To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultivos alimentarios.

Journal articles on the topic 'Cultivos alimentarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultivos alimentarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva López, Eudes, Javier S. Córdova-Ramos, Gino Prieto Rosales, et al. "Potencial de la espectroscopia vibracional y análisis quimiométrico para la detección de residuos agroquímicos en alimentos." TAYACAJA 6, no. 2 (2023): 02–08. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.208.

Full text
Abstract:
La agricultura orgánica es muy valorada a nivel internacional ya que tiene como resultado apreciadas ganancias económicas para las cadenas de valor de diversos productos alimentarios. Dentro del proceso de certificación orgánica, es vital la identificación de residuos agroquímicos de los alimentos para tamizar lotes de producción que provienen de cultivos orgánicos y/o convencionales. Actualmente, al análisis de residuos agroquímicos se realiza con técnicas sofisticadas como la cromatografía líquida (LC) y cromatografía gaseosa (GC) acopladas a detectores de masas (MS), estas técnicas resultan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Briones, Sofia, and María Riera. "Residuos lignocelulósicos como materia prima de segunda generación en procesos de biorrefinación." Avances en Química 16, no. 3 (2021): 81–87. http://dx.doi.org/10.53766/avanquim/2021.16.03.02.

Full text
Abstract:
Existe interés mundial en reemplazar los combustibles fósiles por fuentes renovables. La primera generación de biorrefinerías se basó en la utilización de cultivos alimentarios, lo que generó un debate sobre alimentos contra combustible y una sostenibilidad cuestionable. Para superar esto, se propuso el uso de materias primas lignocelulósicas incluyendo desde cultivos no alimentarios hasta residuos y desechos agro-forestales. Atendiendo a esta premisa, se realizó una revisión bibliográfica sobre el uso de residuos lignocelulósicos de segunda generación para la producción de bioproductos. Se in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mosquera Espinosa, Ana Teresa, Didier Taborda Gálvez, Gustavo Suárez Rendón, et al. "Biodisponibilidad del fósforo en la rizosfera de café y cultivos alimentarios por actividad bacteriana." Temas Agrarios 29, no. 1 (2024): 22–39. http://dx.doi.org/10.21897/v2m77468.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre microorganismos solubilizadores de fosfato - MSF, haciendo énfasis en bacterias - BSF, y compila información basada en resultados de investigación, que plantea la disponibilidad de fosforo en la rizosfera de las plantas por actividad del microbioma asociado, tomando como caso de estudio BSF en cultivos de café a nivel mundial. Se buscaron artículos científicos publicados hasta diciembre del año 2023 sobre MSF y BSF, su aislamiento y su uso en fitonutrición y fitosanidad. Se consultaron las bases de datos de Scopus, ScienceDirect, Jstore, Web of Science, Wiley Online L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Minchala Hidalgo, Raúl Ricky, Ángel Cesar Mendoza Hidalgo, and Carmen Rosario Hidalgo López. "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 1933–50. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15967.

Full text
Abstract:
El manuscrito denominado "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación" analiza las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios a nivel mundial y propone tácticas para mitigar sus efectos perjudiciales. Dentro de un escenario de incre-mentada susceptibilidad a eventos climáticos extremos, el estudio examina cómo la modificación de patrones climáticos, el incremento de temperaturas y la fluctuación en las precipitaciones afec-tan la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad de los sistemas alimentarios. El estudio ado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jensen, Magdalena. "Transformación de los sistemas alimentarios en Chile." Estudios Internacionales 53, no. 199 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.59273.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los cambios productivos —particularmente en uso de suelo por provincia y región de Chile— y en la comercialización internacional de cultivos agrícolas. Mientras la superficie agrícola se ha mantenido relativamente estable en el país, entre 1955 y 2017 el área cultivada con cereales se contrajo casi a la mitad y la superficie de frutales creció casi cuatro veces. La principal categoría de productos agrícolas exportada por el país son las frutas y sus derivados. En las importaciones destacan los cereales, los productos de animales y las oleaginosas. Los principales d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robles Mendoza, Román. "Respuestas campesinas al calentamiento global." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (2015): 13–31. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10977.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos mostrar en microespacios, los efectos socioeconómicos del calentamiento global. Nuestro propósito es registrar en qué aspectos de la vida cotidiana de los campesinos andinos tiene significación el cambio climático. Evidentemente, es en la agricultura, actividad principal sobre la que se sustenta la vida campesina, la que recibe nuestra atención. Con este propósito nos hemos movilizado hacia tres regiones del país para investigar in situ este proceso de cambios, a manera de muestreo. En las localidades visitadas hemos observado directamente los paisajes naturales y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Hugo Alberto Monreal, Kalpana Nanjareddy, and Manojkumar Arthikala. "Cambio climático y relaciones simbióticas: cómo las legumbres podrían ayudar a mitigar el calentamiento global." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 11 (2024): e6306. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n11-054.

Full text
Abstract:
En 2019, los sistemas alimentarios globales generaron 17 mil millones de toneladas métricas de CO₂ equivalente, lo que representa el 31% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las prácticas agrícolas por sí solas contribuyen entre un 10 y un 14% de las emisiones totales, principalmente de dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxidos de nitrógeno (N₂O). La mitigación de las emisiones agrícolas es esencial para abordar el cambio climático. Este documento explora el papel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chicaiza Reisancho, Edgar Rubén, Natali Silvana Casigña Guaman, Christian Iván Montatixe Sánchez, and Hernán Alberto Uvidia Cabadiana. "Inventario de agrobiodiversidad en Tarqui, Pastaza: Evaluación de especies productivas y prácticas agroecológicas sostenibles." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 4304–17. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17214.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un inventario de agrobiodiversidad en Tarqui, Pastaza, con énfasis en especies productivas y prácticas agroecológicas. La investigación se desarrolló mediante la recopilación de información en fincas agroproductivas bajo un enfoque agroecológico, utilizando entrevistas con agricultores para documentar el conocimiento tradicional y las técnicas de manejo de cultivos. Los resultados muestran que cultivos como la guayusa, la pitahaya y la flor de Jamaica tienen una gran relevancia ecológica y cultural, ya que han sido utilizados durante siglos en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esquivel-Ayala, Blanca Alicia, Martha Patricia Chaires-Grijalva, Silvano Montañez-Hernández, Blanca Nieves Lara-Chávez, and Margarita Vargas-Sandoval. "Métodos de cría y reproducción de ácaros depredadores del orden Mesostigmata." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 3 (2024): e3676. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3676.

Full text
Abstract:
Debido al uso irracional de productos químicos para el control de plagas en los cultivos intensivos, se han disminuido de manera alarmante la diversidad de comunidades de organismos benéficos, tal es el caso de los ácaros depredadores del orden Mesostigmata. Estos arácnidos han tomado relevancia agrícola debido a que, la mayoría de sus miembros presentan hábitos alimentarios zoofágicos y regulan de manera natural poblaciones perjudiciales de insectos, nematodos y otros ácaros que habitan las plantas. De manera regular, desde hace más de 40 años se introducen los ácaros depredadores para los tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides Ocampo, Sergio Antony, and Álvaro Acevedo Osorio. "Planificando la transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12371.

Full text
Abstract:
La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso compl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Corral, Renato Agustín, Willian Efrain Guacho Daquilema, Elvis Gabriel Jaramillo Ortega, and Luis Eduardo Valdivieso Santillán. "DESARROLLO DE MERMELADA DE MASHUA Y TUNA UTILIZANDO MIEL DE ABEJA Y PANELA COMO ENDULZANTES." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 6, no. 15 (2025): 384–95. https://doi.org/10.56519/frxwm104.

Full text
Abstract:
El estudio aborda la elaboración de mermeladas a partir de mashua y tuna, dos cultivos andinos subutilizados con alto potencial nutricional, utilizando miel de abeja y panela como endulzantes. El problema radica en la falta de valorización agroindustrial de estos cultivos, lo que limita su consumo y aprovechamiento económico. El objetivo fue desarrollar un producto que cumpla con estándares fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales, además de evaluar su viabilidad comercial. La metodología incluyó experimentos para optimizar la formulación, cumpliendo con normas como INEN 2825. Se realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acero Forero, Jhoan Steven, and Miguel Ángel Rativa Gil. "Achiote una oportunidad de negocio sustentable para Colombia en posconflicto." Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario 6, no. 2 (2017): 81–87. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4530.

Full text
Abstract:
En razón a la necesidad de los consumidores de adquirir alimentos orgánicos que incluyan aditivos alimentarios de origen natural, así los colorantes naturales como el achiote con beneficios medicinales en sustitución de los colorantes artificiales como la tartrazina con algunos efectos nocivos se perfila una oportunidad de negocio sustentable con la aplicación de los principios de la administración moderna con impacto ambiental y social positivo, este último en respuesta al posconflicto de Colombia como herramienta para la sustitución de cultivos ilícitos en un impulso del desarrollo del agro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarez-Vega, Javier, José de Jesús Esparza-Claudio, and Valaur Ekbalam Márquez-Baños. "Del campo al tanque: Desentrañando el verdadero impacto de los biocombustibles." Tendencias en energías renovables y sustentabilidad 3, no. 1 (2024): 145–50. https://doi.org/10.56845/terys.v3i1.225.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el papel de los biocombustibles en la transición hacia una energía sostenible, utilizando el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como marco para analizar su ciclo de vida. Se discuten las diversas generaciones de biocombustibles, desde la primera generación, que se basa en cultivos alimentarios, hasta opciones avanzadas como las algas y organismos genéticamente modificados. El enfoque del ACV facilita una evaluación integral de los impactos ambientales asociados con cada fase, desde el cultivo y la cosecha hasta el procesamiento, la distribución y el uso final. Aunque los bio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Martínez, Juan Jose, Jorge Ortega, and Guillermo Ibarra Manríquez. "Hábitos alimentarios del murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) en Yucatán." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 4, no. 1 (1999): 22. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.1999.4.1.79.

Full text
Abstract:
Resumen: Se describió el hábito alimentario del murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) en dos cuevas del estado de Yucatán, México, rodeadas con pequeños parches de vegetación nativa (selva baja caducifolia) y vegetación antropogénica (cultivos y huertos familiares) A pesar de los frutos de 28 especies fueron consumidos por los murciélagos, solamente cinco de ellas resultaron dominantes durante todo el año (Cecropia peltata, Solanum hirtum, Ficus spp. (dos especies) y Vitex gaumeri). Diez de las plantas consumidas por A. jamaicensis en este trabajo se reportan por primera vez en su dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bara, Claudia Rosina, Rosalinda González-Santos, Silvia Leticia Colmenero Morales, Luis Hernández-Sandoval, and Karla Nicol Hernández-Puente. "Sistemas locales de producción y redes alimentarias alternativas en Amealco de Bonfil, Querétaro, México." Debates en Sociología, no. 57 (December 12, 2023): 244–72. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.010.

Full text
Abstract:
Las redes alimentarias alternativas (RAA) surgieron a nivel mundial como movimientos e interconexiones entre iniciativas alimentarias alternativas y de pequeña escala que se contraponen al sistema agroalimentario industrializado, globalizado y de consumo de masa. En México ante la gravedad de las consecuencias que conlleva el sistema alimentario industrial para las personas, surgen varias iniciativas alimentarias alternativas que trabajan en redes para fomentar los sistemas locales de producción e impulsar una transformación de este sistema desde abajo. En la zona sur del estado de Querétaro y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huatuco Lozano, Maribel, Esteban Horna Bances, and Alexis Dueñas Dávila. "Efecto de una formulación de cultivos andinos en un modelo murino." TAYACAJA 4, no. 1 (2021): 156–67. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.161.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de una formulación de pellets a base de cultivos andinos (arracacha, achira, mashua, oca, cañihua y tarwi) en un modelo murino como criterio útil para el diseño de productos alimentarios con valor agregado. teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla de roedores de la cepa BALB/C-53. La metodología de Taguchi fue utilizada en el proceso de formulación y optimización, la cual permitió trabajar con seis factores: arracacha (Ar) Arracacia xanthorrhiza, achira (Ac) Canna indica L., mashua (Ma) Tropaeolum tuberosum, oca (Oc) Oxalis tub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villada-Bedoya, Sebastián, Luz Amparo Triana-Moreno, and Lucimar Gomes-Dias. "Grupos funcionales alimentarios de insectos acuáticos en quebradas andinas afectadas por agricultura y minería." Caldasia 39, no. 2 (2017): 370–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n2.62800.

Full text
Abstract:
Los insectos acuáticos son indicadores ecológicos de perturbación antrópica y actualmente existe una tendencia a explorar el enfoque funcional como herramienta para la evaluación de la calidad del agua. Los insectos pueden cambiar el modo y tipo de adquisición de alimento de acuerdo con las condiciones del medio. Se evaluó la influencia del impacto agrícola y minero sobre la diversidad, los grupos funcionales alimentarios y gremios tróficos de insectos acuáticos en la cuenca alta del río Chinchiná (Caldas, Colombia). Se eligieron dos localidades una minera y otra agrícola, y en cada una se eva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Inga Aguagallo, Carlos Fernando, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, Pedro Arturo Badillo Arévalo, and Andrea Margarita Garrido Patrel. "Patrimonio alimentario, fundamento para el desarrollo del turismo étnico." AlfaPublicaciones 4, no. 3.1 (2022): 313–32. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.255.

Full text
Abstract:
Introducción: El patrimonio cultural alimentario, constituye la conexión entre el pasado y el presente de la sociedad desde un análisis culinario y gastronómico, no solo es oportuno el discutir el origen de un platillo o bebida, es necesario profundizar en el todo, incluyendo el cultivo, cosecha, comercialización, trazabilidad, producción alimentaria, cosmovisión, representatividad, memoria individual y colectiva, entre otros factores propios del efecto cultural. Objetivos: Determinar las características del patrimonio alimentario y su relación con el turismo étnico en la provincia de Chimbora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collado Medina, Lucía Matilde, and Hilda Carmen Vargas Cansino. "Gastronomía sustentable, praxis necesaria en la formación profesional." El Periplo Sustentable, no. 47 (October 14, 2024): 369. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i47.21192.

Full text
Abstract:
El campo profesional de la gastronomía ha sido fundamental en la formación de expertos en alimentación durante siglos. Sin embargo, el modelo actual de los estudios universitarios se ha quedado rezagado en un contexto mundial que enfrenta desafíos alimentarios sin precedentes. La crisis alimentaria global, impulsada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades en el acceso a los alimentos, requiere un enfoque más holístico y responsable en la formación de los futuros líderes del sector alimentario. Este trabajo propone integrar los principios de sostenibilidad, sobe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Klever, Cuenca, R. Quizhpe C. Wilson, and Ramírez-Iglesias Elizabeth. "Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de maíz y maní en la provincia de Loja, Ecuador." Agronomía Tropical 71 (June 30, 2021): 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.4567645.

Full text
Abstract:
Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundiales, sin embargo, el uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos, han provocado una deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo principal de esta investigación cuantitativa consistió en evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción en maní y maíz en los barr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Linari, María Amelia, Alejandro Daín, María Lidia Ruíz, and Gabriela Krochik. "MINI DEBATE 11: Paradoja entre los adelantos tecnológicos y las situaciones de crisis e inequidad en el contexto de epidemias y pandemias." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 46. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.320.

Full text
Abstract:
Las tecnologías innovadoras tienen grandes posibilidades de aumentar el bienestar humano. Sin embargo, el progreso tecnológico no garantiza resultados sanitarios equitativos. Mientras los adelantos de la tecnología definen la forma en que las personas, los sistemas y la información interactúan, las comunidades de menores recursos suelen quedar excluidas y eso impacta luego en calidad. Las publicaciones refieren que en comunidades donde se han impuesto soluciones tecnológicas, luego hubo equipos abandonados, programas informáticos incompatibles y políticas con gestiones frustradas. No obstante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gamboa, Costa Abel, de Mola López Enrique Loret, Fernández Yordanis Escalona, Fernández Yordanis Escalona, Torres Iris María González, and Fontes Ramón González. "Factores determinantes de la seguridad alimentaria a nivel municipal: limitaciones y capacidades para su gestión con enfoque de cadena en Cuba." Agrisost 24, no. 1 (2018): 1–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.12517469.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los factores determinantes de la seguridad alimentaria por dimensiones a escala municipal más reconocidos por los autores y la valoración de las capacidades y limitaciones para su gestión con enfoque de cadena en Cuba. Para ello se analizan metodologías nacionales y foráneas, leyes, programas y políticas vinculadas al proceso. Mediante esta revisión documental se clasifican 10 factores entre las cuatro dimensiones: cuatro en la disponibilidad, tres en el acceso, uno en la estabilidad y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wilches Ortiz, Wilmar Alexander, Ginna Natalia Cruz Castiblanco, and Yuly Paola Sandoval Cáceres. "Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 2 (2022): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15229.

Full text
Abstract:
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Imbaquingo, Esteisy. "NUEVAS TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL PAPEL DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 5, no. 9 (2024): 156–69. http://dx.doi.org/10.56519/qexxaz67.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la papa ha alcanzado una posición de prominencia como un componente esencial en la alimentación a nivel mundial, consolidándose como el cuarto cultivo alimentario más extensamente cultivado en todo el globo. El propósito central de la investigación radicó en explorar y comprender los diversos roles que la industria alimentaria asigna a la papa. Para llevar a cabo este análisis, se adoptó un enfoque de naturaleza exploratoria, fundamentado en una exhaustiva revisión documental que abarcó la búsqueda sistemática de información bibliográfica en diversas bases de datos científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Juárez Olmos, Cecilia, Miguel Lara Castro, Jonatan Rivera Landa, and Ana Carem Bonilla Hernández. "Desarrollo de un sistema hidropónico como fuente de alimentación para complementar la canasta básica." Interconectando Saberes, no. 17 (March 16, 2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i17.2832.

Full text
Abstract:
En el contexto de un mundo que enfrenta desafíos alimentarios apremiantes, la búsqueda de soluciones sostenibles se ha convertido en un imperativo global. Este artículo aborda el diseño, implementación y evaluación de un sistema hidropónico con el propósito de ser utilizado como fuente de alimentación para complementar una canasta básica. La hidroponía, como método de cultivo sin suelo, ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia en el uso del agua, espacio y nutrientes, lo que lo convierte en una opción viable para contribuir a la seguridad alimentaria. Desde su concepción hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olufemi Adekunle, Adedayo, Raphael Olanrewaju Babatunde, Segun Bamidele Fakayode, and Morolake Bolaji. "Rentabilidad de las estrategias de gestión de riesgos agrícolas para la resiliencia a los choques climáticos en el estado de Níger, Nigeria." Peruvian Journal of Agronomy 6, no. 3 (2021): 200–209. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v6i3.1966.

Full text
Abstract:
La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente se denomina resiliencia. En este estudio, utilizamos datos de una encuesta transversal reciente de 293 hogares agrícolas en el estado de Níger, Nigeria, para examinar la rentabilidad de las estrategias de gestión de riesgos para la resiliencia a los choques climáticos. Se examinó el análisis de beneficio-costo de las estrategias de mitigación donde se utilizaron como reglas de decisión la relación costo-beneficio (BCR)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Canales, Iris Mireille, Dennis Alberto Meza-Peña, and Fernando Chávez-Corona. "Impacto de la Inteligencia Artificial en la salud: Una transformación del comportamiento alimentario." Journal of Behavior and Feeding 4, no. 8 (2025): 78–81. https://doi.org/10.32870/jbf.v4i8.64.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el comportamiento alimentario, destacando cómo esta tecnología está transformando la producción, el consumo, las preferencias y los hábitos alimenticios. Se exploran tres perspectivas principales: biológica, psicológica y socioantropológica. Desde una perspectiva biológica, la IA permite analizar datos genéticos y metabólicos para personalizar recomendaciones dietéticas, optimizando así la salud individual. En la perspectiva psicológica, la IA ayuda a identificar cómo las emociones y el estado de ánimo influyen en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodrigues, Rodrigo Aguiar, Ester Azevedo do Amaral, and Andréia Serra Galvão. "Acarofauna em açaizeiro (Euterpe oleracea Mart.) conduzido em diferentes sistemas de cultivo." REVISTA AGRO@MBIENTE ON-LINE 10, no. 3 (2016): 273. http://dx.doi.org/10.18227/1982-8470ragro.v10i3.3074.

Full text
Abstract:
O açaizeiro (Euterpe oleraceae) é a mais importante palmeira do gênero Euterpe conhecida no Brasil, que é cultivada em sistemas de cultivo solteiro e consorciado. Apesar da grande utilidade, esta palmeira se destaca no fornecimento de dois produtos alimentares economicamente rentáveis, os frutos e o palmito. Em razão da sua importância, objetivou-se com este trabalho realizar o levantamento da acarofauna presente em cultivos de açaizeiro no município de São Luís - Maranhão. As amostragens foram realizadas mensalmente, no período de agosto de 2012 a julho de 2013, em açaizeiros cultivados em do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serra Bisbal, Juan José, Joana Melero Lloret, Gemma Martínez Lozano, and Carmen Fagoaga. "Especies vegetales como antioxidantes de alimentos." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.577.

Full text
Abstract:

 La oxidación lipídica es la principal reacción deteriorativa de los alimentos, tanto en el procesado como en su almacenamiento. Ambas circunstancias limitan la vida de la mayoría de los alimentos, lo que causa olor y sabor a rancidez en ellos, un proceso que se conoce como rancidez oxidativa. Además, la oxidación lipídica puede dañar membranas biológicas, enzimas y proteínas, y provocar la aparición de compuestos secundarios potencialmente tóxicos. Para controlar estos procesos oxidativos, la adición de antioxidantes es una estrategia común contra las reacciones oxidativas en el procesa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lazos-Chavero, Elena, and Marcela Jiménez-Moreno. "Vulnerabilidades rurales a partir del envejecimiento entre nahuas del sur de Veracruz / Rural vulnerabilities due to aging among the Nahuas in southern Veracruz." Revista Trace, no. 81 (January 31, 2022): 132. http://dx.doi.org/10.22134/trace.81.2022.803.

Full text
Abstract:
Las vulnerabilidades socioambientales, económicas y culturales del campo mexicano se expresan a través de las transformaciones generacionales y territoriales que minan los ámbitos agroambientales y alimentarios. El envejecimiento rural ha llevado a la venta de parcelas, migración juvenil, pérdida de agrobiodiversidad y transformaciones de los conocimientos agroecológicos que caracterizaban a los pueblos indígenas y campesinos. El objetivo de este artículo es analizar las consecuencias socioambientales y territoriales del envejecimiento rural en la sierra de Santa Marta, expresadas en la venta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bruno Fiscal, Carlos, and Octavio Bojórquez Camacho. "Reestructuración agropecuaria y el papel de la política pública en torno a la seguridad alimentaria de Sinaloa." EDUCATECONCIENCIA 10, no. 11 (2020): 26–35. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v10i11.240.

Full text
Abstract:
Debido a los procesos de reestructuración agropecuaria y las políticas poco efectivas, en el estado de Sinaloa, la inseguridad alimentaria ha ido en aumento. La finalidad del presente artículo se encuentra en explicar y señalar los sucesos que generaron los altos niveles de inseguridad alimentaria en el estado y cuáles son los cultivos que se beneficiaron con estos cambios; como fue el caso del maíz. A manera de conclusión se aprecia que las medidas tomadas por el gobierno fueron ineficientes para combatir las nuevas necesidades alimentarias de los sinaloenses, lo que trajo consigo una situaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereira, Rafaela Corrêa, and Michel Cardoso De Angelis-Pereira. "Effect of organic versus conventional agricultural systems on bioactive compounds of fruits and vegetables: an integrative review." Cadernos de Ciência & Tecnologia 39, no. 2 (2022): 27072. http://dx.doi.org/10.35977/0104-1096.cct2022.v39.27072.

Full text
Abstract:
A produção e o consumo de alimentos orgânicos aumentaram significativamente em todo o mundo nas últimas décadas, pois os alimentos orgânicos parecem ser uma alternativa saudável em comparação aos alimentos dos sistemas agrícolas convencionais. Embora as evidências científicas ainda sejam escassas e divergentes, no cultivo orgânico pode haver maior síntese de compostos orgânicos bioativos e de nutrientes do que no cultivo tradicional. Buscando reunir evidências que demonstrem de forma quantitativa como os sistemas de cultivos agrícolas influenciam no perfil de compostos bioativos, uma revisão i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Albán, María Gabriela, José Luis Zambrano, Mario Caviedes, and Francisco Carvajal. "II Simposio Ecuatoriano del Maíz." Archivos Académicos USFQ, no. 49 (September 26, 2023): 1–67. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi49.3109.

Full text
Abstract:
El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador. En el año 2022 se sembraron 375.908 ha de maíz duro seco y 57.309 ha de maíz suave, cifra que sumada superó ampliamente a otros cultivos de importancia en el país como arroz, banano, palma aceitera, caña de azúcar, entre otros. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia para la soberanía alimentaria del país, aportando alrededor del 7 % al Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario. En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento; debido, entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lopez Bravo, Yajaira Tatiana, and Yurany Milena Torres Benalcazar. "Seguridad Alimentaria y Cultivos Hidropónicos: un Estudio Diagnostico de saberes Previos en una Institución Educativa del Distrito de Buenaventura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 7874–87. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9316.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación relacionado con el “Diagnóstico de Saberes Previos sobre la Seguridad Alimentaria Y Cultivos Hidropónicos" tiene como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de la Institución Educativa Vasco Núñez De Balboa del Distrito De Buenaventura - Colombia en relación con la seguridad alimentaria y los métodos alternativos de cultivo hidropónico. La seguridad alimentaria es una preocupación global, y los cultivos hidropónicos ofrecen una alternativa sostenible para garantizar el suministro constante de alimentos frescos, seguro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vaquiro Caycedo, Candice, and Verenice Sánchez-Castillo. "Mecanismos de adaptación de cultivos a cambio climático en el corregimiento Troncales en San Vicente del Caguán." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (September 21, 2022): 38. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202238.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una problemática mundial causante de múltiples afectaciones a la calidad de vida de los seres vivos, por ejemplo, interfiere con la seguridad alimentaria, al modificar las condiciones ambientales a las cuales los cultivos se veían favorecidos en su desarrollo. Es por lo tanto que el sector alimentario ha puesto la lupa sobre los mecanismos que adecuen a sus cultivos a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales generadas por el cambio climático, con la finalidad de suplir a cabalidad la oferta alimenticia. El objetivo de esta investigación fue recopilar cuales son los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda-Hernández, Yesenia, Andrea Sánchez-González, Ledys Yuliana Machado-Suárez, and Luz Natalia Rodríguez-Villamil. "Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó, Antioquia, Colombia, dan a los alimentos que producen." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 2 (2019): 173–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a04.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la agricultura familiar se reconoce como una práctica importante para que las poblaciones mejoren el acceso a alimentos propios y los ingresos, y contribuyan a la seguridad alimentaria en su región. Objetivo: conocer los significados y usos dados por los habitantes de una vereda del municipio de Chigorodó, Antioquia, a los alimentos que producen. Materiales y métodos: investigación cualitativa basada en etnografía enfocada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a 14 participantes, observación participante y elaboración de mapas de los predios. La inform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiroga Dallos, Indira Andrea. "Mujer, tierra y alimento:." ÁNFORA 30, no. 54 (2023): 19–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.918.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una reflexión sobre el rol que desempeñan las mujeres indígenas y losaspectos culturales para la seguridad alimentaria de la comunidad; específicamente, desde las experiencias de las mamitas kamëntšá. Metodología: la metodología empleada para el desarrollo de la investigación de la cual se deriva este artículo es de tipo etnográfico. Se realizó observación participante por un periodo de tres meses conviviendo con ochomamitas kamëntšá en su territorio ancestral, el Valle del Sibundoy. Igualmente, se emplearon otras técnicas de investigación, como la entrevista etnográfica, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Motta, Renata. "Capitalismo global y Estado nacional en las luchas de los cultivos transgénicos en Brasil." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 11 (2016): 65–83. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.rm.

Full text
Abstract:
La introducción de la biotecnología es parte de un proceso global de cambio estructural en la agricultura caracterizado por una cada vez mayor integración de la agricultura mundial con alto control corporativo. Sin embargo, ya que la competencia legal para permitir el cultivo y el comercio de cultivos genéticamente modificados (GM) comúnmente se encuentra a nivel del Estado nacional, éste continúa siendo estratégico en la política de transgénicos tanto para actores promotores de la tecnología como para movimientos sociales que pelean contra ella. El presente artículo ilustra este argumento con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Adolfo Valentín, Trigo, Angela María Guerrero, and Luis Condori. "Identificación de residuos de contaminantes químicos en tomate para determinar su grado de toxicidad." Journal Boliviano de Ciencias 17, Especial (2021): 38–52. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17iespecial.5.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis experimental de la residualidad de plaguicidas en cultivos de tomate. Las muestras fueron analizadas a través de cromatografía líquida de ultra eficiencia siguiendo estándares internacionales. Se identificó cierto grado de residualidad del plaguicida Chlorpirifos de 0,06 mg/kg en promedio y pequeñas cantidades de Cu, Cd, Zn, Mn y Cr, y se las relacionó con los Límites Máximos de Residuos (LMRs) establecidos por la Unión Europea y el Codex Alimentarius. Con la presente investigación se puede demostrar que las aplicaciones sin seguir las recomendaciones técnicas para garan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Rodríguez, Dustin Tahisin. "La producción de alimentos para autoconsumo." Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe 1, no. 1 (2024): 52–79. https://doi.org/10.69821/remuvac.v1i1.12.

Full text
Abstract:
CONTEXTO: promover políticas y programas que fomenten la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Objetivo: analizar la importancia de la producción de alimentos para el autoconsumo en Colombia, abarcando tanto el ámbito rural como el urbano. Se busca posicionar esta práctica como una estrategia esencial para fortalecer la seguridad alimentaria en el país. Metodología: es de corte cualitativo dividido en dos métodos .Por un lado revisión documental por matrices y ecuaciones de búsqueda desde la bibliometría de la categoría analítica “autoconsum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Anaya. A., Jonathan, Ana González. P., and Leónides Castellano. G. "CONTAMINACIÓN CON ELEMENTOS TRAZA EN SUELOS CULTIVADOS CON HORTALIZAS." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 18, no. 2 (2021): 67–86. http://dx.doi.org/10.24054/limentech.v18i2.956.

Full text
Abstract:
El cultivo de hortalizas en suelos contaminados con metales pesados o elementos traza representan una seria amenaza para la salud humana debido al riesgo de incorporación de éstos en la cadena alimentaria. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las evidencias científicas de la presencia de elementos traza en suelos cultivados con hortalizas. El enfoque de esta investigación fue cualitativo en el cual se hizo una revisión sistemática de la literatura y un análisis documental con un alcance de tipo descriptivo. Para ello, se llevó a cabo una compilación de artículos científicos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Núñez Delgado, Jimny, Javier Ñaupari Vasquez, and Enrique Flores Mariazza. "Comportamiento nutricional y perfil alimentario de la producción lechera en pastos cultivados (Panicum maximum Jacq)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (2019): 178–92. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15681.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variables inherentes al componente forrajero y animal para diseñar perfiles alimentarios de vacas de doble propósito sobre pasturas de Panicum maximum Jacq en un fundo ganadero de la selva alta peruana. Las variables forrajeras fueron tasa de crecimiento y disponibilidad de forraje y las variables animales fueron la composición química de la dieta y el perfil alimentario. El experimento se realizó en las épocas seca, inicio de lluvias y lluviosa. Se instalaron 14 excluidores en 41.9 has y se trabajó con cinco vacas adultas Brown Swiss x criollo en ordeño. Las tasas de crecimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Housni, Fatima Ezzahra, Mariana Lares-Michel, Virginia Gabriela Aguilera-Cervantes, Isaí Guízar Mateos, Humberto Bracamontes Del Toro, and Rosa María Michel Nava. "Impact of berries production on the eating behavior in a population of Jalisco, Mexico / Impacto de la producción de berries sobre el comportamiento alimentario en una población de Jalisco, México." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (2018): 11–23. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.463.

Full text
Abstract:
Abstract In Zapotlán el Grande (ZEG) the production of berries has increased drastically, while traditional crops has decreased. The availability of these new foods may change eating habits (EH) of the population. The objective of this study was to assess the frequency and amount of berry consumption in the adult population of Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, Mexico), and to identify if these have become part of their EH. A total of 384 adults, from 18 to 65 years old, residents of Ciudad Guzmán, were surveyed with an adapted version of a food consumption frequency questionnaire. 34% of participan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderón-Martínez, María Elena, Oswaldo Rey Taboada-Gaytán, Adrián Argumedo-Macías, Enrique Ortiz-Torres, Pedro Antonio-López, and Carmen Jacinto-Hernández. "Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (2017): 303. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.594.

Full text
Abstract:
Actualmente se ejecutan programas sociales con enfoque alimentario, cuya meta es combatir la inseguridad alimentaria y sus consecuencias. En muchos casos no alcanzan su objetivo debido a una mala planeación y diseño; lamentablemente el bajo impacto impide mejorar la nutrición de los más vulnerables: los menores de edad. El objetivo de este estudio fue proponer una alternativa en el diseño y la planificación de estrategias de mejora nutricional basada en el análisis de la cultura alimentaria local para incrementar la efectividad del programa. Se aplicaron encuestas a 74 madres de familia de niñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Diaz, Ruy Edeymar, Wilmar Alexander Wilches-Ortiz, Eduardo María Espitia Malagón, and Clara Viviana Franco Florez. "Evaluación de barreras vegetales para el control del gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache, 1933) (Coleoptera: Curculionidae)." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 49, no. 4 (2023): 761–66. http://dx.doi.org/10.35249/rche.49.4.23.10.

Full text
Abstract:
El cultivo de la papa Solanum tuberosum L. en Colombia es clave en la seguridad alimentaria de hogares campesinos. Este sistema productivo se ve afectado por factores bióticos y abióticos, destacándose plagas de insectos como el gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache, 1933) que afectan la calidad del tubérculo. En este sentido es importante la generación de estrategias de manejo sostenibles para estas limitantes. Se destaca que los cultivos barrera pueden obstaculizar el paso de los adultos de P. vorax a los cultivos de papa, siendo importante evaluar cultivos con este potencial. Para esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, Carolina Cervera, Kalpana Nanjareddy, and Manojkumar Arthikala. "Fijación biológica de nitrógeno y sostenibilidad agrícola." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 6 (2024): e4655. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n6-194.

Full text
Abstract:
Los sistemas agrícolas actuales enfrentan el desafío de proporcionar suficiente alimento para la población mundial en crecimiento, mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. Incluir leguminosas en los sistemas de cultivo mejora la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos, debido al aporte de nitrógeno a los agroecosistemas derivado de la simbiosis con bacterias rizobiales, que fijan el nitrógeno atmosférico. Las leguminosas son esenciales para la nutrición humana y animal, capaces de fijar nitrógeno atmosférico mediante asociaciones simbióticas con bacterias del su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Obando Arévalo, Jimmy Johan, and Herman Alberto Revelo Cuaspud. "El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 614–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8712.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue fomentar el cultivo del Chiro, como suplemento dietario para potenciar la seguridad alimentaria de los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí, para tal propósito se diseñó y aplico una estrategia pedagógica de educación ambiental denominada Unidos para rescatar el valor cultural, ancestral y nutricional del plátano chiro. Dicha propuesta fue dirigida a los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí del Resguardo Indígena Tortugaña Telembí del Municipio de Barbacoas Nariño. La elección del enfoque correspondió al cualitativo y de la investigac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1828.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (December 6, 2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/15.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ilbay, Evelyn Lizeth. "Investigación sobre especias culinarias aptas para producción sostenible y diversificada en huertos urbanos domésticos." Impact Research Journal 3, no. 1 (2025): 75–86. https://doi.org/10.63380/irj.v3n1.2025.92.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las especies de especias culinarias más adecuadas para su cultivo sostenible y diversificado en huertos urbanos domésticos, evaluando su impacto en la autonomía alimentaria y el autocuidado de los cuidadores primarios informales en contextos urbanos. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo de tipo documental, mediante la revisión y análisis crítico de literatura científica, tesis, manuales técnicos y publicaciones institucionales recientes. Resultados: La producción de especias en huertos urbanos domésticos ha cobrado relevancia por su contribución a la seguridad alime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!