Academic literature on the topic 'Cultivo del gandul'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cultivo del gandul.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cultivo del gandul"

1

Andrés, Carmen. "Grupo focal sobre el desarrollo de productos innovadores a base de frijol gandul (Cajanus cajan) en la Cuenca del Río Peñas Blancas de Costa Rica." UNED Research Journal 5, no. 2 (November 20, 2013): 319–23. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.263.

Full text
Abstract:
El gandul (Cajanus Cajan) es un producto conocido por sus propiedades como fijador de nitrógeno, alto valor nutricional y protector de cuencas hídricas. Su cultivo está extendido en América Latina, África y Asia, y se exporta a Estados Unidos y Europa. Se han desarrollado diferentes productos a partir del gandul, primordialmente enlatados. En Costa Rica existen plantaciones, pero no hay estudios científicos sobre este producto o sus subproductos. Es por eso que se decidió desarrollar un grupo focal que generara ideas innovadoras sobre los productos más factibles a industrializar a base de gandul. Entre estas ideas se destacaron: el gandul tierno enlatado, gandul seco, gandul tierno congelado, flanes y sopas deshidratadas, salsa tipo Chuncky, salsas para carnes, dips, bocadillos, tortillas y harina. PALABRAS CLAVEGandul, Cajanus cajan, grupo focal, innovación, productos nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero-Herrada, Marisol, Eduardo Gutiérrez-Rivero, Yanila Esther Granados-Rivas, and Cesar Cristóbal. "Influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.)." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 735–43. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.558.

Full text
Abstract:
El sistema agroecológico tiene repercusión importante en el estado nutricional del suelo, que depende de su preparación y plantas que se cultivan. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes sistemas agroecológicos en los indicadores químicos de un suelo cultivado de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron plantas de cobertura: frijol de puerco (Canavalia ensiformis, Adans.), mucuna (Mucuna pruriens), frijol gandul (Cajanus cajan (L.) Mill sp.), crotalaria (Crotalaria sp. L.) sembradas en dos sistemas de cultivos: monocultivo y asociadas con mijo (Pennisetum glaucum L.) y dos sistemas de sistema de preparación del suelo: convencional y siembra directa. Los indicadores químicos evaluados fueron: pH, materia orgánica, macro y micros nutrientes (P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn) y el rendimiento en el cultivo del frijol. El sistema de siembra directa tuvo influencia sobre los indicadores químicos del suelo, disminuyó el pH (5.26), altos contenidos de Ca y K, con valores de 1.64 y 73.21 mg kg-1 respectivamente, con respecto al sistema convencional. Los micronutrientes Cu y Zn tuvieron valores signif icativos de 0.97 y 1.38 mg kg-1 respectivamente, con respecto al sistema convencional. Los contenidos de Mg y K alcanzaron valores muy cercanos a los del suelo natural. En el rendimiento del cultivo del frijol se destacó el cultivo frijol de puerco con el mayor número de vainas por planta (14.25), granos por vainas (5.93) y granos por planta (84) y un rendimiento de 4.4 Mg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Luis Alonso, Alfonso Rey, and Aarón a. Fallas Solano. "El Gandul (Cajanus cajan (L.) Mill sp.) una excelente alternativa para Sistemas Agrosilvopastoriles." Repertorio Científico 19, no. 2 (December 1, 2016): 135–43. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v19i2.2444.

Full text
Abstract:
El gandul (Cajanus cajan (l.) Millsp.) es una leguminosa (Fabaceae) que puede ser parte de los modelos productivos de fincas integrales bajo el esquema de sistemas agrosilvopastoriles, que además de proporcionar una opción para mejorar la dieta familiar incorporando un producto nuevo y rico en nutrientes, proporcionan también una oportunidad para generar ingresos extras al núcleo familiar, además decontribuir con la seguridad alimentaria y nutricional, así como a la recuperación y protección del recurso hídrico. El arbusto de gandul es muy resistente a las inclemencias del tiempo y una especie con muchas variedades, de las cuales en Costa Rica se han trabajado al menos seis. Se utiliza para descompactar el suelo, para alimentación humana y animal, agente de control biológico y posee un alto valor nutritivo. Se concluye que esta leguminosa es de gran potencial para uso en suelos, en cuencas hidrográficas y en alimentación humana o animal. El proyecto busca incorporar en la economía y la dieta familiar, en la zona de Peñas Blancas, San Carlos, un producto que mejora no solo las condiciones actuales de los grupos familiares productores de cultivos, sino además una especie que contribuya a mejorar las condiciones ambientales. Este objetivo se ha logrado alcanzar con la aclimatación en la zona de al menos 6 variedades de Gandul, con resultados importantes en lo concerniente a producción y mejoramiento de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrés Jiménez, Carmen, and Karol Saravia Zúñiga. "Prueba sensorial de preferencia para dos dip tipo hummus a base de Gandul (Cajanus cajan (L.) Mill sp.) con sabor a alcachofa y aceituna." Repertorio Científico 16, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.22458/rc.v16i1.604.

Full text
Abstract:
En la zona de San Carlos se cuenta con un total de 12 productores que están cultivando Gandul (Cajanus cajan) y entre las variedades más importantes que se cultivan se encuentra la Criolla, Enana, Catie y Panameña. Actualmente se está buscando darle un valor agregado al grano como fuente de ingreso alternativa para los productores. Por medio de una prueba de preferencia que establece los gustos del consumidor ante un producto innovador, nuevo o con un valor agregado, se estudiaron dos presentaciones diferentes de dip tipo hummus a base de gandul criollo: uno a base de aceituna y otro a base de alcaparras. La prueba se aplicó a un total de 39 panelistas y por medio de la tabla de significancia para pruebas de dos muestras no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Se recomienda realizar un panel de grado de satisfacción para cada uno de los dip tipo hummus con un panel de al menos 40 panelistas no entrenados para obtener un resultado más objetivo de su aceptación, además de realizar un focus group sobre los mismos productos para definir con más precisión su posible lanzamiento al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cultivo del gandul"

1

Nuñez, Nuñez Marco Antonio. "Evaluación del comportamiento agronómico de cinco lineas de Gandul." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/nunez_nm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La práctica de producción de cultivos tradicionales principalmente arroz y maíz en los departamentos de Beni, Pando, y en la región norte del departamento de La Paz tienen como consecuencia la extracción excesiva de nutrientes. El Gandul (Cajanus cajan L. Millsp) se presenta como alternativa para los pequeños agricultores por sus cualidades de recuperadora de suelos y como cultivo de segundo estrato, para implementación de Sistemas Agroforestales. Aporta también abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium (Aponte, 1995). Debido a sus elevados porcentajes de proteína de 18% -21 % en seco y 8% en verde, se muestra como opción para la elaboración de alimentos balanceados y en la alimentación humana (Salas et al., 2001). Se utilizaron 5 líneas del ICRISAT (Instituto Internacional de Investigaciones en Cultivos de los Trópicos Semiáridos) de la India: ICPL 13829, ICPL 87, ICPL 88039, ICP 7035, ICPL 96058, distribuidas en Bloques al azar en tres comunidades Tsimane’. El objetivo del estudio fue evaluar agronómicamente y caracterizar fenológicamente las 5 líneas en estudio. El diseño utilizado fue diseño de Bloques al azar distribuidos en las 3 comunidades en estudio. Respecto a su fenología las líneas fueron clasificadas por su ciclo de duración: ICPL-96058 y ICPL-13829 como líneas tardías o de larga duración con 213 días y 178 días respectivamente, ICP-7035 es de media duración con 134 días, ICPL-88039 y ICPL-87 son líneas precoces o de corta duración con 112 días y 113 días respectivamente. En cuanto a rendimiento en grano seco; la línea ICP-7035 muestra el promedio más elevado con 1899.4 kg/ha, seguida por ICPL-87 con 1231.1 kg/ha, el tercer promedio más alto lo presenta la línea ICPL-13829 con 1224.7 kg/ha, la línea ICPL-88039 con 1043.3 kg/ha presenta el segundo promedio mas bajo, la línea ICPL-96058 con 739.5 kg/ha presenta el promedio más bajo del estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography