in establishing a firm cultural context for the rock art and ritual cave use found at Cueva la Conga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tapia Sagarna, Jesús. "Proyecto de intervención en la cueva de Ostolo (Arantza, Navarra). Campañas de 2017-2020." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 31 32 (May 7, 2021): 231–36. http://dx.doi.org/10.35462/tan31-32.10.

Full text
Abstract:
Ostolo fue descubierta en 2006 y, tras una prospección en 2015, desde 2017 desarrollamosun proyecto de investigación para analizar las condiciones físicas de la cueva ysu registro arqueológico. La entrada a Ostolo se realiza a través de una estrecha surgencia,y una vez dentro, los restos se encuentran en superficie sobre una terraza. En lostres conjuntos diferenciados se han hallado restos humanos y ofrendas, destacando unbrazal de arquero y un botón de doble perforación en V. La datación disponible concuerdacon los materiales y los enterramientos en cueva, durante el Campaniforme. Elpróximo paso será analizar este comportamiento simbólico y las condiciones de accesoa la cueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez López, Juan Antonio. "López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús: Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 670–73. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4407.

Full text
Abstract:
Decía Federico García Lorca que la estética genuinamente ‘granadina’ era la del diminutivo, la de la cosa minúscula, y sus creaciones justas, la del camarín y el mirador, de bellas y reducidas proporciones, así como la del jardín pequeño y la estatua chica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruggles, D. Fairchild. "The Mirador in Abbasid and Hispano-Umayyad Garden Typology." Muqarnas 7 (1990): 73. http://dx.doi.org/10.2307/1523122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gunn, S. William. "Mirador - my term as Hitler's guest - Prisoner or guest?" International Review of the Red Cross 27, no. 256 (February 1987): 122–23. http://dx.doi.org/10.1017/s0020860400061143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruggles, D. Fairchild. "THE MIRADOR IN ABBASID AND HISPANO-UMAYYAD GARDEN TYPOLOGY." Muqarnas Online 7, no. 1 (1989): 73–82. http://dx.doi.org/10.1163/22118993-90000249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andérica Frias, José Ramó. "La Cueva de Nerja (Malaga, España)." International Journal of Speleology 23, no. 1/2 (January 1994): 121–23. http://dx.doi.org/10.5038/1827-806x.23.1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Foro, Philippe. "Edmund P. Cueva, Shannon N. Byrne." Anabases, no. 14 (October 1, 2011): 255–56. http://dx.doi.org/10.4000/anabases.2360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caballero, Víctor Manuel, Julian Francisco Naranjo Vesga, Pedro David Gómez Gutiérrez, Guillermo Rodriguez Forero, Andrés Roberto Mora Bohorquez, Wilson Miller Franco Castro, Jaime Ricardo Gelvez Llanez, and Carlos Andres Villamizar Villamizar. "Eocene facies successions and environments in the Southern Llanos basin, Colombia." CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro 10, no. 1 (June 30, 2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.29047/01225383.141.

Full text
Abstract:
This work presents the facies analysis and depositional environment for the Eocene rocks in the southern Llanos Basin (SLLB) and southern Llanos Foothills. Cores and outcrop samples were analyzed by palynology and detrital zircon U-Pbgeochronology. In this paper, we present ages for the facies and two important paleosol markers. The lower member of the Mirador Formation consists of amalgamated sandstones and conglomerates accumulated in a braidad channel belt. The lower Mirador is 33 m thick and early Eocene in the Foothills, whereas in the SLLB, it ist is 22 m thick and middle Eocene in age; it pinches out approximately 33 km to the east. The fluvial facies rests over an unconformity marked by a mature and intensively-weathered paleosol developed over Paleocene, Cretaceous and older rocks to the east. This mature paleosol was dated by U-Pb detrital zircon geochronology as middle to late Paleocene. At the top of the lower Mirador, we describe an interval of sandstones with root casts capped by a thin layer of coal or coaly mudstone. This facies succession evolved as A compound paleosol is a polygenetic soil that marks a change from well-drained conditions under a subaerial vegetation cover to poor-drained conditions of marsh and swamps, which halt vegetation growth, which is incorporated as coal or coaly mudstone, see the section of Facies Successions. At the top of the lower Mirador facies and recorded the cessation of the fluvial system and its stabilization by vegetation. The coal layer marked the posterior rise on the water table and flooding. Detrital zircon U-Pb geochronology dated this compound paleosol as middle Eocene. Above the fluvial facies of the lower Mirador, shallow marine facies deposited during the middle and late Eocene in the Foothills and western SLLB. The marine facies consist in shelf mudstone and shoreface sandstone in a coarsening upward trend. These facies correspond to the C8 member of the Carbonera Formation. The correlative middle Eocene facies to the east of the SLLB are carbonaceous mudstones and coals that were deposited in swamp-marsh and lagoon environments in backshore to coastal-plain environments during the middle Eocene. The fluvial and coastal plain, as well as the marine facies, fossilized an erosional relief less than 50 m high, corresponding to a paleo-landscape. The paleo-landscape was carved at the end of the Paleocene and is capped by the intensely-weathered paleosol indicating subaerial exposition. The paleo-landscape was modeled over Paleocene, Cretaceous, Paleozoic, and basement rocks toward the east and south of the basin. This paleo-landscape lasted until the end of the middle Eocene in the studied area. The Fluvial reservoirs are not continuous but distributed along channel belts composed of channels and braided bars in an NW direction. The marine shoreface reservoirs are distributed as swaths of sandstones in a perpendicular direction to the fluvial belts. These reservoirs have excellent seal rocks above. The plays include fluvial valley sandstones and buried hills of Cretaceous sandstones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bobes Naves, Carmen. "El episodio de la cueva de Montesinos: hacia la cordura." Archivum 67, no. 67 (May 7, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.17811/arc.67.2017.117-156.

Full text
Abstract:
La aventura de la Cueva de Montesinos (capítulos XXII y XXIII de la segunda parte de El Quijote y alusiones en otros capítulos) relata la anécdota de la bajada del Caballero a la cueva, donde permanece, según sus acompañantes, media hora, y según él, tres días, en los que vive una realidad paralela de romances, encantamientos y fantasías. El análisis semiótico relaciona este episodio con otros: el de Sansón Carrasco, el del Caballero del Verde Gabán, el encantamiento de Dulcinea, y muestra que, bajo anécdotas diversas, todos plantean temas sobre la posibilidad del conocimiento: la realidad, los sentidos, la palabra, la verdad, el engaño, etc. Las discordancias del tiempo dentro y fuera de la cueva remueven la consciencia de don Quijote e inician su vuelta a la cordura que desenlazará la novela cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mosquera, Bruno. "GEOARQUEOLOGÍA DEL SITIO CUEVA MARIPE, MACIZO DEL DESEADO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 30, 2015): 155–82. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.27376.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis geoarqueológico del sitio Cueva Maripe ubicado en el Macizo del Deseado, Patagonia Argentina. El objetivo de este trabajo radicó en la caracterización e interpretación genética de los depósitos sedimentarios que conforman el piso de las dos cámaras que conforman el sitio Cueva Maripe. Asimismo, ha tenido por finalidad reconocer los procesos de formación implicados en cada cámara y la relación entre ambos sectores excavados. Los resultados obtenidos muestran variabilidad estratigráfica entre las cámaras, ya que se reconocieron procesos depositacionales y post-depositacionales que actuaron de manera diferente, los cuales incidieron en la resolución e integridad del registro arqueológico así como también, en la utilización del espacio por parte de los grupos humanos que habitaron la cueva desde la Transición Pleistoceno-Holoceno hasta el Holoceno Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

GARRISON, ROSSER W., and GIOVANNI M. RAMÓN CABRERA. "Argia mauffrayi n. sp. from Ecuador (Odonata: Coenagrionidae)." Zootaxa 4545, no. 2 (January 17, 2019): 286. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4545.2.8.

Full text
Abstract:
Argia mauffrayi n. sp. (Holotype ♂: ECUADOR, Pichincha Province, San Miguel de Los Bancos Cantón, Recinto Milpe, Milpe Bird Sanctuary, Mirador Uno Trail, 0.0333° N, 78.8661 W, 4 ix 2018, William F. Mauffray leg., in Laboratorio de Zoología Terrestre USFQ [ZSFQ]) is described and illustrated and compared with similar species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Echeverría, Juan Francisco. "Wayra Wasi: la casa del viento. Memorias y significados de una cueva al extremo sur del dominio Inka (Chada-Culitrín, Región Metropolitana, Chile)." Antropologías del Sur 8, no. 15 (June 29, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v8i15.1749.

Full text
Abstract:
Según la crónica de Gerónimo de Bibar, cerca de la Angostura de Paine (Chile) se encontraba una cueva adorada por la cultura Inka, por donde salía el viento con fuerza. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de lo que se ha escrito sobre esta cueva, hoy destruida, y se presentan los resultados de una investigación etnográfica con el objetivo de mostrar las múltiples memorias asociadas a este espacio, además de interpretar sus posibles significados. De esta manera, se presentan las posibilidades de estudiar un sitio de difícil acceso arqueológico, pero de un alto valor simbólico, a través de una metodología interdisciplinaria. Al mismo tiempo, se introduce un tópico escasamente trabajado en la etnohistoria y arqueología chilena, el de los oráculos andinos, como una interpretación posible de la cueva del viento, ubicada en el extremo sur del Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ensley, Ross, Richard D. Hansen, Carlos Morales-Aguilar, and Josie Thompson. "Geomorphology of the Mirador-Calakmul Karst Basin: A GIS-based approach to hydrogeologic mapping." PLOS ONE 16, no. 8 (August 2, 2021): e0255496. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0255496.

Full text
Abstract:
This paper classifies the karst landscapes of the Petén Plateau and defines the Mirador-Calakmul Karst Basin by illustrating the distribution of its karst hydrologic features. Archaeological and spatial research of the Mirador-Calakmul area of Guatemala and Mexico has shown it to be a karst basin with geopolitical implications. Current research characterizes the karst landscapes of the Petén Plateau, maps the distribution of karst hydrologic features, and delineates the basin in geomorphological terms. To further this aim, multiple forms of remote sensing data including orthophotographs, a satellite Digital Elevation Model, satellite multispectral images, and Light Detection and Ranging (LiDAR) data have been integrated to interpret the karst features in the study area. Outcrop study and thin section analysis of the upper Buena Vista Formation document that the dominant lithologies are a shallow water algal boundstone interbedded with terrestrial caliche. Karst landforms have been mapped over the Petén Plateau and we identify five karst landscapes, the largest of which is a fluviokarst landscape dominated by karst valleys. We further map karst hydrologic features including seasonal swamps, dolines, intermittent lakes, intermittent streams, solution-enhanced fractures, and springs all of which are characteristic of drainage basins. Boundaries of the karst basin are mapped from multiple lines of evidence including distribution of the karst valleys, a line of springs along the western boundary of the fluviokarst landscape, and a surface drainage analysis. We capture and classify hydrologic data points and develop a regional groundwater map that indicates subsurface flow from east to west within the basin. A drainage map illustrates the extensive system of karst valleys, boundaries, and inferred groundwater flow paths of the Mirador-Calakmul Karst Basin. It was within this geomorphological setting that the ancient Maya developed an extensive civilization during the Middle and Late Preclassic periods (1000 BCE-150 CE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Segura, Griselda Esaclona, Jorge A. Vargas Contreras, and Ludivina Interián Sosa. "Registros importantes de Mamíferos para Campeche, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 6, no. 1 (January 1, 2004): 99. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2002.6.1.109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Coronel, Matías, Fabio Germán Cupul Magaña, and Luis Francisco Nieto Toscano. "Ataques del ciempiés gigante Scolopendra sumichrasti Saussure, 1860 (Scolopendromorpha: Scolopendridae) sobre el murciélago Natalus mexicanus Miller, 1902 (Chiroptera: Natalidae) en Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (July 10, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502069.

Full text
Abstract:
Se reporta el ataque en varias ocasiones de un ciempiés gigante (Scolopendra sumichrasti) sobre un murciélago (Natalus mexicanus) en la cueva de “Los Laguitos”, Chiapas, México. Este hallazgo representa a la cuarta especie de ciempiés gigante que ataca murciélagos. En Chiapas, los ataques del ciempiés ocurrieron cerca de la entrada de la cueva, durante la salida nocturna de los murciélagos, mientras que en los reportes anteriores se menciona que los ataques fueron en sus sitios de percha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Menéndez Bueyes, Luis Ramón, Patricia Argüelles Álvarez, Ana Mateos Cachorro, and Jesús Rodríguez Méndez. "La ocupación tardoantigua de la Cueva de Guantes (Palencia): contexto y materiales." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 157–92. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5418.

Full text
Abstract:
La Cueva de Guantes (Palencia), ubicada en las proximidades de Guardo, es un yacimiento conocido por sus depósitos del Paleolítico Medio e indefinidas ocupaciones posteriores. Este estudio da a conocer un conjunto de materiales tardoantiguos entre los que destaca un tremís del rey visigodo Égica, recuperado en los niveles superficiales de la cueva durante las últimas intervenciones arqueológicas. El monetario de época visigoda no es demasiado numeroso y, por ello, siempre resulta de interés darlo a conocer en este contexto arqueológico. Como indicamos, junto a la moneda aparecieron otros materiales que permiten realizar algunas consideraciones sobre las características del hallazgo y del yacimiento. El trabajo realiza un extenso análisis sobre las ocupaciones en cuevas durante los momentos tardíos del Imperio romano y la tardoantigüedad, y sobre el papel que las vías de comunicación romanas pueden haber desempeñado en la ocupación tardía de la Cueva de Guantes. Tras este estudio, se concluye que la cueva debió de ser fruto de ocupaciones puntuales, pero continuadas en el tiempo, debido a su buena ubicación y accesibilidad, y posiblemente en relación con labores agropecuarias. El hallazgo del tremís pudiera ser fruto de una pérdida casual, pero también de una ocultación ante un evento violento, en cuyo caso proponemos el contexto de las cercanas operaciones militares realizadas por los musulmanes entre el 712 y el 713 para el control del norte peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Harispuru López, Ricardo. "Vigencia de Agustín Cueva en la era de la contrarrevolución neoliberal." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (February 17, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58499.

Full text
Abstract:
<p>El artículo revisa la respuesta de Agustín Cueva en torno a la cruzada conservadora desarrollada desde los años ochenta. A los ojos del ecuatoriano, esta cruzada constituye una de las tantas fuerzas integradas a lo que él llamó la contrarrevolución política, militar, económica, ideológica, cultural y ética del imperialismo. La aportación de Agustín Cueva resulta necesaria para comprender el ascenso neoliberal en América Latina, así como su embestida contra la visión y las herencias revolucionarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography